El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 20 de diciembre de 2020.- Con un programa que fue de Verdi a María Grever y de “La donna è mobile” a “Noche de paz”, la soprano mexicana María Katzarava y su colega el tenor César Delgado conquistaron la noche del sábado al público que se dio cita en el concierto “Voces de Invierno”.
Los dos belcantistas protagonizaron así la última presentación musical del año para el Instituto Estatal de la Cultura y el Parque Guanajuato Bicentenario, sede de la gala con cupo controlado, a la que acudieron poco más de 200 espectadores, además de los que la siguieron a distancia a través de la señal de TV 4.
Una orquesta con 40 instrumentistas guanajuatenses, bajo la dirección de José Areán, ofreció el acompañamiento musical y la primera intervención de la velada: la obertura a la ópera “La fuerza del destino”, de Giussepe Verdi, compositor que terminaría siendo el más invocado en una noche en la que, además de arias de ópera, se hicieron escuchar romanzas de zarzuela y canciones populares.
Durante la primera mitad del concierto, Katzarava y Delgado alternaron sus apariciones en el escenario. El joven tenor tapatío obsequió en esta parte “Pourquoi me réveiller”, de la ópera “Werther”, de Massenet; y la icónica “La donna è mobile”, del “Rigoletto”, de Verdi.
La soprano haría lo propio con “Ebben, ne andrò lontana”, aria de “La Wally”, de Alfredo Catani y “Vissi d’arte”, de “Tosca”, ópera verdiana de la que Katzarava ha brindado interpretaciones protagónicas memorables en prestigiados recintos europeos. Como cierre de esta mitad, ambos cantantes unieron sus voces para “O soave fanciulla”, el conocido dueto de Rodolfo y Mimí, con el que cierra el primer acto de “La Bohéme”, de Puccini.
Para la segunda parte, la ópera cedió su lugar a la opereta y zarzuela, con la orquesta calentando el escenario con el intermedio a “La boda de Luis Alonso”, de Gerónimo Jiménez.
Nuevamente Delgado y Katzarava se alternaron el rol solista. El tenor lo hizo con piezas emblemáticas para su tesitura: “Dein ist mein ganzes Herz” (“Tuyo es todo mi corazón”), el aria más conocida de “El país de las sonrisas”, de Franz Lehár, y “No puede ser”, de la zarzuela “La tabernera del puerto”, de Pablo Sorozábal. Katzarava obsequió por su parte “Chi il bel sogno di Doretta”, de “La Rondine”, de Puccini y deslumbró con donaire en la romanza de las “carceleras” de “Las hijas del Zebedeo”, de Rupert Chapí.
Ambos cantantes se fundieron de nuevo en un dueto: el icónico “brindis” de “La Traviata” (“Libiamo”), en lo que parecía ser el final de la velada, pero que no fue sino la transición hacia una ronda de encores, que incluyó “Júrame”, de María Grever; “Dime que sí”, de Alfonso Esparza y “Noche de paz”, el inmortal tema navideño de Franz Gruber, con el que ahora sí caería el telón.
Salamanca, Gto., a 19 de diciembre de 2020.- El Centro de las Artes de Guanajuato fue sede de la premiación del X Concurso Regional de Piñatas que organiza la Coordinación de Culturas Populares de la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura.
El certamen, para el que se inscribieron 50 piezas en tres categorías (diseño tradicional, diseño libre e infantil), repartió un total de 42 mil 800 pesos, divididos en 24 estímulos para los mejores trabajos.
La ceremonia fue encabezada por Laura Gabriela Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato; Francisco Javier Balboa, coordinador académico del CEARG; y Javier Rodríguez, coordinador del área de Culturas Populares.
Con todas las medidas de seguridad, los ganadores de esta convocatoria recibieron su reconocimiento y su estímulo económico. Cabe señalar que este año la competencia fue muy reñida, pues se presentaron piñatas de gran calidad, lo que ocasionó que en la categoría tradicional se abriera un cuarto lugar.
Los niños fueron los protagonistas de esta premiación debido a que la elaboración de sus piñatas fue el reflejo de la imaginación de los pequeños:
“Me siento muy contenta porque la idea fue mía y mis papás me ayudaron. También participaron mis hermanitos y mis primos, pero yo gané el primer lugar y me siento muy contenta. El dinero lo voy a utilizar para mi familia”, dijo Aranza Ledezma, ganadora del primer lugar de la categoría infantil.
Laura Corvera instó a los presentes para que no dejen de participar en los concursos organizados por esta institución, cuyo objetivo es preservar, promover y difundir la cultura popular del Estado de Guanajuato:
“Para nosotros es importante hacer hincapié en que la cultura y el arte popular son fundamentales. Sentimos mucha emoción de ver la manera en la que participaron. Hay piñatas que reflejan la pasión de su creador y el amor que le ponen a las cosas”, aseguró.
Los premios oscilaron entre los 600 pesos y los 3 mil 500 pesos en efectivo, además de un reconocimiento.
León, Gto., a 19 de diciembre de 2020.- La poeta, ensayista y editora Rocío Cerón, impartió el Taller de creación poética “El Coleccionista coleccionado” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato del 17 de noviembre al 15 de diciembre del presente año.
Este taller realizado de manera virtual durante 9 semanas, se convirtió en un laboratorio escritural donde, a partir de la idea de una biblioteca borgiana (libros, citas, memorabilia textual) y de diversos títulos del acervo de la Biblioteca Central y demás implementos de lenguaje escrito, los participantes desarrollaron nuevas sinapsis/escrituras fuera del lugar común sobre lo ya dicho y lo ya creado.
Como parte de las actividades del taller, los días 17 y 18 de diciembre se realizaron dos transmisiones en el Facebook de la biblioteca, donde los participantes tuvieron la oportunidad de compartir cómo es que vivieron su proceso creativo y presentar los trabajos finales de este laboratorio.
La experiencia de Rocío al trabajar con los grupos fue muy gratificante como ella misma lo expresa: ”Han sido laboratorios muy sorprendentes para los participantes y sus formas de articular las lecturas sobre la literatura y el mundo. El laboratorio es en realidad un complejo laberinto de gabinete de curiosidades personal”.
“El taller ha generado múltiples lecturas posibles sobre autores, y textos, tan conocidos como Pedro Páramo de Juan Rulfo o El Aleph de Borges o poemas de Marina Tsvetaeva, José Watanabe o notas periodísticas así como frases o líneas encontradas al azar para poder escribir desde ellas”.
Por otra parte resaltó la relevancia de este tipo de actividades en las bibliotecas: “Me parecen de vital importancia porque otorga a los participantes diversas herramientas para comprender que incluso, en los límites del encierro o de una habitación, encuentras todo el universo, siempre y cuando tengas la curiosidad, la energía indagante y la apertura para ver más allá de lo evidente, y muchas veces, incluso, con el rabillo del ojo (real y metafórico).
Asimismo recomendó a la gente que le gusta escribir “que no dejen de leer, leer, leer pero de múltiples maneras, ser un lector 360 grados con la sensibilidad, y la curiosidad, siempre abiertas”.
Rocío Cerón ha publicado, entre otros, Spectio (Tresnubes-UANL, 2019), Materia oscura (Parentalia, 2018), Borealis (FCE, 2016), Nudo vortex (Literal, 2015), Diorama (UANL, 2012; segunda edición, Amargord, España, 2013), Tiento (UANL, 2010) e Imperio (Ediciones Monte Carmelo, 2009).
Recibió en Estados Unidos el Best Translated Book Award 2015 por su libro Diorama, en traducción de Anna Rosenwong (2015), el See America Travel Award (2005) por sus crónicas de viaje y en México el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por su primer libro, Basalto (2000). Es fundadora y curadora de ENCLAVE. Festival de Poesía Transdisciplinar desde 2010. Desde 2008 es profesora fundadora del Programa de Escritura Creativa (PEC) de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Es profesora de Tránsitos. Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística del Centro Nacional de las Artes. Acciones poéticas y piezas de poesía visual y sonora suyas se han presentado en los Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo; Centro Pompidou, París, Southbank Centre, Londres, Museo Karen Blixen, Dinamarca, Museo de Arte Moderno, Sala de Arte Público Siqueiros, Laboratorio Arte Alameda, Galería Biquini Wax (CdMx), entre otros. Obra suya ha sido traducida a más de ocho idiomas. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Guanajuato, Gto., a 17 de diciembre de 2020.- Ya hay ganadoras de la II Bienal Olga Costa de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado, cuya convocatoria fue lanzada por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente y el Instituto Estatal de la Cultura, con el objetivo de fomentar las expresiones artísticas y ofrecer un foro de exposición cualitativo de estímulo para la exhibición de obra.
El primer lugar en la categoría de Pintura lo obtuvo la queretana Susana Salinas con la obra “Árboles de sombra ausentes”; en Escultura, la primera posición fue para Irma Isela Saucedo Esquivel del estado de Michoacán, que participó con “Enajenación”.
En grabado, la ganadora fue para la guanajuatense Alejandra Sánchez con la pieza “Nació aquí el espectáculo de los que ruedan y los que se quedan a ver”, y en dibujo fue para la jalisciense Elizabeth Carrillo con “Composición fragmentaria”
La convocatoria fue lanzada para mujeres artistas de los estados de Aguascalientes Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, mismo que comprende la zona Centro–Occidente, en las disciplinas mencionadas.
Esta vez, en su segunda edición, sobresalió la participación de artistas originarias de la entidad (Guanajuato), Jalisco y Michoacán. Cabe destacar que las ganadoras, así como un grupo de seleccionadas formarán parte de la exposición que se montará en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado entre los meses de marzo y abril de 2021.
Entre las bases se destacó que la temática fue libre, la técnica de la obra tenía que ser apegada a la disciplina en la que sea inscribió la pieza y su formato máximo para su realización fue de 90 cm por lado.
También se menciona que solo se recibió una solicitud por participante, de igual manera, las obras inscritas son inéditas, realizadas exprofeso para su participación en la Bienal Olga Costa y producidas este año.
El concurso otorgó tres primeros lugares, siendo para pintura y escultura de 50 mil, 40 mil y 30 mil respectivamente y para dibujo y grabado de 35 mil, 25 mil y 15 mil.
Como antecedente, la Bienal Olga Costa contó únicamente con una edición, convocada por José Chávez Morado en 1988 para conmemorar el 5° aniversario luctuoso de la artista Olga Costa.
Pintura
Segundo lugar
María Fernanda González Almanza
Tercer lugar
Ma. De Jesús Ruelas Ramírez
Escultura
Segundo Lugar
Marcela Murillo
Tercer Lugar
Ana Quiroz
Grabado
Segundo Lugar
Pamela Silvestre Alva
Tercer lugar
Alejandra González Fraga
Dibujo
Segundo lugar
Amaranta Caballero Prado
Tercer lugar
Georgina Montes
*Son transmitidas por las redes sociales a las 12:00 horas
Guanajuato, Gto., a 17 de diciembre de 2020.- La Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura transmitirá en sus redes sociales, los talleres y conferencias de investigación en las artes, que surgieron del Programa de Apoyo a las Artes Visuales para redirigir los esfuerzos de sostenibilidad del sector cultural y artístico de la entidad.
El 18, 19 y 20 se llevará a cabo el Taller de Ilustración tridimensional, cuyo objetivo es enfatizar y dar a conocer la aplicación de materiales atípicos (papel), como medio de representación ilustrativa, que será impartida por Karla Elizabeth Tinoco Segoviano.
El 19 también se transmitirá la conferencia “Conceptualización de las personas con discapacidad y custodia total como público emergente”, impartido por Sandra Mireya Guzmán Barrón, que consiste en generar un espacio de observación, reflexión y conceptualización del paciente con discapacidad como público emergente, para posteriormente otorgar la calidad jurídica al darle acceso a las garantías de recreación y esparcimiento que le corresponder por ley.
Para mostrar el trabajo artístico, enfocado en el arte textil de personas que han limitado de su libertad debido a alguna discapacidad, se presentará la conferencia “Confinamiento y la locura en el arte textil”, que será realizado por Goretti Padilla, el 22 de diciembre.
La serie de ponencias cierra con “Aprendiendo arte en la calle, con las fachadas de templos virreinales de Guanajuato capital”, que será realizado por Doris Zendejas Reynoso para mostrar los estilos artísticos, mismo que se podrá ver en Facebook el 23 de diciembre.
Anterior a éstas, hubo dos talleres “Retrato: comunidad y resistencia a través del arte acción”, “Mi diario de arte” y la conferencia: “Nociones de arte moderno y contemporáneo”, que al igual que los que los que están por realizarse, se postuló su difusión a las 12: horas, en las fechas señaladas.
Cabe destacar que en total son siete los seleccionados en la categoría de talleres artísticos y conferencias. Posteriormente se darán a conocer los proyectos que serán exhibidos en el Museo Casa Diego Rivera como parte del mismo programa, en la categoría de grabado y obra artística en técnica libre.
Guanajuato, Gto., a 15 de diciembre de 2020.- El Instituto Estatal de Cultura da a conocer a los ganadores de los Premios de Literatura de Guanajuato 2020, en los géneros de cuento y novela obtenidos por Rodrigo Díaz y Pablo Berthely, respectivamente.
El jurado del Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia, integrado por los novelistas Ana Clavel, Ana García Bergua y Gonzalo Soltero, después de haber leído, analizado y deliberado los 75 textos participantes en dicho género, concluyeron otorgar por unanimidad el premio único e indivisible de $100 mil pesos a la obra registrada bajo el título de Los enemigos imaginarios, bajo el seudónimo de Rufino Siqueiros. El jurado externó:
“La historia de Los enemigos imaginarios me gustó mucho por toda esa mirada de un joven adulto, de sexo masculino que, de pronto, diserta sobre la paternidad, sobre el amor […] Me pareció una novela muy bien resuelta, con una pluma suelta. El estilo me encantó.” Ana Clavel, jurado de novela.
“La novela Los enemigos imaginarios es la que más me gusta, porque siento que es la que tiene mejor pluma, la más interesante, que se integra al tema actual de los feminicidios…” Ana García Bergua, jurado de novela.
El autor acreedor de tal reconocimiento de nombre Pablo Berthely Araiza, nació en 1990 en Veracruz, Veracruz. Tiene estudios en el campo del Derecho y las Ciencias Políticas. Ha trabajado promoviendo diversos proyectos culturales. En 2017 cofundó la productora cinematográfica Tyrano Films. En la última década ha combinado sus actividades profesionales con la escritura de artículos de opinión, crónicas, entrevistas y reportajes para medios como la revista Nexos, Animal Político, entre otras. Los enemigos imaginarios es su primera novela.
El escritor describió la obra como “multi-temática”, debido a que explora varios géneros como la poesía, el ensayo, el cuento y el guion cinematográfico. “Representa un tiempo presente y está narrado en primera persona”. Añadió que el texto toca temas como el exilio y el machismo en México.
“Tengo absoluta satisfacción, estoy muy contento y agradecido con el Instituto Estatal de la Cultura”, cerró la plática vía telefónica con el acreedor del Premio de novela Jorge Ibargüengoitia, quien dijo decirse admirador del escritor cuyo nombre hacen mención este premio, a quien empezó a leer desde muy joven.
Para el Premio Estatal de Cuento Efrén Hernández, el jurado estuvo conformado por Beatriz Escalante, Mauricio Carrera e Isaí Moreno, quienes por decisión unánime otorgaron el premio único e indivisible de $75 mil pesos al libro de cuentos registrado, entre los 25 trabajos concursantes, con el título de Alimañas y el seudónimo de Pedro Fango. Al respecto los jurados externaron:
“(Alimañas) No es una colección de cuentos que se han sumado para formar un volumen, sino que es un libro formado por cuentos que construyen un ambiente, una obsesión…” Beatriz Escalante, jurado de cuento.
“Los cuentos (Alimañas) son poderosos. Me gustó mucho la uniformidad, en el sentido de que hay como un mundo creado…” Isaí Moreno, jurado de cuento.
El autor ganador Rodrigo Díaz Guerrero, nacido en la Ciudad de México (1980), residente desde hace más de una década en San Miguel de Allende, Guanajuato. Es cuentista y diseñador gráfico independiente. Director fundador de la revista Dos Puntos (arte emergente) con circulación en Guanajuato y Querétaro. Actualmente administra el blog de cuento corto de realismo sucio La Conjura. En 2017 fue participante del seminario de cuento Efrén Hernández, del Fondo para las Letras Guanajuatenses, auspiciado por el Instituto Estatal de la Cultura.
“¡Pues contento, dichoso! Un ejercicio redondo, pues la idea de “Alimañas” nació dentro del seminario “Efrén Hernández”, organizado por el Fondo para las Letras Guanajuatenses en 2017, de ahí trabajar estos tres años en los relatos, y ver esta manera de cristalizar el proyecto, pues es de enorme alegría. El obligado encierro por el Covid-19 no pudo ser más fructífero en este sentido, ni más inspirador, ni mejor trinchera”.
En sus palabras, parte de la definición de la alimaña como un animal indeterminado que ataca o hace daño, esta antología de relatos fantásticos usa dicho término a manera de metáfora -o no- para representar la cotidianidad irrumpida por lo desagradable. La fragilidad y la dureza de lo que somos y del contexto en el que nos desenvolvemos, queda de manifiesto cuando lo ominoso, dirán algunos, aparece frente a nosotros para revelarnos de lo que estamos hechos.
La alimaña aquí juega ese papel: el ingrediente arrojado sobre el caldo de cultivo que hace que todo efervesca, desintegrando las capas superficiales del Ser para dejar al descubierto lo que nos hace humanos: deseos inconcebibles, temores irreales, esperanzas infértiles. Un ejercicio literario que pretende señalar eso a lo que muchas veces preferimos darle la espalda, bajo la atmósfera de una fantasía ligeramente obscura.
La ceremonia de entrega de premios se realizará en enero de 2021 en Guanajuato capital. Ambos trabajos serán publicados bajo el sello de Ediciones La Rana como parte de sus premios.
Este año 2020 el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato cierra con renovados bríos en la promoción de la literatura de calidad en el ámbito estatal y nacional con estos concursos, instrumentos dialogantes con la producción intelectual y literaria.
Guanajuato, Gto., a 12 de diciembre de 2020.- Luego de tres meses de trabajo intensivo, este fin de semana se estrenarán los proyectos escénicos guanajuatenses desarrollados bajo la convocatoria “De la nueva normalidad a la nueva producción”, emitida por el Instituto Estatal de la Cultura, con apoyo de la Secretaría de Cultura.
Se trata de ocho propuestas, trabajadas con tutoría en un laboratorio de producción, orientadas a espacios no convencionales, en las que el público se encontrará en plazas, unidades deportivas, calles o espacios comunitarios; como una alternativa al cese o disminución de actividades que la pandemia ha generado en los foros tradicionales.
La muestra de proyectos, que se realizará del 13 al 18 de diciembre, contempla cuatro propuestas presenciales y cuatro virtuales. Éstas últimas tendrán salida a través de la página de Facebook y canal de Youtube del Instituto Estatal de la Cultura.
Las personas responsables de los proyectos escénicos seleccionados son: Karla María Blanco, Amanda de Jesús Flores, Tania Berenice Rodríguez, Anuar Antonio Sesin, Rosa Elena Romero, Karol Mildred Varela, Cuauhtémoc Vázquez y Marco Antonio Mendiola, quienes trabajaron tanto con grupos escénicos, como Factótum Escena, Ojo Negro Títeres; como con agrupaciones artísticas comunitarias, como Lxs de Abajo, en León y Niñas y Niños Titiriteros por un Mundo de Paz, en San Francisco del Rincón.
En su mayoría, las propuestas se dirigen a público infantil y familiar. Muestra de ello son los montajes presenciales que abren la cartelera este domingo 13: “Donde una vez hubo un árbol” y “Soy del Puño”.
En la primera, que se escenificará en el tradicional Jardín de San Juan de Dios por Factótum Escena, cuatro payasos, en un mundo donde la naturaleza y humanidad enferman y desaparecen, confrontan la tristeza en un lugar donde alguna vez hubo un árbol, en una lección sobre resiliencia y encuentro. “Soy del Puño”, por su parte, es una caravana escénica que muestra el universo de ocho niños, habitantes de la comunidad del Puño, en San Francisco del Rincón, que a través del teatro y los títeres han creado una posibilidad de paz.
Presencial será también el espectáculo itinerante “Pez Ventana y Adentro Durazno”, la historia de un pez que encuentra Durazno se propone llevarlo con su familia, después de un encierro prologando. Esta propuesta cobra vida en un teatrito móvil, que estará recorriendo, entre el 14 y 18 de diciembre, tres distintas ubicaciones de Guanajuato capital, como el camino a Valenciana, Lomas de Santa Fe y la subida a Alameda.
Cierra la ronda de funciones presenciales “Transmigración”, creación del joven Crisálida Colectivo que narra la odisea de los migrantes a su paso por Irapuato. El montaje se presentará el martes 15, en la antigua estación del tren de Salamanca.
Las presentaciones virtuales inician el lunes 14 con “Cartas al anexo”, un unipersonal con Amanda de Jesús Flores construido a partir de testimonios autobiográficos que reflexiona sobre la recuperación de las adicciones, al tiempo que cuestiona los lazos afectivos que tradicionalmente se consideran irrompibles.
Para el jueves 17 se compartirá en línea el registro de “Presente, no nos llamen futuro”, una intervención escénica de Lxs de Abajo, colectivo artístico con niños y jóvenes de la comunidad de San Juan de Abajo, en León, que propone un diálogo intergeneracional e interdisciplinar en el espacio público sobre el sistema escolar.
Las funciones virtuales y la propia muestra escénica, terminan el viernes 18, con “Nube pasajera” y “Astro 12585: El viaje al mundo de Chipilo”, dos creaciones para niños que hablan de la posibilidad de resurgimiento en medio de circunstancias difíciles. En ambas participa una lluvia que mantiene enclaustrados a sus protagonistas (sólo que una es natural y la otra tóxica), situación de la que saldrán gracias a la amistad, en la primera, y a la intervención de un astronauta de otro planeta, en la segunda.
Las funciones presenciales son de acceso gratuito y se desarrollarán al aire libre, con las medidas de sanidad apropiadas, incluyendo la sana distancia y el uso de cubrebocas.
DE LA NUEVA NORMALIDAD A LA NUEVA PRODUCCIÓN
Muestra de proyectos
Del 13 al 18 de diciembre, 2020
En donde alguna vez hubo un árbol.
O de cómo encontrar y dar sentido al sin sentido de nuestro dolor en el periodo homopandemicus
Construcción colectiva
Karla María Blanco Díaz
Jardín de San Juan de Dios (León, Gto.)
Domingo 13, 13:00 h
Presencial*
Soy del puño.
Niños y Titiriteros por un Mundo de Paz
Rosa Elena Romero Alonso
Unidad Deportiva San Francisco (San Francisco del Rincón)
Domingo 13, 17:00 h
Presencial*
Cartas al anexo
Amanda de Jesús Flores Santacruz
Lunes 14, 17:00 h
Presentación vía Zoom
Solicitar acceso en cartasalanexo@outlook.com
Virtual
Pez Ventana y adentro durazno
Karol Mildred Varela Córdova
Camino a Valenciana, Guanajuato
Lunes 14, 17:30 y 18:30 h
Lomas de Santa Fe, Guanajuato
Miércoles 16, 17:30 y 18:30 h
Subida a Alameda, Guanajuato
Viernes 18, 17:30 y 18:30 h
Presencial*
Transmigración
Tania Berenice Rodríguez Solís
Antigua Estación de Ferrocarril
Salamanca, Gto.
Martes 15, 17:45 h
Presencial*
Presente, no nos llamen futuro
Cuauhtémoc Vázquez García
Jueves 17, 19:00 h
Transmisión en FB: Instituto Estatal de la Cultura
Virtual
Nube pasajera
Anuar Antonio Sesin Leal
Viernes 18, 19:00 h
Transmisión en FB: Instituto Estatal de la Cultura
Virtual
Astro 12585: El viaje al mundo de Chipilo
Marco Antonio Mendiola Sánchez
Viernes 18, 20:00 h
Transmisión en FB: Instituto Estatal de la Cultura
Transmisiones adicionales en páginas Facebook de las Casas de la Cultura de Dolores Hidalgo (17 de diciembre, 18:00 h) Silao (17 de diciembre, 20:00 h) y San Felipe (18 de diciembre, 18:00 h)
Virtual
IEC/2020/185
* Por primera vez en su historia, los conciertos fueron por medio de Zoom
* Coros, orquestas y bandas municipales ofrecieron 15 conciertos en total
Salamanca, Gto., 11 de diciembre de 2020.- Con 15 conciertos a través de Zoom, el Programa Vientos Musicales que pertenece al Instituto Estatal de la Cultura clausura de manera formal el trabajo en los 46 municipios del estado en este 2020.
Debido a la pandemia actual, la clausura de labores se realizó a través de reuniones en plataformas digitales donde se respetaran todas las medidas de sanidad estipuladas por la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Año con año, las casas de cultura del estado eran sede de estos conciertos. Coros, orquestas y bandas, elegían algunas piezas para tocarlas y entonarlas en público, sin embargo, el 2020 obligó a que estos cierres fueran de manera distinta.
“Ensayar a través de la computadora fue un reto para nosotras, porque definitivamente no estamos acostumbradas a esto. Pero estamos contentas porque significa que la música nos ayuda a borrar las barreras que sean. Nunca imaginamos que pudiéramos ensayar todos a través de una computadora, no es lo mismo, pero si lo trabajamos, podemos ver un buen resultado”, dijo Sofía, beneficiaria en Apaseo el Alto.
Los coordinadores generales de los tres grupos de Vientos Musicales fueron reconocidos por los docentes de cada municipio, y éstos, a su vez, reconocieron a los alumnos, padres de familia, casas de cultura y maestros que hicieron posible que la labor de este programa continuara pese a la pandemia.
“Estamos muy orgullosos de ustedes, de ver su trabajo y el resultado que es reflejo de todo el esfuerzo de cientos de involucrados. Gracias a todos, porque esto solamente es una muestra del talento que hay en el estado y en cada municipio de Guanajuato”, dijo Elías García, coordinador general de coro.
Los cierres que comenzaron el 1 de diciembre y concluyeron el 5 de diciembre, pero su retransmisión puede ser disfrutada en las páginas oficiales del Centro de las Artes de Guanajuato tanto en Facebook como en Instagram.
IEC/2020/184
* En un evento virtual, 15 conciertos realizados por el talento de Vientos Musicales interpretarán diversas obras
* Entre los números destacan “Noche de paz” y “Campanas de Belén”
Salamanca, Gto., 11 de diciembre de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato presenta los conciertos navideños realizados por los beneficiarios del programa Vientos Musicales. Con esto, dicho programa cierra el año 2020.
Estos conciertos serán transmitidos de manera simúltanea a través de las redes sociales oficiales tanto del IEC como del CEARG, desde el 5 hasta el 15 de diciembre a las 19:00 horas. Las proyecciones son de manera simultánea por las páginas de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura, el Centro de las Artes de Guanajuato y Casas de Cultura Guanajuato; así como por el canal de Youtube del IEC.
Con esto niños, niñas y adolescentes que conforman este proyecto refuerzan los conocimientos aprendidos en música durante este año, pese a la pandemia y los obstáculos que ella representa.
Derivado de la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, es importante señalar que todos los conciertos fueron ensamblados, ensayados y presentados de manera digital, debido al compromiso del Instituto Estatal de la Cultura por salvaguardar la integridad de los mil 200 beneficiarios de este programa.
Piezas como “Noche de Paz”, “Los pastores a Belén” y “Campana sobre campana” son algunas de las obras entonadas por los artistas guanajuatenses.
Los músicos que participan en estos cierres son realizados desde el CEARG por los coordinadores generales y por el maestro Arturo Quezadas, quien encabeza el programa Vientos Musicales.
El IEC refrenda su compromiso para con el talento guanajuatense, impulsando su talento a plataformas mundiales y cuidando siempre de su salud integral.
Guanajuato, Gto., a 11 de diciembre de 2020.- De manera virtual, se presentó el Manual de mantenimiento preventivo para la conservación de monumentos históricos del estado de Guanajuato, un proyecto que realizó el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de Guanajuato.
La formación de especialistas en el área, así como fomentar una ciudadanía responsable para la conservación del patrimonio, es la finalidad de este manual. Esto dado la importancia del invaluable patrimonio material e inmaterial que data desde la época prehispánica hasta hoy en día en la entidad.
“Guanajuato tiene más de seis mil monumentos catalogados. Este manual es fruto de un proyecto que lanzó hace 15 años el Instituto Estatal de la Cultura, en esta preocupación por la conservación del patrimonio se han hecho esfuerzos de formación y capacitación para la población; para sensibilizar a las autoridades de los 46 municipios que conforman el estado”, señaló Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC.
Como antecedente, fue a partir de 2013 que se llevó a cabo un taller en el que colaboraron trabajadores de la construcción, así como encargados de los inmuebles y estudiantes de la maestría de restauración de Sitios y Monumentos de la UG, con la finalidad de trabajar en conjunto en la rehabilitación de un inmueble.
Trabajo que inició en el Templo San Salvador Consuelo de los Afligidos (Dolores Hidalgo) y continuo en Ex Hacienda del Cubo (San Felipe), Antiguos baños (Apaseo el Alto), Templo de Nuestra Señora de Guadalupe (San Miguel de Allende), Templo el Santo Entierro (Comonfort), Templo de la Virgen del Rosario (Guanajuato capital), Capilla de Santo Tomas (Tierra Blanca) y Capilla de Cristo Rey (Guanajuato capital).
Debido a la contingencia sanitaria a causa de Covid-19, este año el taller se realizó de manera virtual, que, aunque más complejo, involucró a 130 personas de 14 países y 26 estados del país, lo que se demuestra el interés por la conservación del patrimonio no solo en México.
En su participación, David Jiménez Guillén, director del Centro INAH Guanajuato, señaló que: este manual tiene como finalidad introducir y orientar al lector hacia los procesos de prevención y mantenimiento, pendiente a la conservación de monumentos históricos. “Este manual brinda información simple de una manera muy acertada y precisa para que los propietarios y los usuarios puedan identificar los trámites para conservar en buen estado sus edificaciones”.
El compendio tiene fotografías, recomendaciones, uso de materiales y procedimientos que son compatibles con los criterios establecidos por el INAH. “Reúne información relacionada con los diferentes tipos de inmuebles que se encuentra en la entidad para identificar a qué tipo pertenecen”, comentó José Domingo Constantino, director de Conservación del Patrimonio.
Gloria Cardona, directora de la división de Arquitectura, Arte y Diseño, destacó que esto fue posible gracias al trabajo en conjunto entre las tres instituciones, con la finalidad de apoyar a las comunidades en la preservación y conservación de su patrimonio.
“Fue para nosotros muy significativo y una gran oportunidad la que se nos brindaba por parte del Instituto Estatal de la Cultura, para apoyar en la difusión de la importancia del cuidado patrimonio cultural y sobre todo a nuestros estudiantes por la reflexión y aplicación práctica de este manual”.
Mismo que cuenta con clasificación de los monumentos históricos, acciones de prevención, trabajos de mantenimiento, plagas nocivas, elaboración de mezclas tradicionales, calendario de mantenimiento, asesoría, tramites y permisos; así como director y glosario.
El Manual de mantenimiento preventivo para la conservación de monumentos históricos del estado de Guanajuato estará disponible próximamente de manera digital en el sitio de Ediciones La Rana y para consulta gratuita en el acervo digital de la Biblioteca Central Estatal.