CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Ofrece “Matrices” reflexión escénica sobre maternidad

Guanajuato, Gto., a 7 de marzo de 2022.- Como parte de la programación artística del Instituto Estatal de la Cultura en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo llegará al Teatro Cervantes la puesta en escena “Matrices. Voces de úteros contemporáneos”, a cargo de la actriz leonesa Natyeli Guevara.

La pieza inspirada en el libro homónimo de Lilia Martínez aborda la maternidad desde puntos de vista diversos, derribando así la creencia de que es un acto en solitario. En su texto asegura que cada mujer es la mejor madre que puede ser y que en el desarrollo y recibimiento del nuevo ser está la causa de muchos vacíos que como sociedad enfrentamos.

El montaje fue estrenado en abril de 2021 como parte de la convocatoria de Producción de Unipersonales del Instituto Cultural de León. El texto fue adaptado para la escena por Natyeli Guevara, en colaboración con Israel Araujo, quien además tiene a su cargo la dirección escénica.

La motivación de la actriz para desarrollar este tema fue su propia experiencia al convertirse en madre y descubrir la imperfección de la maternidad desde su gestación hasta la inclusión en la familia y la sociedad del nuevo ser.

“Matrices” es una compilación de historias en torno al acto de dar vida con todo y los dolores, las cicatrices, la felicidad, el miedo, el amor, el rechazo y las culpas a las que se enfrenta una mujer en el momento de afrontar la maternidad. La maternidad, dice la obra, somos todos. Por eso se han necesitado múltiples voces para comprenderla y asumir que es un proceso que cambia al mundo al concatenar estos relatos de vida con datos duros, fríos y reales.

Natyeli Guevara Lafarga, quien cuenta con más de 15 años de trayectoria artística, será la encargada de dar voz y presencia a esta historia que replantea el origen de cada ser humano como una oportunidad de cambiar nuestro entorno rompiendo esquemas de pensamiento.

La actriz ha participado en más de 20 puestas en escena y en diversos festivales nacionales de talla internacional. En el cine ha protagonizado más de diez cortometrajes. Ha sido beneficiada en dos ocasiones con el programa de estímulos a la creación y difusión artística. También ha tenido participaciones en videos y largometrajes. Conduce el programa” Unión de mente” por TV4.

“Matrices”, desde su concepción como un texto de investigación hasta su edición y ahora su llegada a los escenarios ha sido una iniciativa puramente guanajuatense que el público de Guanajuato Capital y de Purísima del Rincón podrán disfrutar.

En Guanajuato capital el evento se realizará en el Teatro Cervantes el martes 8 a las 19:00 horas con un costo general de 120 pesos y 60 pesos para residentes. En Purísima llegará al Teatro de la Ciudad el viernes 11 a las 19:00 horas. La entrada general es de 50 pesos.

En breve

Matrices
Voces de úteros contemporáneos
Texto: Lilia Martínez
Dirección: Israel Araujo
Actuación: Natyeli Guevara
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Martes 8, 19:00 h
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Fechas adicionales
Viernes 11, 19:00 h
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Admisión general: 50 pesos.

Celebra IEC aportación artística de mujeres

Guanajuato, Gto., a 5 de marzo de 2022.- La resonancia del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, se sentirá a lo largo de todo el mes en las distintas actividades preparadas por el Instituto Estatal de la Cultura en los ámbitos de la plástica, la música, la literatura y la escena.

Una docena de las citas del IEC para este mes celebran la aportación artística de las mujeres de ayer y ahora y al talento guanajuatense: desde las jóvenes que integran la Camerata Femenil Regional Vientos Musicales, hasta la insigne poetisa Margarita Paz Paredes, a quien se recordará en el centenario de su natalicio.

Naturalmente la jornada más intensa es la del 8 de marzo, que tendrá actividades en tres distintas sedes. La primera de ellas es la conferencia “Del sueño a la realidad. Ser mujer y profesional”, que impartirá la fisioterapeuta y catedrática Paulina Villanueva en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León, como parte del programa Martes de la UNAM.

Este mismo recinto recibirá la presentación editorial de “Discéntricas. Muestra de poesía joven mexicana de mujeres”, una compilación preparada por Mariana del Vergel, bajo el sello de Ediciones La Rana, que reúne el trabajo de 28 de sus colegas, congregadas el año pasado en el Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes.

En Guanajuato capital, el Teatro Cervantes recibirá a la actriz leonesa Natyeli Guevara, que presentará el unipersonal “Matrices. Voces de úteros contemporáneos”, un montaje inspirado en el libro homónimo de Lilia Martínez que plantea una mirada desde distintas aristas a la condición de la maternidad. Esta misma propuesta llegará al Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, el viernes 11.

La agenda del día 8 se completa con el primero de los tres conciertos que ofrecerá la Camerata Femenil Regional Vientos Musicales, un ensamble conformado con 28 jóvenes dirigidas por Indra Ortiz y Tzitzi Sanabria que presentarán el programa “De musas a creadoras”, con obras de destacadas compositoras de distintas épocas: desde Barbara Strozzi hasta Gabriela Martínez, pasando por Fanny Mendelssohn, Clara Schumann y María Grever.

La Camerata se presentará el 8 de marzo en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato y visitará en los días siguientes el Teatro de la Ciudad, en Irapuato y el centro cultural La Casona, en Purísima del Rincón.

Para el viernes 11 está pactada la inauguración formal de la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses, MUAG, una exhibición anual dedicada al arte creado por mujeres y que en esta ocasión congrega a casi 30 participantes. La exposición se presenta desde principios de mes en el Museo Casa Diego Rivera.

A esta muestra estará dedicada la Noche de Museos Virtual, emisión que la Dirección de Museos del IEC realiza desde su página de Facebook el último miércoles de cada mes y que en esta ocasión tendrá como invitadas a algunas de las artistas participantes, como Loreta Rangel, Maricarmen Aranda y Ana Gómez,

Para el 16 de marzo se contempla la conferencia virtual “La figura femenina en el arte como musa, creadora, promotora y mecenas”, que impartirá la experimentada gestora cultural y galerista Lourdes Sosa. Este evento, en vinculación con el Seminario de Cultura Mexicana, se transmitirá vía Facebook Live desde las páginas de Museos IEC y el Museo Hermenegildo Bustos.

La música retomará el protagonismo el viernes 25, con el recital de cámara que ofrecerán Ana Paula Álvarez Palomino (piano) y Jhoana Vázquez (flauta), integrantes de la Banda de Música del Estado que compartirán en el Museo Palacio de los Poderes un programa con obras de Bach, Fauré y Gutiérrez Heras, entre otros.

La programación dedicada a la creación artística femenina cerrará de manera magistral el 30 de marzo con la presentación editorial de “Litoral del tiempo”, obra de la destacada poetisa guanajuatense Margarita Paz Paredes (1921-1980), que es reeditada en la colección Autores de Guanajuato de Ediciones La Rana, para conmemorar el centenario de su natalicio. Esta presentación tendrá lugar en San Felipe, tierra natal de la escritora.

En breve

Conferencia
Martes de la UNAM
Del sueño a la realidad: ser mujer y profesional
Paulina Villanueva
Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (León)
8 de marzo, 16:00 h
Entrada libre

Presentación editorial
Discéntricas. Muestra de poesía joven mexicana de mujeres
Mariana del Vergel, compiladora
Ediciones La Rana
Presentan: Paulina Mendoza, Pattho Villagrán, Mariana del Vergel, Marjha Paulino y Eva Karen
Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (León)
8 de marzo, 18:00 h
Entrada libre

Teatro
Matrices
Voces de úteros contemporáneos
Texto: Lilia Martínez
Dirección: Israel Araujo
Actuación: Natyeli Guevara
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Martes 8, 19:00 h
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Fechas adicionales
Viernes 11, 19:00 h
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Admisión general: 50 pesos

Música
De musas a creadoras
Camerata Femenil Regional Vientos Musicales
Dir. Inda Ortiz y Tzitzi Sanabria
Martes 8, 19:00 h
Auditorio Mateo Herrera / Forum Cultural Guanajuato (León)
Entrada libre con boleto

Fechas adicionales:
Miércoles 9, 19:00 h
Teatro de la Ciudad (Irapuato)
Entrada libre

Jueves 10, 19:00 h
La Casona (Purísima del Rincón)
Entrada libre

Artes visuales
Mujeres que miran
XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses MUAG

Colectiva
Curaduría: Laura Rangel “Loreta”, Ana Gómez y Maricarmen Aranda.
Del 2 de marzo al 27 de abril
Museo Casa Diego Rivera
Inauguración oficial: 11 de marzo, 13:00 h

Charla virtual
La figura femenina en el arte como musa, creadora, promotora y mecenas
Lourdes Sosa (Seminario de Cultura Mexicana)
16 de marzo, 17:00 h
FB Live: Museos IEC / Museo Hermenegildo Bustos

Música
Ensambles de la Banda de Música del Estado presenta:
Ana Paula Álvarez (piano) y Jhoana Vázquez (flauta)

25 de marzo, 18:00 h
Museo Palacio de los Poderes
Entrada libre

Presentación editorial
Litoral del tiempo
Margarita Paz Paredes (1922-1980)
Ediciones La Rana
Presentan: Carlos Ulises Mata, Adriana Camarena y Flor Esther Aguilera
Edificio de Gobierno (Casa Juárez)
30 de marzo, 18:00 h
Entrada libre

Charla virtual
Noche de Museos Virtual
Mujeres que miran

Laura Rangel “Loreta”, Ana Gómez y Maricarmen Aranda.
30 de marzo, 19:00 h
FB Live: Museos IEC

Con actividades IEC celebra 5 aniversario del Museo Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 04 de marzo de 2022.- Exposiciones, eventos literarios, recitales y otras actividades artísticas y culturales han dado vida al Museo Palacio de los Poderes, que este 7 de marzo cumplirá su quinto aniversario bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura.

Para celebrar este lustro como un recindo dedicado al conocimiento histórico y la difusión de artistas visuales de talla nacional e internacional, la Dirección de Museos del IEC, ha preparado una serie de actividades que incluyen un conversatorio, una presentación musical y recorridos escolares.

El programa inicia el martes 8, con el lanzamiento, desde la página de Facebook del Museo y de Museos IEC, de un recorrido virtual en 360° por el interior del edificio. Al día siguiente, se añadirá un conversatorio que enriquecerá y transmitirá los conocimientos que se tienen de este espacio que inauguró el entonces presidente Porfirio Díaz, con la participación de María de la Cruz Labarthe y Mariano González Leal, que será moderado por Marisa Andrade Pérez Vela.

Sus paredes ha sido testigo de numerosas funciones musicales, por lo que para esta celebración se suma el Ensamble “Ars-Tlan”, que tiene preparado un programa titulado “Vivaldi… ¡Viva!”, por lo que además de su compleja arquitectura, también da pauta para encerrar una acústica que llega a todos los oídos de quienes están en su interior.

Sin olvidar a la niñez, además se tiene preparado una serie de recorridos escolares de nivel primaria que se llevarán a cabo del 8 al 11 de marzo, a las 10:00 horas, cuyas reservaciones se pueden hacer a través del correo: seducativosiec@guanajuato.gob.mx

Su majestuosidad arquitectónica del ahora Museo Palacio de los Poderes se debe al diseño del notable constructor de origen inglés Louis Long, con su inauguración en 1903 y que albergó como sede a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, por ello su actual nombre.

Cuenta con una exposición permanente llamada “Parafernalia de la Independencia”, que reúne objetos conmemorativos entre los que se destacan un cartel de gran formato que anunciaba la Comisión del Centenario de la Independencia, programas definitivos de la fastuosas ceremonias que habrían de celebrarse por Díaz, así como invitaciones, tarjetas postales, fotografías, numismática y diversos objetos decorativos.

Desde su inauguración ha sido visitado por 17 mil 352 personas y en su interior , el Museo ha reunido 11 exposiciones temporales: “Arte en Porcelana, una expresión sin fronteras” de Rocío Borobia; “Del goce privado al deleite público. Colección de Ramón Alcazar”, “Resignificaciones”, de Rafael Pérez y Pérez; “Camino al pasado. Homenaje a Juan Ibáñez”, “Camino al pasado. Mario Martín del Campo”, “De la plata real a la platería”., en colaboración con la Secretaría de Cultura de Oaxaca.

Así como “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, “Signos vitales: aflicciones de la remembranza”, de Oweena Camille Fogarty; “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, “Ceñir lo yermo: una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, y “Segar el mar: recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, éstas últimas dos en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila.

Recorrido virtual

Dentro del Museo Palacio de los Poderes

8 de marzo, 12:00 h.

Conversatorio

Un recorrido por el Museo Palacio de los Poderes

9 de marzo, 12:00 h.

Música Ensamble Ars-Tlan

Vivaldi…¡Viva!

10 de marzo, 12:00 h.

Recorridos escolares

¿Cuáles son nuestros poderes?

8, 9, 10 y 11 de marzo, 10:00 h.

Llega la nueva edición del Festival de Poesía Transdisciplinar Enclave

León, Gto., a 01 marzo de 2022.- Con la participación de 25 artistas de media docena de países, este miércoles 2 inicia el 12° Festival de Poesía Transdisciplinar Enclave, bajo un formato híbrido que unirá en su programación a la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla y Guanajuato.

El encuentro, dirigido por la poeta Rocío Cerón, se realizará bajo la temática “Poéticas interespecie” y propone un diálogo transdisciplinar e intermedial en torno a la construcción de sentidos poéticos entre múltiples organismos; generando una convergencia entre el arte y la ciencia, particularmente la biología y las ciencias naturales.

Por primera vez, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno se integrará de manera presencial al programa, recibiendo una jornada con cuatro actividades este jueves 3, además de replicar, a través de su página de Facebook, las trasmisiones de las demás actividades de Enclave en otras sedes.

A León acudirán, junto con Rocío Cerón, creadoras y creadores mexicanos, como Dia Ordaz, Flor Bosco, Daniel Lara Ballesteros, Abigail Jara, Lucía Hinojosa, Mariela Castañeda y Fabián Ávila; además de las guanajuatenses: Amaranta Caballero, Flor Bosco, Eugenia Yllades; la española Lola Nieto y Montenegrofisher, dupla basada en Londres que úne a Luna Montenegro y Adrian Fisher.

La agenda de Enclave en la Biblioteca Central arranca a las 15:30 horas con la Clínica de Imaginación Poética: Desplazamientos y transversalidades eco(bio)poéticas, en la que, a través de la poesía, la ciencia y el arte sonoro, se le dará al participante diversas formas y prácticas para entender y comprender el tiempo actual de cambios y transformaciones climáticas y entre reinos naturales y artificiales.

A las 17:30 se realizará, la mesa de discusión: Mecanismos híbridos: del paisaje molecular al paisaje vérbicoimagosonorocorpóreo, que modera Rocío Cerón y en la que participarán: Dia Ordaz, Eugenia Yllades, Flor Bosco, Lola Nieto y Montenegrofisher.

Posteriormente a las 19:00 horas habrá una Intervención sonora/visual en la que

Participan Montenegrofisher (Reino Unido-Chile), Rocío Cerón (CdMx), Yair López (Gdl), Dia Ordaz (CdMx-Hgo).

El programa concluye con la Presentación Transdisciplinar Interespecies II a las 19:30 hrs donde participan Lola Nieto (Esp), Daniel Lara Ballesteros (Mty), Abigail Jara (Sonora), Amaranta Caballero (Gto), Flor Bosco (Gto), Lucía Hinojosa (CdMx-EUA), Eugenia Yllades (Gto), Mariela Castañeda (Pue), Fabián Ávila Elizalde (CdMx), Rocío Cerón (CdMx).

Las actividades de la biblioteca y del todo el festival se pueden seguir por FB Live desde las páginas de @enclavefestival y @BCEGWigbertoJimenezMoreno 

REGRESA SINFONIETTA MIQ A GUANAJUATO

El Museo Iconográfico del Quijote retoma las temporadas de música los jueves del mes, una tradición que lo consagró como uno de los recintos culturales con más conciertos de música de cámara en el país.

Sinfonietta MIQ es una propuesta del museo, y es así como se convierte en el único museo en México en tener su propia agrupación musical.

Guanajuato, Gto. a 01 de marzo de 2022.- La Sinfonietta MIQ, agrupación musical propia del Museo Iconográfico del Quijote, se presenta nuevamente en Guanajuato después de dos años de ausencia por la pandemia, con su Primera Temporada Invierno 2022, conformada por tres conciertos los jueves 3, 10 y 17 de marzo a las 20:00 horas en el Patio de las Esculturas del museo, cada día con un ensamble distinto conformado por piano, guitarra, flauta y clarinete, y un homenaje al Mtro. Mario Lavista, compositor mexicano recién fallecido y considerado uno de los más importantes del siglo.

La temporada de conciertos se conforma por un repertorio de compositores mexicanos y contemporáneos principalmente, para rescatar la música de cámara nacional y difundir el legado artístico del país, además de piezas de compositores clásicos del S.XX y XXI, como como Schubert, Ernest Bloch y Scriabin.

En esta temporada el Mtro. Jesús Villaseñor destaca como el compositor residente de la Sinfonietta MIQ, cuyas piezas se interpretarán en cada uno de los conciertos, dirigido por el Mtro. Juan Trigos, compositor y director de orquesta creador del concepto Folklore Abstracto, quien además presentará una pieza de su autoría en el concierto de clausura.

Trigos fue director titular de la Orquesta de Cámara del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL), del ensamble Eastman BroadBand, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), entre otras. Antes de cada concierto a las 19:30 h. el director titular brindará una charla con el público.

En abril del 2019 el Museo Iconográfico del Quijote logró consagrarse como el segundo lugar de México con más conciertos de cámara sólo después del Palacio de Bellas Artes, gracias al programa Jueves Musicales con más de 300 conciertos de cámara de forma ininterrumpida, recibiendo a más de 600 intérpretes mexicanos y extranjeros.

Para el 2020, el MIQ transformó los “Jueves musicales” en un proyecto de música de cámara, con dos temporadas intensivas de conciertos al año. Es así como surgió la Sinfonietta MIQ, propuesta del Mtro. Juan Trigos e impulsada por el Museo.

El Museo Iconográfico del Quijote es de los únicos centros culturales y el único museo en México con su propia agrupación musical.

Los boletos están a la venta en taquillas del museo en Manuel Doblado #1 Centro, Guanajuato, Guanajuato de 9:00 a 19:00 h. de martes a sábado y domingo de 12:00 a 19:00 h. o el mismo día del concierto.

Para consultar el programa completo, visita https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/sinfonietta-miq.php

Presenta Ópera Guanajuato “Servidor de dos amos”, en el Cervantes

Guanajuato, Gto., a 23 de febrero de 2022.- El Teatro Cervantes abre su programación cultural con la obra de teatro con música en vivo “Servidor de dos amos”, adaptación de “Arlequín servidor de dos patrones”, de Carlo Goldoni, que presentará la compañía Ópera Guanajuato el próximo sábado 26 de febrero.

El pícaro Trufaldino llega a Venecia buscando trabajo. En un alarde de imprudencia se convierte en servidor de dos distintos señores: uno de los cuales anda huyendo de la justicia para hallarse con su amada; mientras que el otro, es esa amada con una identidad secreta.

Esta enredosa comedia cuenta con la actuación de Violeta Magaña (Beatriz), Adrián Muh (Trufaldino), Luis Xa Santiago (Florindo), Zaira Pereba (Esmeraldina), Mario Negrete (Silvio), Ana Laura Vázquez (Clarisa), Vanessa Lugo (Señora Pantaleón), Rubí Olmos (Señora Brighella) y Joss Pereba (mozo libre).

El equipo creativo está integrado por Pablo Bezz (dirección escénica), Paloma Piélago (coreografía y asistente de la producción), Cinthya Franco (Coach de comedia del arte y asistente de dirección), David Spencer (coach de voz), Sandra Guzmán (promotora del montaje), Manuel Fonseca (diseño y realización de máscaras y utilería), Adrián Sotelo (musicalización), Luisa & Kay (diseño de iluminación), Ani Torres y Kate Burt (diseño de vestuario).

Con respecto a la compañía a la que representan, Ópera Guanajuato se creó sin fines de lucro en 2013. Desde entonces ha presentado siete producciones completas con puesta en escena, vestuario y orquesta entre las que se pueden mencionar: “Amahl y los visitantes nocturnos” (2013), “Hanzel y Gretel” (2014) , “Dido y Eneas” (2015-2016), entre otras.

La producción de la obra y dirección de la compañía está a cargo de la cantante, actriz, directora, maestra de artes escénicas y diseñadora de vestuario, Kate Burt, quien llegó a Guanajuato en 2009 a impartir clases de artes escénicas para cantantes de ópera en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. Su trabajo también destaca en la búsqueda de talentos de la ciudad.

Considerado uno de los padres de la comedia italiana, Carlo Goldoni, comenzó su escritura dedicada a los dramas heroicos y melodramas a la manera de ópera bufa. Trabajó en sus textos en búsqueda de personajes más profundos y más espontáneos y realistas, para dejar atrás la comedia del arte que consistía en un tono más carnavelesco, es decir con máscaras y personajes tipo arlequín. Colaboró en un gran número de óperas, algunos de sus libretos fueron posteriormente empleados por otros compositores, entre ellos fue Joseph Haydn.

Teatro Cervantes

Sábado 26/ 18:00 horas

General: 80 pesos Residentes, estudiantes e INAPAM: 50 pesos

Apadrina Imanol Caneyada nueva generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 22 de febrero de 2022.- El escritor Imanol Caneyada, quien en 2020 obtuviera los premios Bellas Artes de Novela José Rubén Romero y Agustín Yáñez de Cuento, será el padrino de la séptima generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses, que se clausurará formalmente este sábado 26, a las 12:00 del día.

En la ceremonia, a realizarse en el Museo Palacio de los Poderes, se entregarán constancias a los más de 35 autores que participaron en este programa de formación del Instituto Estatal de la Cultura, desarrollado a lo largo de seis meses a través de cuatro seminarios de creación literaria en los géneros de poesía, cuento, novela y dramaturgia.

Caneyada, quien condujo el Seminario de Cuento Efrén Hernández, además de representar en la ceremonia de clausura al cuerpo completo de tutores, que incluyó también a Rocío Cerón (poesía), Silvia Peláez (dramaturgia) y Eduardo Antonio Parra (novela), impartirá la charla “El gran protagonista de la literatura es el lector”.

Narrador y periodista de origen vasco, pero mexicano por adopción, Imanol Caneyada es autor de más de una veintena de libros, entre los que destacan las novelas “Hotel de arraigo”, “49 cruces blancas”, “Las paredes desnudas” y “Un camello en el ojo de la aguja”, así como los volúmenes de cuento “La nariz roja de Stalin” y “El pequeño Superman”.

Habitados por seres llenos de claroscuros, sus libros con frecuencia sitúan al lector en un mundo violentamente práctico, donde no hay buenos ni malos en estado químicamente puro, sino personajes en busca de su lugar en el mundo. Historias bien amarradas y vertiginosas, a menudo inmersas en valiosas e inteligentes reflexiones sobre la legalidad, la ética, lo que está permitido y lo que no.

En una reciente entrevista para el diario El Siglo de Torreón, Imanol Caneyada compartió un consejo apara jóvenes escritores: “Que lean mucho, todo lo que puedan y más. (…) Que quieran escribir y no ser escritores; esta distinción la hace Juan José Millás y me parece muy acertada. Es decir, que amen escribir por encima de todas las cosas y no el glamour, el reconocimiento, el aplauso, el prestigio que pueden o no tener con el oficio.”

El Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura es una plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de la escritura de los autores de la entidad que inició en 2015. Ofrece acompañamiento, asesoría especializada y tutoría para trabajar y pulimentar obras literarias hasta su potencial publicación en editoriales del ámbito regional o nacional.

Regresan las Noches de Poesía a la Biblioteca Central Estatal

León, Gto., a 21 de febrero de 2022.- Con la participación del escritor Pedro Omar Rivera Montero, este jueves 18 reinició el ciclo de lecturas poéticas Noches de Poesía, en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

Noches de Poesía es un proyecto colaborativo de la Biblioteca Central y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, construido a partir de las exposiciones presentadas en este último recinto. El primer ciclo estuvo inspirado por la muestra “El negro sol de la melancolía” y ahora acompaña la exhibición “Manuel Felguérez. Trayectorias”, curada por Pilar García.

En la exposición de Felguérez nos encontramos metáforas palpables del tiempo, como las estrellas, que nos hace creer que no se mueven, comentó Rivera Montero, en su intervención realizada en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central, a propósito de la obra de un creador que figura central en el desarrollo del arte contemporáneo en México.

Pedro Omar Rivera estudió filosofía y creación literaria. Es autor de “No pienses en elefantes rosas”, “El ser del sur” y del libro de fotografía y poesía “Intuiciones de lluvia”. Es antólogo de “El tótem de la rana. Catapulta de microrrelatos”.

Ha colaborado en antologías de cuento y poesía (Lectures Du Mexique Nouvelles et microrécits Auteurs Mexicains Du XXI E Siècle, Es tiempo de más, Las voces del Péndulo, Nos perdimos un lunes, Alebrije de palabras, Feria de realidades) y en diferentes revistas como Revés, CODA y en la Revista de Filosofía Sendas. También ha escrito letras de canciones para Nación Radio y Johnny Karvan.

Coordina el taller de creación literaria en la Universidad de Guanajuato Campus León y el Seminario de creación literaria en la Universidad Iberoamericana de León. Ha sido jurado, tutor y becario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y ganador del Programa Impulso a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2019.

Este segundo ciclo de Noches de Poesía concluirá el próximo 24 de marzo, con la participación de Eugenia Yllades, historiadora de profesión, pero cuyas actividades están ligadas al arte y a la cultura, la escritura de poesía y la creación con hilos y fibras.

Vientos Musicales abre su convocatoria 2022

IEC/2022/022

Vientos Musicales abre su convocatoria 2022

* Podrán inscribirse niñas, niños y jóvenes desde los 5 y hasta los 20 años de edad.

* El programa de formación musical contempla 26 agrupaciones distribuidas en igual número de municipios.

Salamanca, Gto., a 17 de febrero de 2022.-  El programa de formación musical para niñas, niños y jóvenes Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, abrió su convocatoria de ingreso 2022, a fin de buscar nuevos elementos para sus agrupaciones.

La convocatoria de primer ingreso está dirigida a personas de entre 5 y 20 años de edad, que deseen aprender música e integrarse a los ensambles corales, bandas sinfónicas y orquestas que Vientos Musicales tiene en 26 municipios de la entidad. El proceso también incluye las reinscripciones para sus actuales alumnos, que pueden seguir perteneciendo al programa hasta los 24 años.

Vientos Musicales atiende actualmente a mil 500 personas, que van desde principiantes hasta avanzados, y se centra en la formación musical para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con un enfoque en el desarrollo social e integral de los participantes.

Para inscribirte no se requieren conocimientos musicales previos. Sólo es necesario tener residencia en alguno de los municipios donde Vientos Musicales tiene presencia; estar dentro del rango de edad establecido y proporcionar documentación básica, como acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio y credencial del INE del interesado o de la persona tutora, en caso de menores de edad.

El registro se realiza de manera electrónica, mediante un enlace que se proporcionará a los interesados en las casas de la cultura sede del programa, a  través de maestros de Vientos Musicales o bien, solicitándolo al correo electrónico vientos_musicales@guanajuato.gob.mx

Vientos Musicales cuenta con ensambles corales en: Apaseo el Grande, Comonfort, Cuerámaro, Doctor Mora, Ciudad Manuel Doblado, Salamanca, San Felipe, Santiago Maravatío, Tarandacuao y Tierra Blanca.

Sus bandas sinfónicas están ubicadas en: Abasolo, Santa Cruz de Juventino Rosas, San Luis de la Paz, Moroleón, Valle de Santiago, Salvatierra, Jerécuaro y Salamanca.

Las orquestas sinfónicas Vientos Musicales se encuentran en: Acámbaro, Cortazar, Irapuato, Jaral del Progreso, León, Purísima del Rincón, San José Iturbide y Uriangato y cuenta además con una camerata en Tarimoro.

La convocatoria 2022 de Vientos Musicales cierra el 25 de febrero y se puede consultar a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Con gira y programa académico, celebra 15 aniversario Physical Momentum

Guanajuato, Gto., a 11 de febrero de 2022.- La compañía Physical Momentum, una de las agrupaciones a la vanguardia en la experimentación y la exploración de nuevos lenguajes coreográficos en Guanajuato, se prepara para celebrar su 15° aniversario con una serie de presentaciones y actividades formativas.

El grupo fundado y dirigido por Francisco Córdova realizará una gira por distintos municipios a partir del 12 de febrero para presentar su trabajo “En tercera persona” y ofrecerá un ciclo de entrenamientos en residencia en el Centro de las Artes de Guanajuato desde el 21 de febrero. Ambas actividades son respaldadas por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura, en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura.

“En tercera persona” es un propuesta escénica que exterioriza las variables filosóficas de nuestra identidad, es decir, propone hablar de uno mismo a través de la mira de otro. La obra se estrenó en 2013 en Barcelona, España y se ha mostrado en diversos eventos como Tanzmesse, en Alemania; el Circuito iberoamericano de la Red de Salas Alternativas, en España y el Mercado de Artes Escénicas ENARTES, en México.

El montaje se adaptará por primera vez a formato de calle en los municipios de Tarandacuao, San Felipe y Valle de Santiago y conservará su formato escénico para visitar los foros del Teatro de la Ciudad de Purísima (15 de febrero), Ángela Peralta en San Miguel de Allende (16 de febrero), Auditorio Eduardo Antonio Tresguerras (17 de febrero) y Teatro de la Ciudad de Irapuato (19 de febrero).

En cuanto a los entrenamientos en residencias, estos se realizarán del 21 de febrero al 5 de de marzo, de 10:00 a 13:00, en Salamanca. El entrenamiento se dividirá en Body Action, una práctica basada en la construcción de acciones físicas y laboratorio de improvisación que será impartida por Francisco Córdova; así como Protocolo de calle, construcción bajo herramientas de Bboying (break dance) y la danza contemporánea a cargo de Maximiliano Corrales.

También se desarrollará un estudio enfocado al movimiento creativo, que propone escuchar, transformar y organizar la experiencia corporal llamado Movement research, que será realizada por Paola Madrid, y la última parte del ciclo está dedicado al Potencial creativo, que ofrece un entrenamiento físico y emotivo que permite una meditación activa y un punto de encuentro entre el peso y el suelo, que presentará Alfonso L. Aguilar. La información se encuentra en la página de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura y Centro de las Artes de Guanajuato.

Sobre Physical Momentum, es por necesidades expresivas de su director y coreógrafo, Francisco Córdova, que se crea la compañía independiente en 2007. A partir de entonces proyecta su identidad por medio de las experiencias de los lenguajes dancísticos y teatrales, donde el vigor de la fisicalidad se convierte en eje fundamental de sus dramaturgias.

En 15 años de trayectoria, se ha presentado en varios países de Latinoamérica, Europa y Asia. Desde su fundación, ha generado 18 producciones internas, así como 15 piezas externas como comisiones para escuelas y colaboraciones con compañías independientes. Ha sido acreedora a diversas subvenciones, apoyos y residencias artísticas presentando su trabajo escénico en más de 130 festivales nacionales e internacionales en un amplio territorio de la escena.

Con su participación en numerosos encuentros y festivales, el director Francisco Córdova se ha posicionado dentro de los mercados escénicos nacionales e internacionales como intérprete, coreógrafo y pedagogo. Como intérprete ha sido integrante de numerosas compañías y proyectos a lo largo de dos décadas. Desde el 2006 desarrolla su propuesta metodológica Body-Action donde ha impartido múltiples talleres en reconocidos festivales, instituciones, escuelas y centros artísticos internacionales.