El Instituto Estatal de la Cultura
Salamanca, Gto., a 30 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a participar en el Taller de tinta: Taller de aproximación a la mojiganga contemporánea desde la gráfica. Un espacio formativo que tiene el objetivo de producir e investigar desde un enfoque de rescate y análisis del patrimonio cultural.
Las mojigangas son figuras monumentales, con cabezas de cartón y estructuras ligeras que llegaron a México desde España durante la Colonia, como parte de las celebraciones religiosas y cívicas, y con el tiempo se integraron de forma única a la cultura popular local. Hoy en día, las mojigangas guanajuatenses representan una mezcla vibrante de arte popular, sátira, identidad comunitaria y celebración, y son parte fundamental del patrimonio inmaterial del estado.
Iniciativas como el Taller de tinta: taller de aproximación a la mojiganga, impartido por el cartonero Juan Hernández, buscan no solo preservar esta tradición, sino también enriquecerla con herramientas contemporáneas como la gráfica, generando nuevas preguntas y caminos creativos que dialogan entre lo ancestral y lo actual.
Esta propuesta está dirigida a creadores y creadoras del arte popular, artistas visuales —con o sin trayectoria—, profesionales y estudiantes de diseño y arte, así como al público general interesado en explorar la mojiganga desde una perspectiva innovadora y multidisciplinaria.
Juan Hernández Rodríguez, quien impartirá el curso, es cartonero y mascarero originario de San José Iturbide. Forma parte del taller familiar Cornelio´s cartonería Iturbidense, especializado en la creación de judas y mojigangas. Su trabajo ha sido exhibido en exposiciones y ferias nacionales e internacionales, como la Feria Internacional del Turismo (FITUR) en Madrid y Punto Guanajuato.
A lo largo de 80 horas de trabajo, las y los participantes abordarán contenidos como:
Además de fortalecer las habilidades técnicas, este taller propone fomentar la interrelación entre disciplinas artísticas para generar preguntas y nuevos caminos creativos que integren la tradición y la innovación.
El taller se llevará a cabo del 30 de junio al 7 de diciembre de 2025, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, Guanajuato, con una duración total de 80 horas. Las sesiones se distribuirán en los siguientes bloques de fechas: 30 de junio; 1 al 7 de julio; 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de noviembre; y 6 y 7 de diciembre. El horario será de 11:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h, con una cuota de recuperación de $2,000 pesos.
El cupo es limitado. Para inscribirse, es necesario llenar el formulario de solicitud de ingreso:
https://forms.gle/bb3XRjYPoEaPvBfb8
Informes con el maestro José Luis Méndez Ortega al correo jlmendezo@guanajuato.gob.mx
Con acciones como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación artística y la preservación de las tradiciones, impulsando alianzas estratégicas para ofrecer talleres especializados que ponen en valor el arte popular, la gráfica y el diálogo entre pasado y presente.
Guanajuato. Potencia cultural
Salamanca, Gto., a 30 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a participar en el Taller de tinta: Taller de aproximación a la mojiganga contemporánea desde la gráfica. Un espacio formativo que tiene el objetivo de producir e investigar desde un enfoque de rescate y análisis del patrimonio cultural.
Las mojigangas son figuras monumentales, con cabezas de cartón y estructuras ligeras que llegaron a México desde España durante la Colonia, como parte de las celebraciones religiosas y cívicas, y con el tiempo se integraron de forma única a la cultura popular local. Hoy en día, las mojigangas guanajuatenses representan una mezcla vibrante de arte popular, sátira, identidad comunitaria y celebración, y son parte fundamental del patrimonio inmaterial del estado.
Iniciativas como el Taller de tinta: taller de aproximación a la mojiganga, impartido por el cartonero Juan Hernández, buscan no solo preservar esta tradición, sino también enriquecerla con herramientas contemporáneas como la gráfica, generando nuevas preguntas y caminos creativos que dialogan entre lo ancestral y lo actual.
Esta propuesta está dirigida a creadores y creadoras del arte popular, artistas visuales —con o sin trayectoria—, profesionales y estudiantes de diseño y arte, así como al público general interesado en explorar la mojiganga desde una perspectiva innovadora y multidisciplinaria.
Juan Hernández Rodríguez, quien impartirá el curso, es cartonero y mascarero originario de San José Iturbide. Forma parte del taller familiar Cornelio´s cartonería Iturbidense, especializado en la creación de judas y mojigangas. Su trabajo ha sido exhibido en exposiciones y ferias nacionales e internacionales, como la Feria Internacional del Turismo (FITUR) en Madrid y Punto Guanajuato.
A lo largo de 80 horas de trabajo, las y los participantes abordarán contenidos como:
Además de fortalecer las habilidades técnicas, este taller propone fomentar la interrelación entre disciplinas artísticas para generar preguntas y nuevos caminos creativos que integren la tradición y la innovación.
El taller se llevará a cabo del 30 de junio al 7 de diciembre de 2025, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, Guanajuato, con una duración total de 80 horas. Las sesiones se distribuirán en los siguientes bloques de fechas: 30 de junio; 1 al 7 de julio; 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de noviembre; y 6 y 7 de diciembre. El horario será de 11:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h, con una cuota de recuperación de $2,000 pesos.
El cupo es limitado. Para inscribirse, es necesario llenar el formulario de solicitud de ingreso:
https://forms.gle/bb3XRjYPoEaPvBfb8
Informes con el maestro José Luis Méndez Ortega al correo jlmendezo@guanajuato.gob.mx
Con acciones como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación artística y la preservación de las tradiciones, impulsando alianzas estratégicas para ofrecer talleres especializados que ponen en valor el arte popular, la gráfica y el diálogo entre pasado y presente.
Guanajuato. Potencia cultural
El Museo Iconográfico del Quijote invita a explorar 50 años de la plástica mexicana y su evolución representada por artistas contemporáneos que están marcando las tendencias del arte visual en el país con dos exposiciones de gráfica, escultura y pintura con cerca de 80 piezas disponibles hasta el 15 de junio 2025.
Por un lado la “La huella del tiempo. 50 años de plástica mexicana. 1950-2000” lleva al espectador por un viaje por las vanguardias que han definido parte de la estética contemporánea en nuestro país; una guía a través del Surrealismo, el Realismo Fantástico, el Vitalismo y por supuesto, La Ruptura. Exposición posible gracias a la Colección de Don Alfredo Arévalo Mendoza, coleccionista y amigo de artistas, en colaboración con Galería Manifesto.
Por otro “Bitácoras del extravío”, presenta una propuesta contemporánea que reúne tres voces de reconocidos artistas de Jalisco para explorar la tensión entre el ser humano y su búsqueda de sentido, en un viaje a los paisajes que, mediante una dinámica particular de diálogo e interpretación mutua y continua, dio como resultado una colección de más de una veintena de obras.
“La huella del tiempo” nos permitirá tener una experiencia estética con obras de 35 artistas como José Luis Cuevas, Francisco Toledo, Leonora Carrington, Javier Arévalo, Teódulo Rómulo, Rodolfo Morales, Manuel Felguérez, Chucho Reyes, Federico Silva y Maximino Javier entre otros, viajemos por las vanguardias a con sus casi 40 piezas escultóricas, pictóricas y gráficas, reconociendo parte de la estética contemporánea en nuestro país.
“Bitácoras del extravío” propone un diálogo entre los artistas mexicanos José Parra, Ricky Granna y Carlos Larracilla, quienes exploran en torno al ser humano y su búsqueda de sentido teniendo como eje central un políptico de nueve piezas en el que se amalgaman los estilos, motivaciones y cosmovisiones de los tres artistas. En el proceso de creación cada integrante develó una obra original, la cual fue tomada como punto de partida por los otros dos para desarrollar un ejercicio de relectura, realizando una pintura por cada obra matriz.
Esta muestra colaborativa transforma el proceso creativo en un diálogo profundo entre artistas y público, y ofrece una experiencia donde el arte contemporáneo nos embarca a un viaje interior, con preguntas infinitas que nos permiten expandir nuestra conciencia sobre nuestra identidad y trascendencia. Carlos Larracilla, Granna y José Parra forman parte de las figuras más relevantes del arte mexicano actual.
El Museo Iconográfico del Quijote es reconocido por contar con la mayor colección de arte visual inspirada en la novela “Don Quijote de la Mancha” máxima obra de Miguel de Cervantes, con más de 15 salas con obras de artistas como José Luis Cuevas, Francisco Corzas, Rafael Coronel, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Salvador Dalí, Elvira Gascón, Guadalupe Posada entre muchos otros.
Cada bimestre suma a su oferta cultural, exposiciones temporales bajo diversas temáticas, con el objetivo de llegar a los visitantes del museo y generar una experiencia que enriquezca su desarrollo humano a través del arte.
Hasta el 15 de junio podrán vivir la experiencia de este viaje a través de las vanguardias y sus máximos exponentes en nuestro país y hacia la exploración del Ser y el diálogo entre artistas.
Para tener una mejor experiencia, visita la sección Planea tu visita en la página web del museo
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita
Guanajuato, Gto a 30 de mayo 2025
León, Gto.- a 29 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato se viste de manteles largos con la visita de la reconocida Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston (BPYO, por sus siglas en inglés), que ofrecerá un concierto por primera vez en México el próximo 14 de junio en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, como parte de su gira inaugural por el país.
La agrupación estará dirigida por el célebre maestro Benjamin Zander, una figura clave en la interpretación del repertorio sinfónico de los siglos XIX y XX.
Fundada en 2012 bajo el auspicio de la Filarmónica de Boston, la BPYO está integrada por 120 músicos de entre 12 y 21 años, quienes han sido elogiados por su destreza técnica, sensibilidad expresiva y frescura interpretativa. La crítica ha destacado su sorprendente madurez musical que contrasta con su juventud, y la energía única que transmiten en cada presentación.
“Su sonido es más fresco y enérgico que el que se suele escuchar en una orquesta profesional de larga trayectoria”, escribió Jonathan Blumhofer, crítico de Arts Fuse.
El programa en León incluirá la monumental Sexta Sinfonía de Gustav Mahler, también conocida como la “Trágica”, una obra exigente tanto técnica como emocionalmente. El concierto será el primero de seis que la orquesta ofrecerá en México, en una gira que contempla también actividades académicas y colaborativas con músicos locales.
Como parte de este intercambio cultural, la BPYO ofrecerá una clase magistral de dirección orquestal con integrantes y directores de la Orquesta Filarmónica de León, además de compartir escenario con músicos de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata en León y Ciudad de México.
Durante el concierto, que se llevará a cabo el sábado 14 de junio a las 19:00 horas, la Filarmónica de Boston interpretará la Sinfonía n.º 6 en La menor, conocida como la “Trágica”, de Gustav Mahler, estructurada en cuatro movimientos: Allegro energico, ma non troppo; Scherzo; Andante moderato y Finale.
Desde su fundación, la BPYO ha ofrecido conciertos en salas como el Symphony Hall de Boston, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Filarmónica de Berlín, el Musikverein de Viena y el Carnegie Hall, donde fue aclamada por The New York Times por su “interpretación brillante y fervientemente sentida”. En 2019 fue nombrada “Mejor conjunto de música clásica” por Boston Magazine.
Con una trayectoria de más de 50 años, Benjamin Zander es reconocido mundialmente como un intérprete apasionado y profundo del repertorio romántico. Ha sido nominado al Grammy en múltiples ocasiones por sus grabaciones de sinfonías de Mahler y Beethoven, y ha dirigido orquestas en Europa, América y Asia. Su visión humanista y educativa ha influido a generaciones de músicos.
Con esta gira, la BPYO reafirma su compromiso de formar futuros líderes a través de la música y de tender puentes culturales entre jóvenes intérpretes de distintas latitudes.
Es así como la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, impulsa alianzas estratégicas con instituciones artísticas de talla internacional para fortalecer el acceso a experiencias culturales de alto nivel reafirmando su compromiso con el intercambio cultural y la formación de públicos al promover la excelencia musical y el diálogo entre jóvenes talentos de distintas latitudes.
Guanajuato. Potencia Cultural
León, Guanajuato., a 30 de mayo de 2025- La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, invita al público al recital del destacado pianista Alejandro Barrañón, concertista del INBAL, el próximo viernes 6 de junio en el Auditorio Mateo Herrera, como parte del ciclo Concertistas de Bellas Artes de la Temporada de Música de Cámara 2025.
Bajo el título “De la contemplación a la belleza”, el programa destaca por su cuidadosa estructura para ofrecer una experiencia sonora íntima, poética y espiritual que iniciará con la transcripción de El alma descansa en las manos de Jesús de Johann Sebastian Bach, seguida de las dos leyendas de Liszt inspiradas en San Francisco. A esto se suma la luminosa Isla alegre de Debussy, obras que invitan a una escucha reflexiva antes del intermedio.
La segunda parte incluye una selección diversa y exigente: el Preludio y Fuga Op. 87 No. 1 de Dmitri Shostakovich, dos piezas de Miroirs de Ravel (Une barque sur l’océan y La alborada del gracioso) para culminar con el enérgico Estudio Bop No. 2 “Knomonk” del compositor mexicano Eugenio Toussaint. La duración aproximada del concierto es de 60 minutos.
Alejandro Barrañón es uno de los pianistas mexicanos más reconocidos a nivel nacional e internacional. Egresado del Conservatorio Nacional de Música, continuó su formación en Viena, Cambridge y Houston, donde obtuvo su doctorado y recibió en dos ocasiones el premio Ruth Tomfohrde por su excelencia en la música de cámara. Ha sido becario del Fonca, del gobierno austriaco y del programa Fulbright-García Robles. Su discografía incluye trabajos dedicados a Carlos Chávez y música contemporánea mexicana.
La presentación de Alejandro Barrañón en León es parte del esfuerzo sostenido de la Secretaría de Cultura de Guanajuato por abrir espacios a los más destacados intérpretes del país y fortalecer las alianzas con instituciones nacionales como el INBAL, acercando al público guanajuatense propuestas de excelencia artística.
El Auditorio Mateo Herrera se localiza en León, Guanajuato, dentro del Forum Cultural. Los boletos están a la venta en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.
Guanajuato. Potencia Cultural
Pénjamo, Guanajuato, a 27 de mayo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato en colaboración con el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, presenta la exposición temporal Romualdo García. Retratos de vida y muerte, cuya inauguración se llevará a cabo el próximo jueves 12 de junio en el Centro de Atención a Visitantes (CAV) de la Zona Arqueológica Plazuelas, en el municipio de Pénjamo. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 17 de agosto de 2025, con entrada libre.
La exposición gira en torno a la obra del fotógrafo guanajuatense Romualdo García (1852-1930), considerado uno de los grandes retratistas de América Latina a finales del siglo XIX y principios del XX. Originario de Silao, García se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Guanajuato y adquirió conocimientos de física y química que aplicó en su práctica fotográfica. En 1889 fue reconocido internacionalmente con una Medalla de Bronce en la Exposición Universal de París.
Romualdo García. Retratos de vida y muerte presenta una cuidada selección de imágenes que capturan con sensibilidad la vida cotidiana, los rostros de mujeres, hombres, niñas y niños de todos los estratos sociales del periodo porfiriano, así como una de las facetas más impactantes de su obra: la fotografía post mortem. Este género, heredado de una tradición europea del siglo XIX, tuvo gran arraigo en México y permitió a muchas familias preservar la memoria de sus seres queridos fallecidos.
En el estudio de Romualdo García, célebre por la maestría de sus fotografías memento mori, la muerte fue retratada con dignidad, respeto y una estética profundamente conmovedora. En sus imágenes, los cuerpos eran preparados, vestidos e incluso dispuestos como si siguieran vivos. Especialmente conmovedoras son las fotografías de infantes, a quienes se les representaba como santos, con símbolos religiosos como crucifijos o varas de nardos, y siempre con una expresión serena ante la muerte.
El programa de inauguración contará con la participación de Víctor Manuel Pedro Marín Meléndez, Subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, y del Antropólogo Héctor Álvarez Santiago, director del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, institución responsable de conservar y difundir el archivo fotográfico de Romualdo García que se exhibe en esta muestra.
Este homenaje visual invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida, la permanencia del recuerdo y la mirada íntima con la que García captó a sus contemporáneos. La exposición es un testimonio invaluable del México de antaño, y un puente entre el pasado y nuestra forma actual de mirar, vivir y entender la muerte.
La inauguración se llevará a cabo a las 11:00 horas del jueves 12 de junio, y permanecerá abierta al público hasta el 17 de agosto de 2025. La entrada es libre.
Guanajuato. Potencia Cultural
León, Gto., a 26 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones abre las puertas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, recinto que resguardará y exhibirá la exposición Bruno Tapia. Un pintor popular, misma que permanecerá exhibida desde el próximo jueves 29 de mayo de 2025 y hasta el 28 de agosto próximo, en la Sala Feliciano Peña. El día miércoles 28 de mayo a partir de las 19:00 horas. La jornada comenzará con un conversatorio seguido por la ceremonia de inauguración.
Esta exposición forma parte de un proyecto colectivo que busca reconocer y situar en su justa dimensión el legado del pintor leonés Bruno Tapia Rodríguez (1903–c.1991), figura entrañable del arte popular del Bajío. A través de 84 obras realizadas con la técnica de óleo sobre lámina, la exposición ofrece un recorrido visual por la vida cotidiana, los oficios, las festividades, los paisajes urbanos y rurales, y las costumbres de los sectores populares de León y su entorno, capturados con una mirada sensible, honesta y sin pretensiones por parte del creador.
Bruno Tapia nació en Lagos de Moreno, Jalisco, y desde su infancia mostró un marcado interés por el dibujo y la pintura. Tras su llegada a León, en 1920, trabajó como obrero zapatero, sin dejar nunca de lado su vocación artística.
Autodidacta por necesidad y por convicción, se acercó a destacados artistas de su época como Antonio Segoviano, Lázaro Zambrano y Fernando Garcidueñas, entre otros. Aunque incursionó brevemente en el romanticismo pictórico, eventualmente encontró su lugar en el arte naif (el artista naíf crea con la misma pasión que el artista entrenado, pero sin el conocimiento formal de los métodos), lo que le permitió plasmar con libertad su visión del mundo, con una pincelada espontánea y una narrativa entrañable.
La exposición destaca la importancia de Bruno Tapia como cronista visual de su tiempo desde la marginalidad, que fue capaz de registrar con autenticidad y ternura los escenarios y personajes que dan forma a la cultura popular de la región. Sus lienzos, rebosantes de color y vida, son testimonio de una sensibilidad que supo conjugar lo sagrado y lo mundano, lo cotidiano y lo festivo, lo real y lo imaginado.
Gracias a una exhaustiva investigación documental, esta exposición aporta nuevos elementos sobre la biografía del artista, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre su vida y obra. Se trata de un homenaje necesario a una voz artística genuina, que merece ser reconocida, valorada y preservada como parte del patrimonio cultural de Guanajuato y del país.
La entrada es gratuita. El conversatorio se realizará a las 18:00 horas, mientras que la exposición y recorrido por el universo pictórico de Bruno Tapia se inaugurará a las 19:00 horas.
Esta exposición es posible gracias al impulso de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, que reafirma su compromiso con el rescate, la valoración y la difusión del patrimonio artístico popular de la entidad.
Guanajuato. Potencia Cultural
*Este año se cuenta con una bolsa histórica de 4.6 millones de pesos para apoyar a los proyectos seleccionados
Guanajuato, Guanajuato, a 09 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, invita a las personas portadoras de la cultura popular a participar en el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2025. Esta convocatoria está dirigida a quienes buscan incidir en su comunidad, localidad, municipio, alcaldía o región mediante proyectos culturales comunitarios.
El objetivo del PACMyC, inciativa nacida en 1989, es contribuir al fortalecimiento y desarrollo del patrimonio y la diversidad cultural de México mediante el financiamiento de iniciativas que fomenten las actividades, la creatividad, la autogestión y la investigación sobre las culturas comunitarias, locales y municipales.
Para este año, Guanajuato contará con una bolsa histórica de 4.6 millones de pesos, lo que representa un crecimiento significativo en comparación con la inversión bipartita de $600,000.00 en 2024 y $800,000.00 en 2023.
Cada proyecto seleccionado podrá recibir hasta $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), impuestos incluidos, para su ejecución.
La convocatoria estará abierta hasta las 15:00 horas del martes 20 de mayo de 2025. Es importante destacar que no se considerarán proyectos enviados por correo postal cuyo matasellos sea posterior a la fecha y hora de cierre. La recepción de proyectos será en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Calle Revolución #204, Zona Centro, Salamanca, Guanajuato, C.P. 36700.
Las bases de la convocatoria pueden consultarse y descargarse en: https://convocatorias.cultura.gob.mx/public/assets/uploads/recursos/convocatorias/PACMYC_2025_11-mar_250313_090347.pdf
Como parte del proceso de orientación, durante el mes de abril se llevaron a cabo talleres gratuitos en distintas sedes del estado: Abasolo, Atarjea, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tierra Blanca, Yuriria.
Todavía es posible solicitar orientación al responsable del programa por el Centro de las Artes de Guanajuato, de manera presencial, por correo electrónico, o videollamada.
Mayores informes: Secretaría de Cultura de Guanajuato
Centro de las Artes de Guanajuato
464 641 6613 ext. 106
Salvador Barrera Ríos
sbarrerari@guanajuato.gob.mx
León, Gto. a 21 de mayo de 2025. La División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato, Campus León, en colaboración con la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno invitan al público en general a la charla magistral “Más rápido que la luz”, impartida por el reconocido físico teórico mexicano Dr. Miguel Alcubierre Moya.
El Dr. Alcubierre es una de las figuras más destacadas de la física teórica contemporánea. Su nombre ha trascendido fronteras gracias a su trabajo en torno a simulaciones numéricas de Agujeros Negros y la propuesta de una solución matemática dentro de la teoría de la relatividad general que permitiría, al menos en teoría, los viajes a velocidades superiores a la de la luz sin violar las leyes físicas conocidas.
Esta idea, conocida como la “métrica de Alcubierre”, ha despertado el interés tanto de científicos como de entusiastas de la ciencia ficción, al plantear posibilidades fascinantes sobre el viaje interestelar.
Durante la charla, el público podrá conocer de primera mano los fundamentos científicos detrás de esta hipótesis, sus implicaciones, retos y límites, además de reflexionar sobre cómo la ciencia actual explora conceptos que antes solo habitaban en el terreno de la imaginación.
La participación del Dr. Alcubierre representa una oportunidad única para escuchar a uno de los más influyentes investigadores mexicanos en temas de física del espacio-tiempo, relatividad, agujeros negros y cosmología.
Este evento forma parte del compromiso de las instituciones participantes por acercar el conocimiento científico a la comunidad, promoviendo el diálogo entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
El evento tendrá lugar el viernes 23 de mayo a las 18:30 horas, en el Auditorio Mateo Herrera ubicado en sede Fórum de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, con entrada gratuita. El evento está dirigido a estudiantes, docentes, divulgadores, aficionados a la ciencia y al público en general interesado en los misterios del universo.
Guanajuato, Gto., a 19 de mayo de 2025. – En el marco del Día Internacional de los Museos, la Secretaría de Cultura de Guanajuato desplegó una intensa agenda cultural en diversos municipios, reafirmando el papel de la entidad como potencia cultural del país.
Durante el fin de semana conmemorativo, 1,250 personas visitaron los museos estatales, mientras que 53 actividades presenciales reunieron a 1,342 beneficiarios en talleres, recorridos, presentaciones escénicas y experiencias sensoriales. Asimismo, la actividad virtual “Museos como entornos de diálogo” sumó 909 visualizaciones, destacando la participación de expertas en filosofía y arte.
Más de 150 artistas, talleristas, creadores y ponentes colaboraron en esta gran fiesta cultural, haciendo posible una celebración diversa, incluyente y multidisciplinaria, en sintonía con el lema 2025 propuesto por el Consejo Internacional de Museos (ICOM): “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”.
La programación estatal incluyó actividades destacadas como la rodada artística León–Purísima–León, que conectó territorios a través del arte y la movilidad. Se ofrecieron talleres dominicales para toda la familia, con propuestas interdisciplinarias y experiencias creativas de yoga y movimiento, además de cartonería, biomateriales, serigrafía y dibujo. La interacción con públicos de todas las edades se promovió mediante experiencias lúdicas como Soy parte del museo, Sellos mágicos y Hai Tiare: coronas naturales.
La participación activa de niñas, niños, jóvenes, familias y comunidades en estas propuestas refleja el compromiso de los museos de Guanajuato con la creación de públicos, la accesibilidad cultural y el diálogo con el presente.
Las celebraciones continúan hasta finales de mayo, con la inauguración de tres nuevas exposiciones:
La Secretaría de Cultura de Guanajuato agradece a todas y todos quienes hicieron posible esta celebración, e invita a la ciudadanía a seguir participando en las actividades programadas, disponibles en @culturagobgente.