El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2021.- Hace tiempo, en una presentación del grupo Teatro en Fuga en Cuetzalán, Puebla; un niño se acercó a su directora, Andrea Salmerón, y le preguntó: “¿Has visto el Pacífico?” Ese nombre identifica ahora la puesta en escena que se estrenará durante el último fin de semana del 49° Festival Internacional Cervantino.
Fruto de un proceso exhaustivo de preparación, con talleres de producción escénica y conformación de un elenco con talento guanajuatense, el montaje está listo para ser compartido con el público, con las tres funciones programas en el Teatro Principal: el sábado 30 de octubre, a las 12:00 y 18:00 horas y el domingo 31, a las 12:00 del día.
No se trata de cualquier puesta en escena: es la primera coproducción teatral entre el festival y el Instituto Estatal de la Cultura en más de una década, después de las experiencias de “La legión de los enanos”, en 2008, y “Anatol”, en 2009.
El pequeño que le preguntó a Salmerón sobre el Pacífico simplemente no podía concebir cómo era y esa pregunta le rondó a ella por su cabeza para crear algo en escena. Justo pensó en las similitudes de niños de diferentes latitudes de México, que probablemente no habían tenido la oportunidad de conocer el mar.
“La idea original es mía, de cosas que pienso cuando hablo con mis sobrinos; de nostalgias de mi infancia y de mi adolescencia en Celaya. De cosas que han cambiado en el estado para bien y para mal”, comenta la directora.
Ya con el argumento, Salmerón platicó con Paulina Barros para el desarrollo del texto dramático que tiene como protagonistas a dos niños, uno de ciudad y uno de campo que fueran descubriendo que hay otras maneras de vivir. “Con un poco de intención de salir de ver a los demás, de salirnos de nuestra burbuja y entender que todos tenemos que aprender de todos. Tenemos que compartir entre todos nuestros conocimientos”, explica.
Aquí y en otros lugares también ha habido muchos cambios en los paisajes y, ¿por qué no?, en la migración, situación que también retrata la directora en la obra, aunque su mirada particularmente está puesta en generar un acompañamiento en familia; sobre todo en estos tiempos de pandemia que los más pequeños han tenido que mantenerse en casa y en un ambiente más hostil, pegados a una pantalla de celular, computadora o incluso televisión.
Andar en carretera brinda la oportunidad de descubrir el mundo, donde uno se puede perder entre las luces del atardecer, los animales pastando cerca de las orillas del camino, transeúntes que se dirigen a su destino, sin que sea visto en muchos casos por las nuevas generaciones que están detrás de una pantalla.
“Nuestra labor es hacerlos sentir escuchados y acompañados. En este caso, es concientizar a los adultos que les acompañan, porque las niñas y niños no pueden resolver sus problemas solos, necesitan la intervención de las personas adultas, es un momento importante en la que se les preste atención a los niños y acompañamiento en el descubrimiento del mundo. Hemos cómodamente dejado de acompañarles”.
La creación de este proyecto surgió del interés de la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, que en platicas con la directora del Festival Internacional Cervantino, Mariana Aymerich, acordaron su estreno en la fiesta cervantina desde el año pasado, plan que tuvo que aplazarse por la pandemia.
El equipo de “¿Has visto al Pacífico?” conjunta a creativas de Teatro en Fuga, como la propia Andrea Salmerón, en la dirección de escena, y Paulina Barros, en la dramaturgia; además de Tania Rodríguez, en la escenografía e iluminación, y Jerildy Bosch, en el diseño de vestuario.
El elenco incorpora actrices y actores de Celaya, León, Irapuato y Guanajuato, como: Pablo Mezz, Paolo Luna, Geraldine Piélago, Sergio Rojas Ortega, Carla Mireya Álvarez, Adriana Camarena, Tesa Aranda, María Aranda y Georgina Arriola, además de la reconocida cocinera tradicional Consuelito Venancio, de Comonfort.
Para Salmerón fue muy interesante y retador el montaje, parte desde regresar a vivir una temporada en la capital de la entidad para trabajar con personas que también estudiaron arte dramático en otras ciudades del Bajío y que conforman las nuevas generaciones que se están puliendo sin alejarse de casa para lograr sus sueños en el ámbito profesional. “Que los profesionales de la entidad tengan la oportunidad de demostrar su increíble talento, aquí lo van a ver”, refiriéndose a la obra.
Esto también brinda un acercamiento con el público, luego de que durante varios meses se restringiera el contacto social por la pandemia. “Esto es un apapacho. Cuidarnos para permitir que las niñas y niños de esta generación no crezcan con miedo a socializar, a los espacios públicos, al contacto físico. Tenemos que velar los adultos por la salud mental y emocional de las más jóvenes generaciones. Que vengan al teatro, que nos cuidemos del COVID, pero sin dejar que determine nuestra vida en algo que puede perjudicar a la larga a los más pequeños”, concluyó.
Los boletos para “¿Has visto el Pacífico?” están a la venta en la taquilla del Teatro Juárez y a través del sistema Ticketmaster, con un costo general de 80 pesos.
Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2021.- Ensamble A Tempo, agrupación guanajuatense enfocada en la nueva música de compositores mexicanos, compartirá su legado y crecimiento artístico a través de la virtualidad el martes 26 de octubre, como parte de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino.
El grupo ofrecerá el programa “México electroacústico”, producto de una convocatoria emitida junco con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). La música será apreciada desde una perspectiva audiovisual, que “entra” al organismo por medio de los sentidos de una forma novedosa.
Las obras son acústicas y electroacústicas, siempre con una propuesta visual que soporta el discurso musical y fueron escritas por Charles M. Champi, Ricardo Duran Barney, Alejandro Carrillo, Alejandro Reyes, Gabriel Salcedo, Ricardo Ramírez Durán, Arturo Morfín y Luis Santiesteban, compositores todos nacidos entre 1970 y 1993.
El enfoque de A Tempo es incentivar la creación artística, por medio de la formación de su repertorio a partir de obras compuestas específicamente para el ensamble por creadores emergentes y con trayectoria. De esta forma, la propuesta contemporánea accede de mejor manera a la audiencia, que ahora no sólo se contra en “ver” al artista ejecutar la música, sino que queda inmerso en los visuales que, casi sin darse cuenta, el arte ingresa por sus oídos.
Ensamble A Tempo se fundó en 2006 por su director Enrique Eskeda, por la necesidad de crear una agrupación que interprete la música de su autoría y que entre sus objetivos tiene el difundir música contemporánea nueva de compositores mexicanos.
Está integrado por Arantxa Carré, flauta; Alejandro Alcázar, oboe; Jalil Ramírez, clarinete; Cristian Cruz, fagot; Luis Flores, trompeta; Ulises Hernández, piano; Rafael Melgar, violín; Roberto Torres, viola; David Rizo, violonchelo; José Nicasio, contrabajo; Josué Alcántar, visuales y Enrique Eskeda, director.
Ensamble A Tempo se ha presentado en el Encuentro de las Artes Escénicas de la Ciudad de México, Territorios del Arte/Mercado Escénico, en San Luis Potosí; Festival Internacional de Arte Contemporáneo, Festival ExNihilo, la Feria Nacional del Libro de León, entre otros.
El concierto está programado para el martes 26 de octubre, a las 19:00 horas, en festivalcervantino.gob.mx y en su cuenta de Facebook.
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2021.- Este año, la Orquesta Sinfónica Juvenil y Coros del Programa Vientos Musicales de Guanajuato, bajo la dirección de Francisco Balboa, ha preparado un programa especial para el Festival Internacional Cervantino, mismo que se presentará el lunes 25 de octubre, a las 20:00 horas, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas bajo el título “Ensayo sonoro sobre Guanajuato”.
Ensayo sonoro sobre Guanajuato es un homenaje a la cultura musical que compila 5 composiciones en el que se involucran aspectos estilísticos tradicionales, que representan las regiones en las que se divide el estado. No se trata de una representación de dichos estilos, sino de una elección de recursos sobre los que se realiza una propuesta compositiva que entra en diálogo con el patrimonio sonoro.
Como resultado de un proceso de apropiación y conservación de la música de banda tradicional, surge la banda “Los Paladines de la tradición”, con el que se constituye el origen del Sistema de Formación Musical del Estado de Guanajuato “Vientos Musicales”, programa que conduce el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato.
El programa ofrece educación musical para niñas, niños y jóvenes guiados por directores-instructores, por medio de capacitaciones continuas, tanto didácticas como de reflexión, sobre el entorno socio-comunitario. En formación, hay 27 agrupaciones musicales entre bandas sinfónicas, ensambles corales, orquestas infantiles y juveniles en 26 municipios, de la que surge la Orquesta Sinfónica Juvenil.
Su director, Francisco Balboa estudió en la Universidad de Guanajuato. Fue becario en el Programa de Jóvenes Creadores que otorga el Instituto Estatal de la Cultura, dentro del programa de Jóvenes Ejecutantes. Actualmente colabora con la Escuela de Música de León como director de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Pinto Reyes OSPIR.
Indra Ortiz Vega, coordinadora del programa, que la incluye como directora titular de la Orquesta Sinfónica Femenil, estudió la licenciatura en Flauta Transversal por la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Además, ha participado como directora con bandas infantiles y juveniles, así como en diversos ensambles instrumentales.
Coordina el programa, Carlos Cruz Núñez, quien es egresado de la Universidad de Guanajuato. También es el encargado de la elaboración de música y materiales para las agrupaciones. Ha participado con orquesta sinfónica y diferentes ensambles como instrumentista en festivales nacionales e internacionales. Forma parte del quinteto de metales Haragabrass.
La presentación se llevará a cabo el lunes 25 de octubre, a las 20:00 horas, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Para asistir, es necesario realizar registro de asistencia a través de la página oficial del Festival Internacional Cervantino.
Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2021.- “Del suave aliento de las palabras”, es el título que Cuarteto Solar y Tania Ugalde escogieron para la presentación virtual que se llevará a cabo el domingo 24 de octubre, a las 19:00 horas, en el marco de la cuadragésima novena edición del Festival Internacional Cervantino.
Dentro de la selección, la agrupación que se ha perfeccionado en el jazz contemporáneo, se incluyen 8 temas originales que se enlazarán en este espectáculo con textos de poetas clásicos mexicanos como: Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras literarias más importantes de la lengua hispana y símbolo de las letras barrocas; Francisco de Terrazas, considerado el primer poeta de lengua castellana nacido en México; Juan Ruiz de Alarcón, quien a través de su obra consiguió una victoria moral y racional sobre las injusticias de la vida.
Como parte de su proceso, el grupo trata de crear en el momento de la misma ejecución apostando a la improvisación, un elemento clave del jazz que requiere atención y diálogo entre los músicos. Es ahí donde radica el secreto del Cuarteto Solar, en la manera en que logran crear un diálogo con el contrabajo, el violín, el piano y la batería para generar otra conversación con su público.
Por cuarta ocasión en la fiesta cervantina, vuelve Cuarteto Solar que integra a: Adalberto Tovar (piano y compositor), Andrés Tovar (violín), Paulo Sergio Tovar (contrabajo) y Francisco Hidalgo (batería), en colaboración con la cantante Tania Ugalde.
La agrupación leonesa nació en 2010 tras el interés de sus integrantes en centrar sus esfuerzos en la composición e interpretación de piezas originales enmarcadas en el lenguaje del jazz contemporáneo. Su trayectoria encierra presentaciones en el Encuentro de Jazz Centro Occidente en Aguascalientes y festivales como el de Jazz en Querétaro, el de Otoño en Baja California, el de Jazz en Cartagena de Indias, Colombia, y el de Jazz Tónica en Guadalajara.
La cantante Tania Ugalde estudió la Licenciatura en Cultura y Arte en la Universidad de Guanajuato. Inició su carrera musical instruida por su padre con quien forjó el gusto por enfocar su voz a la interpretación de bossa nova y blues. Ha sido parte de talleres impartidos por músicos como Daniel Zlotnic, Agustín Bernal, Daniel Wong, Iraida Noriega, Alonso Aarreola y Leika Mochán.
Su presentación se estrenará el domingo 24 de octubre, a partir de las 19:00 horas, a través de la pagina oficial y las redes sociales del Festival Internacional Cervantino.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2021.- Este domingo 17 de octubre finalizó una edición más de la Feria Internacional del Libro del Zócalo en la Ciudad de México (FILZ), en el que durante diez días, Ediciones La Rana presentó en su stand, un amplio acervo de sus colecciones, así como de editoriales colaborativas.
Del 8 al 17 de octubre, la participación de Ediciones La Rana y Fondo Editorial Guanajuato se puede calificar como una experiencia exitosa, se vendieron 256 libros, de los cuales 186 fueron de la casa editora del Instituto Estatal de la Cultura, mientras que 70 ejemplares lo fueron de editoriales independientes agrupadas en el Fondo Editorial Guanajuato.
Entre las publicaciones más solicitadas por el público lector fueron los libros de arte, patrimonio y literatura infantil y juvenil. Por lo que respecta a las editoriales independientes, sin duda los lectores que visitaron el Zócalo de la Ciudad de México son fervientes lectores de novelas de suspenso y terror.
En ese marco, el pasado lunes 18 de octubre, en el foro Enrique González Rojo, se presentó El riel de la memoria. Testimonios sobre la vida ferrocarrilera, que publicó Ediciones La Rana en colaboración con los Amigos del Ferrocarril, Acámbaro, A.C.
Frente a un público interesado, Enrique Avilés, encargado de escribir el prólogo, rememoró las anécdotas y anhelos de varias generaciones de una época en que las locomotoras y furgones no sólo eran un medio de transporte sino una manera de vivir para aquellos.
Además, de manera presencial se realizaron presentaciones editoriales, charlas, conferencias y demás actividades que se transmitieron simultáneamente por medio de las redes sociales. Fue un excelente indicador de la necesidad de la gente por tener este tipo de espacios abiertos a la convivencia sociocultural.
Ediciones La Rana ha buscado la manera de ampliar la cercanía con sus lectores, es así que entre sus viajes en este rubro, se contempla su participación en la Feria del Libro del Palacio de Minería y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Guanajuato, Gto., a 18 de octubre de 2021.- El montaje que explora la construcción de la masculinidad, la violencia, el dolor, la tradición, el amor y el perdón, más allá de la muerte es la puesta en escena “Flores para los muertos”, bajo la dirección, dramaturgia y ejecución de Roberto Mosqueda, que llega a la 49 edición del Festival Internacional Cervantino en la Plaza de San Fernando.
La obra trata sobre un joven llamado José Daniel Martínez, quien es perseguido por un grupo criminal. Al intentar huir, accidentalmente llega a un asombroso lugar en medio de la serranía. En este crucial momento de su vida, se topa con un misterioso hombre que lo orilla a encontrarse consigo mismo.
Este trabajo escénico unipersonal es producido por AOPARescena y se construye a partir de la iluminación, el sonido, el texto y el cuerpo-voz del actor como una ofrenda y un recordatorio de que la humanidad tiene que lograr su máxima medida en este tiempo y en este mundo.
Flores para los muertos fue el proyecto ganador del Programa de Apoyo a la Producción y Puesta en Escena “Más Teatro” (2018-2019), de la Coordinación Nacional de Teatro, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; el Instituto Cultural de León y el Municipio de León.
Su creador, Roberto Mosqueda es además bailarín y licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad de Monterrey. Se especializa en crear trabajos multidisciplinarios que le permiten participar como productor y ejecutante. Ha escrito cuatro obras teatrales entre la que se destaca la que presenta este año en el Cervantino.
Ha desarrollado otros montajes como: “Esto NO es sobre discriminación”, “Los pies del faro” y “Post Data”, que se han presentando en el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro, el Encuentro de Amantes del Teatro y el Encuentro Latinoamericano Danza á Deriva. Cabe señalar que fue beneficiario del Programa Creadores Escénicos 2021 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA).
El espectáculo unipersonal se presenta sin ningún costo el viernes 22 de octubre, a las 19:00 horas en la Plazuela de San Fernando.
Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2021.- Crear una cercanía entre el artista y el público es una de las tareas del Instituto Estatal de la Cultura en esta edición del Festival Internacional Cervantino, con los recorridos comentados por exposiciones como “Fenómeno solar”, que se encuentra en exhibición en tres sedes: Museo del Pueblo, Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas.
El artista se reunió con los visitantes en el pasillo del la antigua casona marquesal ahora Museo del Pueblo, que en sus salas reúne diversas colecciones relacionadas con la pintura, el arte popular, pero la suya en particular, crea un mancuerna con uno de los artistas consagrados de la entidad, don Hermenegildo Bustos, pues al igual que él, su trabajo ha sido en torno al retrato.
“Mi primer contacto con Bustos fue hace varios años en la ciudad de Guanajuato. Al salir de la Alhóndiga de Granaditas me encontré tan conmovido como si hubiera presenciado un funeral de algún pueblo de los alrededores. Esas obras tan poderosas como misteriosas se quedaron en mi mente para siempre; la comunión con un artista de infatigable curiosidad y un interés metódico y asiduo para describir a los hombres y a la naturaleza fue motivo suficiente para renunciar a mi actividad como arquitecto y dedicarme al oficio de pintar hace poco más de veinte años”.
El pintor comentó algunas anécdotas que vivió con cada uno de las personas que cobraron vida en el arte luego de tener un lienzo en blanco y con pincel en mano, que por supuesto ha causado diversos comentarios, pues hay a quienes no les ha gustado y otros que se han preparado para ello, con sus mejores atuendos, incluso una señora con ropa que ella misma teje fue pintada por él.
En la muestra también se encuentra un retrato de Rafael Rodríguez, pues así como en su momento lo hizo el maestro Hermenegildo Bustos, ambos cuidan cada detalle del rostro de la persona, su mirada, sus rasgos característicos como su nariz, sus labios, para tener al final un retrato muy realista de cada uno de ellos.
Como Hermenegildo Bustos, Rafael Rodríguez se siente un pintor del pueblo, encuentra ese placer de conocer, convivir y comer en poblaciones pequeñas. De su antecesor en el arte, mencionó que tuvo diversos oficios y que fue impulsor de eventos que hoy son parte de tradiciones locales como la Judea.
El queretano Rafael Rodríguez que estudió arquitectura a manera de formación plástica también, exhibe 8 obras en el Museo del Pueblo, 21 en el Museo Hermenegildo Bustos y 1 en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas hasta el 30 de abril del 2022.
La entrada a los primeros dos museos tienen un costo general de $30 pesos y para estudiantes de $15 pesos. La información está disponible en cultura.guanajuato.gob
Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2021.- Con la utilización del mínimo de requerimientos técnicos, el Circo ContemporáNEO danza multidisciplinaria dirigida por Mauricio Nava, presenta “Inaudible” (propuesta #49 / versión unplugged), que llega al Cervantino en formato virtual para su transmisión el jueves 21 de octubre.
La obra escénica aborda el tema de la comunicación fallida en nuestra sociedad y de la triste imposibilidad de escucharse entre sí en las relaciones interpersonales con un estilo y concepto vanguardista multidisciplinario, que integra varias manifestaciones artísticas, disciplinas y técnicas del arte escénico y visual.
El Circo ContemporánNEO danza multidisciplinaria se fundó en noviembre de 1999 en Ciudad de México y radica desde 2004 en Guanajuato. Realiza y gestiona proyectos culturales, artísticos, dancísticos y multidisciplinarios. Su danza la llevan a escenarios convencionales y alternativos, así como a los medios electrónicos.
Por mencionar parte de su trayecto, en la edición 41 del Festival Internacional Cervantino presentaron la intervención escénica urbana: La vitrina, versión 4.1., que se llevo a cabo dentro de una caja de cristal al aire libre, a partir de la tarea de observar y ser observado por la gente durante doce horas.
Sus obras se ha presentado en los festivales, muestras y mercados de arte más importantes de México, EUA, Cuba, Guatemala, Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Brasil, Alemania, Rep. Checa y Portugal.
Su director, Mauricio Nava, fue creador con Trayectoria por el PECDA Guanajuato en 2019. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2016-2019 y Premio Nacional de Danza “Guillermo Arriaga” 2014. Actualmente es docente de la Universidad de Guanajuato en la Licenciatura en Artes Escénicas.
Nava es destacado impulsor de la danza experimental para espacios alternativos y pionero del concepto multidisciplinario en la danza contemporánea mexicana. Ha producido y realizado proyectos para radio, televisión e internet; tiene una amplia y reconocida labor como asesor, jurado y miembro de comisiones consultivas de importantes programas culturales federales y estatales.
Inaudible será transmitido el jueves 21 de octubre, a las 19 horas a través de la página oficial del Festival Internacional Cervantino, así como por medio de sus redes sociales.
Guanajuato, Gto., a 17 de Octubre de 2021.- La juventud demostrará que lleva a México en las venas con el programa “Mariachi Sinfónico”, que se presentará el 20 de octubre en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Celaya, como parte de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino.
Bajo la dirección de Jesús Almanza y con el acompañamiento de las soprano Romina Rayón y Maribel Salazar, los tenores Jesús Palato y José Luis Ordónez Sáenz, y el actor Mario Carballido, harán de esto un vibrante encuentro donde se construye un diálogo musical entre ambas agrupaciones.
El programa fusiona la tradicionalmente festiva música del mariachi con la sobriedad y la clásica elegancia de la orquesta sinfónica, de una manera excelsamente lograda por el compositor mexicano Guillermo Diego, quien estuvo a cargo de los arreglos y preparó algo más allá que un simple acompañamiento, lo cual podrá comprobarse en esta edición de la fiesta cervantinesca.
Parte importante, es que permitirá resaltar la belleza de las tradicionales melodías a través de diversos colores sinfónicos y un mariachi se expresará con voz propia interpretando temas como: El jarabe tapatío, Cielito lindo, México lindo y querido, Guadalajara, Caminos de Guanajuato, Mi glorioso Guanajuato, El son de la negra, Tierra de mis amores, entre otras que de igual manera muestran la raíz musical del país.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas cuenta con 80 miembros, en su mayoría de 17 años de edad, cuya jovialidad ha contagiado con un enorme entusiasmo a la audiencia que los ha escuchado en distintos estados de la República y en Guatemala, con repertorios que van desde lo clásico hasta el folklore, con una gran variedad de piezas populares.
El Mariachi del Conservatorio de Celaya está totalmente integrado por jóvenes desde su inició de actividades en 2018, a partir de entonces se ha consolidado como uno de los grupos más representativos.
El director que los acompaña tiene un largo camino en el mundo del arte desde 1996 cuando debutó con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro. Es licenciado en Canto Gregoriano y en Música con título en Instrumento (piano), cuenta con maestría en Arte Moderno y Contemporáneo.
Su actuación en la impresionante explanada de la Alhóndiga de Granaditas tendrá lugar el 20 de octubre, a las 20:00 horas. El acceso será gratuito pero es necesario realizar el registro a través de la página o la aplicación oficial del Festival Internacional Cervantino.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2021.- Para conocer más de cerca las exposiciones que forman parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, el equipo de la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila se han dado a la tarea de ofrecer recorridos comentados con los artistas participantes.
Guiados por la curadora Edith Lejia, cada artista coahuilense que forma parte de la muestra, platicó el proceso para el desarrollo de la obra que expone en el Museo Palacio de los Poderes que estará en exhibición hasta el 24 de abril de 2022.
La primera exposición que se visitó fue “Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, que reúne a los creadores más reconocidos del estado invitado, de las últimas cinco décadas. El espectador podrá apreciar varias secciones temáticas: Hechos de polvo y piedra, en la que lo desértico del estado se impone como adjetivo; Mitos y vestigios, que ha dado origen a las múltiples visiones de los habitantes de este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, cuenta con 55 piezas entre las que se encuentra pintura (acuarela, acrílico), grabado (xilografía, agua fuerte, agua-tinta, punta seca), cerámica, impresión en 3D, porcelana, collage, objetos intervenidos, fotografía, video, ilustración digital y barro.
En la sala contigua se encuentra la “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, la cual se nutre con una vasta producción de reconocidos captadores de la imagen del estado del noreste. Algunos de ellos, que estuvieron presentes en el recorrido, comentaron cómo surgió cada uno de sus proyectos.
Por mencionar, uno de los fotógrafos se acercó a una familia de menonitas, grupo inmigrantes de origen extranjero más destacados de la historia en México desde su llegada a principios de la década de 1920. Su imagen es la de individuos pacíficos y trabajadores que optaron por vivir alejados en gran medida del resto de la sociedad Méxicana, pero que la fotógrafa Marcela Blanco captó gracias al permiso que la familia le brindó para tomar la imagen.
Otra fotografía que llama la atención se titula “Postes de invernadero”, cuyo dueño de la propiedad se quedó sin dinero y jamás terminó de construirlo. Era más barato para él dejar los postes que quitarlos. Ahora su propiedad parece una instalación de land de art Walter de Maria”.
Es así como a través de 22 fotografías y 1 documental es posible conocer otra parte artística del estado invitado en la edición 49 del Festival Internacional Cervantina, cuyas sedes museísticas se encuentra en pleno centro histórico para su visita.