El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 14 de abril de 2021.- Luego de haber mostrado su trabajo el año pasado en Salamanca y Purísima del Rincón, la agrupación franco-mexicana Teatro Entre2 visitará el Teatro Juárez este 16 y 17 de abril para compartir su peculiar propuesta de cine-teatro.
El colectivo integrado por Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Olivier Dautais presentará, “La Palmera. Cuentos y mentiras para todos” y “La descarga aún no se ha completado”, éste último es el montaje con el que participaron en la sección Revoluciones Off del Festival Internacional Cervantino de 2017.
El cine-teatro, la propuesta escénica de Teatro Entre2, establece que en sus espectáculos todo debe ser ejecutado en vivo por los artistas, incluyendo los dibujos o ilustraciones que Olivier Dautais va realizando en su mesa y se proyectan en una pantalla sobre el escenario, mientras sus compañeros narran o interpretan música. Este concepto desnuda al hecho teatral ante los ojos del espectador y reafirma así su lado único y efímero.
“La descarga aún no se ha completado”, trata sobre una pareja que, tras dos años de separación, se reúne para cenar juntos en un restaurante. Ella le ofrece un ejemplar de su última traducción de un libro francés de Patrick Chamoiseau: “El viejo esclavo y el perrazo”, Michel ni siquiera le presta atención, pero cambia su vida más adelante.
Por su parte, “La palmera. Cuentos y mentiras para todos”, retoma un relato de “Las mil y una noches” para engarzar tres historias de diversas partes del mundo que tienen como punto común transcurrir en montañas: la pequeña cabra del señor Seguin, el hombre rico que quería volverse pobre y la mentira de la caguama macho.
Teatro Entre2 fue fundado en abril de 2010. La compañía sorprende al público con los códigos escénicos, repensando la relación espectáculo/espectador, a través de varias formas artísticas que incluyen, además del cine teatro, espectáculos de calle en movimiento e intervenciones sorpresivas, como el pasacalle “Funeral sin miedos”, un surrealista cortejo fúnebre que circuló en noviembre del año pasado por calles de la ciudad de México.
El acceso al público es limitado debido al protocolo sanitario a causa de Covid-19, además de las medidas como uso de cubre bocas, gel y acceso a través de filtro sanitario.
Teatro Entre2
Teatro Juárez
La descarga aún no se ha completado
Viernes 16 de abril, 18:00 h
La palmera. Cuentos y mentiras para todos
Sábado 17 de abril, 18:00 h
Admisión general: 60 pesos
Boletos únicamente en taquilla del Teatro Juárez.
Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2021.- En el marco de la celebración del Día Internacional del jazz, se presentarán cinco grupos reconocidos en el Teatro Juárez y Teatro de Purísima del Rincón en la llamada Quincena del Jazz.
La apertura será el 18 de abril con la presentación en el Teatro Juárez de “Córdova/Quiroz/TovarX2 Cuarteto”, en la que las creaciones espontaneas, sonidos familiares y extraños están en una búsqueda colectiva constante, todo en el lenguaje del jazz y la improvisación libre en la que participan los jóvenes músicos: Omar Córdova Azuela y Rivelino Quiroz Castillo.
El sábado 24 y domingo 25 se presentará Gaea Schell Trio, con una interpretación de los estándares diversos del jazz, composiciones originales y arreglos de influencia latina. ¡El trío presentará selecciones de Duke Ellington, Benny Golson, Irving Berlin, Thelonius Monk, Dave Brubeck, Gaea Schell y más! Descrito como “Uno de los secretos mejor guardados de la costa oeste”, la canadiense Gaea Schell, con sede en San Francisco, encabezó el Festival Internacional de Jazz de San Miguel en 2018, y está encantada de regresar a Guanajuato.
El domingo 2 de mayo Antonio Lozoya, Jazz Trío se presentará en el Teatro de Purísima del Rincón, evento en el que el trío dirigido por el bajista Antonio Lozoya interpretará composiciones propias y temas de jazz con arreglos musicales personales. Los integrantes cuentan con amplia trayectoria en proyectos nacionales e internacionales como el Ciclo de Jazz del Fórum Cultural Guanajuato 2020.
En el cierre de la quincena de jazz, se presentará Salomón Maawad en el Teatro Juárez con un repertorio en el que mezclará los sonidos y su toque mágico en el mundo del jazz.
Es importante mencionar que, con el cambio de semáforo, los recintos cuentan con todas las medidas sanitarias que marca la Secretaria de Salud a través del programa Cultura en Guardia, que consiste en el compromiso para generar un entono seguro para disfrutar el arte y la cultura.
Por ello es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección), seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas. Se permite el acceso a familias y adultos mayores.
Para los interesados los boletos ya están a la venta en las taquillas del Teatro Juárez, en un horario de martes a domingo de 10:00 a 17:00 h., y en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón los boletos estarán a la venta el día del evento
Teatro Juárez
Música / México
“Córdova/Quiroz/TovarX2 Cuarteto”
Domingo 18, 12:00 horas
General 120 y local 60 pesos
60 minutos
Gaea Schell Trio
Domingo 25, 12:00 horas
General 120 y local 60 pesos
60 minutos
Salomón Maawad
Domingo 2 de mayo, 12:00 horas.
General 120 y local 60 pesos
60 minutos
Teatro de la Ciudad
Gaea Schell Trio
Sábado 24, 19:00 horas
General 50 pesos
60 minutos
Antonio Lozoya, Jazz Trío
Dir. Antonio Lozoya
Lozoya, Peña y Villagómez
Domingo 2 de mayo, 19:00 horas
General: 50 pesos
60 minutos
Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2021.- En la segunda quincena de abril, la Red de Museos tiene para sus seguidores de redes sociales una amplia programación que abarca conferencias, talleres y cuenta cuentos.
Para dar seguimiento al acervo pictórico que tiene actualmente bajo su resguardo el Museo Conde Rul, habrá una plática con Bárbara Gamiño en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño. Dicha actividad forma parte del programa de Noche de Museos Virtual.
Como parte del ciclo de conferencias, se impartirá la charla “Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán”, la cual será presentada por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela.
El 21 y 28 de abril dentro del programa Cultura Incluyente. Una cana al arte, tiene para los adultos mayores (personas a las que va dirigido), un taller de la historia de exvoto, cuyo objetivo es conocer su importancia dentro del patrimonio artístico y cultural, así como testimonio de la vida de las personas del siglo XIX, con particular referencia a la obra de Hermenegildo Bustos.
El 28 de abril, con motivo del 189 aniversario del natalicio de Hermenegildo bustos, se llevará a cabo un conversatorio a través de la página de Facebook: 101 museos, la cual se coordina con el Instituto Estatal de la Cultura para hacer difusión de sus recintos y sus actividades culturales y artísticas, dentro del programa Noche de Museos Virtual.
Con motivo del Día del Niño a celebrarse el próximo 30 de abril, Cronopio Teatro presentará el cuento “Diversicropios”, con dos funciones a realizarse a las 12:00 y 17:00 horas. Por otra parte, el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado realizará una actividad en el patio del museo bajo el nombre “Explorando el jardín de Olga”, que está dirigido para niños del barrio de Pastita por la cercanía del recinto.
Además de esto, los museos tienen una amplia variedad de exposiciones temporales y permanentes que pueden visitarse bajo el protocolo establecido por la Secretaria de Salud debido a Covid-19.
Para conocer más sobre las actividades de la Red de Museos visita su página de la Facebook, así como la página: cultura.guanajuato.gob.mx
Plática interactiva en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño
15 de abril /17:00 horas
A través de la plataforma virtual.
Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán.
21 de abril / 17:00 horas.
Galería Mariana (cupo limitado)
Taller para adultos mayores “Una historia: un exvoto”
21 y 28 de abril /11:00 a 13:00 horas
A través de la plataforma virtual
Conversatorio “189 aniversario del natalicio de Hermenegildo Bustos”
28 de abril / 19:00 horas
A través de Facebook 101 Museos
Presentación de cuentacuentos en torno al Día del Niño y la Niña
30 de abril /12:00, 17:00 horas.
A través de Facebook: Museos IEC
Las niñas y niños de Pastita toman el Museo: Explorando el jardín de Olga
30 de abril /16:00 horas
Actividad gratuita con cupo limitado
Guanajuato, Gto., a 9 de abril de 2021.- Un total de 18 adultos mayores, nueve de distintas partes de Guanajuato y nueve de Chicago y otras ciudades de Estados Unidos, tomarán parte en el taller de teatro virtual Edad de Oro, que iniciará este 13 de abril, bajo la dirección de Luis Martín Solís.
El taller es un proyecto conjunto de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y la compañía estadounidense Aguijón Theater, establecida en Chicago, bajo la coordinación de Contenidos Artísticos.
Edad de Oro es una experiencia formativa diseñada para recuperar la voz, testimonio y memoria de personas adultas mayores. En ella se aborda la vejez en diferentes épocas y culturas, sus vicios y virtudes; a través de una exploración del texto, la danza, el movimiento y la gestualidad, el repaso por obras del repertorio internacional y las experiencias de escritura, entre otros temas.
Cerca de 40 personas aplicaron a la convocatoria, entre las que resultaron seleccionadas, por parte de Guanajuato: Eloísa Sandoval, Ismael Rodríguez, María Esther Zavala, Socorro Márquez, Yolanda Galván, Leticia Ruiz, Marcela Zermeño Fuentes, Laura Casillas y Griselda Soto.
Desde Chicago y otras ciudades de Estados Unidos, se unirán: Clara López, María Santos Arellano, Nora Sotelo, Irma Zavala Almanza, Arturo Castellanos, Jesús Mosqueda, Estela Uribe, Jorge Rodas Rivera y Georgina Báez.
Todas estas personas estarán trabajando a lo largo de un mes, a partir del 13 de abril, en 10 sesiones que se realizarán cada martes y jueves a través de la plataforma digital Zoom.
Los organizadores han emitido una convocatoria para seleccionar a los adultos mayores que podrán tomar parte en este taller, cuyo cupo es de 21 personas y se ofrecerá de manera gratuita en 10 sesiones de dos horas cada una, entre el 13 de abril y el 13 de mayo del presente año.
El trabajo final consistirá en la lectura de un texto que se trabajará a lo largo del taller y que los adultos mayores podrán presentar a sus familiares y amigos de manera digital. Este proyecto marca el inicio de la construcción de una compañía teatral con un enfoque multicultural.
Luis Martín Solís, director de escena a cargo del taller, participa desde hace más de cinco años en el Proyecto Ruelas, un programa de teatro comunitario del Festival Internacional Cervantino, en el que ha venido trabajando con adultos mayores que asisten a dos centros gerontológicos del DIF en Guanajuato: Las Teresas y El Cambio.
A la fecha, Solís ha realizado cuatro montajes con 21 mujeres y 5 hombres, cuyas edades fluctúan entre los 60 y los 85 años. La última experiencia en este ámbito, antes de la aparición de la pandemia, fue el montaje “La Valentina”, que se representó en varios foros guanajuatenses entre 2017 y 2019.
Guanajuato, Gto., a 06 de abril de 2021.- Este fin de semana, se despiden de los recintos museísticos del Instituto Estatal de la Cultura, tres exposiciones que iniciaron y fueron parte de la última edición del Festival Internacional Cervantino: “Manuel Felguérez. Memoria de una época de cambio”, Particiones” de Ana Quiroz y la última colección de la Bienal de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda”.
Hospedada en el Museo del Pueblo, la última Bienal de Artes Gráfica “Shinzaburo Takeda”, que convoca la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, ofrece al visitante una amplia exhibición de piezas hechas en técnicas como la xilografía, aguafuerte y mezzotinta, realizadas por artistas de Guerrero, Morelos, Veracruz, Chihuahua y Michoacán.
La bienal está dedicada al artista de origen japonés Shinzaburo Takeda, quien tiene más de 50 años en el país, y que, por su amplia aportación al arte, es considerado uno de los artistas más importantes de Oaxaca.
A unos pasos, se encuentra el Museo Conde Rul que en su patio tiene la obra “Constelaciones”, de la artista mexicana Ana Quiroz, quien hace uso de la escultura y la instalación usando materiales como vidrio, resina o metal, la cual está íntimamente relacionada a su postura en torno a temas posturas políticos: nociones sobre justicia social, desigualdad, abuso y medio ambiente.
Otras piezas de la artista, se encuentran en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, en la que presenta varias obras producidas en la última década. El espectador se encontrará con elementos formales y estéticos de transparencias, brillos y formas orgánicas, que, tras un análisis más profundo, descubre que el origen discursivo apunta hacia el carácter corrupto de las sociedades del capitalismo tardío.
Uno de los artistas fundamentales de la Generación de la Ruptura, el maestro Manuel Felguérez, es recordado en las salas del Museo Casa Diego Rivera con una exposición que reúne algunas fotografías y parte de su obra abstracta de la cual fue pionero; se incorporó y apropió del geometrismo-constructivista, el informalismo y el expresionismo, dentro de su propia visión del arte en México.
Con las medidas sanitarias establecidas debido a Covid-19, los horarios de visita son de 10:00 a 17:30 horas, a excepción del Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado que cierra una hora antes. Para más información visita la página cultura.guanajuato.gob.mx y sus páginas de Facebook: Museos IEC e Instituto Estatal de la Cultura.
Purísima de Bustos, Gto., a 31 de marzo de 2021.- En Purísima del Rincón la Semana Santa se vive de una manera única, gracias a una expresión centenaria: la Judea, un movimiento de teatro popular de contenido profano-religioso, heredado por Hermenegildo Bustos, el célebre artista popular originario de aquel municipio.
Bustos ideó esta tradición para darle vida al tradicional viacrucis y lo logró. Fue tanta su pasión por esta tradición que él incluso diseñó personajes enmascarados altamente llamativos que han conservado su fisonomía hasta nuestros días.
Fue en 1872 cuando la Judea purimense se realizó por primera vez, de modo que en este 2021 cumple 148 años de tradición. Sus distintivas máscaras de madera son elaboradas por artesanos del municipio y representan de forma sarcástica al pueblo judío, en especial a la turba que aprehendió y dio muerte a Jesús.
Aunque es una escenificación y se utilizan varios trucos para que los actores salgan lo menos lastimados posibles, de cualquier modo, la acción física es muy real, de tal forma que, tras los golpes y caídas, de vez en cuando termina algún actor con sangre en la vestimenta.
El protagonista de esta tradición es el traidor más odiado y repudiado de la religión católica: Judas Iscariote, aquel discípulo que vendió a su maestro por unas monedas de oro.
Durante los días santos, los habitantes de Purísima salen con las máscaras representativas: Judas, el Ranchero, la Oriental, Malco, el Tiempo, el Diablo Mayor, el Diablo Menor y otros personajes. Es una representación paralela al Via Crucis, pero con un tono burlón, que desemboca con el deseado final funesto de Judas Iscariote.
Esta tradición comienza el Miércoles Santo, cuando es la primera salida de la Judea. Antes de la pandemia, alrededor de 300 participantes se volcaban a la calle con sus máscaras hechas de árbol de colorín, coloreando el espacio público con sus túnicas y turbantes. En esta procesión y hasta el prendimiento de Jesús, Judas Iscariote porta una máscara blanca, que al día siguiente será negra, figurando una hinchazón provocado por golpes: una desfiguración simbólica como castigo por haber vendido al hijo de Dios.
El Viernes Santo por la mañana está dedicado a la representación de la sentencia, viacrucis y crucifixión de Jesús; para posteriormente, hacia las 3 de la tarde, llegue el momento culminante de la Judea: la persecución final de Judas, que termina con su ahorcamiento en el jardín principal de Purísima, a pocos metros del Museo Hermenegildo Bustos.
Cuando todo termina, bajan a Judas de la horca y se va al infierno, pero no sólo él, sino todos los que participaron en la muerte de Jesús. Músicos de la localidad comienzan a entonar melodías con trompetas y tambores, además de que se muestra el arrepentimiento y el delirio del protagonista de la Judea.
Año con año, esta bella tradición, la más importante del municipio, se lleva a cabo en las calles del centro de Purísima, congregando hasta 20 mil personas, sin embargo, debido a la pandemia, ahora se realizará de modo virtual, transmitiéndose cada uno de sus episodios a través de las páginas de Facebook de la Presidencia Municipal de Purísima del Rincón y el Patronato Hermenegildo Bustos y su Judea, la organización de la sociedad civil que ha mantenido vivo este patrimonio cultural guanajuatense.
Guanajuato, Gto., a 31 de marzo de 2021.- Devolverles la voz a las personas de entre 60 años y 90 años es el propósito del taller Edad de Oro. Teatro para Personas Mayores que impartirá de manera virtual el director de escena Luis Martín Solís (León, Guanajuato, 1963), a partir del 13 de abril, con miras a formar una compañía artística binacional.
El taller es un proyecto conjunto de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y la compañía estadounidense Aguijón Theater, establecida en Chicago, bajo la coordinación de Contenidos Artísticos.
Los organizadores han emitido una convocatoria para seleccionar a los adultos mayores que podrán tomar parte en este taller, cuyo cupo es de 21 personas y se ofrecerá de manera gratuita en 10 sesiones de dos horas cada una, entre el 13 de abril y el 13 de mayo del presente año.
Esta iniciativa se realiza con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), pues Solís es miembro del Sistema Nacional de Creadores. En ella se aborda la vejez en diferentes épocas y culturas, sus vicios y virtudes, el texto, la danza, el movimiento y la gestualidad, el repaso por obras del repertorio internacional y las experiencias de escritura, entre otros temas.
Los interesados en participar en el taller no necesitan experiencia previa, pero sí requieren un dispositivo con internet para poder tomar el taller a través de Zoom, los martes y jueves, de 18:00 a 20:00 horas.
El trabajo final consistirá en la lectura de un texto que se trabajará a lo largo del taller y que los adultos mayores podrán presentar a sus familiares y amigos de manera digital. Este proyecto marca el inicio de la construcción de una compañía teatral con un enfoque multicultural.
El Instituto Estatal de la Cultura abrirá la convocatoria a personas que vivan en Guanajuato, Casa Guanajuato Chicago extenderá la convocatoria a los migrantes guanajuatenses en esta ciudad estadounidense y la compañía Aguijón Theater contemplará a candidatos que pertenezcan a su comunidad en Chicago.
Los interesados tienen que mandar un video no mayor a 2 minutos, donde expliquen las razones por las que quieren participar en el taller, además de comprometerse a tomar las 10 sesiones. Debe estar acompañado de su nombre completo, email y teléfono. Este material puede enviarse vía Whatsapp al número +52 1 477 581 1310 o al correo electrónico: teatroparamayores@gmail.com
La fecha límite para entregar el video es el 5 de abril a las 14:00 horas. Los seleccionados se darán a conocer el 8 de abril y serán elegidos por el tallerista.
Luis Martín Solís participa desde hace más de cinco años en el Proyecto Ruelas, del Festival Internacional Cervantino, dedicado a impulsar el teatro comunitario gracias a su vocación social, donde ha venido trabajando con adultos mayores que asisten a dos centros gerontológicos del DIF en Guanajuato: Las Teresas y El Cambio.
Hasta la fecha Solís ha realizado cuatro montajes con 21 mujeres y 5 hombres, cuyas edades fluctúan entre los 60 y los 85 años. Ante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, el proyecto se vio interrumpido en 2020, pero ahora retomaron la dinámica con la que venían laborando mediante la modalidad de video-teatros.
“Después de varios años de trabajar con adultos mayores (…) encuentro que lo más importante es devolverles la voz. Muchas de estas personas tienen poco que hacer o no cuentan con quien entablar una relación más allá de lo cotidiano. En algunas obras, ellos han volcado historias y recuerdos que se han reelaborado para la creación de un rico texto salpicado de un color local”, afirma Solís.
El fuerte impacto que causa ver a las mujeres y los hombres mayores en escena es reflejo de la manera como cada quien trata en casa a sus viejos, considera el creador que ha hecho suya la cita de la actriz sueca Ingrid Bergman: “Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube, las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.”
Aguijón Theater, la compañía latina más antigua en Chicago con más de 31 años de existencia, se suma a este taller con adultos mayores porque es una iniciativa que han estado contemplando dentro de su programación y les interesa trabajar con la riqueza de experiencias vividas por estas personas, aunque no posean trayectoria teatral, y encontrar a actores innatos con los cuales desarrollar futuros proyectos, opina su codirectora artística Marcela Muñoz.
“Nuestra labor en el taller consiste principalmente en convocar e identificar a posibles participantes de nuestra comunidad”, dice Muñoz sobre la agrupación que encabeza y que está dedicada a promover y celebrar la diversidad y excelencia de los artistas latinos en Estados Unidos a través de la exploración y producción del teatro en español, abarcando desde clásicos del teatro universal hasta estrenos mundiales de piezas contemporáneas de autores latinos–y no latinos–locales, nacionales e internacionales.
Para Adriana Camarena, directora del Instituto Estatal de la Cultura, “el proyecto permite explorar la colaboración binacional y el trabajo de ida y vuelta con comunidades de migrantes guanajuatenses. Nos ofrece también una posibilidad para activar a los adultos mayores, de trabajar su cuerpo, memoria y socialización”.
La titular del IEC destaca que “al involucrar a los adultos mayores en procesos creativos, brindamos a la sociedad una ventana a sus saberes y la memoria que resguardan. Son elementos importantes de una comunidad porque a través de ellos se continúan tradiciones y se conservan visiones del mundo, además de que aglutinan a los miembros de la familia”.
La convocatoria completa de Edad de Oro puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 31 de marzo de 2021.- Con aforos controlados y todas las medidas sanitarias establecidas en el protocolo Cultura en Guardia, el Instituto Estatal de la Cultura mantendrá abiertas las zonas arqueológicas de la entidad durante toda la Semana Santa, mientras que sus museos y galerías tendrán ajustes en sus horarios.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán su horario habitual de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, aunque el acceso al público termina a las 15:00 horas en Cañada de la Virgen (San Miguel de Allende), Arroyo Seco (Victoria) y El Cóporo (Ocampo), y a las 16:00 horas en Plazuelas (Pénjamo) y Peralta (Abasolo).
Por su parte, los recintos integrantes de la Red de Museos y Galerías del IEC cerrarán el Jueves Santo a las 16:00 horas y el Viernes Santo todo el día, para retomar sus horarios habituales a partir del Sábado de Gloria, los cuales son de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.
Este horario aplica para los museos Casa Diego Rivera, del Pueblo, Conde Rul y Palacio de los Poderes, en Guanajuato capital; así como para el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima.
El horario regular del Museo Olga Costa – José Chávez Morado, en Guanajuato, es de martes a sábado, de 10:00 a 16:30 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas. Es un horario similar, sólo que con cierre media hora antes, al que tendrá la Galería Mariana de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, recién integrada a la Red de Museos y Galerías del IEC.
Además de sus colecciones permanentes, los museos del IEC estarán ofreciendo 10 exposiciones temporales de artistas como las fotógrafas Flor Garduño (Museo Conde Rul) y Oweena Fogarty (Museo Palacio de los Poderes), la creadora multidisciplinaria Ana Quiroz (Museo Olga Costa – José Chávez Morado), la pintora Dana Aerenlund y el pintor Manuel Felguérez (Museo Casa Diego Rivera), además de colectivas como las de la Bienal de Artes Gráficas Takeda y de Cartel Cubano, ambas alojadas en el Museo del Pueblo, y Tzompantli de arte popular, en el Museo José y Tomás Chávez Morado.
El costo de admisión en los museos del IEC es 30 pesos para público en general y de 15 pesos para estudiantes nacionales y adultos mayores con credencial de INAPAM vigente. La admisión general en la Galería Mariana es de 25 pesos y en las zonas arqueológicas de 39 pesos, a partir de los 12 años de edad. Niños de 5 a 12 años de edad pagan 12 pesos.
El protocolo sanitario completo de Cultura en Guardia se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Algunas de sus disposiciones básicas son el uso obligatorio de cubrebocas, la sana distancia, el acceso a través de filtro para desinfección de manos y revisión de temperatura y las visitas en grupos reducidos.
Purísima del Rincón, Gto., a 30 de marzo de 2021.- Luego de tres meses de inactividad, el Teatro de la Ciudad volvió a levantar el telón el pasado fin de semana para recibir el Maratón de Teatro Guanajuato, en el que participaron seis agrupaciones escénicas de la entidad.
Esta muestra, preparada por el Instituto Estatal de la Cultura para celebrar el Día Internacional del Teatro, tuvo verificativo los días 25, 26 y 27 de marzo y congregó a los siguientes grupos seleccionados por convocatoria: Impulsus Comediantes Pantomima Teatro y Roldana Artes Vivas, de Guanajuato capital; Sepa la Bola, de Irapuato; Yácata, de Tarandacuao y a los leoneses de Un Colectivo y Teatro de los Sueños.
El evento sirvió para que, por primera vez, el Teatro de la Ciudad usara otros espacios distintos a su sala principal, como fue el caso de la terraza norte, en donde se desarrolló la mitad del Maratón, que inició con sendos montajes de veteranos del teatro guanajuatense: Sigfrido Aguilar y Martín Aguirre (qepd).
Impulsus, la compañía decana en el Maratón (fue establecida en 1979 y ha ido rotando su elenco) abrió las acciones con “Itacate”, un montaje en tesitura de clown y artes circenses que cuenta las peripecias sin palabras de un par de trotamundos, interpretados por Lars Uribe y Sergio Langarica.
Yácata, el grupo fundado por Martín Aguirrre (apreciado director fallecido en 2019), también acudió a la tradición del clown, pero también del teatro de carpa, para rendir homenaje a las tradiciones mexicanas con “¡Ay, pueblo, no te rajes!” una colección de estampas satíricas hiladas a partir del relato que un adulto mayor hace hacia su sobrino, para intentar hacerle valorar el significado de los festejos mexicanos que van desde el Grito hasta la Navidad.
El viernes 26 los invitados fueron Sepa la Bola y Roldana Artes Vivas. El primero de estos grupos presentó “El corazón delator”, una adaptación del conocido relato homónimo de Edgar Allan Poe, referente a la confesión de un homicida, pero con un insólito tratamiento desde el arte del clown, bien ejecutada por Vincent Pavel Ortega, con dirección de Claudia Canchola.
Roldana Artes Vivas compartió “El tiempo de los cactus”, montaje unipersonal que salió con la mayor distinción en el pasado Encuentro Estatal de Teatro. Concebido y protagonizado por Sandra Ramírez, es un políptico en el que se enlazan las memorias de una niña, una joven en coma y un cactus, en una sentida reflexión sobre el tiempo, la muerte y las ilusiones.
Finalmente, el sábado 27, Día Internacional del Teatro, el Maratón cerró con las visitas de Un Colectivo y Teatro de los Sueños, que presentaron respectivamente “Cartografías de lo íntimo” y el unipersonal “Raíz yo soy”, protagonizado por Julieta Escobar.
“Cartografías de lo íntimo”, más que una pieza escénica, es una activación que involucra a los espectadores, que recorren un escenario que evoca las distintas habitaciones de una casa para escuchar, a través de audífonos, diversos testimonios que tienen que ver con la vivencia de lo doméstico y la violencia.
“Raíz yo soy”, por último, recrea las memorias de una mujer rural, que, a causa de la migración de su marido, queda a cargo de la casa, la tierra familiar y la crianza de su hijo, que acomete con dignidad, calor y fortaleza.
Las próximas actividades presenciales del Teatro de la Ciudad, que al igual que el Maratón de Teatro se realizará con el protocolo sanitario Cultura en Guardia, serán los conciertos de los tríos de Gaea Schell y Antonio Lozoya, que se ofrecerán el 24 de abril y el 2 de mayo, como parte de la Quincena del Jazz. Los boletos, con un costo general de 50 pesos, estarán a la venta en taquilla del teatro el día del evento.
Guanajuato, Gto., a 30 de marzo de 2021.- La estrategia de producción y publicación de contenidos culturales en línea, una de las que implementó el Instituto Estatal de la Cultura para hacer frente a la pandemia por COVID-19, cumple su primer año, habiendo generado más de 2 mil materiales y 2,2 millones de reproducciones a través de las redes sociales del organismo.
Hace justo un año, cuando los recintos culturales debieron cerrar sus puertas ante el confinamiento con que se hizo frente a la llegada del COVID-19 a México, el Instituto Estatal de la Cultura comenzó a utilizar sus plataformas digitales como nuevos escenarios para acercar a la población el patrimonio cultural de la entidad, continuar sus programas formativos y brindar opciones de ocupación al sector creativo.
El 30 de marzo de 2020, el IEC puso en línea su canal de YouTube y comenzó a desplegar en su página de Facebook la barra de contenidos Contigo: Cultura de Guanajuato en Casa, en la que integró inicialmente cápsulas de danzas tradicionales, zonas arqueológicas y arte popular, así como grabaciones de archivo de varios conciertos.
Posteriormente, en los distintos perfiles de Facebook del IEC, se fueron sumando nuevas producciones, creadas especialmente para el medio digital, como Merienda de Cuentos, con narraciones orales y lectura de cuentos para niños; Escucha, con lecturas en voz alta de escritores guanajuatenses, además de conversatorios, charlas y talleres, presentaciones editoriales y una larga serie de actuaciones artísticas con los sellos Conciertos para Llevar y Escena para Llevar, nutridas a través de ya seis convocatorias a artistas guanajuatenses.
Entre las emisiones más exitosas de esta estrategia se cuentan las de la Semana del Huapango, realizada en septiembre, que alcanzó más de 100 mil reproducciones; el Foro Virtual del Libro, con medio centenar de actividades y más de 35 mil reproducciones en julio; las intervenciones de las agrupaciones Vientos Musicales, con 23 mil reproducciones en total y el Encuentro Estatal de Teatro, en diciembre, que combinó funciones presenciales y en línea, con más de 45 mil reproducciones.
A través de la Dirección de Promoción Cultural, se impulsó y asesoró a las bibliotecas públicas y casas de la cultura de la entidad para generar sus actividades en línea, produciéndose más de 12 mil contenidos entre las 192 bibliotecas y 46 Casas de la Cultura. Asimismo, se atendió a los migrantes guanajuatenses en el extranjero, con 35 materiales digitales sobre arte popular, artes vivas, patrimonio y cultura culinaria.
De manera global, la estrategia de contenidos digitales del IEC durante los meses de pandemia de 2020 abarcó mil 841 materiales en sus distintas páginas de Facebook y 664 en Youtube, con un total de 1 millón 863 mil reproducciones y 41 mil horas de visualización. En lo que va de 2021 se han sumado 350 mil reproducciones y 10 mil 234 horas de visualización en ambas plataformas, para un total, en el año, de 2 millones 213 mil reproducciones y 51 mil horas de visualización.
Entre los contenidos digitales más recientemente publicados en las redes del IEC se cuentan los materiales seleccionados en la sexta edición de la convocatoria De Cerca: Escena para Llevar y la retransmisión de eventos literarios realizados en alianza con otras instancias, como el Festival de Poesía Transdisciplinar Enclave, el Encuentro de Mujeres Poetas Jóvenes y el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita.