CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Alista IEC programa por el Día Nacional del Libro

Guanajuato, Gto., a 8 de noviembre de 2021.- Con un variado programa que incluye actividades en línea, presentaciones editoriales, un taller y la tradicional venta de libros en el Teatro Juárez, el Instituto Estatal de la Cultura celebrará a lo largo de la semana el Día Nacional del Libro.

Instituido en 1979 cada 12 de noviembre para recordar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) y homenajear al más perdurable vehículo de transmisión del conocimiento de la humanidad, el Día Nacional del Libro convoca este año nueve actividades preparadas por Ediciones La Rana y la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, con invitados como: Daniel Goldin, Gabriela Halac, Mariana del Vergel, Román Pérez López, Víctor Sahuatoba y Jesús Verdín.

Con el título “El libro y los días”, Ediciones La Rana ha conformado un ciclo con siete actividades que se despliegan a partir del martes 9 y que incluye las presentaciones editoriales de: “Mineral de la luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, la antología “Escrituras creativas”, coordinada por Lucía Noriega; “Ensayos de Cronos”, de Víctor Sahuatoba y “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, de J. de Jesús Verdín Saldaña.

También se prepararon dos actividades en línea: la conferencia “La poesía y el ensayo: bailarines de tango”, a cargo de la escritora guanajuatense Mariana del Vergel y la mesa de reflexión “De qué hablamos cuando hablamos de leer. Consideraciones con motivo de un diagnóstico de hábitos de lectura en Guanajuato”, en la que intervendrán el investigador Román Armando Pérez López y alumnos de la Escuela Normal Oficial de Guanajuato.

Pero si duda, la mayor celebración a un libro es salir a su encuentro y leerlo, por ello, el pórtico del Teatro Juárez volverá a recibir, el sábado 13, la tradicional venta “Los libros del Fondo”, en la que se pondrá a disposición del público la producción de una docena de sellos pertenecientes al Fondo Editorial Guanajuato, como Alita de Mosca, El Canto del Ahuehuete, Cinosargo, Ediciones E1, Los Otros Libros, El Principio del Caos, Los Pájaros, Embajadora Press, Ediciones Orval, Fondo Cultural Irapuato y Sindicato Sentimental, además de Ediciones La Rana.

Daniel Goldin, uno de los más apreciados especialistas en el ámbito de la promoción de la lectura y la edición en Latinoamérica, será el invitado especial de la Biblioteca Central Estatal el 12 de noviembre, cuando acudirá al moderno recinto para presentar su libro “La música de las bibliotecas”, en el que comparte sus reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las bibliotecas, los libros y la lectura, pero sobre todo con la cultura escrita, el espacio público y la ciudadanía.

Finalmente, Gabriela Halac, destacada artistas y editora argentina que en los últimos años ha experimentado con la noción de la edición expandida, reformulando los límites de esta práctica, ofrecerá un taller dirigido a editores, diseñadores y artistas del 22 al 24 de noviembre, en la Biblioteca Central Estatal.

Todas las actividades preparadas por el IEC como parte del Día Nacional del Libro son gratuitas al público y pueden conocerse a detalles en sus redes sociales y página web: cultura.guanajuato.gob.mx

Día Nacional del Libro
El libro y los días

Del 9 al 24 de noviembre, 2021

Presentación editorial
Mineral de la Luz. fotográfica de John Horgan Jr. en México
Ediciones La Rana
Presentan: Berenice Pardo Hernández, Óscar Sánchez Rangel y Luz Verónica Mata González
Museo Conde Rul
Martes 9, 17:00 h

Conferencia
La poesía y el ensayo: bailarines de tango

Mariana del Vergel
FB Live Ediciones La Rana
Miércoles 10, 18:00 h

Mesa de reflexión
De qué hablamos cuando hablamos de leer. Consideraciones con motivo de un Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato
Participan: Román Armando Pérez López (Coordinador) y alumnos de la Escuela Normal Oficial de Guanajuato
FB Live Ediciones La Rana
Jueves 11, 12:00 h

Presentación editorial
La música de las bibliotecas
De: Daniel Goldin
Presentan: Adriana Camarena de Obeso y el autor
Biblioteca Central Estatal
Viernes 12, 13:00 h
Registro previo: bit.ly/PresLibNov

Presentación editorial
Escrituras creativas
Varios autores
Ediciones La Rana
Presentan: Lucía Noriega y los autores
Museo Palacio de los Poderes
Viernes 12, 17:00 h

Expo venta
Los libros del Fondo
Exhibición, venta y lectura pública de las editoriales participantes: Alita de Mosca, El Canto del Ahuehuete, Cinosargo, Ediciones E1, Los Otros Libros, El Principio del Caos, Los Pájaros, Embajadora Press, Ediciones Orval, Fondo Cultural Irapuato A.C., Sindicato Sentimental
Pórtico del Teatro Juárez
Sábado 13, 11:00 a 18:00 h

Presentación editorial
Ensayos de Cronos
De Víctor Sahuatoba
Biblioteca Guanajuato
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 18, 13:00 horas

Presentación editorial
Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos
De: J. de Jesús Verdín Saldaña
Presenta: Ramón Ascencio Villanueva, Mauricio Vázquez González y el autor
Biblioteca Central Estatal
Miércoles 24, 18:00 h

Taller
La edición expandida
Imparte: Gabriela Halac
Dirigido a editores, diseñadores y artistas
Biblioteca Central Estatal
22, 23 y 24 de noviembre.
Registro previo en: bit.ly/TallEdic

Durante todo noviembre festejan 19 años del CEARG

IEC/2021/161

El Claustro Mayor del Ex convento San Agustino es sede de la Dirección de Formación e Investigación del IEC y del Centro de las Artes de Guanajuato

* Una exposición nacional, un concierto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales y obras de teatro forman parte del programa

* Con 27 actividades que serán expuestas a los usuarios, se compartirá el trabajo realizado por el Centro de las Artes de Guanajuato.

Salamanca, Gto., a 08 de noviembre de 2021.-  El Instituto Estatal de la Cultura por medio de la Dirección de Formación e Investigación celebra los 19 años del Centro de las Artes de Guanajuato con una programación que estará disponible todo noviembre.

El programa conmemorativo abarca 27 actividades virtuales y presenciales, entre presentaciones artísticas y editoriales, exposiciones, lecturas en voz alta, charlas y conversatorios, con invitados como: María Antonieta de las Nieves, Marta Zamora, Francesca Guillén, Rocío Cerón y Shaday Larios.

La agenda se ha estructurado con segmentos temáticos para cada día de la semana. Los martes son de cultura infantil; miércoles, literatura; jueves, ciencia y arte; viernes, danza y tradición y sábado, diversidad cultural.

Los martes tienen contenido de Cultura Infantil. Habrá eventos como cuentacuentos los días 16 de noviembre y 3 de diciembre; la presentación de una seríe de E-books de la colección del CEARG; y además la entrega de los premios a los ganadores del 2º Concurso Nacional de Literatura para niñas y niños.

Como evento estelar de los martes, se presentará de manera virtual el espectáculo “Ópera. Casos de la vida real”, un recital de ópera para niños concebido por Liliana del Conde y Omar Flores, con la participación como narradora de la conocida actriz María Antonieta de las Nieves. La función se ofrecerá este martes 9, a las 17:00 horas por la página de Facebook del CEARG.

Los miércoles fueron denominados de literatura y aniversario, con lecturas en voz alta a cargo de las actrices Marta Zamora y Francesca Guillén, que participarán respectivamente el 10 y el 24 de noviembre, como parte del programa “Leo, luego existo”, del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ambos eventos son también virtuales y estarán disponibles por Facebook Live.

El 17 de noviembre es la jornada especial de aniversario, que incluye un recital del grupo coral Cantoría Salmantina acompañada por un quinteto de metales de Vientos Musicales; la premiación del certamen de estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y la inauguración de la exposición “Gráfica Libris”, del Taller de Gráfica del CEARG.

Para los jueves de ciencia y arte, se tienen pactados tres conversatorios virtuales sobre publicaciones digitales, biología molecular y arte y creación sonora y nuevas tecnologías; además de un concierto electroacústico con música nueva a cargo del Ensamble A Tempo.

Los viernes serán de Danza y Tradición e incluyen un conversatorio sobre patrimonio cultural inmaterial el 12 de noviembre; la premiación del III Concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato el 19 de noviembre y la presentación del ejercicio escénico fruto del taller “Corazón de cantera”. En este segmento semanal también se incluye un recital de piano con Gabriel San Antonio, el viernes 12.

Los sábados son de diversidad cultural y contemplan un conversatorio a propósito del taller “Interculturalidad crítica y artilugios desde el arte” y la presentación final del taller “Jardín Memorial”, que coordinó la poeta Rocío Cerón; además de espectáculos escénicos y musicales como “Tejedoras del destino”, de la compañía de danza contemporánea Par de Tr3s; el concierto “Ensayo sonoro sobre Guanajuato”, con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales y la obra de teatro “Transmigración”, del Colectivo Crisálida.

La celebración de aniversario se extenderá hasta el 3 de diciembre, cuando el CEARG recibirá en una misma tarde el espectáculo de narración oral escénica de Khalé Chriagop y el espectáculo dancístico “Mi dulce nido”, a cargo del Ballet Folclórico de la Ciudad de Salamanca, dirigido por Ernesto Páramo.

Todas las actividades del programa conmemorativo del CEARG son gratuitas. Las virtuales se podrán apreciar a través de su página de Facebook, mientras que las presenciales, a tener aforo controlado, requieren registro previo, que se puede realizar de manera telefónica al 464 641 6974 ext. 104 (de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 17:30 horas) o en el correo difusion.cearg@gmail.com

Programación de 19° Aniversario

Noviembre, 2021  

Martes de Cultura Infantil

Ópera

Casos de la vida real

Con María Antonieta de las Nieves

Evento virtual. Transmisión en FB Live

9 de noviembre, 17:00 horas

Cuentacuentos

Bernardo Govea

Presencial

Patio Principal

16 de noviembre, 17:00 horas

Presentación editorial

Desmontar las herencias, política de lo sutil

Estudios de teatro de objetos documentales

Colección de libros electrónicos del CEARG

Con Shaday Larios

Evento virtual. Transmisión en FB Live

23 de noviembre, 17:00 horas

Ceremonia

Premiación del II Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños

Evento virtual. Transmisión en FB Live

30 de noviembre, 17:00 horas

Miércoles de Literatura y Aniversario

Lectura

Leo luego existo con Marta Zamora

“El Huésped” de Amparo Dávila.

Evento virtual. Transmisión en FB Live

10 de noviembre, 17:00 horas

Jornada de aniversario

17:00 horas Cantoría Salmantina y Vientos Musicales

18:00 horas Premiación del certamen Estímulos a la Reflexión sobre Escena y Teatralidades Guanajuatenses

18:30 horas Inauguración de la exposición “La alquimia de grabado”

Eventos a puerta cerrada, con transmisión en FB Live

Lectura

Leo luego existo con Francesca Guillén

Con fragmentos de “El pequeño vampiro” de Angela Sommer-Bodenburg

Evento virtual. Transmisión en FB Live

24 de noviembre, 17:00 horas

Jueves de Ciencia y Arte

Conversatorio

Publicaciones digitales

Evento virtual. Transmisión en FB Live

1 de noviembre, 17:00 horas

Conversatorio

Transhumanismo, biología molecular y arte

Evento virtual. Transmisión en FB Live

18 de noviembre, 17:00 horas

Conversatorio

Creación sonora y nuevas tecnologías

Evento virtual. Transmisión en FB Live

25 de noviembre, 17:00 horas

Música

Ensamble A Tempo

Dir. Enrique Eskeda

Evento virtual. Transmisión en FB Live

25 de noviembre, 18:00 horas

Viernes de danza y tradición

Sesión académica virtual de danza

Evento virtual. Transmisión en FB Live

5 de noviembre, 17:00 horas

Conversatorio

Patrimonio cultural inmaterial

Participan docentes y alumnos del diplomado organizado por el CEARG

Evento virtual. Transmisión en FB Live

12 de noviembre, 17:00 horas

Música

Gabriel San Antonio

Recital de piano

Aula Escénica

12 de noviembre, 18:00 horas

Conferencia

El patrimonio en el encuentro de las palabras

Luis Enrique Ferro Vidal (UG)

Evento virtual. Transmisión en FB Live

19 de noviembre, 17:00 horas

Premiación

III Concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato

Patio Principal

19 de noviembre, 18:00 horas

Presentación final

Taller Corazón de Cantera

Aula Escénica

26 de noviembre, 18:00 horas

Sábado de diversidad cultural

Charla de clausura

Taller Gestión y Territorio

Evento virtual. Transmisión en FB Live

6 de noviembre, 12:00 horas

Conversatorio

Interculturalidad

Evento virtual. Transmisión en FB Live

13 de noviembre, 17:00 hrs.

Teatro

Tejedoras del destino

Presencial

Aula Escénica

13 de noviembre, 18:00 horas

Presentación final

Taller Dispositivo Memorial

Coordinación: Rocío Cerón

20 de noviembre, 13:00 h

Música

Ensayo sonoro sobre Guanajuato

Orquesta Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales

Jardín Principal

20 de noviembre, 18:00 hrs.

Teatro

Transmigración

Colectivo Crisálida

Aula Escénica

27 de noviembre, 18:00 horas

Domingo de gráfica

Demostración final

Sesión de cierre de ludografía

Taller de Gráfica

14 de noviembre, 16:00 horas

Diciembre

Cuentacuentos

Khuéntote un khuentote

Khalé Chriagop

Viernes 3, 17:00 horas

Danza

Mi dulce nido

Ballet Folklórico de la Ciudad de Salamanca

Dir. José Ernesto Páramo

Viernes 3, 18:00 horas

Eventos virtuales. Transmisión en FB Live desde la página del Centro de las Artes de Guanajuato

Eventos presenciales se realizan con aforo controlado. Reservaciones: 464 641 6613 / difusion.cearg@gmail.com

Ofrecerá nutrida programación en noviembre Teatro de la Ciudad de Purísima

Purísima del Rincón, Gto., a 5 de noviembre de 2021.- Los ecos del Festival Internacional Cervantino aún podrán percibirse durante noviembre en el Teatro de la Ciudad, que durante este mes presentará un par de propuestas estrenadas en la “Fiesta del espíritu” y será sede, además, del nuevo programa Rumbo al Cervantino 50.

La puesta en escena ¿Has visto el Pacífico? además de la Compañía Nacional de Teatro, el Coro Ópera Guanajuato, el grupo Tarima y Son, el cuarteto de cuerdas colombiano M4nolov y la cantante eslovena Katja Šulc serán algunos de los últimos invitados del año en el Gran Escenario del Rincón.

El telón se levanta con ¿Has visto el Pacífico? un montaje de teatro infantil coproducido por la compañía Teatro en Fuga, el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura que reúne a una decena de artistas guanajuatenses en escena, bajo la dirección de Andrea Salmerón.

Esta entrañable pieza cuenta la historia de personajes provenientes de mundos opuestos: Matías, un niño de la ciudad siempre conectado al celular, y Julia, una niña del campo que jamás ha visto el mar. Tras un día de convivencia obligada, descubrirán con la imaginación aquellos mundos que sus ojos no han visto, y aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.

El Teatro de la Ciudad, donde ofrecerá funciones con entrada libre el viernes 5 y sábado 6, será el primero foro que visite esta producción después de su exitoso estreno con localidades agotadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino.

Otro montaje visto en la pasada edición del FIC es Retrato hablado, de la Compañía Nacional de Teatro, que llegará a Purísima el miércoles 17. Es una pieza original de Juan Villoro que recupera la figura del legendario poeta mexicano Ramón López Velarde, quien es evocado por dos de sus alumnas que lo esperan para festejar su cumpleaños y tomarle un retrato, sin saber que ha muerto.

La obra es dirigida por el experimentado actor Arturo Beristain, quien también forma parte del reparto, junto con Mireya González, Ana Paola Loaiza y Antonio Rojas, integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.

Una de las constantes de la programación del Teatro de la Ciudad ha sido el talento guanajuatense, del cual darán muestra en este mes el Coro Ópera Guanajuato, el sábado 20, y el grupo de música tradicional Tarima y Son, el sábado 27.

El Coro Ópera Guanajuato, dirigido por Edith Mora, presentará un programa dedicado a los Fieles Difuntos titulado Et Lux Perpetua, con obras del compositor francés Gabriel Fauré (1845 – 1924), incluyendo su célebre «Misa de réquiem». Tarima y Son, por su parte, rendirá homenaje a la tradición afromestiza del sureste mexicano, con un vibrante concierto centrado en el son jarocho.

El Teatro de la Ciudad también participa del arranque del programa Rumbo al Cervantino 50, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, como preámbulo para las bodas de oro del máximo acontecimiento cultural del país. En ese tenor, recibirá el viernes 19 al cuarteto de cuerdas M4anolov, procedente de Colombia, que presentará el recital titulado Aires de mi tierra, una selección de temas del repertorio popular colombiano con arreglos camerísticos.

Invitada también de Rumbo al Cervantino 50 será la cantante eslovena Katja Šulc, quien el 3 de diciembre presentará en Purísima su nueva producción discográfica, Caricias, inspirado en la lírica mexicana, combinando poemas contemporáneos e indígenas con elementos electrónicos y el sonido del ukulele.

Todos los espectáculos presenciales del Teatro de la Ciudad se realizan con aforos controlados y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. La mitad de la cartelera del mes será de entrada libre (“¿Has visto el Pacífico?” “Retrato hablado” y Cuarteto M4nolov). Para los eventos con costo, los boletos se pueden adquirir en la taquilla del recinto, los días de función, a partir de las 13:00 horas.

Teatro de la Ciudad Purísima del Rincón
Noviembre 2021

Teatro
¿Has visto el Pacífico?
Teatro en Fuga – FIC – IEC
Dirección: Andrea Salmerón
Viernes 5, 18:00 h
Sábado 6, 17:00 h
Entrada libre

Teatro
Retrato hablado
Compañía Nacional de Teatro
Dirección: Arturo Beristain
Miércoles 17, 19:00 h
Entrada libre

Música / Rumbo al Cervantino 50
Aires de nuestra tierra
Cuarteto M4nolov (Colombia)
Dirección: Miguel Ángel Guevara Díaz
Viernes 19, 19:00 h
Entrada libre

Música
Et Lux Perpetua
(En memoria de los que hemos perdido en la pandemia)
Coro Ópera Guanajuato
Dir. Edith Mora
Sábado 20, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos

Música
Sones del fandango
Tarima y Son
Dir. Frida Xanat Peña Ávila
Sábado 27, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos

Diciembre


Música
Caricias
Katjia Šulc (Eslovenia)
Viernes 3, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos

Rumbo al FIC 50 llega Piero Delle Monache Band al Teatro Principal

Guanajuato, Gto., a 03 de noviembre de 2021.- Con un repertorio dedicado a los temas clásicos del jazz, el saxofonista italiano Piero Delle Monache será el encargado de abrir, este 7 de noviembre, el programa Rumbo al Cervantino 50, un nuevo ciclo del Instituto Estatal de la Cultura como preámbulo al aniversario de oro de la “fiesta del espíritu”.

Acompañado de una banda conformada por Alessandro Bravo (piano), Tito Mangialajo (contrabajo) y Alessandro Marzi (batería); Della Monache se presentará en el Teatro Principal con el programa titulado “De Gershwin a Bacharach. Las melodías que han hecho historia”.

Entre las piezas a interpretar se encuentran jazzistas consagrados como George Gershwin, compositor que inició este género musical en Estados Unidos; realizó una fructífera carrera en Broadway, tanto que su música llegó a las grandes producciones cinematográficas cuando el cine sonoro se abría puertas al mundo, lo que después le brindó su propia estrella en el paseo de la fama de Hollywood, aunque lamentablemente no ganó ningún Oscar.

También se interpretará a Burt Bacharach, compositor cuya música seguramente a varias personas les parezca familiar por ser la banda sonora de una gran variedad de producciones fílmicas, basta decir que por su trabajo obtuvo en tres ocasiones el Oscar,  así como seis Grammys e innumerables discos de platino.

La banda dirigida por Piero Delle Monache, ha publicado a su nombre cuatro producciones discográficas, cuyo último material es una recopilación de música live publicada por la Da Vinci Records, una etiqueta italo-nipona.

Con respecto al líder de la banda de jazz,  Piero Delle Monache, se destaca en los últimos años su colaboración con el dúo Música Nuda y con colegas músicos del nivel de Flavio Boltro, Marco Tamburini, Andy Gravish, Ivan Mazuze. Es además activo docente de saxófono y guía de escucha; tiene años de experiencia en dirección artística.

El concierto a presentarse el domingo 7 de noviembre a las 12:00 horas, es de acceso gratuito, atendiendo las medidas sanitarias establecidas por el programa Cultura en Guardia, que consiste en toma de temperatura, uso gel antibacterial, cubrebocas de público y personal, así como sana distancia.

Lanza IEC programa Rumbo al Cervantino 50

Guanajuato, Gto., a 2 de noviembre de 2021.- Como preámbulo a las bodas de oro del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura iniciará este mes el programa Rumbo al Cervantino 50, que reunirá mes a mes a representantes de las naciones que han sido huéspedes de la “fiesta del espíritu”.

La banda de jazz encabezada por el saxofonista italiano Piero Delle Monache será la telonera del ciclo que arranca este 7 de noviembre en el Teatro Principal de Guanajuato capital. Posteriormente se sumarán el cuarteto de cuerdas colombiano M4nolov y la cantante eslovena Katja Šulc.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, explicó que Rumbo al Cervantino 50 “es una forma de poner un acento especial a la que será una edición muy significativa del festival, además de mostrar la herencia cultural de diversas naciones en el marco incomparable de una ciudad patrimonio de la humanidad y de suscitar su diálogo e interacción con la dinámica comunidad creativa de Guanajuato”.

Rumbo al Cervantino 50 se confeccionará en colaboración con las distintas embajadas acreditadas en México y la Universidad de Guanajuato y abarcará no sólo presentaciones artísticas, sino también exposiciones, programas académicos, muestras gastronómicas y de tradiciones, así como activaciones en el espacio público. La ciudad de Guanajuato capital será la sede principal del programa, aunque también se contemplan extensiones a otros municipios.

La presentación inaugural de Rumbo al Cervantino 50 estará a cargo de la Piero Delle Monache Band, que este domingo 7 ofrecerá el concierto “De Gershwin a Bacharach”, con temas icónicos del repertorio jazzístico estadounidense. Delle Monache es un activo saxofonista con cuatro producciones discográficas en su haber y actuaciones en las principales capitales europeas, además de África y Japón.

El siguiente invitado es el cuarteto de cuerdas M4nolov, creado en 2002 y establecido como uno de los grupos de cámara más representativos de Colombia. Usualmente combina en sus presentaciones el repertorio clásico, con sus propias versiones del tango y el folclor colombiano y latinoamericano. El ensamble se presentará el 19 de noviembre, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y al día siguiente, en el Teatro Juárez, de Guanajuato.

Completa las citas para este año de Rumbo al Cervantino 50, Katja Šulc, cantante y compositora eslovena que presentará su nuevo álbum titulado “Caricias”, un retrato íntimo que rinde homenaje a México, incluyendo poemas contemporáneos e indígenas y temas de aire folk, mezclando voz y loops de ukelele en experiencia sonora llena de emoción, historias y sentimientos. Sus presentaciones están agendadas para el 3 de diciembre, en Purísima del Rincón y el 4, en Guanajuato.

Los conciertos de Pierro Delle Monache Band y el Cuarteto M4nolov serán de entrada libre, mientras que las de Katja Šulc tendrá los costos habituales de cada teatro. Todos los eventos de Rumbo al Cervantino 50 son presenciales, con aforo controlado y sujetos al protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Rumbo al Cervantino 50

Jazz / Italia
Piero Delle Monache Band
De Gershwin a Bacharach
Teatro Principal
7 de noviembre, 19:00 horas
Entrada libre

Música / Colombia
Cuarteto M4nolov
Aires de nuestra tierra
Teatro de la Ciudad (Purísima)
19 de noviembre, 19:00 horas
Teatro Juárez (Guanajuato)
20 de noviembre, 19:00 horas
Entrada libre

Música / Eslovenia
Katja Šulc
Caricias
Teatro de la Ciudad (Purísima)
3 de diciembre, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesos
Teatro Juárez (Guanajuato)
4 de diciembre, 19:00 horas
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Despide Guanajuato edición 49 del Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 31 de octubre de 2021.- Tras 19 días de actividad, el Festival Internacional Cervantino despidió este domingo su edición número 49, con la recuperación de sus actividades presenciales y la responsable participación del público como balance más notable, después de la emisión netamente virtual de 2020.

En la rueda de prensa de clausura, ofrecida por los representantes de los distintos organismos del comité organizador del festival (Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Guanajuato, Universidad de Guanajuato y Municipio de Guanajuato), se informó de una asistencia de más de 48 mil personas a las casi 100 actividades artísticas que conformaron el programa.

A nombre del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, expresó el agradecimiento de la entidad “al público en general, a todas y todos los artistas y creadores, así como a los técnicos y personal de asistencia, por haber hecho posible el éxito de este gran festival, el evento cultural más importante de América Latina y un festival que nos coloca en los ojos del mundo”.

La titular del IEC resaltó que “aún con las medidas que impone todavía la pandemia, Guanajuato vivió de nuevo ese flujo vital y creativo que se da en sus calles, plazas y recintos culturales en cada Cervantino” y que “la posibilidad de reconectarnos directamente con el arte y la cultura, sin intermediación de una pantalla debe ser sin duda el balance más positivo del festival”.

Camarena de Obeso destacó, en primer término, la colaboración de los 18 equipos de apoyo del festival, en el que participan mil 500 personas que atienden todas las necesidades del evento: desde los técnicos de sus teatros, hasta los cuerpos de seguridad y auxilio médico, además del personal de atención a artistas, público e invitados.

En ese tenor, recordó la entrega de la presea Eugenio Trueba Olivares, la más alta distinción del Gobierno del Estado de Guanajuato a sus creadores, que de manera excepcional se entregó este año al cuerpo técnico del Teatro Juárez.

En su intervención, la directora del IEC también subrayó la participación del Talento Guanajuato, conformado con 13 propuestas escénicas y musicales, en las que intervinieron 293 artistas y que ofreció ocho funciones presenciales y siete virtuales.

“Resaltamos de manera especial la puesta en escena “¿Has visto el Pacífico?”, con la que el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura retoman la coproducción teatral, cuyo antecedente más cercano databa de hace 12 años”, dijo Camarena.

Este montaje, cuyas tres primeras funciones ofrecidas dentro del FIC agotaron su cupo, vincula a un equipo creativo encabezado por Andrea Salmerón y un elenco juvenil de actores y actrices de la entidad, quienes dieron vida a una historia ambientada en el entorno guanajuatense. La obra podrá verse próximamente también en Purísima del Rincón, Irapuato y Celaya.

El Instituto Estatal de la Cultura coordinó de nueva cuenta el programa de artes visuales del Cervantino, que integró 22 exposiciones repartidas en los seis museos del IEC y el Centro de las Artes de Guanajuato, además de las galerías de la Universidad de Guanajuato, el Congreso del Estado, el Museo Regional de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote y el espacio independiente Foro Cultural 81.

Adriana Camarena informó que tan sólo en las exposiciones montadas en los museos del Instituto Estatal de la Cultura se recibieron 5 mil visitantes durante los días del festival y que todas sus muestras quedarán abiertas para disfrute del público hasta abril de 2022.

Al cerrar su mensaje, la funcionaria estatal reconoció y agradeció la estrecha cercanía y colaboración entre instancias de los tres niveles de gobierno, así como la destacada participación de Coahuila y Cuba como invitados de honor.

El Festival Internacional Cervantino cumplirá el próximo año su aniversario número 50, con Corea y Ciudad de México como invitados de honor, en una programación que se extenderá del 12 al 30 de octubre de 2022.

Es MIQ sede de 20° Festival Internacional de Cine de Terror: MACABRO

Guanajuato, Gto., a 29 de octubre de 2021.- Las proyecciones de Los Lunes de Cine del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) regresan presencialmente en grande como sede de MACABRO: Festival Internacional de Cine de Terror de la Ciudad de México en su 20 aniversario, reconocido como el primer festival de este género en el país y uno de los más importantes en Latinoamérica.

El 1ero, 8 y 15 de noviembre a las 8:00 p.m. el museo ofrece una programación de lo mejor del cine mexicano de terror, selección de películas que han formado parte del Festival MACABRO entre el 2008 y 2020, con entrada gratuita y cupo limitado, respetando los protocolos de salud oficial.

El festival inició de forma digital el 20 de agosto de 2021 como parte de la programación de la vigésima edición en su plataforma de cine y después de su paso por Aguascalientes, Puebla, Morelos y Chihuahua, llega a Guanajuato Capital.

Las películas a proyectarse son:

Lunes 1 nov

FERAL

Dirección y guion:Andrés Kaiser | Año: 2018 |País: México | Duración: 98 min |Género: Horror, drama | Reparto: Héctor Illanes, José Ángel García, Julio Sandoval.

Lunes 8 nov

HISTERIA

Director: Carlos Meléndez | Guion: Carlos Meléndez y Gabriel Reyes | Año: 2016 | País: México

Duración: 81 min | Género: Drama, thriller psicológico | Reparto: Héctor Kotsifakis, Sharon Zundel, Noé Hernández.

Lunes 15 nov

ATROZ

Director: Lex Ortega | Guion: Lex Ortega y Sergio Tello | Año: 2015 |País: México |Duración: 87 min. | Género: Horror, found footage | Reparto: Carlos Padilla, David Aboussafy, Lex Ortega.

“Este ciclo se constituye no solo como una de las actividades de celebración más representativas del festival de cine de género más grande y de mayor tradición en México, sino como un testimonio de lo que ha significado el renacimiento en el siglo XXI de la producción 一independiente en su mayoría一, de un género que tuvo grandes resultados en los primeros años del cine en nuestro país.”

Señala Edna Campos Tenorio, Directora General y fundadora del Festival Macabro.

A su vez, el MIQ completa el ciclo de cine de noviembre con las películas “La Loba” (1965, México) y  “Santa” (1932,México) ambas del director de Rafael Baledón, el 22 y 26 de noviembre respectivamente.

El Lunes de Cine en el MIQ tiene más de cinco años de realizarse, con más de 100 películas proyectadas presencialmente y durante la contingencia en marzo del 2020 a la fecha, se ha continuado con su proyección semanal de manera virtual, principalmente de producción nacional, puestas a disposición de forma gratuita por medio de plataformas especializadas como FilminLatino, Tren Géminis en Vimeo, Aurora Horror (Festival Internacional de Cine de Horror) y la plataforma del Festival Internacional de Cine de Morelia, y así continuar con el compromiso de fomentar la cultura y las artes impulsado por el Gobernador de Guanajuato, Diego Singhué Rodríguez Vallejo para el desarrollo y disfrute de la población guanajuatense.

Este festival en Guanajuato es posible gracias a la colaboración del Festival Internacional de Cine de Horror: AURORA realizado en por la Universidad de Guanajuato, con MACABRO, y el cual el museo también participa en sus proyecciones dentro de sus instalaciones.

Programación completa de MACABRO: https://macabro.mx/mexicomacabro/catalogo/

Cartelera cultural del MIQ: https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/eventos/category/museo-iconografico-del-quijote/

Entregan la Presea “Eugenio Trueba Olivares” al talento cultural de Guanajuato.

  • Reconocen en la Edición 49 del FIC con la condecoración “Eugenio Trueba Olivares”, al equipo técnico del Teatro Juárez.
  • Se destinarán más de 160 millones de pesos en la modernización de los sistemas de seguridad y protección civil del Teatro Juárez.

      Guanajuato, Gto. 29 de octubre de 2021.- En el marco de la Edición 49 del Festival Internacional Cervantino, el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, entregó la Presea “Eugenio Trueba Olivares”, al personal técnico del Teatro Juárez.

     “Los galardonados el día de hoy, están a la altura del talento de los grandes artistas que han sido homenajeados anteriormente, son héroes anónimos que trabajan incansablemente tras bambalinas resolviendo problemas, proponiendo alternativas, colaborando con productores, con escenógrafos, con los artistas, para poner a punto el escenario”, dijo.

     Con la entrega de esta Presea, señaló el Mandatario, se perpetua la memoria y el legado de un gran humanista que es orgullo de Guanajuato: Don Eugenio Trueba Olivares, dos veces Rector de la Universidad de Guanajuato, profesor e investigador, jurista, escritor, pintor, dramaturgo, Doctor Honoris Causa; fundador del Cine Club de la Universidad de Guanajuato y de Radio Universidad.

    “Nuestra felicitación a los 14 técnicos que hoy han recibido su reconocimiento, y que pertenecen a distintas áreas como iluminación, sonido y tramoya, entre otras. También a Don Isidro Guerrero Aguilera quien con sus 47 años de servicio es ya un personaje protagónico de la historia del Teatro Juárez”.

   “En Guanajuato estamos muy orgullosos de ustedes, valoramos su capacidad, su espíritu de servicio, su disposición para trabajar en equipo; sin duda, el equipo técnico del Teatro Juárez, está a la altura de los mejores del mundo”, destacó.

   Por otra parte, el Ejecutivo del Estado, reiteró que se destinarán más de 160 millones de pesos para modernizar las instalaciones de seguridad y protección civil del Teatro Juárez, una joya arquitectónica patrimonio de la humanidad.

   “Queremos que recintos como el Teatro Juárez, tengan las condiciones adecuadas para las diferentes expresiones del arte, porque la cultura alimenta el espíritu”.

    “En Guanajuato hacemos grandes esfuerzos para destinar recursos al impulso de la cultura, necesitamos reconstruir nuestro tejido social a través de la cultura y el arte”, dijo.     En el evento participaron el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Héctor Tinajero Muñoz; la Directora General del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso; la Directora del FIC, Mariana Aymerich Ordoñez; el Rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino; en representación del Congreso del Estado, la Diputada, Margarita Rionda Salas y la Diputada, Lucia Hernández, Presidenta de la Comisión de Educación; y el Alcalde de Guanajuato Capital, Alejandro Navarro Saldaña.

Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

Inspira a Braulio Alcaraz “Voces y ecos de dos siglos” para FIC

Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2021.- Conectar de manera histórica la inspiración e influencia artística de la música europea y mexicana, es la intención del pianista leonés Braulio Alcaraz, con su programa “Voces y ecos de dos siglos”, que transmitirá el Festival Internacional Cervantino el 29 de octubre como parte de su 49 edición.

Esta vez, el músico considerado una de las jóvenes promesas artísticas de su generación, evocará a cinco grandes de la música: Frederyk Chopin, compositor de origen polaco, cuya música está llena de un profundo lirismo, influenciado por la música folclórica de su país y que hizo importantes innovaciones en la polonesa, vals y mazurka.

Claude Debussy, músico influenciado por las corrientes de la época como lo fueron el impresionismo y el simbolismo francés, su innovación estuvo profundamente arraigada a la música tradicional europea, incluso a la oriental. Se destaca Pour le piano, una suite de tres movimientos: preludio, de carácter fúnebre; la sarabande, que evoca melancolía; la tocata, con cierto nerviosismo y mucha presencia que impregna la imagen de estar ante un espectáculo de fuegos artificiales.

El más célebre pianista y compositor mexicano del siglo XIX, Ricardo Castro, también considerado como el “último romántico del porfiriato”, tiene en su obra para piano una muestra de un profundo entendimiento y concepción de la música europea de Schubert, Chopin, Liszt y Debussy.

A este encuentro musical no puede faltar el destacado compositor Manuel M. Ponce, cuyo modelo de composición reflejó su influencia por la música romántica de grandes como Schumann, así como de otros modelos impresionistas; sin embargo, en los años posteriores adoptaría estructuras melódicas y armónicas características de la música cubana, aunque con su despliegue cultural le consolidaría su transición del romanticismo nacionalista al modernismo.

En el lenguaje musical de José Pablo Moncayo se revela un rica y diversa paleta de tonos con los que va conformando y desarrollando sus melodías de una estética impresionista, inspirado en modelos de patrones sonoros como los de  Maurice Ravel. Se nutre de elementos rítmicos irregulares de los sones mexicanos así como de las obras más vivas de Béla Bartók e Igor Stravinski.

Actualmente Braulio Alcaraz se encuentra realizado sus estudios de postgrado en piano en la Uniwersytet Muzyczny Frideryka Chopina en Polonia. Desde 2017 lleva a cabo las charlas-concierto, proyecto artístico y de desarrollo humano que busca motivar, promover la cultura y reforzar en los jóvenes sus proyectos para el futuro.

Es fundador del colectivo artístico “El vuelo del colibrí”, agrupación multidisciplinaria de música, pintura y poesía. Ha formado su camino en el arte con paso firme en diferentes festivales y municipios de la entidad. “Voces y Ecos de dos siglos”, será transmitido el 29 de octubre, a las 13:00 horas, por la página oficial y redes sociales del Festival Internacional Cervantino.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta una versión contemporánea de la ópera Don Giovanni, en coproducción con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Teatro Principal de Palma de Mallorca.

  • El papel de Don Giovanni estará a cargo del talentoso barítono mexicano Armando Piña y Donna Anna será interpretada por la soprano alemana Sarah Traubel.
  • Con dirección escénica del reconocido escenógrafo Paco Azorín y con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección del Mtro. Roberto Beltrán Zavala y el Coro del Teatro del Bicentenario con dirección del Mtro. Jaime Castro Pineda.
  • Tendrá cuatro funciones en noviembre: miércoles 3, viernes 5 y domingo 7 en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el domingo 14 en la Sala Principal del Teatro Juárez en la ciudad de Guanajuato.

León, Guanajuato a 26 de octubre de 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará la próxima semana su producción de una de las obras maestras de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) una versión contemporánea de la ópera Don Giovanni, en coproducción con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Teatro Principal de Palma de Mallorca.

Don Giovanni fue estrenada hace casi 234 años, el 29 de octubre de 1787 en Praga con libreto de Lorenzo Da Ponte y narra las peripecias de un Don Juan (Don Giovanni), que es el prototipo de hombre conquistador, engañador de mujeres e insaciable. Con Da Ponte, Mozart lograría su magnífica trilogía de las óperas Nozze di Fígaro (Bodas de Fígaro), Don Giovanni (Don Juan) y Cossí fan Tutti (Así hacen todas), que reflejan un profundo análisis psicológico de los personajes con la genialidad de la música mozartiana.

La producción de Don Giovanni que veremos en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña tendrá una interesante versión contemporánea con dirección escénica y diseño de escenografía originales del reconocido escenógrafo Paco Azorín, acompañado de un extraordinario equipo de creativos: Carlos Martos, coreografía y movimiento escénico; Ana Garay, diseñadora de vestuario; Pedro Yagüe, diseño de iluminación; Pedro Chamizo, diseño audiovisual y Carles Capdet, coordinación técnica.

El papel de Don Giovanni estará a cargo del talentoso barítono mexicano Armando Piña quien hizo su debut en España en el Requiem de Verdi bajo la batuta del maestro José María Moreno y la Orquestra Classica de Mallorca, presentándose en Palma de Mallorca e Ibiza.

Entre sus otros roles importantes se encuentran Marcello en La Boheme, Silvio en I Pagliacci, Figaro en Il Barbiere di Siviglia, Belcore en L´Elisir D´Amore, Germont en La Traviata, Yeletsky y Tomsky en Dama de Picas, Manfredo en L´Amore dei Tre Re de Montemezzi, The Death en Savitri de Holst, Mario en Una Voce in Off de Montsalvatge, Don Diego en la zarzuela Don Gil de Alcala de Penella Moreno y Julian en La Paloma y el Ruiseñor de Roger Bourland. De igual manera, su repertorio de concierto incluye la Carmina Burana de Carl Orff, la 9na. Sinfonía de Beethoven, la Misa en Do menor de Mozart, entre otros. En 2020 fue nombrado Director del Taller de Ópera de Sinaloa, compañía artística de gran renombre en México, que apoya y prepara a algunos de los mejores cantantes de ópera del país, desempeñando dicho puesto a la par de su carrera artística profesional

Donna Anna será interpretada por la soprano alemana Sarah Traubel quien se ha convertido en una de las artistas vocales jóvenes más fascinantes de Europa. La sobrina nieta de la legendaria diva del Metropolitan Opera Helen Traubel y del director de orquesta Günter Wand, completó sus estudios vocales en la Universidad de las Artes de Berlín, en el Mozarteum de Salzburgo y en la Escuela de Música de Manhattan en Nueva York. Además de estudiar con Barbara Bonney en Salzburgo, los estudios con Francisco Araiza, Angelika Kirchschlager y Danielle Borst fueron esenciales para su futuro camino. En 2020, Sarah Traubel fue invitada como Reina de la Noche en la Flauta Mágica de Mozart en el Festival de Beaune, Musikfest Bremen y con la Orquesta Sinfónica de Jerusalén. En 2016, Sarah Traubel hizo su primera aparición como invitada en el Freiburg Theatre, también como Reina de la Noche.

El resto de solistas estará integrado por Leonardo Sánchez como Don Ottavio; Marcela Chacón interpretando a Donna Elvira; Rodrigo Urrutia en el papel de Leporello; José Luis Reynoso como El Comendador; Esteban Baltazar como Masetto y Carolina Torres, como Zerlina. Con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección del Mtro. Roberto Beltrán Zavalay el Coro del Teatro del Bicentenario con dirección del Mtro. Jaime Castro Pineda.

Don Giovanni contiene arias hermosas, fragmentos musicales profundos y luminosos y está tan bien lograda que ha sobrevivido la prueba del tiempo y se considera una obra universal.

MIÉRCOLES 3, VIERNES 5, DOMINGO 7 Y DOMINGO 14 

ÓPERA

Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart 

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Miércoles 3, 20:00 horas

Viernes 5, 20:00 horas

Domingo 7, 18:00 horas

Boletos   $150, $190, $400, $450, $600, $700, $730, $750*

*Boletos a la venta en sistema Ticketmaster y taquillas del Teatro

Teatro Juárez

Domingo 14, 12:00 horas

Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo

Estatal para la Reactivación en Guanajuato