El Instituto Estatal de la Cultura
Ciudad de México, 23 de febrero de 2023.- Después de dos años en la virtualidad por la pandemia, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería volvió nuevamente a mirar a los ojos a escritores, libreros y lectores en la apertura de su 44ª edición, que tiene a Guanajuato como estado invitado.
La atmósfera solemne del Salón de Actos en el histórico edificio diseñado por Manuel Tolsá, enmarcó este jueves el inicio de la primera gran fiesta editorial y literaria del año, cuya ceremonia inaugural estuvo encabezada por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers.
En representación del gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, acudió Jorge Enrique Hernández Meza, secretario de Educación de la entidad, a quien acompañaron en el presidium autoridades federales, universitarias y de la Cámara Nacional de la Industria Editorial.
En un mensaje videograbado, el gobernador agradeció a la UNAM la distinción, otorgada por segunda ocasión a Guanajuato como estado invitado (la primera fue en 2012) y afirmó que: “El Gobierno del Estado y sus instituciones culturales, académicas, artísticas y sociales nos hemos esmerado para presentar un programa a la altura de este gran encuentro cultural”.
Enrique Graue señaló: “Es de celebrar que Guanajuato sea el estado invitado. Es el epicentro de muchas manifestaciones políticas, sociales e históricas que hemos vivido y que han ayudado a construir y a definir nuestra nación.
Hoy Guanajuato es nuestro invitado especial. Guanajuato es historia, es un riquísimo presente e indudablemente un estado de gran futuro. Un estado que debe ser ejemplo de la nación”, expresó el rector de la máxima casa de estudios del país.
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería es la de mayor tradición y una de las más importantes del país. En su nueva edición, que se extenderá hasta el 6 de marzo, recibirá a 180 expositores y más de mil 200 actividades, entre presentaciones de libros, conferencias, mesas de diálogo, lecturas y talleres.
La participación de Guanajuato como estado invitado es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura y tiene como título: “Guanajuato: Escrito con Grandeza”. En su núcleo se cuentan: 60 presentaciones editoriales, seis mesas y charlas y cuatro conciertos, con la participación de más de 150 autores, artistas y presentadores.
Entre las personalidades convocadas se cuentan: Paloma Jiménez Galvez, Juan Villoro, Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, Bernardo Fernández (BEF), José María Espinasa y Adolfo Castañón, además de un puñado de sus más destacadas plumas jóvenes.
Más de 70 títulos y colecciones editadas en Guanajuato forman parte del programa editorial de la FILPM. Entre las primicias a compartir se cuentan: “Reportajes a Dios dar”, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta y “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, con correspondencia del connotado intelectual mexicano a Luis Villoro y Alfonso Reyes.
En el Palacio de Minería debutarán también: “Jazzamoart: Viaje al fondo de la pintura”, “La concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez y “Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, de Joaquín Edgardo Espinosa.
Otros libros notables de reciente publicación que se presentarán en Ciudad de México son: “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Galvez; “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga; “Jaraneros, puetas y vareros”, de Flavio Neftalí Díaz y dos textos centrados en Jorge Ibargüengoitia: “Olafo y los amigos”, recopilación ensayística coordinada por Amaranta Caballero y la biografía literaria “Un escritor entre ruinas”, de Alejandro Lámbarry.
Además de sus letras, Guanajuato se manifestará sonoramente, con sendas actuaciones del grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, la Banda de Música del Estado, el conjunto de huapango Los Díaz del Real y el trío de jazz Orozco Mata García.
El programa completo de Guanajuato: Escrito con Grandeza se puede consultar en la página web de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (filmineria.unam.mx) o en la del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (cultura.guanajuato.gob.mx).
Ciudad de México, 23 de febrero de 2023.- Nutrido con más de 400 títulos y 28 sellos, Guanajuato abre una ventana a la diversidad de su producción editorial, en el pabellón de estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, inaugurada este jueves.
En una superficie de 184 metros cuadrados, el pabellón editorial guanajuatense, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, acomoda las novedades y títulos de catálogo más representativos de ocho organismos estatales y locales, cuatro universidades y 16 editoriales independientes.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que tan amplio abanico corresponde con la visión de “ofrecer un panorama representativo de las distintas facetas de la producción editorial de Guanajuato, que abarca no sólo el arte y las letras, sino también su patrimonio cultural, sus riquezas naturales, sus atractivos turísticos y su quehacer académico”.
En el pabellón de Guanajuato, los visitantes de la FIL de Minería encontrarán las publicaciones más recientes no sólo de Ediciones La Rana, brazo editorial del IEC, sino también de varios organismos estatales, como las secretarías de Turismo, Medio Ambiente y del Migrante; el Forum Cultural Guanajuato y el Museo Iconográfico del Quijote.
Se hace presente, asimismo, la producción editorial de universidades como la de Guanajuato, Iberoamericana León, La Salle Bajío y la ENES UNAM León, además de organismos culturales de distintos municipios, como el Instituto Cultural de León y el Instituto Allende.
Otro componente primordial de este espacio son los sellos del Fondo Editorial Guanajuato, una plataforma de difusión del quehacer de las editoriales independientes, impulsada por el IEC, que cumple ya 10 años de vida.
Entre las editoriales de este fondo se cuentan: Sindicato Sentimental, Los Otros Libros, E1, Balam, Alita de Mosca, Cinosargos y Orval, cuyo giro esencial es la narrativa y la poesía, con puntuales ramificaciones hacia el ensayo.
Además de espacio expositivo, el Pabellón de Guanajuato será también foro para un total de 37 presentaciones editoriales, mesas de diálogo y charlas que forman parte del programa Guanajuato: Escrito con Grandeza, que abre con la presentación del volumen de fotografía histórica “Mineral de La Luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, publicado por Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto. 20 de febrero 2023.-Por primera vez la Sinfonietta MIQ, agrupación propia del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se presentará en León, Guanajuato en el Auditorio Mateo Herrera en el Forum Cultural Guanajuato, con la repetición de dos conciertos de la Temporada Invierno 2023 el 22 de febrero y 8 de marzo a las 19:00 horas, además de la ciudad de Guanajuato en el Patio de las Esculturas del MIQ con tres conciertos el 23 de febrero, 2 y 9 de marzo a las 20:00 horas.
La Sinfonietta MIQ ofrecerá su primera temporada de música de cámara en el año, bajo la tutela del Mtro. Juan Trigos, director y compositor, que a su encargo tuvo la dirección de la Orquesta de Cámara del INBA, del ensamble Eastman BroadBand y de las Sinfónicas de la Universidad de Guanajuato y de Oaxaca, por mencionar algunos.
En esta temporada la agrupación rinde homenaje al Mtro. Víctor Rasgado, prolífico compositor y director de orquesta mexicano que falleció en enero de este año. Rasgado fue un importante impulsor de la música nacional; premiado con la Medalla Mozart y Creador Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México.
El Museo Iconográfico del Quijote presentó en el XXXI Coloquio Cervantino Internacional el pasado mayo del 2022 la música de “Rabinal Achí” única obra de danza y teatro prehispánico de la cultura maya que se conserva completa, bajo la dirección del Mtro. Rasgado interpretada por la Sinfonietta MIQ bajo su encargo.
Conformada por 25 músicos y una cantante soprano, busca difundir la música de compositores mexicanos al rescatar la figura de los compositores residentes, así como los grandes clásicos del S. XX y XXI. Se trata de una propuesta innovadora por su concepto de programación y versatilidad en las combinaciones instrumentales; cada concierto integra un ensamble distinto, solistas invitados y músicos de talla internacional. Los repertorios que presenta abarcan las principales tendencias estéticas, géneros y estilos, con estrenos tanto en México como mundiales.
En esta temporada el Mtro. Carlos Vidaurri, originario de Guanajuato es el compositor residente. Con una trayectoria prominente en América Latina, México, Europa y EUA, piezas de Vidaurri se interpretarán en cada concierto. Como compositor ha participado con el INBAL, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), Festival Internacional de Música Contemporánea “El Callejón del Ruido” (del que fue codirector fundador), al igual que del Ciclo de música contemporánea del Festival Internacional Cervantino.
Como director huésped, el Mtro. Jesús Almanza estará dirigiendo los programas II y III de la temporada, quien ha dirigido la Orchestra Sinfónica di Pescara en Italia, Sinfónica del Estado de México, la Filarmónica del Desierto y la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, por mencionar algunas. Actualmente es director de la Camerata Santiago de Querétaro, Coro Santiago de Querétaro y Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas.
El programa I (22 y 23 de febrero) celebrará los 150 años del natalicio de Sergei Rachmaninoff (1873- 1943) al interpretar de este compositor, pianista y director de orquesta ruso su Cuarteto No. 1 y Cuarteto No. 2O. Obras de Beethoven, Mozart, Rachmaninoff, Carlos Vidaurri, Spohr y Martinú, también serán interpretadas por ensambles de cuarteto de cuerdas y clarinete; flauta, oboe , fagot, corno, piano, violín, viola, violoncello y contrabajo, así como la soprano Fabiola Venegas, egresada del Conservatorio Nacional de Música del INBAL, ganadora del primer lugar del concurso de canto del CNM 2003 y solista principal en óperas como Aída, Pagliacci, Cavalleria Rusticana.
En abril del 2019 el Museo Iconográfico del Quijote logró consagrarse como el segundo lugar de México con más conciertos de cámara sólo después del Palacio de Bellas Artes, gracias al programa Jueves Musicales con más de 300 conciertos de cámara de forma ininterrumpida, recibiendo a más de 600 intérpretes mexicanos y extranjeros.
El Museo Iconográfico del Quijote es de los únicos centros culturales y el único museo en México con su propia agrupación musical, con apoyo de Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.
Los boletos con un costo de $80 general y $50 pesos preferente (estudiantes e INAPAM) están a la venta en taquillas del museo en Manuel Doblado #1 Centro, Guanajuato, Guanajuato de 9:00 a 19:00 h. de martes a sábado y domingo de 12:00 a 19:00 h. o el mismo día del concierto.
Para el Auditorio Mateo Herrera en León, están disponibles en taquilla del auditorio o por el sistema Ticket Master.
Para consultar el programa completo, visita https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/sinfonietta-miq
Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2022.- Dentro de los ciclos de música que se anuncian semanalmente en el patio del Museo del Palacio de los Poderes, se presenta este jueves 23 de febrero el pianista Luis Herman con el recital “Piano francés: de Santa Cruz a París. Juventino Rosas y Claude Debussy”.
En el programa “Una cita con el piano”,se podrá distinguir el contraste entre dos compositores que escribieron mayormente a finales del siglo XIX en México y en Francia respectivamente, y cómo fue la proyección que cada uno tuvo del referente común, la tradicional música francesa.
El programa incluye piezas como “Carmen”, vals que el compositor guanajuatense escribió para la esposa del entonces presidente Porfirio Díaz; también se destaca la polca “Flores de México” y el danzón “Flores de Romana”, sin olvidar una de sus trabajos más interpretados “Sobre las olas”. De Chopin, Herman ejecutará “Pour le piano”, y la “Suite Bergamasque”, entre otras de las que el pianista platicará con el público presente.
El músico Luis Herman se inició en el piano a la edad de cinco años. Estudió la Licenciatura en Música en la Universidad de Guanajuato y continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Música Frederic Chopin en Varsovia, Polonia, con los catedráticos Ramiro Sanjinés y Jersy Romaniuk.
Como solista se ha presentado con las orquestas sinfónicas de San Luis Potosí, Michoacán, Oaxaca, de la Universidad de Guanajuato y con la Banda de Música del Estado. Ha pisado escenarios como el Teatro Juárez en Guanajuato, el Manuel Doblado y el Auditorio Mateo Herrera en León; el Ocampo en Michoacán, el Ricardo Castro en Durango y el Esperanza Iris en Tabasco.
Entre sus proyectos se destaca la creación del Dúo Cervantes y el Dúo Meksyk con motivo del 400 aniversario luctuoso del escritor, donde realizó una fusión literaria- musical con temas cervantinos, con la que ofreció más de 50 recitales en Polonia, España y México, para cuatro manos y a dos pianos con obras mexicanas, españolas y argentinas.
El recital dedicado al músico mexicano y francés, que también se presentó en la edición anterior del Festival Internacional Cervantino, tendrá lugar este jueves 23 de febrero, a las 19:00 horas en el patio del Museo Palacio de los Poderes. La entrada general tiene un costo de $50 pesos. La programación de éstos ciclos se encuentra disponible en las redes sociales y en la página de cultura.guanajuato.gob.mx
Música / México
Luis Herman
Piano francés: de Santa Cruz a París
Juventino Rosas y Claude Debussy
Ciclo de piano
Jueves 23, 19:00 h
Guanajuato, Gto., a 14 de febrero de 2022.- El guitarrista Edgar Ramírez se prepara para el recital “Mi desarrollo creativo con los seis cabellos clásicos”, que se llevará a cabo este jueves 16 de febrero en el patio del Museo del Palacio de los Poderes, actividad con la que comienzan los recitales mensuales en el recinto.
El programa que efectuará en esta ocasión incluye un amplio repertorio de su autoría, entre las que se pueden mencionar una obra dedicada a sus padres que llamó “Estudio para guitarra”; además de una pieza que dividió en tres movimientos “Tres breves piezas en una”, así como de algunas que escribió en la década de los noventa como: “”El prestidigitador” y “El timorato”; otras más actuales como: “Repentina improvisación” y “Balkan”.
Además de su trabajo, el público podrá escuchar otras obras célebres de destacados compositores como “Feuille d´album” de Carlos Chávez (1899-1978), así como “Bésame mucho” de Consuelo Velázquez (1916 – 1977).
Nacido el 26 de marzo en la Ciudad de México, Edgar Ramírez se graduó del Conservatorio de Música de Celaya y posteriormente de la Universidad de Guanajuato. Para enriquecer su preparación tomó clases de guitarra clásica con personalidades de talla mundial como Julio César Oliva, Fabio Zanon, Carlos Bonell; también de dirección coral, orquestal, de canto y jazz.
Asistió a cursos de audio con John Pellow, de audio y radio frecuencia con Buford Jones. Ha participado en concursos nacionales e internacionales de guitarra y composición.
El intérprete se ha presentado en México y en diferentes países de América y también en Inglaterra. Ha pisado destacados escenarios como el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el Teatro Imperial, ubicado en Colombia; en la Orquesta Fort Worth Texas en Estados Unidos, tanto como solista, como en conjunto de cámara con piano, clavicémbalo, percusión, voz y coro mixto.
El recital tendrá lugar el jueves 16 de febrero, a las 18:00 horas. El acceso tiene un costo general de 50 pesos. Para conocer más la programación del Instituto Estatal de la Cultura visita Facebook.
Música / México
Edgar Ramírez
Mi desarrollo creativo en los seis cabellos clásicos
Ciclo de Guitarra
Jueves 16, 18:00 horas
Entrada general: 50 pesos
León, Gto., a 13 de febrero de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura a través dela Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con cuatro jornadas de talleres de ciencias en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias, UPIIG IPN y Lucy Laboratorio Móvil.
La Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.
La Biblioteca dentro de su programa de divulgación científica preparó toda una jornada de talleres y charlas que se realizaron del 8 al 11 de febrero, con el objetivo de visibilizar el trabajo y la investigación que están realizando las mujeres en Guanajuato, específicamente en las áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.
El miércoles 8 de febrero se impartieron los talleres para grupos escolares Con los pelos de punta y Triquiñuelas Científicas dónde a los pequeños asistentes se les explicó lo que es la electricidad estática y el tema de densidad, efectuando varios experimentos relacionados con los temas.
El jueves 9, Paulina Alejandra Aguilar Hernández y Diana Guzmán Alonso, estudiantes laureadas con el Premio Municipal Juventudes 2022 y quienes cursan biotecnología y aeronáutica, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional compartieron el experimento de levadura viva y el taller de elaboración de aviones súper rápidos.
El viernes 10, Lucy Laboratorio Móvil, dirigido por Lucy González, divulgadora científica mexicana, dedicada a la enseñanza de la ciencia desde hace 10 años, ofreció el taller de astronomía El lado comestible de la luna, dirigido a niñas y niños de entre 6 y 12 años donde conocieron las fases de la luna
y aprendieron de que está hecho el espacio y los elementos que hacen a las estrellas brillar.
Para concluir el sábado 11 la Dra. Nicté Guadalupe Figueroa Vega de la Academia Mexicana de Ciencias y especialista en Ciencias biomédicas Básicas impartió el Taller de células y exploración de microorganismos para mujeres y niñas en el que enseñó a las participantes el manejo del microscopio y conocimiento de sus partes principales para aprender a observar células microscópicas.
Guanajuato, Gto., a 11 de febrero de 2023.- Por segunda ocasión, Guanajuato se unió a la celebración del Año Nuevo Chino, con una festiva jornada que tuvo lugar este sábado 11 e incluyó gastronomía, artes marciales, danzas tradicionales chinas y un desfile con los participantes del concurso de disfraces convocado con este motivo.
El signo conejo rige el año que acaba de iniciar en el calendario tradicional chino: un símbolo de destreza, ingenio y prosperidad que inspiró a los participantes del certamen de disfraces convocado por el Instituto Estatal de la Cultura y la Embajada de la República Popular de China en México.
Un total de 19 participantes en la categoría individual y cinco equipos en la colectiva hicieron gala de creatividad y destreza para elaborar y presentar disfraces de conejo que integraran de manera ingeniosa elementos simbólicos de China y México.
En la categoría individual el concurso repartió sus premios a Celeste Martínez, como primer lugar; seguida por Andrea Yebra y Luis Mauricio Vázquez. En la categoría colectiva, el ganador fue el representativo de la Escuela Secundaria General Bicentenario de la Independencia, de San Miguel de Allende, con los equipos del Instituto Ignacio Montes de Oca y CANIRAC Guanajuato en las posiciones de segundo y tercer lugar.
Celeste Martínez, de la ciudad de León, obtuvo el primer lugar con el disfraz de una coneja guerrera, especialmente llamativo por sus alas y armadura en colores rojo y dorado, en el que invirtió dos semanas de trabajo.
“Mi disfraz se llama Guerrera Giada, que quiere decir jade en italiano. Mi armadura y alas están hechas de cartón reciclado y los colores rojo y dorado están asociados a la festividad china. Estoy muy emocionada por haber obtenido el primer lugar. De hecho había participado el año pasado sin poder ganar y se me quedó la espinita”, comentó Celeste.
En la categoría por equipos, el ganador fue el equipo de la Secundaria Bicentenario de la Independencia, de San Miguel de Allende, coordinado por su profesora de artes plástica, la artista Iliana Romero, quien también estuvo al frente del equipo ganador del año pasado, la Secundaria Quanaxhuato.
“El disfraz lo creamos desde el taller de artes plásticas con la técnica tradicional de cartonería. Fue una colaboración entre todos los alumnos. Con la experiencia del año pasado sabía que si hacíamos un buen trabajo, obtendríamos un buen resultado”, señaló Romero.
El jurado del certamen estuvo integrado por: Flor Ni, primera secretaria de la Embajada de China en México; Cecilia Galindo Ayala, reina de la ciudad de Guanajuato; Arantxa Espinosa Rosales, representante de la Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato y funcionarios del Instituto Estatal de la Cultura, como María de los Angeles Suárez Tacotalpan, Gloria Edith Garcidueñas Almaguer y Arturo López Rodríguez.
Flor Ni, representante de la Embajada de China en México, se mostró complacida por el certamen. “Me es muy impresionante esta segunda edición porque han tenido más concursantes y todos los disfraces son muy bonitos e impresionantes. Este concurso empezó en la Ciudad de México desde 2017 y queremos pueda ser también una referencia cultural para Guanajuato para enlazar más las dos culturas”.
La jornada se adornó además con otras expresiones de la cultura china, como las célebres danzas del león y el dragón, compartidas por la Academia Táiyáng de Kung Fu y números de danza tradicional y artes marciales, presentadas por la Fundación Cultural China de Kung Fu; ambas de la Ciudad de México.
La fiesta se completó con una muestra gastronómica en la Plaza Allende, montada por CANIRAC Guanajuato y en la que se fusionaron sabores de México y China. Entre los participantes se contaron: Casa Valadez, La Virgen de la Cueva, Mariscos La Curva y el Hotel Embajadoras, además de la tienda de artesanías chinas Ai.
El Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino 2023 fue el evento inicial del programa Más Mundo en Guanajuato, coordinador por el IEC, y que a lo largo del año ofrecerá jornadas monográficas dedicadas a distintos países, con la colaboración de las embajadas acreditadas en México.
Guanajuato, Gto., a 10 de febrero de 2023.– El Teatro Cervantes abrirá su programación de febrero este domingo 12, con la actuación del Ballet Folklórico Masehualistli, una de las más destacadas agrupaciones de su género en la entidad, que presentará el espectáculo “Semblanzas de México”.
La agrupación dirigida por Juan José Cercado, cuya más reciente actuación en Guanajuato capital fue durante el desfile conmemorativo de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, ofrecerá un programa antológico que recorre el colorido, ritmo y tradición de las distintas regiones de nuestro país.
Formado el 17 de julio de 1984, en el seno de la Asociación de Trabajadores Guadalupanos de la ciudad de León, el grupo folklórico Masehualistli inicia actividades conformado por seis parejas que presentan cuadros sencillos y tradicionales del folklor nacional.
A partir de su creación, su presencia creció en programas de los principales foros de la ciudad y después en otras ciudades de la entidad, hasta llegar a otros estados y posteriormente rompió fronteras al presentarse en diferentes países.
El origen de su nombre “Masehualistli” tiene raíces mexica, la palabra danza o ballet era Maceualiztli, de maceua, danzar, hacer penitencia; o bien netotiliztli o netolli, voto o promesa, ambos tienen raíz la idea de exvoto o merecimiento. Los indígenas tenía este baile por obra meritoria, así como en las obras de caridad, de penitencia y en las otras virtudes con buen fin.
Huésped de festivales como el Internacional Cervantino y la Muestra Regional de Danza Folklórico de León, en su trayectoria se destaca que en 2006 se afilió a CIOFF-México Concilio Internacional de Organizadores de Festivales Folklóricos, con la finalidad de buscar espacios internacionales dónde se pueda difundir el folklor a través de intercambio de experiencias con otros grupos nacionales y extranjeros.
El grupo de danza folklórica Masehualistli se presenta este domingo 12 de febrero a las 12:00 horas, en el Teatro Cervantes. La entrada general tiene un costo de 120 pesos y local de 100 pesos.
Ballet Folklórico Masehualistli
Dir. Juan José Cercado
Domingo 12 de febrero, 12:00 h
Teatro Cervantes
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 100 pesos.
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) será recinto de la exposición “La belleza de mi enemigo” de la artista visual norteamericana Jod Lourie, quien propone una forma dual de ver el virus del COVID-19: por un lado apreciar la belleza de su estructura, y en otro respetar su letalidad. La inauguración será el viernes 10 de febrero a las 18:00 horas.
“En un momento en que los virus parecen desconocidos y aterradores, encontrar la belleza en sus estructuras, es un recordatorio de que estos son parte del mundo natural… La dualidad es fundamental para nuestra existencia. La oscuridad existe solo porque hay luz. Sin lo negativo, es posible que no podamos disfrutar de lo positivo. La belleza se reconoce solo porque hay fealdad.”
Señala Jod Lourie, quien cuenta con cerca de 47 exposiciones colectivas y 16 individuales en diversos países.
“Las pieles trasparentes” del artista David Mirra es otra exposición que estará temporalmente en el MIQ. Originario de la Ciudad de México, tiene 20 años de trayectoria en diversas representaciones pictóricas y el uso de la herramientas plásticas.
Mirra, propone la construcción de la imagen como contenedor de poéticas visuales que formulen, cuestionen y reflexionen sobre el devenir y estado de la imagen pictórica actual.
Ambas exposiciones se inauguran en compañía de los artistas el viernes 10 de febrero a las 18:00 horas, con un recorrido guiado para que el público disfrute de la experiencia de sus propuestas visuales, justo en el museo más emblemático de Guanajuato, por su inspiración Cervantina que caracteriza a la ciudad como única en el mundo.
Las exposiciones estarán disponibles hasta marzo 2023.
Para conocer más sobre el Museo Iconográfico del Quijote y su oferta cultural, visita https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Ciudad de México, 8 de febrero de 2023.- A través de un programa editorial con 70 actividades, Guanajuato mostrará su riqueza cultural en la edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, a la que por segunda ocasión acude como estado invitado.
Guanajuato, que ya fue estado invitado en 2012 y recientemente tuvo esa misma distinción en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, acompañará el regreso a la presencialidad de la FIL de Minería, que después de dos ediciones virtuales debido a la pandemia, recibirá de nuevo a los visitantes en su emblemática sede del Centro Histórico capitalino del 23 de febrero al 6 de marzo.
La presencia de Guanajuato es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura y se traduce en un pabellón donde pondrá a disposición del público su diversidad editorial, con títulos publicados por más de 12 instituciones públicas y universidades, además de 16 sellos agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato, iniciativa de promoción del quehacer de las editoriales independientes de la entidad que recién ha cumplido 10 años.
Durante la rueda de prensa en la que se anunció la programación de la feria, Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC, señaló: “Con su participación en la FIL de Minería, Guanajuato quiere mostrar, a través de su quehacer editorial, no sólo su patrimonio artístico y cultural, sino también su riqueza natural e histórica, su vocación innovadora y su pujanza económica”.
Fernando Macotela, director general del evento, se congratuló por la participación de Guanajuato, cuya programación calificó de “impresionante” y agradeció la pronta respuesta de la entidad para aceptar la invitación.
“Yo quiero agradecer a la directora (del Instituto) y a su eficientísimo equipo, que en un tiempo récord prepararon su participación, por la incertidumbre de si podríamos hacer la feria”, comentó Macotela.
La programación literaria y artística propuesta por el estado bajo el título “Guanajuato: escrito con grandeza”, comprende un total de 70 actividades, divididas en 60 presentaciones editoriales, seis mesas y charlas y cuatro conciertos. En esta agenda se compartirán más de 70 títulos y colecciones, con la participación de más de 150 autores y presentadores.
Entre las personalidades convocadas por el estado invitado se cuentan: Paloma Jiménez Galvez, Juan Villoro, Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, Bernardo Fernández (BEF), José María Espinasa, Adolfo Castañón y el poeta cubano José Kozer, quien ha publicado con Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, su más reciente libro.
Acudirán también ganadores en diversas ediciones de los Premios Nacionales de Literatura convocados por Guanajuato, como: Mauricio Carrera (Premio de Novela Jorge Ibargüengoitia 2002 y Efrén Hernández de Cuento 2007), Imanol Caneyada y Luis Felipe Pérez (Premios de Cuento Efrén Hernández 2007 y 2012); Baudelio Camarillo e Ibán de León (Premios de Poesía Efraín Huerta 2004 y 2022, respectivamente).
El patrimonio artístico y cultural de la entidad, incluyendo su vocación cervantina; su actualidad literaria y frutos destacados de la investigación y quehacer académico de sus universidades, trazan las líneas principales en la programación editorial guanajuatense.
Entre los libros a presentar se cuentan varios dedicados a figuras centrales del arte, como: Hermenegildo Bustos, Diego Rivera, José Chávez Morado, Mateo Herrera, Jesús Gallardo o Jazzamoart; literatos como Jorge Ibargüengoitia y Efraín Huerta; compositores como José Alfredo Jiménez e intelectuales de primer orden, como Emilio Uranga y Wigberto Jiménez Moreno.
De las primicias a compartir en la FIL de Minería destacan: “Reportajes a Dios dar. Un año en Así”, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta; “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, con correspondencia del filósofo mexicano a Luis Villoro y Alfonso Reyes; “La concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez y “Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, de Joaquín Edgardo Espinosa.
Otro libros notables de reciente publicación que se presentarán en Ciudad de México son: “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga; “Jaraneros, puetas y vareros”, prontuario sobre el huapango arribeño guanajuatense de Flavio Neftalí Díaz y “Jazzamoart: Viaje al fondo de la pintura”.
En la agenda resonarán el centenario del nacimiento de la crítica Raquel Tibol, de quien se presenta una nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, así como los 50 años de la muerte de José Alfredo Jiménez, invocado en “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Galvez; y el 40° aniversario luctuoso de Jorge Ibargüengoitia, recordado en la recopilación de ensayos “Olafo y los amigos”, coordinada por Amaranta Caballero y la biografía literaria “Un escritor entre ruinas”, de Alejandro Lámbarry.
La vocación cervantina de Guanajuato se manifestará en libros como: “Festival Internacional Cervantino: 50 años”, las Memorias del XXXI Coloquio Cervantino Internacional o “Miguel el ingenioso”, biografía de Cervantes para niños publicada en español, inglés y otomí.
El programa también da cuenta de Guanajuato como epicentro de creación literaria, con los libros más recientes de escritores formados bajo el Fondo para las Letras Guanajuatenses, como: Sara Muñoz, María Edith Velázquez, Paulina Mendoza, Montserrath Campos y Moisés Maldonado.
Completan el programa editorial publicaciones sobre arte popular, la antología “Los Cuentos de Don Trini. Narraciones en chichimeca-jonáz / español”, de José Trinidad García; la colección “Guanajuato: Grandes historias”, de la Secretaría de Turismo, y la serie sobre fauna en las áreas naturales protegidas de la entidad editada por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
Además de sus letras, Guanajuato se hará presente con música, con sendos conciertos de la Banda de Música del Estado y la agrupación de música antigua Los Tiempos Pasados, invitada habitual al Cervantino desde hace 50 años. Además, el Trío Orozco-Mata-García y el grupo de huapango Los Díaz del Real, amenizarán las presentaciones editoriales de los libros “Cuando te hablen de amor y de ilusiones” y “Jaraneros, puetas y vareros”, respectivamente.
El programa completo de la participación de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se puede consultar en la página web del evento (filmineria.unam.mx) o en la del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (cultura.guanajuato.gob.mx)
NUMERALIA
GUANAJUATO EN FIL MINERÍA
150 autores y presentadores
70 libros y colecciones
60 presentaciones editoriales
6 mesas y conferencias
4 conciertos
Sellos en programa editorial
Instituto Estatal de la Cultura / Ediciones La Rana
Secretaría de Turismo
Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Secretaría del Migrante e Enlace Internacional
Secretaría de Educación
Museo Iconográfico de Quijote
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Forum Cultural Guanajuato
Instituto Allende
Instituto Cultural de León
Universidad de Guanajuato
Universidad La Salle Bajío
Universidad Iberoamericana León
Joaquín Chi
Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
Grupo Editorial Letras Negras
La Huerta
La Cabra Ediciones
Tlacuilo Ediciones
Fondo Editorial Guanajuato
E1 Ediciones
Los Pájaros
Ediciones Guananao
Argonauta
Ediciones Orval
Un Chorro de Literatura
Los Otros Libros
Balam
Ediciones Cinosargo
El Principio del Caos
Alita de Mosca
El Canto del Ahuehuete
Sindicato Sentimental