El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2022.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Red de Museos y Galerías convoca al público en general a proponer objetos, imágenes y obras de arte con temas relacionados con la historia del Festival Internacional Cervantino, para montar una exposición que se presentará durante su edición número 50.
Podrán participar todas las personas que radiquen en el estado de Guanajuato. Deberán de llenar un registro y formulario en: https://bit.ly/for22mific, donde tendrán que proporcionar sus datos completos (dirección, teléfono y correo electrónico).
Como requisito, es necesario proporcionar comprobante de domicilio en formato PDF o JPEG. Además, se deberá autorizar a los convocantes la difusión en medios de comunicación y publicitarios de la pieza seleccionada, con el crédito de colección consignado en el formulario; así de firmar un contrato de comodato de préstamo de las piezas seleccionadas para su exhibición temporal.
Con respecto a la obra, deberán anexar imágenes en buena resolución de la pieza propuesta en formato JPEG o TIFF; así como los datos completos del objeto, imagen u obra de arte propuesta (título, autor, fecha y descripción breve). La dimensión máxima de las registradas será de 1.20 m por su lado más largo, incluyendo el soporte. Cabe destacar que el cupo de piezas será limitado, por lo que la organización convocante hará una selección de las propuestas.
La convocatoria cierra el 31 de julio de 2022, a las 20:00 horas. Las piezas deberán entregarse en Museo Palacio de los Poderes, ubicado en Plaza de la Paz #77, Guanajuato, Gto. Los resultados serán notificados por correo electrónico el 4 de agosto de este año. Su exhibición se contempla del 12 de octubre del presente año, hasta el 12 de mayo de 2023, en el Museo Palacio de los Poderes.
Participar en la convocatoria implica la aceptación firme de estas bases. El Instituto Estatal de la Cultura y la Red de Museos y Galerías no responderán por controversias que, sobre materia de derechos de autor, se susciten con la exposición de los objetos, imágenes digitales y obras de arte.
Los datos personales proporcionados por los participantes quedan resguardados y protegidos en términos de Ley. El aviso de privacidad del Instituto Estatal de la Cultura está disponible en https://bit.ly/iecprivacidad
La convocatoria completa se encuentra disponible en cultura.guanajuato.gob.mx. Para mayor información, el Instituto Estatal de la Cultura pone a disposición el teléfono 473 732 2380 y el correo electrónico: micoleccionfic50@gmail.com
Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2022.- La colección Fondo para las Letras Guanajuatenses de Ediciones La Rana presentó en días pasados dos nuevos títulos poéticos: Cálculos renales”, de Amaury Salvador y “Galería Carbono” de Ricardo Gómez Estudillo.
El Museo Palacio de los Poderes fue el escenario para la presentación de ambos poemarios que, según explicó Mauricio Vázquez, nacieron dentro del seminario Efraín Huerta, uno de los que integran el Fondo para las Letras Guanajuatenses, proyecto que tiene como propósito el perfeccionamiento de proyectos literarios y su acompañamiento hasta su posible publicación.
“Cálculos renales” fue presentado por Aleqs Garrigóz, quien platicó cómo conoció a Amaury Salvador y su trabajo poético para después pulirlo hasta dar con el fondo de la editorial donde estuvo una cátedra que propició su publicación.
En el caso de “Galería Carbono”, de Ricardo Gómez, él invitó a Karla Espinosa quien platicó que recibió un ejemplar del mismo, el cual describió como “expresión eficaz y un logro en la música del lenguaje; en un contexto contemporáneo”, palabras que agradeció el escritor quien al terminar de escuchar a su acompañante leyó algunos poemas que integran su libro.
Como en todos los títulos de la colección, la portada de ambos volúmenes fue realizada por la artista visual guanajuatense Tanya González Frausto, quien echó mano de medios mixtos y trabajó principalmente durante la pandemia.
El Fondo para las Letras Guanajuatenses se creó en 2015 para convocar anualmente con asesoría especializada y tutoría a escritores que se desarrollan dentro del género de poesía, novela, cuento, dramaturgia y literatura infantil para ser publicados en editoriales del ámbito regional o nacional.
Para dar salida a algunos de los libros trabajados dentro del Fondo, Ediciones La Rana creó este año una colección específica, dentro de la cual se han publicado también: “Cartografía de las vírgenes”, de Daniel Aguilar Torres; “El libro tibetano”, de Jeremías Ramírez Vasillas; “Crónicas del fracaso de la cacería” de Ulises torres e “Ivanna Kill” de Iván Mata, que están a la venta en la Biblioteca Guanajuato (Museo Palacio de los Poderes) y en la librería Fondo Guanajuato ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 13 de mayo de 2022.- ¿Quiénes son los que se quedan?, es el nombre del proyecto interdisciplinario documental para jóvenes y adultos que presentará el grupo de creadoras escénicas Disonante Teatro, este domingo 15 de mayo en el Teatro Cervantes.
Disonante Teatro está integrado por Isaura Hinojosa, Vanessa Lugo y Regina Luna, un grupo de creadoras escénicas que desarrolló sus propios procesos artísticos de manera colectiva y saliendo de los recintos seguros del arte, para explorar e intervenir espacios que permitan ir hacia el encuentro directo con la comunidad.
“Las tres coincidimos durante nuestro último año de la licenciatura en Artes Escénicas en una materia impartida por Estela Quintero, quien nos compartió nuevas herramientas para la creación escénica; decidimos explorarlas y en el 2020 formar nuestro colectivo para trabajar a partir de éstas”, dijo Regina Luna.
El colectivo explora, desarrolla y experimenta desde los diferentes enfoques de los participantes, lo que les permite que el trabajo escénico se expanda a la diversidad de sensaciones, emociones, pensamientos y experiencias, esto genera para el colectivo un teatro de investigación que se opone a la jerarquización de los modelos teatrales convencionales para la reivindicación de la actriz presente, que toma decisiones en todo el proceso creativo.
De aquí surge ¿Quiénes son los que queda?, que muestra relatos de los comerciantes del Mercado Embajadoras, cuyo cuestionamiento, además del título del proyecto es: ¿Cuáles son las manos que sostienen la ciudad de Guanajuato cuando su mayor fuente de ingreso no esta?.
“Es una pieza escénica documental que entrelaza el diseño sonoro, el relato y la creación videográfica, para compartir las historias de supervivencia de los comerciantes del mercado Embajadoras durante el confinamiento”, detalló.
El proyecto cuenta también con el trabajo en diseño sonoro de Víctor Zavala y la creación videográfica de Arantxa Rojas y Carlo Olmos. “Generamos colaboración con tres artistas guanajuatenses, ellos nos apoyaron también en la recaudación del archivo necesario para que pudieran crear su trabajo”.
¿Quiénes son los que se quedan?, fue seleccionado para participar en la segunda emisión de Takin The Stage 20/21 organizado por el Consejo Británico en México, el Centro de Artes Battersea, Teatro UNAM y La Teatrería y su proceso creativo fue mostrado en una experiencia virtual dentro del Festival Internacional de Teatro Universitario de la UNAM en 2021.
¿Quiénes son los que se quedan?
Domingo 15 de mayo, 18:00 horas
General: 120 pesos, local: 60 pesos
Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2022.- Una muestra alimentada con más de un centenar de piezas, pero sobre todo con el apetito lector y apasionada curiosidad de Federico Ramos Sánchez, es la que se aloja desde hoy en el Museo Casa Diego Rivera.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” es el título de la muestra con la que inicia la renovación de exposiciones temporales en los museos del Instituto Estatal de la Cultura y que rinde homenaje al apreciado artista y gestor cultural guanajuatense, a tres años de su deceso.
La inauguración estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Marcela Delgado, viuda del artista, quien dijo: “hablar de Federico Ramos es hablar de un gran personaje del arte en México, un investigador serio, un formador de vocación, un crítico agudo, un promotor incansable y un irapuatense de cepa; quien siempre tuvo una gran vocación y entrega”.
Por su parte, Adriana Camarena resaltó la profunda conexión entre Federico Ramos y el Museo Casa Diego Rivera, que el artista dirigió durante más de una década. “Este museo fue su segundo hogar. Desde aquí promovió muchas iniciativas alrededor de la obra de Diego Rivera y se dedicó a difundir ampliamente el recinto a nivel nacional e internacional”, señaló la titular del IEC.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” presenta más de 110 piezas, con predominio de las técnicas mixtas, dado que el artista gustaba no sólo de fundir elementos visuales en la mejor tradición del collage, sino también de combinar soluciones materiales y técnicas.
La exposición se divide en cinco núcleos temáticos, el mayor de los cuales, personajes, reúne unas 70 creaciones de Ramos Sánchez protagonizadas por la figura de literatos, artistas, intelectuales y líderes políticos: desde Julio Verne y Coco Chanel hasta Groucho Marx; y desde Sigmund Freud, hasta Winston Churchill y Francisco Toledo. La muestra incluye una breve sección de retratos de Federico Ramos hechos por creadores amigos suyos, como Luis Nishizawa, Bonsei Fujikawa y Héctor Carrisoza.
Otros capítulos de la exhibición están dedicados al desnudo, principalmente en forma de apuntes sobre papel y a “Trabajo vanguardista”, en donde se presenta una porción de su último trabajo: piezas que sintetizan las principales vanguardias artísticas del siglo XX y que progresivamente toman distancia del retrato o lo abordan de una forma menos figurativa, entre abigarradas composiciones cromáticas.
La muestra evoca también el rol de Federico Ramos como coleccionista, con una selección de 13 piezas de su acervo personal, en el que se cuentan lienzos, obras gráficas y dibujos de Jazzamoart, Salvador Almaraz, Ninik Sauret, José Luis Cuevas, Wilfredo Lamm e Ismael Guardado, entre otros.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” estará abierta al público en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 18 de septiembre.
Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2022.- Después de su exhibición en el Museo Casa Diego Rivera, la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses, MUAG, llegará al Museo Salvador Almaraz de la ciudad de Irapuato a partir de este 12 de mayo.
Será la primera ocasión en que la muestra, dedicada a resaltar la creación plástica de mujeres, itinere fuera de Guanajuato capital, ciudad donde inició su historia en 2009. En esta edición, la MUAG lleva como título “Mujeres que miran” y reúne 33 piezas, en diversas técnicas, realizadas por 24 artistas.
La exposición se integra con aportes de artistas de distintas partes de Guanajuato. En el índice de autoras se cuentan creadoras afincadas en San Miguel de Allende, como Ana Quiroz, Angelina Pérez, Regina Paniagua o Cecilia Rodarte o las leonesas Catalina Ochoa, Michelle Mena, Rosario Rozas, Cuca Fernández o Elizabeth Espinosa Terán.
Se suman también, entre varias más, la artista celayense Norma Suárez; pintoras y grabadoras de Guanajuato capital como Angélica Escárcega, Imelda Terán, Hortensia Aguilera y Monserrat Vázquez, además de Laura Villaseñor, “Loreta”, promotora de la muestra y curadora de la misma junto con María del Carmen Aranda y Ana Gómez.
Completan el acervo de esta nueva edición de MUAG, las obras de: Claudia Pérez Pavón, Marisol Guerrero, Carolina Parra, Gabriela Germán Jalil, Mariana Vallejo, Rocío Gordillo, Vanessa Freitag, Imelda Terán, Karen Gómez, Monserrat Vázquez, Patricia Van Vlonten, María Esquerra y Shamin Cecilia Ramos.
El título “Mujeres que miran” juega con una idea del crítico John Berger, quien planteaba que en la historia del arte los hombres habían sido poseedores de la mirada; mientras que las mujeres eran objeto de esa mirada. Bajo esta premisa, la MUAG celebra el rol activo de las mujeres, no sólo para mirar, sino también para diseccionar y cuestionar su entorno.
Para dotar de una línea narrativa la gran diversidad de piezas presentes, la muestra se ordenó en cuatro núcleos: entorno social, cuerpo, entorno natural y yo, con una diversidad de enfoques expresiones y soluciones materiales, que van desde el arte objeto y la gráfica, hasta la escultura, la pintura, la fotografía y la instalación.
La MUAG es una de las exposiciones dedicadas a mujeres con mayor tradición en Guanajuato. Su primera edición se convocó en 2009, con el nombre de Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses y bajo los auspicios de la Dirección Municipal de Cultura y Educación de Guanajuato, que durante sus primeras 10 ediciones la alojó en el Museo Dieguino de Guanajuato.
Con un número creciente de participantes en cada edición, la MUAG se mudó en 2019 al Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado e inició su alianza con el Instituto Estatal de la Cultura, misma que se ha mantenido desde entonces. En 2020, la pandemia obligó a que la muestra se realizara de modo virtual, pero este año volvió a la presencialidad en el Museo Casa Diego Rivera.
La XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses “Mujeres que miran” permanecerá abierta al público en el Museo Salvador Almaraz de Irapuato hasta el 19 de junio.
Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2022.- La Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura iniciará esta semana la renovación de su programa de exposiciones temporales con la apertura de sendas muestras homenaje a apreciados artistas guanajuatenses, además de una nueva visita de la Colección Sura México.
El Museo Casa Diego Rivera inaugura este jueves 12 la exposición “Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense”; a tres años del deceso del creador y gestor cultural irapuatense; mientras que el Museo del Pueblo de Guanajuato hará lo propio el viernes 13 para recibir “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin”.
Por su parte, el Museo Conde Rul presentará a partir del 19 de mayo “La abstracción en México”, una nueva colectiva de artistas latinoamericanos nutrida con obras de la Colección Sura México, uno de los más importantes acervos privados del país, que regresa a Guanajuato después su primera visita en 2020, cuando compartió “Pasión por el paisaje”.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” presenta más de 110 piezas, con predominio de las técnicas mixtas y del rostro. La exposición se divide en cinco núcleos temáticos, el mayor de los cuales, personajes, reúne unas 70 creaciones de Ramos Sánchez protagonizadas por la figura de literatos, artistas, intelectuales y líderes políticos: desde Julio Verne hasta Groucho Marx, y desde Churchill hasta Francisco Toledo.
Retratos, desnudos, trabajos vanguardistas y obras selectas de la colección, son los otros capítulos de la muestra, que también presenta un vistazo a la faceta como coleccionista de Federico Ramos, con obras de José Luis Cuevas, Ismael Guardado y sus paisanos: Salvador Almaraz y Jazzamoart.
“Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” es una amplia antología de este artista originario de Estados Unidos, pero que en 1958 adoptó a Guanajuato como su hogar, desde donde generó una obra pictórica prolífica y de gran intensidad, con el temple como su técnica predilecta, aunque la exhibición abarca también óleos y dibujos.
Arturo Joel Padilla, curador de la exposición que reúne más de 80 obras realizadas desde los años cincuenta hasta la primera década del siglo XXI, comenta de Nevin: “sus manos capturaron de manera magistral el misterio y el secreto de las personas, los paisajes y las cosas; el gesto, la desolación, el misterio, el erotismo, el movimiento, el espejo; ahí encontró los elementos alquímicos que dieron respuesta a su interioridad”.
Finalmente, “La abstracción en México”, es un repaso por las bifurcaciones que hubo en el arte mexicano a partir de la década de los sesenta, cuando un gran núcleo de creadores realizó cambios sobresalientes hacia una nueva identidad de la plástica nacional, que derivaron en propuestas de gran vigor y la calidad.
Esta exhibición de la Colección Sura México abarca más de 60 grandes piezas, de autores como: Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Leonora Carrington, Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Gunther Gerzso, Cordelia Urueta, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y José Chávez Morado, entre muchos otros.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” se inaugura este jueves 12, a las 13:30 horas, en el Museo Casa Diego Rivera, mientras que la ceremonia de apertura de “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” está marcada para el viernes 13, a las 16:00 horas, en el Museo del Pueblo de Guanajuato y “La abstracción el México”, el jueves 19, a las 13:00 horas, en el Museo Conde Rul.
En breve
Federico Ramos Sánchez
Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense
Del 12 de mayo al 18 de septiembre, 2022
Museo Casa Diego Rivera
Mi propio camino
Cien años del natalicio de John Nevin
Del 13 de mayo al 11 de septiembre, 2022
Museo del Pueblo de Guanajuato
La Abstracción en México
Colección Sura México
Del 19 de mayo al 4 de septiembre, 2022
Museo Conde Rul
León, Gto., a 9 de mayo de 2022.- El Instituto Estatal de la cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato ofrecerá la charla “Dante y los cómics” a cargo del Dr. Augusto Nava Mora este 12 de mayo a las 17:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
En esta conferencia se hablará de algunos aspectos literarios de la exposición “El infierno de Dante en los cómics”. Aquí la historieta italiana (cómic o ‘fumetto’) dialoga con distintos pasajes de este libro, por otra parte, uno de los más veces representados en la historia del arte.
La importancia de la exposición montada en la Biblioteca Central como parte del programa Rumbo al Cervantino 50, radica en conocer un poco más el mundo italiano de la historieta, y también para acercarnos al autor florentino, a quien Octavio Paz saludaba como el más grande poeta de occidente.
El Dr. Nava Mora es miembro del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE – Universidad Autónoma de Madrid), y de la Asociación Complutense de Dantología (ACD) – Grupo “Tenzone” (España-Italia). Tiene una Maestría en Literatura Comparada y es Doctor en Italianística y Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid.
Su principal línea de investigación se refiere a los vínculos entre la filosofía, la literatura y la ciencia en la Italia medieval, en especial, en Dante, y los vínculos filosóficos y literarios entre Dante y los pensadores judíos de su época.
Ha sido conferenciante, como dantista y medievalista, en diversas universidades y centros culturales de España, Estados Unidos, Portugal, Argentina, México e Italia. Recientemente, ha sido nombrado miembro del Comité Científico de la Rivista Internazionale di Ricerche Dantesche (RIRD), que en Roma dirige Antonio Lanza, y publicada por la casa editorial Fabrizio Serra.
En diciembre 2020 apareció en Italia el libro en dos volúmenes “I passi fidi” (Roma, Aracne Editrice), una colección de artículos de prestigiosos nombres del dantismo internacional, del cual fue coordinador, junto a otros tres especialistas, y que contiene un artículo suyo en italiano. Además, prepara la edición crítica de una poco conocida traducción mexicana de la Divina Commedia, publicada por la casa editorial Costa Amic en 1958.
Guanajuato, Gto., a 9 de mayo de 2022.- Como un medio más para visibilizar al talento guanajuatense en la mayor celebración artística del continente, el Instituto Estatal de la Cultura ha lanzado una convocatoria para la composición de obras que la Banda de Música del Estado presentará durante el 50° Festival Internacional Cervantino.
La convocatoria busca seleccionar hasta cuatro composiciones con una duración de entre seis y 10 minutos, cuyos autores recibirán un estímulo de 20 mil pesos cada uno. Pueden aplicar profesionales en composición musical con al menos 10 años de trayectoria y cinco de residencia en el estado
Las obras podrán ser acústicas o acústicas con medios mixtos y contemplar la dotación instrumental de la Banda de Música del Estado de Guanajuato, que está basada en instrumentos de aliento (maderas y metales) y percusiones.
Esta convocatoria vislumbra una plena libertad creativa para las obras participantes, pero valorará especialmente aquellas que propongan una conexión entre la tradición centenaria de las bandas de música, el particular espíritu sonoro callejero de la ciudad de Guanajuato y los nuevos lenguajes.
Las obras seleccionadas serán interpretadas en las presentaciones dominicales de la Banda de Música del Estado en el Jardín Unión, durante el 50° Festival Internacional Cervantino, que se desarrollará del 12 al 30 de octubre.
El registro de participantes se realizará de manera digital mediante el formato disponible en https://bit.ly/for22bandafic y cerrará el 31 de julio. Los resultados serán comunicados a los compositores seleccionados durante el mes de agosto,
Las bases completas de la convocatoria y sus requisitos técnicos están disponibles en la página oficial del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 2 de mayo de 2022.- Luego de cinco días de actividades, este domingo concluyó la jornada cultural Italia en Guanajuato, tercer capítulo del año en el programa Rumbo al Cervantino 50 coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura como preludio a las bodas de oro de la “fiesta del espíritu”.
El ciclo consagrado a Italia tocó las ciudades de Irapuato, León y Guanajuato e incluyó presentaciones musicales, exposiciones y un certamen gastronómico; en una jornada que mostró la gran riqueza cultural de la nación europea y a la vez permitió percibir sus resonancias bajo la interpretación de talentos guanajuatenses.
Italia en Guanajuato se confeccionó de la mano con la Embajada de Italia en México y el Instituto Italiano de Cultura y constó de tres presentaciones musicales; cuatro exposiciones y el concurso la Pizza y la Pasta Oficial de Rumbo al Cervantino 50, que tuvo su final este sábado en la emblemática Plaza del Baratillo, en Guanajuato capital.
Como heraldos de la presencia italiana, los maestros del jazz Bepi D’Amato y Toni Pancella ofrecieron, junto a su cuarteto, un concierto el 7 de abril, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato; en el que impregnaron su propio toque, elegante y reposado, a temas clásicos del cancionero estadounidense, pero también a significativas melodías mexicanas, como “Aquellos ojos verdes” o “Bésame mucho”.
No obstante, el grueso de la agenda de Italia en Guanajuato se concentró a partir del 28 de abril, cuando se abrieron las exposiciones: “El infierno de Dante en los cómics” y “Una vida como científica”, en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León; además de “Excelencias italianas. La nueva generación de ilustradores para niños y jóvenes” y “Miradas al futuro. Fotografía contemporánea italiana en el mundo”, que se montaron en el Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato.
Sobre la primera de estas muestras, Gianni Vinciguerra, director del Instituto Italiano de Cultura, comentó: “Dante es parte de la memoria colectiva de Italia y en un modo más amplio, del mundo. Nos pertenece a todos, por eso todos podemos apoderarnos de su obra. Así lo han hecho muchos artistas a lo largo de la historia”.
La jornada continuó el sábado 30, cuando el Baratillo se convirtió en una sucursal de la Toscana para la celebración del concurso la Pizza y la Pasta Oficial de Rumbo al Cervantino 50, al que fueron convocados 14 cocineros y chefs guanajuatenses que ofrecieron sus propuestas a estos emblemáticos platillos, tratando de fusionar elementos de Italia y México.
En la categoría de pizza, el ganador fue Aarón Estrada, con una Margarita de estilo tradicional; mientras que el segundo lugar fue para Gianluca Totti, del restaurante Peccato di Gola, quien propuso una audaz pizza al horno de leña con salsa de guajillo, hongos, cacahuate tostado, flor de calabaza y tiras de chile guajillo.
La pasta oficial de Rumbo al Cervantino 50 fue el ravioli relleno de huitlacoche, con salsa blanca de quesos feta y Cotija, que preparó Javier Pérez del restaurante Las Acacias. En segundo lugar, quedó un fusilli con pesto y vegetales verdes de Ernesto García, de Escarola.
El jurado del certamen estuvo integrado por Adriana Camarena, Sophian Aufirch, Irma Franco, Luis Alberto Ledesma y Jonathan Martínez.
El concurso gastronómico compartió espacio con el recital “Ópera en los balcones”, una sorpresa sonora para los transeúntes del Baratillo que cobró vida gracias a las voces de la soprano Carolina Torres, el tenor Jaime Castro y el barítono Daniel Pérez Urquieta; quienes interpretaron una selección de arias y duetos operísticos además de canciones napolitanas: desde “Là ci darem la mano”, del Don Giovanni de Mozart; hasta “Funiculì, funiculà”.
El cierre de Italia en Guanajuato vino con el concierto “Ópera y fantasía italianas”, que ofreció la Banda de Música del Estado en el Teatro Cervantes el domingo 1° de mayo. Fue una presentación multimedia acompañada con animaciones de la ilustradora Lilian Bello e intervenciones de los Niños Narradores: Juan Ángel Vázquez, de Purísima; además de Cecilia Vianey Argüello y Luis Elías Montoya, de Juventino Rosas
Rumbo al Cervantino 50 continuará en mayo con la participación de Francia en el laboratorio de maquetas íntimas que impartirá el creador escénico Pablo Gershanik; y en junio, con la visita de Uruguay, que contempla actividades musicales, literarias y gastronómicas.
Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2022.- Como parte de la celebración del Día del Niño, Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura presentó “Cuéntame mentiras”, un libro de Bernardo Govea, ilustrado por Lilian Bello Suazo y traducido al francés por Coline Bellon.
En el evento, que se desarrolló en el patio del Museo Palacio de los Poderes, el director de la editorial, Mauricio Vázquez González, dijo que es una gran alegría recibir al público infantil en la presentación de una publicación realizada especialmente para ellos y en un día tan especial como es ésta celebración.
Destacó que a lo largo de la historia de la literatura, ha habido grandes escritores universales que en sus historias escribieron muchas mentiras, como Miguel de Cervantes Saavedra, quien inventó a un caballero andante que lucha contra gigantes; otro caso es el mismísimo poeta Efraín Huerta que sus poemínimos están cargados de mentiras.
En su participación, la ilustradora Lilian Bello Suazo, platicó cómo fue el proceso de dibujar mentiras: “No sabemos cómo son, qué formas tienen”. Pensó entonces en cómo representar las mentiras, porque hay de todas las formas: “Son alocadas, traviesas, se esconden en los cactus, en las casas”. Para ilustrar el libro, dijo que utilizó una técnica mixta, basada principalmente en la acuarela.
Mientras que en una reunión con Coline Bellon, entre ella y el autor pensaron también su traducción en francés: “Me sirve de fuente entre las dos culturas como la francesa y la mexicana, que es mi cultura adoptiva”. Contó que durante el proceso nació su hija, a quien le da mucho emoción contarle alguno de los cuentos que forman parte del texto. A los niños que asistieron les leyó su fragmento favorito del libro en su idioma materno.
Por su parte, el autor Bernardo Govea agradeció a todas las personas involucradas en el proyecto, entre las que destacó a la traductora e ilustradora, así como al personal de Ediciones La Rana. Comentó que las mentiras se comportan como les dé la gana y podrán conocer más sobre ellas en “Cuéntame mentiras”, que se encuentra disponible en la Biblioteca Guanajuato en el interior del Museo Palacio de los Poderes y la librería Fondo Guanajuato, en el Museo Casa Diego Rivera a un precio de 150 pesos.
Bernardo Govea estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato. Se especializa en trabajo literario dirigido al público infantil. Entre sus publicaciones se destaca “La ventada de los sueños”, en colaboración con Ediciones La Rana que fue publicado en 2003, como cuento ganador del Concurso Estatal de Literatura para Niños. Actualmente se dedica a la narración oral, tanto como narrador y tallerista. Es guionista y director de cortometrajes como: ¿Y si gritamos un poquito? y Mariposa, música para despertar tragones.
Lilian Bello Suazo es diseñadora gráfica, aficionada a la literatura infantil. Desde hace algunos años incursionó en el mundo de la ilustración para niños con publicaciones para Ediciones La Rana y la editorial de la Universidad de Guanajuato. Coline Bellon se dedica a la traducción de textos en diferentes idiomas y actualmente radica en la ciudad capital.