CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Concluye con éxito la Muestra PECDA Guanajuato 2024 en el CEARG

Salamanca, Gto., 17 de mayo de 2025 — Del 8 al 16 de mayo, el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) fue sede de la Muestra PECDA Guanajuato 2024, un espacio para compartir con el público los resultados de los proyectos apoyados por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA). Las actividades se realizaron con entrada libre y ofrecieron una variada programación que incluyó presentaciones, charlas y una exposición colectiva.

PECDA Guanajuato 2024 destinó una bolsa de 2 millones 425 mil pesos para el impulso de 41 proyectos, divididos en las categorías: Adolescentes Creadores Nuevos Talentos, Jóvenes Creadores, Creadores con Trayectoria, y Difusión e Investigación del Patrimonio Cultural. Las propuestas abarcaron disciplinas como artes plásticas, danza, literatura, medios audiovisuales y alternativos, música, teatro y patrimonio cultural.
Como parte de la muestra, el pasado 16 de mayo se inauguró la exposición Visiones y sonoridades emergentes, que reúne obras de artes plásticas y medios audiovisuales de personas beneficiarias en diversas categorías. La exposición permanecerá abierta al público en el CEARG hasta el domingo 13 de julio.

Entre las y los participantes se encuentran:
Adolescencias creadoras:
Nelly Estefanía González Romero – Cri-cri en el corazón de mi tierra
Juventudes creadoras:
Mariel Sánchez Valdez – Ciudad sueño
Silvia Carolina Durán López – Flor de asfalto
Mauricio Benítez Sánchez – El riesgo de la oportunidad
Pamela Naomi Morales López – Artefactos, juegos para la cotidianidad
Rafael Ojeda Flores – A veces hay que recordarle al árbol que ahora es una silla
Mariana González Ledesma – El Detroit Mexicano
Personas creadoras con trayectoria:
Raymundo González Nieto – La escultura como elemento vinculante entre la cartonería popular y la cerámica: una exploración identitaria
Job Solórzano Ramos – Entre mitos y arquitectura: Imaginario urbano guanajuatense
Berenice Arnold Hernández – La mar de Siringe
Karina Jessica Álvarez Castillo – Rutas genealógicas. Arqueología de…

El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) opera en todo el país desde 1993, impulsando a creadores, intérpretes, investigadores y promotores culturales a través de estímulos económicos otorgados mediante convocatorias estatales.

La convocatoria PECDA Guanajuato 2025 se encuentra ya disponible desde el 14 de mayo en el sitio oficial de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, así como en las redes sociales de la Secretaría y del CEARG.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato abre oportunidad de especialización en continuidad cinematográfica en el CEARG

Salamanca, Guanajuato, a 19 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a personas estudiantes y profesionales del cine, comunicación audiovisual, asistentes de dirección, editoras y creadoras de contenido digital, a la vez que entusiastas del lenguaje cinematográfico, a participar en el Taller de continuidad cinematográfica, impartido por Andrea Eduardina Casar, destacada directora, script supervisor y docente del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).


El objetivo del taller es brindar a las y los participantes las herramientas técnicas y conceptuales necesarias para garantizar la coherencia visual y narrativa en sus producciones. A través de un enfoque teórico y práctico, se abordarán temas como la definición y funciones del rol de continuista o script supervisor; los distintos tipos de continuidad —temporal, espacial, de vestuario, maquillaje, utilería, escenografía, actuación e iluminación—, así como los errores más comunes de raccord, las técnicas para prevenirlos y los métodos para documentar adecuadamente el trabajo en rodaje.


Además, se realizarán ejercicios prácticos que incluyen el análisis de escenas con fallos de continuidad, simulaciones de rodaje con retos específicos y la creación de planes de continuidad. También se abordará el uso de herramientas profesionales, desde software especializado hasta recursos fotográficos y de video, esenciales para el registro detallado en producciones audiovisuales.


El taller se llevará a cabo del 2 al 27 de junio, en modalidad virtual, con sesiones los lunes, miércoles y viernes de 19:00 a 21:00 horas, sumando un total de 30 horas de trabajo. La cuota de recuperación es de 900 pesos y el cupo es limitado, por lo que se invita a las personas interesadas a postularse enviando una semblanza curricular (media cuartilla) y una carta de motivos. Ambos documentos deben ser anexados en el formulario de registro disponible en línea en la siguiente dirección: https://bit.ly/4jUgM0o.


Andrea Eduardina Casar estudió Letras y Literatura Hispánica en la UNAM y se formó como directora en el CCC. Su cortometraje La fiesta ajena (2003, 35 mm) fue seleccionado por todos los festivales nacionales de cine de ese año y recibió múltiples premios internacionales, como el otorgado por el Chicago Children International Film Festival, el Santiago Festival Internacional de Cine en Chile y una mención honorífica en el Festival de Mar del Plata, Argentina. También dirigió el documental Y los años Ban, ganador en la categoría Tercera Edad del Festival Contra el Silencio. Todas las voces, transmitido por TV UNAM.


Desde hace 15 años es docente en el CCC, donde imparte la clase de Continuidad Fílmica y asesora en rodajes interdisciplinarios. Con más de dos décadas de experiencia como script supervisor bilingüe, ha trabajado en producciones nacionales e internacionales filmadas en México, consolidándose como una de las representantes más reconocidas del gremio.


Este taller representa una oportunidad única para adquirir habilidades especializadas en continuidad fílmica, de la mano de una profesional con amplia trayectoria en la industria cinematográfica. Las personas interesadas pueden consultar todos los requisitos e inscribirse con Armando Moreno Rodríguez al correo: mmoreno@guanajuato.gob.mx. Cupo limitado.

Guanajuato es una potencia cultural.

Música INBAL en Guanajuato: El virtuosismo pianístico en el Auditorio Mateo Herrera

  • El ciclo Música INBAL en Guanajuato presenta seis conciertos de pianistas reconocidos a nivel nacional e internacional en el Auditorio Mateo Herrera.
  • Los recitales cuentan con la participación de destacados Concertistas de Bellas Artes, quienes interpretarán un repertorio que incluye obras clásicas y piezas de compositores mexicanos.
  • La Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso de acercar la música de concierto al público, promoviendo el talento artístico en escenarios locales.

León, Guanajuato, 17 de mayo de 2025.  La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presenta el ciclo Música INBAL en Guanajuato, una temporada que traerá al Auditorio Mateo Herrera a destacados pianistas del grupo Concertistas de Bellas Artes, reconocidos por su alto nivel artístico y trayectoria internacional.

A lo largo de seis conciertos, el público guanajuatense tendrá la oportunidad de disfrutar de recitales que exaltan la maestría y pasión de músicos formados en importantes instituciones nacionales e internacionales, en un escenario ideal para el deleite de la música clásica.

La temporada dará inicio el 22 de mayo con la participación de Erik Cortés Alcántara, pianista graduado de la Facultad de Música de la UNAM y de la Manhattan School of Music de Nueva York. Reconocido por su destacada carrera nacional e internacional, Cortés ofrecerá un programa dedicado a la obra de Franz Liszt. Posteriormente, el 6 de junio, se presentará Alejandro Barrañón, pianista con estudios en Viena, Cambridge y Houston, cuyo repertorio incluye piezas de compositores mexicanos y clásicos europeos. El 19 de junio, el público podrá deleitarse con el talento de María Teresa Frenk, intérprete destacada por su compromiso con la música mexicana de concierto y actual directora de la Facultad de Música de la UNAM.

El ciclo continuará el 3 de julio con la presentación de Héctor Rojas, graduado de la Academia de Música de Viena, quien ha realizado grabaciones significativas de la obra de Manuel M. Ponce y se ha presentado en México, Estados Unidos, Canadá y Europa. El 17 de julio, Claudio Herrera, pianista con formación en Francia, Italia y Ucrania, mostrará su virtuosismo en el escenario. Finalmente, el 7 de agosto, Mauricio Náder, reconocido por su destacada trayectoria internacional en más de 20 países, cerrará el ciclo con un programa que refleja su destreza técnica y vasto repertorio.

Los conciertos se llevarán a cabo en el Auditorio Mateo Herrera a las 20:00 horas, con una cuota de admisión general de $120.00. Esta temporada es una oportunidad única para disfrutar del virtuosismo de reconocidos pianistas que llevarán al público por un recorrido musical diverso y cautivador. La Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso de acercar el arte y la cultura a la comunidad.

¡Los esperamos para vivir juntos esta extraordinaria experiencia musical!

Destaca Guanajuato por su alta afluencia a Museos

 En el marco del Día Internacional de los Museos, se reconocen los logros de Guanajuato como un destino cultural de gran relevancia en México.

* Este año el tema que el Consejo Internacional de Museos ha propuesto es el futuro de los museos en comunidades en constante cambio

Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2025.- Guanajuato se posiciona como uno de los principales referentes culturales del país al ocupar el cuarto lugar nacional en afluencia total a museos durante 2024, con más de 2.3 millones de visitantes, lo que representa el 4.54% del total nacional, de acuerdo con datos del INEGI. Este resultado lo sitúa sólo por debajo de Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México.

A pesar de contar con 49 museos, Guanajuato supera en visitantes a entidades con mayor número de recintos, como Jalisco, que con 71 museos registró una afluencia inferior. Asimismo, en abril del 2025, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato fue reconocido como el Mejor Museo del Año a nivel nacional, en los Premios Gorrita Azul, iniciativa colectiva de la escena contemporánea del arte encabezada por artistas, curadores y especialistas en museos. Esta eficiencia en la atracción de público refleja una estrategia cultural sólida y bien articulada.

El estado también se consolida como un destino cultural competitivo, al rebasar en visitantes a entidades turísticas con reconocimiento nacional e internacional como Puebla, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo. Esta cifra reafirma el papel de Guanajuato como motor de atracción cultural y turística.

Además, cada museo guanajuatense recibió en promedio cerca de 48 mil visitantes, lo que evidencia una excelente capacidad de convocatoria y aprovechamiento de la infraestructura existente.

Finalmente, Guanajuato se distingue como líder regional, al ser el estado con mayor afluencia de museos en todo el Bajío y el Centro-Norte del país, fortaleciendo su papel como epicentro cultural del centro de México.

Los museos son espacios esenciales para la preservación, interpretación y difusión del patrimonio cultural y natural. Custodian objetos, conocimientos y memorias que nos permiten comprender nuestra historia, identidad y diversidad. Pero no solo conservan el pasado: también fomentan el pensamiento crítico, la educación, la creatividad y la participación social.

Hoy en día, muchos museos se han transformado en espacios comunitarios: lugares de diálogo, reflexión y encuentro que abordan problemáticas actuales desde perspectivas inclusivas y dan cuenta de la capacidad de transformación al crear públicos y escuchar a sus comunidades que cambian constantemente. 

En este sentido, la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, ha impulsado diversas estrategias para dinamizar las exposiciones vigentes y fortalecer el vínculo entre los museos y sus públicos.

El Día Internacional de los Museos, establecido en 1977 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), invita cada 18 de mayo a reflexionar sobre el papel de los museos frente a los desafíos del presente y su contribución a un futuro más justo, equitativo y consciente. Para lo cual se ha diseñado un programa importante de celebración que llama a la comunidad a participar, desde enfoques innovadores como son: rodadas en bicicleta conectando museos, conferencias, talleres, espacios incidentales, acciones artísticas y exposiciones. 

Este próximo domingo 18 de mayo, la entrada es libre a los recintos de la Secretaría de Cultura, ubicados en Guanajuato capital ( Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo de Guanajuato, Museo del Palacio de los Poderes, Museo Conde Rul, Museo de Arte José Chávez Morado y Olga Costa, Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, la Galería Mariana en la Basílica de Guanajuato, y Museo Iconográfico del Quijote) en Silao (Museo de Arte José y Tomás Chávez Morado)  en Purísima   (Museo Hermenegildo Bustos) y en la ciudad de León (Museo de Arte e Historia de Guanajuato).

Te invitamos a consultar la página @culturagobgente, para conocer las exposiciones y actividades que los museos de Guanajuato tienen preparadas para ti.

La Secretaría de Cultura celebra con arte efímero y diseño el Día Internacional de los Museos en Guanajuato Capital 

Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2025. Este domingo 18 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos, el arte tomará las calles de Guanajuato capital con dos actividades abiertas al público: la exhibición de obra Madonnari 3D en la Plaza de la Paz y la edición especial de El Callejón del Arte en el Callejón de la Condesa. 

La exhibición Madonnari 3D reúne a tres destacados artistas del arte efímero: Javier Arredondo Escalante, Abel Arturo Valenzuela Estevané y José de Jesús Méndez López, quienes intervendrán el piso de la Plaza de la Paz con obras tridimensionales elaboradas con gis, pastel y carbón. Esta técnica, originaria del siglo XVI en Italia, rinde homenaje a los antiguos madonnari que representaban escenas religiosas en las plazas públicas como ofrenda y expresión artística.

Cada uno de los artistas aporta una visión contemporánea de esta tradición. Arredondo Escalante ha participado en múltiples festivales de arte con gis en Guanajuato; Valenzuela Estevané, muralista duranguense, fue ganador del primer lugar en el Festival Madonnari de Purísima del Rincón con una obra dedicada a Hermenegildo Bustos; y Méndez López, originario de León, ha representado a México en certámenes internacionales en países como Italia, Alemania y Estados Unidos, fusionando arte urbano con temáticas introspectivas.

Simultáneamente, en el Callejón de la Condesa, se llevará a cabo una edición especial del Callejón del Arte, una exposición colectiva que promueve el trabajo de artistas y galerías locales. En esta ocasión, los objetos de arte utilitario y diseño estarán inspirados en el arte y los museos, con motivo del Día Internacional del Museo. Además, se realizarán actividades conmemorativas paralelas para celebrar este día internacional que destaca el papel de los museos como espacios de intercambio cultural y desarrollo comunitario.

El Día Internacional de los Museos, celebrado cada 18 de mayo desde 1977 por iniciativa del Consejo Internacional de Museos, lleva como lema este año “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, subrayando la importancia de estos espacios en contextos de transformación social, económica y tecnológica.

Ambas actividades inician a las 10:00 horas y son de entrada libre. El Madonnari 3D se llevará a cabo en la Plaza de la Paz, mientras que el Callejón del Arte, como ya es costumbre, se instalará en el Callejón de la Condesa hasta las 18.00 horas. 

La ópera “Salomé” del Metropolitan Opera llega al Auditorio Mateo Herrera en transmisión en vivo desde Nueva York

  • La soprano sudafricana Elza van den Heever lidera el elenco como Salomé, acompañada por destacados artistas internacionales bajo la dirección musical de Yannick Nézet-Séguin.
  • Claus Guth, uno de los directores de ópera más reconocidos de Europa, presenta una innovadora visión psicológica de Salomé, ambientada en la era victoriana.
  • La función se transmitirá en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York al Auditorio Mateo Herrera el sábado 17 de mayo, precedida por una charla a cargo de Jaime Panqueva a las 10:00 horas.

León, Guanajuato, 16 de mayo de 2025.  El próximo sábado 17 de mayo a las 11:00 horas, el Auditorio Mateo Herrera será sede de la transmisión en vivo de la nueva producción de la ópera “Salomé” de Richard Strauss, directamente desde el escenario del Metropolitan Opera de Nueva York. Esta es la primera nueva producción de esta obra en más de dos décadas, dirigida por el reconocido Claus Guth, quien debuta en el Met con una visión psicológica ambientada en la era victoriana.

La soprano sudafricana Elza van den Heever interpreta el papel principal de Salomé, una joven marcada por traumas de infancia, en una actuación que ha sido aclamada por su intensidad emocional y vocal. El elenco incluye al barítono sueco Peter Mattei como Jochanaan, al tenor alemán Gerhard Siegel como el rey Herodes, a la mezzosoprano estadounidense Michelle DeYoung como Herodías y al tenor polaco Piotr Buszewski como Narraboth.

La dirección musical está a cargo de Yannick Nézet-Séguin, director musical del Met, quien conduce por primera vez esta intensa tragedia en un acto. La producción destaca por su enfoque simbólico y psicológico, utilizando elementos escénicos que representan las distintas etapas de la vida de Salomé, profundizando en su compleja psique.

La ópera, basada en la obra de Oscar Wilde y adaptada al alemán por Hedwig Lachmann, se estrenó mundialmente en 1905 y ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de los años. Esta nueva versión busca ofrecer una perspectiva contemporánea y conmovedora de la historia clásica.

Se invita al público a asistir a esta experiencia única que combina la majestuosidad de la ópera con una producción innovadora y profundamente emotiva. 

Boletos disponibles en taquillas del Forum y por medio de Ticketmaster.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta la gala de ópera “Flores de mayo. Duetos y arias de amor” en el Auditorio Mateo Herrera

  • El espectáculo contará con la participación de reconocidos artistas como Carolina Herrera (soprano), Carolina Torres Ramos (soprano), Olymar Salinas (tenor), Daniel Pérez Urquieta (barítono) y Moisés Franco (pianista), bajo la dirección de Kate Burt.
  • Se llevará a cabo el jueves 15 de mayo de 2025 a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera. Boletos disponibles

León, Guanajuato, 15 de mayo de 2025.  La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público en general a disfrutar de una noche llena de emociones y talento con la gala de ópera Flores de mayo. Duetos y arias de amor. Este espectáculo reunirá destacadas piezas operísticas en el Auditorio Mateo Herrera el próximo jueves 15 de mayo de 2025 a las 20:00 horas.

En el escenario estarán grandes voces del panorama lírico nacional: Carolina Herrera, Soprano: Reconocida por su frescura y capacidad interpretativa, ha debutado en importantes escenarios como el Teatro Principal de Monterrey y el Festival Internacional Cervantino. Ganadora del Premio Ópera Francesa 2023 en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli de Bellas Artes.

Carolina Torres Ramos, Soprano: Originaria de León, ha interpretado roles protagónicos en producciones como Madama Butterfly y La Traviata. Ha participado en el Festival Internacional Cervantino y el Festival Cultural Zacatecas.

Olymar Salinas, Tenor: Con una destacada trayectoria nacional e internacional, ha interpretado roles como Rodolfo en La Bohème y Don Ottavio en Don Giovanni. Ganador del Premio Melico Salazar al mejor tenor en el ORFEO Concurso de Canto Lírico de América.

Daniel Pérez Urquieta, Barítono: Originario de León, ha participado en montajes como La Bohème, Rigoletto y Carmen. Fue parte del Festival Internacional Cervantino 2023 interpretando a El Quijote en El Retablo de Maese Pedro.

Moisés Franco, Pianista: Reconocido por su trayectoria académica y su compromiso con la difusión artística, ha obtenido premios en concursos nacionales y ha colaborado con destacados maestros en su formación musical.

Esta presentación contará con la dirección de Kate Burt y el ensamble de Ópera Guanajuato, ofreciendo al público una selección de duetos y arias que exaltan el amor a través de la música.

Los boletos tienen un costo de $120 y están disponibles en taquillas del Auditorio Mateo Herrera y a través del sistema Ticketmaster.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato continúa impulsando la oferta artística y cultural en el estado, acercando espectáculos de calidad a la ciudadanía. 

La Secretaría de Cultura de Guanajuato fortalece lazos de cooperación internacional durante gira en Japón

* Las actividades se centraron en abrir nuevas rutas de intercambio, consolidar alianzas a largo plazo y visibilizar la riqueza cultural de Guanajuato en escenarios internacionales de alto nivel.

Guanajuato, Gto., a 13 de mayo de 2025.– La titular de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, acompañó a la Gobernadora del Estado en una gira de trabajo de una semana por Japón, con el objetivo de fortalecer los vínculos de cooperación cultural entre ambas regiones. 

Entre los principales resultados con respecto a las actividades desarrolladas durante esta misión cultural, destacan los siguientes:

  1. Presentación de la plataforma cultural Guanajuato–Hiroshima
    Uno de los logros centrales fue la presentación de 11,500 km: Plataforma de Creación Guanajuato–Hiroshima ante el Gobernador de Hiroshima, Hidehiko Yuzaki. El proyecto contempla intercambios artísticos, residencias creativas, una bienal de arte y artesanía, un taller gráfico inspirado en Arroyo Seco, un Premio de Diseño en colaboración con Mazda y una bienal gastronómica.
  2. Visita de la Fundación Japón a Guanajuato
    En Tokio, la delegación sostuvo una reunión con Shimoyama Masaya, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Japón, y su equipo de Artes y Cultura. Se acordó una visita oficial del director de la Fundación Japón en México para conocer la infraestructura cultural de Guanajuato e impulsar nuevas colaboraciones.
  3. Participación de Guanajuato en festival de industrias creativas
    Durante un encuentro con la Red Global de Mexicanos en Japón y la Asociación de Estudiantes Mexicanos, se propusieron las bases para que Guanajuato sea el primer estado invitado al Festival de Industrias Creativas en Tokio e Hiroshima. Además, se planteó que el Desfile de la Catrina 2026 tenga como temática el patrimonio cultural guanajuatense.
  4. Inauguración de exposición con obras de Rivera y Costa
    Se inauguró la muestra El paisaje y la tradición de Guanajuato en el Centro Cultural de la Prefectura de Hiroshima, que incluye 40 obras de artistas como Diego Rivera, Olga Costa, José Chávez Morado y Salvador Gallardo. Al evento asistieron autoridades de ambos gobiernos y la Embajadora de México en Japón, Melba Pría.
  5. Invitación al Foro Mundial de Cultura en el MOA Museum of Art
    Durante una visita a Atami, el MOA Museum of Art extendió una invitación a Guanajuato para participar en el Foro Mundial de Cultura, a celebrarse el 31 de mayo. Asimismo, se sostuvo un diálogo con la galería Taka Ishii sobre el interés del público japonés por el arte mexicano.
  6. Propuesta de presentación del Tokyo Ballet en Guanajuato
    Se abrió un canal de diálogo con Hiroko Onoue, representante del Tokyo Ballet, para gestionar la primera presentación de esta reconocida compañía en México, con sede en Guanajuato, hacia el año 2027.
  7. Acuerdo para becas con Universidad de Shizenkan
    Con la Universidad de Shizenkan se planteó la creación de becas de posgrado en negocios, dirigidas a trabajadores guanajuatenses empleados en empresas japonesas.
  8. Capacitación binacional en producción cultural
    En una reunión con autoridades culturales de Tokio y la Embajada de México, se abrió la posibilidad de establecer un programa de formación que permita a creadores japoneses capacitarse en Guanajuato en temas de gestión y producción cultural.
  9. Intercambio con maestro del teatro Noh
    La comitiva sostuvo un encuentro con Manjiro Tatsumi, referente del teatro tradicional Noh, con el objetivo de llevar una muestra de esta disciplina escénica a Guanajuato como parte del diálogo intercultural.
  10. Presentación del Mariachi Juvenil Camperos en Hiroshima
    El Mariachi Juvenil Camperos, de León, participó con gran éxito en el Festival de las Flores de Hiroshima, interpretando clásicos de la música mexicana, algunos en japonés, como símbolo de hermandad cultural entre ambos pueblos.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con la cultura como motor de desarrollo, identidad y proyección internacional. La gira por Japón representa un paso firme hacia una agenda global que reconoce el poder del arte para tender puentes entre pueblos y construir un futuro compartido.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta: “Barbaverde en Mineralis”, una ópera para las infancias de Ricardo Zohn-Muldoon

  • Una ópera de cámara contemporánea para toda la familia: Barbaverde en Mineralis es una obra que fusiona música, teatro y arte visual, creada por el compositor Ricardo Zohn-Muldoon, especialmente pensada para acercar la ópera a las infancias.
  • Un elenco de primer nivel internacional: La soprano Leah Brzyski, el guitarrista Dieter Hennings y el cuarteto de cuerdas The Lydian, bajo la dirección escénica de Antonio Camacho y con diseño gráfico de Jis, darán vida a esta fascinante historia.
  • Sábado 17 de mayo, 19:00 horas. Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Boletos disponibles

León, Guanajuato, 13 de mayo de 2025. El próximo sábado 17 de mayo a las 19:00 horas, el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña será el escenario del estreno de Barbaverde en Mineralis, una ópera de cámara contemporánea concebida especialmente para las infancias, con música del compositor jalisciense Ricardo Zohn-Muldoon.

Basada en una fábula original del propio Zohn-Muldoon, la obra transporta al público al mundo fantástico de Mineralis, un lago donde los peces vuelan impulsados por burbujas y un excéntrico pirata, Barbaverde, cultiva un jardín en su frondosa barba. Junto a su inseparable loro jardinero, Peperico, Barbaverde emprende una búsqueda por la legendaria orquídea de luz líquida, desencadenando una aventura que pondrá en peligro el equilibrio de su mundo.

Esta producción cuenta con la participación de destacados artistas internacionales. La soprano estadounidense Leah Brzyski, reconocida por su versatilidad en el repertorio contemporáneo, interpreta uno de los roles principales. Brzyski ha colaborado previamente con Zohn-Muldoon en estrenos de sus obras y ha sido elogiada por su capacidad para conectar con audiencias de todas las edades.

El guitarrista mexicano Dieter Hennings, profesor en la Universidad de Kentucky y promotor de la música contemporánea latinoamericana, aporta su virtuosismo a la interpretación musical. El acompañamiento instrumental está a cargo del Lydian String Quartet, cuarteto de cuerdas con sede en Boston, reconocido por su dedicación al repertorio contemporáneo y ganador del Premio Walter W. Naumburg en 1984.

La puesta en escena está dirigida por Antonio Camacho, fundador de la compañía de teatro y títeres La Coperacha, con más de cuatro décadas de experiencia llevando teatro a las infancias y comunidades. El diseño visual es obra del ilustrador tapatío José Ignacio Solórzano, conocido como Jis, creador de historietas emblemáticas como El Santos contra la Tetona Mendoza y reconocido por su estilo único y humorístico.

Barbaverde en Mineralis es una coproducción internacional auspiciada por el Festival Cultural de Mayo y la Brandeis University, resultado de un encargo especial que busca acercar la ópera contemporánea a nuevos públicos, especialmente a las infancias.

La función tiene una duración aproximada de 120 minutos y está recomendada para niñas y niños a partir de 5 años. La entrada tiene un costo de $120 pesos disponibles en la taquilla del Forum y Ticketmaster.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato continúa con Enclave 2025. Poéticas magmáticas. Festival de Poesía Expandida y Transmedial, ahora en Celaya, Guanajuato capital y Salamanca con literatura digital y poesía expandida

Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2025.- El Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Festival Enclave 2025, dirigido por Rocío Cerón, presenta: Poéticas magmáticas, mediante una serie de actividades dedicadas a la literatura digital y la poesía expandida, que se llevarán a cabo durante el mes de mayo en los municipios de Celaya, Guanajuato y Salamanca.

El festival propone un cruce entre la palabra y las tecnologías contemporáneas, mediante talleres y performances que integran lo textual con lo visual, lo sonoro y lo performático. Las actividades estarán encabezadas por el poeta y gestor cultural Carlos Ramírez Kobra, figura clave de la poesía intermedial en América Latina, acompañado por la artista multidisciplinaria Alejandra Olson así como con el poeta y traductor Luis Eduardo Padilla, referentes de la experimentación poética en México.

La primera sede será la ciudad de Celaya, donde el miércoles 21 de mayo se llevará a cabo el taller de literatura digital a las 16:00 horas en la Sala Hermilo Novelo de la Casa de la Cultura. El taller tiene una duración de dos horas y está dirigido a profesionales de las letras (escritura, poesía, edición, crítica literaria), así como a estudiantes de literatura y abierto a cualquier persona que tenga interés en la literatura y desee conocer tendencias y herramientas digitales para la creación y difusión de contenido literario, así como desarrollar sus habilidades en el ámbito digital, sin importar su nivel de experiencia o formación previa.

El cupo está limitado a 25 personas, por lo que es necesario registrarse previamente en la liga https://forms.gle/Vs1Mgasdk5eNpv638

Ese mismo día, a las 18:30 horas, se presentará un performance intermedial también en la Sala Hermilo Novelo, con la participación del poeta Carlos Ramírez Kobra, acompañado de Alejandra Olson y Luis Eduardo Padilla, quienes compartirán su trabajo en formato de videopoemas. Ambas actividades se realizan en colaboración con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya.

El jueves 22 de mayo, el programa se repetirá en la ciudad de Guanajuato. El taller se ofrecerá en el Centro de Experimentación Artística del Museo Olga Costa – José Chávez Morado, en el mismo horario de 16:00 a 18:00 horas. La entrada es libre y limitada a 25 asistentes, quienes deberán registrarse previamente en https://forms.gle/RBTXnFKretSukLVN8

Más tarde, a las 18:30 horas, el performance intermedial reunirá nuevamente a Carlos Ramírez Kobra, Alejandra Olson y Luis Eduardo Padilla en una experiencia escénica que cruza poesía, imagen y sonido, con acceso libre para todo el público.

Las actividades concluirán el viernes 23 de mayo en Salamanca, donde el Centro de las Artes de Guanajuato será la sede tanto del taller como del performance. El taller se impartirá a las 16:00 horas, con registro previo en https://forms.gle/gQwuiP6MZ8AAvncp7 seguido por el performance a las 18:30 horas, también con entrada libre.

Estas jornadas forman parte de una iniciativa que busca abrir espacios para la experimentación poética y fomentar el uso de herramientas digitales en la creación literaria, acercando al público a nuevas formas de expresión. Con una propuesta incluyente, Poéticas magmáticas invita a quienes aman la palabra —en cualquiera de sus formas— a explorar el cruce entre la literatura y las tecnologías actuales.

Estas actividades reafirman el compromiso de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato con el fomento a la innovación artística, el diálogo interdisciplinario y la descentralización de la oferta cultural. Apoyar propuestas como Enclave 2025 permite explorar nuevas maneras de crear, sentir y compartir la poesía. Guanajuato es una Potencia Cultural.