CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Cervantes y Shakespeare conviven durante FIC en Museo Iconográfico del Quijote

Guanajuato, Gto., 6 de octubre de 2025. Las dos grandes figuras de la literatura clásica en sus respectivas lenguas, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, articulan la programación del Museo Iconográfico del Quijote durante el 53° Festival Internacional Cervantino.

El más cervantino de los recintos guanajuatenses se une nuevamente a la “fiesta del espíritu” con un total de 11 actividades, en las que resuena la herencia cultural de los dos invitados de honor de este año: Reino Unido y Veracruz, y que incluyen no sólo exposiciones, sino también funciones escénicas, proyecciones cinematográficas y una presentación editorial.

En la agenda cervantina del museo participan el reconocido actor mexicano Erando González, el coro Voces Infantiles del MIQ, el artista visual y etnógrafo Alec Dempster y el investigador de la lírica popular Raúl Eduardo González; así como la Colección de Arte Cultura Sor Juana, la Academia DV y el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

El programa cervantino del MIQ se desplegará a partir del 6 de octubre, con el inicio un ciclo de horror folklórico británico en los Lunes de Cine en el MIQ, que incluye las cintas: The Innocents, de Jack Clayton; Nightmare, de Freddie Francis; The Blood on Satan’s Claw, de Piers Haggard, y The Wicker Man, de Robin Hardy.

Para el 14 de octubre, el museo dará la bienvenida a las exposiciones con que contribuye al programa de artes visuales del FIC y que incluyen: Much ado about nothing / Mucho ruido y pocas nueces, de la Colección Instituto Oviedo / Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, colectiva de la Academia DV, y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

Alec Dempster, uno de los artistas de este taller, será protagonista también, junto con Raúl Eduardo González, de la siguiente actividad en el programa: la presentación editorial del libro De amores y argumentos. Versos para huapango de Juan Llanos Rodríguez, que recopila el amplio legado de este gran poeta popular veracruzano, quien vivió de 1899 a 1955.

A partir del 19 de octubre comienzan a desplegarse las dos propuestas escénicas confeccionadas para la ocasión por el MIQ Teatro Ensamble, dirigido por Erando González: Ricardo III (un sueño), adaptación en formato unipersonal de una de las grandes tragedias de William Shakespeare; y Don Quijote de Cervantes de don Miguel de La Mancha. Delirio concertado, a cinco voces, una fantasía en torno a la obra maestra del Manco de Lepanto, en que el personaje reclama la gloria al autor.

Cierra la programación, el 25 y 26 de octubre, el coro Voces Infantiles del MIQ, bajo la dirección de Christina Cendejas, que ofrecerá Esquilillas alegres, un programa que va desde el barroco hasta la actualidad, con obras de autores como: Juan Arañés, Georg Friedrich Händel, Lorenzo Barcelata e Ismael Cárdenas, entre otros.

El programa completo del MIQ en FIQ puede consultarse en redes sociales y la página web del museo: museoiconografico.guanajuato.gob.mx

El MIQ en el FIC
Octubre 2025

Inauguración exposiciones
*Mucho ruido y pocas nueces
Colección Instituto Oviedo / Cultura Sor Juana
*El Bloque: Shakespeare
Academia DV
*Al sur del viento
Taller de producción gráfica Caracol Púrpura
Martes 14, 13:00 h (Inauguración)
Permanencia: 8 de febrero, 2026

Presentación editorial
De amores y argumentos
Versos para huapango de Juan Llanos Rodríguez

Participan: James Demster y Raúl Eduardo González
Miércoles 15, 17:00 h
Entrada libre

Ricardo III (un sueño)
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Domingo 19, 13:00 h
Lunes 20, 20:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

Don Quijote de Cervantes de don Miguel de la Mancha
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Miércoles 22 y jueves 23, 20:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

Voces Infantiles del MIQ
Esquilillas alegres
Dir. Cristina Cendejas
Sábado 25 y domingo 26, 13:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

El terror folklórico británico asoma en los Lunes de Cine del MIQ

Guanajuato, Gto., 3 de octubre de 2025. El terror folklórico (folk horror), género que tuvo auge en Reino Unido durante los años sesenta y setenta y se ha reavivado recientemente con cintas como Midsommar y The Witch, será el tema del próximo ciclo Lunes de Cine en el MIQ.

La nueva entrega del programa para cinéfilos del Museo Iconográfico del Quijote arranca el 6 de octubre, como parte de sus actividades durante el 53° Festival Internacional Cervantino, y presentará cuatro películas de culto que exploran el miedo anclado en las tradiciones ancestrales y la hostilidad de los paisajes rurales.

La selección preparada por Alejandro Montes se centra en el terror psicológico y el choque cultural que ocurre cuando la óptica moderna y urbana se enfrenta a una atmósfera de rituales paganos y secretos enterrados en la tierra.

El ciclo se integra con: The Innocents, de Jack Clayton; Nightmare, de Freddie Francis; The Blood on Satan’s Claw, de Piers Haggard, y The Wicker Man, de Robin Hardy; cintas que ejemplifican la transición vivida en el cine de horror británico en la segunda mitad del siglo XX.

Abre cartel The Innocents (Los inocentes.1961), obra maestra de Jack Clayton inspirada en la novela Otra vuelta de tuerca, de Henry James, y que destaca por su manejo de la ambigüedad y el terror psicológico, al narrar la trama de una institutriz que, al llegar al cuidado de los niños de una mansión, experimenta sucesos inquietantes.

Nightmare (Pesadilla.1964), de Freddie Francis, continúa la programación. Un buen ejemplo de los thrillers psicológicos con giros sorprendentes que menudearon en su momento siguiendo la estela de Hitchcock. La protagonista de la historia es una joven atormentada por pesadillas que involucran el asesinato de su madre.

En el programa se incluye también The Blood on Satan’s Claw (La garra de Satán. 1971), de Piers Haggard, un pilar de la llamada “trinidad impía del folk horror”. Ambientada en la Inglaterra del siglo XVII, sigue la ola de locura que se desata en un pueblo tras el descubrimiento de unos aparentes restos satánicos.

Otra pieza de culto de esa trinidad es The Wicker Man (El hombre de mimbre. 1973), filme de Robin Hardy que cierra el ciclo. Una obra maestra que establece las claves de este género y que narra el encuentro de un devoto sargento de policía con una comunidad que practica un paganismo celta radical en una isla escocesa.

El ciclo muestra cómo el terror británico se movió del gótico clásico (representado por el estudio Hammer Films) a narrativas más contemporáneas y psicológicas, donde se explora la corrupción, ya sea de la mente o del orden social y moral, en un entorno rural que se revela hostil y primitivo.

Las funciones del programa Lunes de Cine en el MIQ se realizan, como es tradición, en la sala Pedro Coronel del Museo Iconográfico del Quijote (Manuel Doblado 1, Centro, Guanajuato, Gto.) a partir de las 19:00 horas. La entrada es libre.

Lunes de Cine en el MIQ
Clásicos del folk británico

Octubre 2025

Lunes 6
Los inocentes
The Innocents
Dir. Jack Ckayton
(Reino Unido, 1961)
Duración: 99 min.

Lunes 13
Pesadilla
Nightmare
Dir. Freddie Francis
(Reino Unido, 1964)
Duración: 83 min.

Lunes 20
La garra de Satán
The blood on Satan’s Claw
Dir. Piers Haggard
(Reino Unido,1971)
Duración: 96 min.

Lunes 27
El hombre de mimbre
The wicker man
(Reino Unido,1973)
Duración: 85 min.

Funciones: 19:00 h
Entrada libre. Cupo limitado.

Se presenta en el Auditorio Mateo Herrera el Quinteto de Metales Vientos del Bajío

Guanajuato, Gto., a 19 de agosto de 2025. El próximo 9 de octubre el Auditorio Mateo Herrera será el escenario para la presentación del Quinteto de Metales Vientos del Bajío, un ensamble conformado por destacados músicos de la región que, desde su fundación en 2017, ha conquistado al público con la riqueza de su sonido y la diversidad de su repertorio. La entrada será libre y sin boleto, con cupo limitado.

El programa ofrecerá un recorrido por diferentes épocas y estilos de la música para metales, desde la majestuosidad de piezas neoclásicas hasta la energía vibrante de obras contemporáneas. El público podrá disfrutar del virtuosismo instrumental en piezas de autores como John Cheetham, Gordon Jacob, Enrique Crespo y Victor Ewald, además de un cierre festivo con arreglos modernos de clásicos populares, en un concierto con duración aproximada de una hora.

El Quinteto de Metales Vientos del Bajío nació de la iniciativa de integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), con el objetivo de explorar la música de cámara para metales en todas sus posibilidades. Desde sus inicios, la agrupación ha interpretado obras que van del Renacimiento al Barroco, pasando por el blues, el danzón y la música popular mexicana, siempre con un profundo compromiso hacia la difusión de la tradición musical del país y la creación de experiencias sonoras cercanas al público.

Sus integrantes, Juan Cruz Torres y David Rivera en trompetas, Apolinar Alavez en corno francés, Gil Martínez en trombón y Salvador Pérez en tuba, son músicos con sólida formación académica y una amplia trayectoria en escenarios nacionales e internacionales. Todos ellos forman parte activa de proyectos orquestales y académicos en Guanajuato, aportando con su talento a la vida cultural del estado.

Sobre este concierto, la secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, destacó: “El Quinteto de Metales Vientos del Bajío representa la calidad artística que se cultiva en nuestro estado. Su presencia en el Auditorio Mateo Herrera es una muestra del compromiso que tenemos por acercar la música de cámara a todos los públicos, fortaleciendo la identidad cultural y ofreciendo espacios de encuentro que enaltecen nuestro patrimonio musical”.

Con una sonoridad compacta y equilibrada, el Quinteto de Metales Vientos del Bajío ha participado en festivales y foros de Guanajuato y Oaxaca, logrando consolidarse como un referente en la interpretación de música para metales. 

La cita es el 9 de octubre a las 20:00 horas

Guanajuato. Potencia Cultural

Presentarán el libro Gestión cultural comunitaria en la Biblioteca Central Estatal

León, Guanajuato. 29 de septiembre de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial y de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, invita a la presentación editorial del libro Gestión cultural comunitaria, de José Antonio Mac Gregor.

La obra reúne más de cuatro décadas de experiencia, reflexión y práctica de uno de los referentes más influyentes en el ámbito de la gestión cultural en Iberoamérica. En ella, el autor plantea la cultura como un derecho humano fundamental y como una herramienta para construir comunidad, recuperar espacios, fortalecer vínculos y promover la participación ciudadana.

La presentación contará con la participación de José Antonio Mac Gregor, Gerardo Covarrubias y Víctor Marín, quienes compartirán perspectivas sobre la importancia de una gestión cultural arraigada en los contextos locales y comprometidos con la justicia, el desarrollo humano y la esperanza.

José Antonio Mac Gregor Campuzano es promotor cultural, investigador y docente. Ha trabajado en instituciones públicas, en la academia y con colectivos comunitarios en México y América Latina. Es fundador de programas de formación en gestión cultural, autor de diversos ensayos y publicaciones, y asesor en políticas culturales. Su trayectoria de más de cuarenta años lo ha convertido en un referente internacional, reconocido por su enfoque ético y comunitario que impulsa la cultura como herramienta de transformación social.

Gestión cultural comunitaria se convierte así en una guía indispensable para profesionales, estudiantes y promotores culturales, así como para todas aquellas personas interesadas en reflexionar sobre el papel de la cultura en la transformación social.

La cita es el miércoles 1 de octubre a las 18:00 horas en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. La entrada será libre.

Con esta actividad, la Secretaría de Cultura reafirma su compromiso de generar espacios de diálogo y de acercar al público obras que enriquecen el pensamiento crítico y promueven el fortalecimiento comunitario.

Guanajuato. Potencia Cultural

Se acerca el término del plazo para postular proyectos en el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes

Guanajuato, Gto., a 29 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato recuerda a las y los artistas, colectivos y gestores culturales que la convocatoria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes 2025 permanecerá abierta por 15 días más, hasta el martes 14 de octubre.

Este programa, que se lanza por primera vez, tiene como objetivo impulsar la creación artística, la movilidad cultural, la realización de encuentros y festivales, así como el fortalecimiento de espacios culturales autogestivos en todo el estado.

La convocatoria está dirigida a personas creadoras de todas las disciplinas y municipios de Guanajuato. Se podrá participar en cuatro modalidades. 

Creación y Producción Artística, que abarca proyectos de artes visuales, escénicas, música y arte sonoro, medios audiovisuales, literatura e interdisciplina. 

Movilidad Cultural, con apoyos para cubrir traslados de artistas guanajuatenses que participen en certámenes, festivales, residencias, exposiciones y encuentros dentro y fuera del país. 

Encuentros y Festivales, destinada a respaldar la realización de festivales y muestras consolidadas en Guanajuato. 

Y, por último, Espacios Culturales Autogestivos, orientada a apoyar centros culturales y artísticos independientes con al menos tres años de trayectoria comprobada.

El registro de propuestas se realiza exclusivamente en línea, a través del formulario disponible en Cultura.Guanajuato.gob.mx. Es importante señalar que la falta o irregularidad en la entrega de documentos anulará automáticamente la solicitud.

Las bases completas de la convocatoria pueden consultarse en las plataformas oficiales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Guanajuato. Potencia Cultural

Brillan la literatura y cultura Guanajuatense en Los Ángeles

Los Ángeles C.A. a 25 de septiembre de 2025 — Bajo el liderazgo de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo y con la activa participación de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, Guanajuato se hace presente en la feria del libro “Leer es pertenecer: Guanajuato en Los Ángeles 2025”, a través de su sello literario Editorial La Rana. 

La secretaria de cultura, Lizeth Galván Cortés, acompaña a los escritores, ilustradores y músicos guanajuatenses en cada actividad de la feria, cuya inauguración se llevará a cabo este 25 de septiembre, consolidando la presencia del estado en este importante encuentro internacional.

“La articulación de este proyecto entre la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Derechos Humanos, responsable de las oficinas de enlace en Los Ángeles, refleja esa convicción que la gobernadora Libia Denisse ha resaltado, la de atender a las y los guanajuatenses en el exterior con una política integral que combine identidad, memoria y derechos. Porque, aunque los guanajuatenses radiquen fuera del estado, Guanajuato siempre está con ellos”. 

Durante la feria, Guanajuato ofrece un abanico de experiencias literarias, artísticas y musicales   para todos los públicos. La programación incluye presentaciones editoriales, como “No fue un sueño” de Marla Estrada, un libro para familias que promueve la conciencia, la solidaridad y los valores humanos, acercando a los lectores a la historia y la realidad desde la empatía y la justicia.

Guanajuato se hace escuchar a través de lecturas de autor y recitales de poesía, donde se dan cita voces como Edurne Villanueva, Macaria España, Sara Muñoz, Minerva Reynosa, Aideed Medina y Héctor son of hector, quienes, junto con escritores guanajuatenses como David Uriel Martínez Varela, muestran la diversidad y fuerza de la literatura local en diálogo con poetas guanajuatenses radicados en Los Ángeles. 

La música también encuentra su lugar en la feria, con experiencias escénicas como ChimalmAnimales, que fusiona composiciones musicales de talentos guanajuatenses con poesía ilustrada, ofreciendo un espectáculo participativo pensado para niñas y niños.

Además, la feria ofrece espacios para la venta editorial, donde los lectores pueden adquirir títulos de Ediciones La Rana, el Fondo Editorial Guanajuato y editoriales independientes, fortaleciendo la difusión de la literatura guanajuatense más allá de fronteras.

Con su participación en Los Ángeles, Guanajuato demuestra una vez más que la cultura y la literatura son herramientas poderosas para construir puentes, compartir experiencias y fortalecer la identidad colectiva, consolidando su presencia en la escena internacional y acercando la riqueza de su patrimonio creativo a nuevos públicos.

Guanajuato. Potencia Cultural

Secretaría de Cultura de Guanajuato será sede del 8° Simposium Internacional de Síndrome de Down y otras neurodivergencias, en colaboración con Cambiando Miradas A.C., la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Turismo y el Municipio de León

  • Del 3 al 5 de octubre, familias, especialistas e instituciones se reunirán en León para compartir experiencias y conocimiento en torno al Síndrome de Down y otras neurodivergencias.
  • Todas las actividades son gratuitas y se desarrollarán en espacios de la Secretaría de Cultura como el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, la Biblioteca Central Estatal, el Auditorio Mateo Herrera y el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario.

León, Guanajuato, 23 de septiembre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato anuncia la realización del 8° Simposium Internacional de Síndrome de Down y otras neurodivergencias, un encuentro organizado por Cambiando Miradas A.C., que se llevará a cabo del 3 al 5 de octubre en la ciudad de León.

Desde hace ocho años, este simposio ha logrado consolidarse como un espacio de intercambio y aprendizaje que reúne a familias, especialistas y organizaciones de México, España, Colombia y Argentina, quienes comparten información y experiencias desde la medicina, la psicología, la nutrición y las artes.

En ediciones anteriores, el evento ha congregado a cerca de 500 asistentes presenciales por edición, ampliando el alcance de la información tanto a personas directamente vinculadas con la discapacidad como a la sociedad en general.

El programa contempla conferencias, talleres, módulos de información con instituciones de salud y presentaciones artísticas, entre ellas, la participación de Downzando x la vida, Danza Aptittude Compañía de Danza y Teatro Inclusiva, así como la Orquesta Fundación León, proyecto social de orquesta comunitaria.

Este año, el simposio se llevará a cabo en diversos recintos de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Turismo y el Municipio de León.

El acceso a todas las actividades es gratuito y el programa completo puede consultarse en: 👉 www.cambiandomiradas.com

Rinde homenaje Ensamble A Tempo a la creación musical leonesa en el Auditorio Mateo Herrera

León, Guanajuato, a 19 de agosto de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta el próximo 25 de septiembre, en el Auditorio Mateo Herrera un concierto especial del Ensamble A Tempo, agrupación guanajuatense de música contemporánea con más de una década de trayectoria dedicada a difundir la música nueva de compositoras y compositores mexicanos. El acceso será gratuito, sin boleto y con cupo limitado.

En esta ocasión, el ensamble presenta el programa “México Leonés”, dedicado a compositoras y compositores nacidos o adoptados por León, quienes han escrito obras específicamente para la agrupación. La diversidad generacional y estética de los autores —nacidos entre las décadas de los setenta y los dos mil— aporta una riqueza única al concierto. El repertorio incluye Entre Arcos y Leones de Martín Pachécotl, Los Tres Demonios de mi Vida de Manuel Modesto, Spero Lucem de Jacobo Cerda, Quemar las Naves de Saúl Cedillo, Flatland’s Impressions de Enrique Eskeda, De las Sonerías de Luis Cibrián, Súplica de Adalberto Tovar y Si un Pajarito hiciera Haiku de Alexander Godines.

Conformado por 12 integrantes —flautista, oboísta, clarinetista, fagotista, trompetista, pianista, violinista, violista, violonchelista y contrabajista— bajo la dirección de Enrique Eskeda, el Ensamble A Tempo se ha consolidado como un espacio de exploración artística que interpreta tanto obras acústicas como electroacústicas. Su vocación de incentivar la creación lo ha llevado a mantener una convocatoria de composición permanente, que ha permitido la conformación de un repertorio diverso con decenas de estrenos.

Por su labor, la agrupación ha recibido apoyos de programas como México: Encuentro de las Artes Escénicas (2016), México en Escena–Grupos Artísticos (2021-2023) del FONCA/SACPC e IBERMÚSICAS (2023), y ha participado en escenarios de gran relevancia como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, entre muchos otros.

La Secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, destacó la relevancia de este programa: “Este concierto celebra la pluralidad de voces creativas de la ciudad y es, a la vez, un homenaje al presente y al futuro de nuestra música”.

La cita es a las 20:00 hrs del 25 de septiembre. La duración aproximada del concierto es de 60 minutos.

Guanajuato. Potencia Cultural 

Celebra el Museo Casa Diego Rivera 50 años de historia y memoria

Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato celebra el quincuagésimo aniversario de la apertura de la Casa Museo Diego Rivera reafirmando su vocación de mantener viva la memoria del artista y de compartirla con las nuevas generaciones. 

Convertida en museo en 1975, la antigua casa familiar se ha consolidado como un espacio que revela los primeros pasos creativos de Diego Rivera a través de sus bocetos, pinturas y objetos íntimos. 

Adentrarse en el Museo Casa Diego Rivera es recorrer la memoria de uno de los artistas más importantes de México. Ubicado en el corazón de Guanajuato, este recinto no solo exhibe obras y objetos personales del muralista, sino que también resguarda la casa colonial donde nació el 8 de diciembre de 1886.

“Celebrar 50 años del Museo Casa Diego Rivera es honrar no solo al artista universal que nació en Guanajuato, sino también el compromiso de este recinto con la creación contemporánea. Nos llena de orgullo que hoy, además de preservar la memoria de Diego Rivera, el museo sea un espacio vivo de encuentro con artistas guanajuatenses, nacionales e internacionales.”

Como parte de la conmemoración, los días 13 y 14 de septiembre se llevaron a cabo talleres familiares titulados Máscaras y el Fusilero Marino. En ellos, las y los asistentes crearon una máscara cubista inspirada en la obra El Fusilero Marino, pieza representativa de la etapa cubista del pintor.

El festejo continuará el miércoles 24 de septiembre con la Noche de Museos Virtual. Bajo el título Una historia entre pinceles: los 50 años del Museo Casa Diego Rivera, se transmitirá en Facebook un video que reúne entrevistas con personajes relevantes en la trayectoria del recinto, desde su fundación hasta la actualidad, ofreciendo una mirada íntima y reflexiva sobre su importancia cultural.

Finalmente, el jueves 25 de septiembre, el museo abrirá sus puertas para un recital acústico titulado Latinos de un corazón poeta. El dueto Atemporal, integrado por Andrea Gamiño (mezzosoprano) y Virgilio López (guitarrista), ofrecerá un concierto íntimo que rinde homenaje a la riqueza musical y lírica de Latinoamérica a través de obras de tres grandes compositores del continente. La presentación se realizará a las 18:00 horas en el auditorio del museo, con entrada libre y cupo limitado.

A lo largo de este mes de septiembre, el Museo Casa Diego Rivera invita a la comunidad y visitantes a celebrar medio siglo de existencia. Su aniversario no solo rememora el lugar donde nació el muralista, sino que también reafirma el compromiso de Guanajuato con la preservación y difusión del legado artístico de uno de los creadores más universales de México.

Estas actividades son el inicio de un programa anual que ofrecerá a los visitantes, así como a la comunidad guanajuatense una gran oferta expositiva y nuevas lecturas en su exposición permanente, conferencias con investigadores y expertos en la obra de Diego Rivera y talleres para todas las edades.

Como arranque podremos admirar durante el 53° Festival Internacional Cervantino importantes exposiciones pensadas en la celebración de los 50 años de historia de este emblemático recinto: Diego Rivera, formas de su imaginario, Kahlo sin fronteras y Diego Rivera y su relación con Veracruz.

Guanajuato. Potencia Cultural 

Recuerdan historia de Guanajuato con concierto de piano en los Jueves Musicales del MIQ

Acontecimientos como la construcción del Teatro Juárez y la inundación de la ciudad de Guanajuato, serán recordados a través de piezas de compositores guanajuatenses en el recital de piano “Dios salve a la patria” por Alejandro Barrañón, concertista de Bellas Artes en los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote

Guanajuato, Gto. a 2 de septiembre 2025.- Vive un viaje por la historia de Guanajuato y México a través de su música con piezas inéditas de compositores guanajuatenses desde el S.XIX hasta nuestros días en el concierto de los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote este 18 de septiembre a las 20:00 horas.

Como parte de la cartelera cultural de septiembre enfocada en difundir a los artistas mexicanos, el Museo Iconográfico del Quijote celebra la música nacional con el recital de Alejandro Barrañón, concertista de Bellas Artes con el concierto “Dios salve a la patria”.

El pianista presentará una colección de piezas de alta calidad estética, varias de ellas inspiradas en acontecimientos históricos de México y con énfasis en la patria, que se redactaron a mediados del siglo XIX y que ahora el público podrá oírlas por primera vez gracias al trabajo de investigación y rescate de Carlos Vidaurri, compositor, musicólogo guanajuatense y coordinador de los proyectos musicales del MIQ.

Autores mexicanos como Melesio Morales, Ernesto Elorduy, Roberto Solís, Aldair Porras y Carlos Vidaurri, así como otras de compositores alemanes como Henry Herz y Franz Liszt podrán ser disfrutados por el público.

Incluso Barrañón interpretará algunas piezas de autores desconocidos, cuyas partituras fueron encontradas en Guanajuato a finales del siglo XIX, como es el caso de “Variaciones fáciles”.

Varias de las piezas musicales, están inspiradas por acontecimientos históricos en la ciudad de Guanajuato y México, que ilustran los aconteceres políticos y sociales de la época. Tal es el caso de la pieza de Roberto Solís, “Tres piezas”, también llamado “el cronista musical de Guanajuato”.

El timbre de la Ley” fue compuesta en 1873 por Solís y se refiere al gravamen que puso Benito Juárez en la llamada “Ley del timbre”, a actividades como fabricación y embotellado de bebidas alcohólicas, apuestas y rifas, transporte y envíos.

Lo del teatro” otra pieza de Solís, concuerda con el inicio de la construcción del Teatro Juárez. La inundación registra una inundación desastrosa acaecida en la ciudad en ese mismo año.

El concierto terminará con la pieza del compositor guanajuatense, Carlos Vidaurri, llamada “El Torito de Pólvora” de carácter festivo y folclórico, inspirada en los toritos pirotécnicos que forman parte d las fiestas populares en todo el país.

Fue compuesta para un concurso nacional de piano organizado por el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato y actualmente el compositor la dedicó al pianista de Bellas Artes, Alejandro Barrañón.

Alejandro Barrañón se graduó como pianista concertista en el Conservatorio Nacional de Música. Estudió dos años en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst de Viena y obtuvo la maestría en la Longy School of Music en Cambridge en Estados Unidos, y el doctorado en la Universidad de Houston.   

  

Ganador del premio Ruth Tomfohrde de la Universidad de Houston, en 2003 y 2005, por la excelencia de su actividad camerística. Actualmente es profesor de piano y de música contemporánea en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Los Jueves Musicales del MIQ es el proyecto del Museo Iconográfico del Quijote que este 2025 cumplió 15 años de acerca al público a los concertistas de música de cámara más prominentes del país a precios muy accesibles, entre ellos concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Los boletos pueden adquirirse en la taquilla del museo de martes a sábado de 09:30 a 19:00 horas, domingos y festivos de 12:00 a 19:00 horas o hasta agotar existencias. El costo general es de $80 pesos y el preferente de $50 pesos para estudiantes, adultos mayores con credencial de INAPAM y personas con alguna discapacidad.

Sony A7RM2