El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 22 de septiembre 2022.- Tras una intensa agenda con medio centenar de actividades, el pasado fin de semana cerró la participación de Guanajuato como estado invitado en la 24ª Feria Internacional del Libro de Coahuila, organizada por la Secretaría de Cultura y la Universidad Autónoma de Coahuila.
Guanajuato tuvo presencia en una de las ferias del libro más importantes del norte del país con un programa literario y artístico que comprendió 30 presentaciones editoriales y 21 funciones de 12 propuestas escénicas, musicales y de narración oral.
Además, en un pabellón de 65 metros cuadrados, el mayor de la feria, puso al alcance de los más de 130 mil visitantes del evento los títulos más recientes de Ediciones La Rana y otros nueve sellos editoriales de la entidad.
Esta es la segunda ocasión en que Guanajuato acude como invitado de honor a una feria del libro, luego de que hace justo una década tuvo esa misma distinción para la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México. Es también la segunda colaboración entre Guanajuato y Coahuila, tras la presencia de la entidad norteña como invitada en el Festival Internacional Cervantino del año pasado.
La programación coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura llevó como nombre Guanajuato se Lee en Coahuila y tuvo como sus elementos más destacados el debut de tres nuevos títulos de Ediciones La Rana: “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, “Jaraneros, puetas y vareros”, de José Neftalí Díaz y “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga.
“Olafo y los amigos” es una recopilación coordinada por Amaranta Caballero que reúne ensayos de autores jóvenes que recuperan la figura y obra de las notables figuras literarias e intelectuales que perecieron junto con Ibargüengoitia, como: Marta Traba, Ángel Rama y Manuel Scorza.
“Jaraneros, puetas y vareros”, por su parte, es una amena y pormenorizada introducción a todos los elementos que conforman la tradición del huapango arribeño; mientras que “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, es una amplia antología de textos sobre la entidad escritos a lo largo de los siglos por distintos viajeros: desde Juan José de Torquemada y Alexander von Humboldt hasta Roberto Bolaño o J.M.G. Le Clezió.
El programa editorial de Guanajuato se Lee en Coahuila también incluyó publicaciones que reflejan parte del patrimonio cultural guanajuatense, como: “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, de José de Santiago Silva; “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas; “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez; “El juguete tradicional guanajuatense”, de Gabriel Medrano y “Cocina tradicional guanajuatense”.
En cuanto a presentaciones artísticas, resultaron memorables el concierto inaugural, ofrecido al unísono por la Banda de Música del Estado de Guanajuato junto a su homóloga de Coahuila; la puesta en escena “Las muertas”, dirigida por Luis Martín Solís; los conciertos de Capella Guanajuatenses, Tali Díaz y los Díaz del Real, la Estudiantina Guanajuato y el trío Orozco, Mata, del Río; así como las actuaciones del Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato y la agrupación escénica Cornisa 20.
La Feria Internacional del Libro de Coahuila se realizó del 9 al 18 de septiembre en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila, en el municipio de Arteaga, conurbado con Saltillo. Además de Guanajuato, tuvo como invitados a Centroamérica y Radio Educación.
Arteaga, Coah., a 9 de septiembre 2022.- Entre los acordes de la Banda de Música del Estado y la evocación del arte pictórico de Jesús Gallardo y la figura de Jorge Ibargüengoitia, Guanajuato inició este viernes 9 su participación como estado invitado en la Feria Internacional del Libro de Coahuila.
La fiesta editorial y literaria coahuilense, una de las más importantes del norte del país, fue inaugurada en el Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Coahuila por el gobernador de la entidad, Miguel Riquelme. Por parte de Guanajuato, acudió como representante del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza.
El funcionario guanajuatense resaltó la vinculación entre Guanajuato y Coahuila, que por segunda ocasión se da en el ámbito de la cultura, tras la participación de la entidad norteña como invitada del Festival Internacional Cervantino en 2021.
“La historia democrática, cultural, científica y artística nos une. Este evento estrecha nuestras relaciones, nos hermana y es garante de la construcción de nuevos espacios juntos. Estoy seguro que se seguirán escribiendo historias entrelazadas entre nuestras entidades”, expresó Hernández Meza.
Guanajuato se hizo presente desde los primeros momentos de la Feria. En la ceremonia inaugural se hicieron oír las notas del vals “Sobre las olas”, de Juventino Rosas, con el cuarteto de saxofones de la Banda de Música del Estado, y la popular canción “Caminos de Guanajuato”, de José Alfredo Jiménez, con la cantante saltillense Mónica Durón.
Adicionalmente, la Banda de Música del Estado al completo, bajo la dirección de Adalberto Tovar, ofreció el concierto de apertura con un repertorio de autores guanajuatenses. Por la noche, realizaría una segunda aparición, ahora compartiendo el escenario con la Banda de Música de Coahuila. En la batuta, el director guanajuatense se alternaría con su colega saltiellense, José Luis Ulloa.
En lo literario, la programación de Guanajuato se Lee en Coahuila abrió con la presentación de “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, libro definitivo sobre la obra y trayecto vital del artista guanajuatense, especialmente apreciado por su singular abordaje del paisaje.
El texto, una coedición entre el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, fue presentado por Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, la realizador audiovisual guanajuatense Miguel Morán y el artista plástico coahuilense Mauro Marines.
Completó la jornada la primicia de “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, una compilación de ensayos coordinada por Amaranta Caballero que sirve como tributo y acercamiento para nuevas generaciones de lectores del grupo de artistas, intelectuales y escritores que fallecieron en la tragedia aérea de hace casi 20 años en las inmediaciones del aeropuerto español de Barajas.
El volumen fue presentado por su compiladora, en compañía de la artista visual y poeta Flor Bosco, el periodista coahuilense Livio Ávila y el reconocido escritor, periodista y gestor cultural saltillense Gerardo Segura.
La Feria Internacional del Libro de Coahuila cuenta con 24 años de tradición. Su edición 2022, que se extenderá hasta el 18 de septiembre, contará con más de 300 actividades y 516 sellos editoriales en exhibición, distribuidos en 136 stands. Además de Guanajuato, tendrá como invitados a Centroamérica y Radio Educación.
La participación de Guanajuato, coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura, lleva como título Guanajuato se Lee en Coahuila y comprende 30 presentaciones editoriales y 19 funciones de 10 propuestas artísticas que incluyen narración oral, teatro y música.
También presenta un pabellón editorial de 65 metros cuadrados, donde se ofrecerán los títulos más recientes de Ediciones La Rana y una decena de sellos independientes agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato.
La sede de la Feria Internacional de Coahuila es el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila en Artega, localidad conurbada a Saltillo. El programa completo se puede consultar en las distintas redes sociales de la feria; mientras que la programación de Guanajuato se Lee en Coahuila está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
* El certamen convocado por el Instituto Estatal de la Cultura repartirá 60 mil pesos en premios.
* La convocatoria para esta tercera edición cierra el 10 de octubre.
Salamanca, Gto., a 08 de septiembre del 2022. El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación y el Centro de las Artes de Guanajuato, convoca a los compositores guanajuatenses a participar en la tercera edición del Premio Estatal de Composición para Banda “Isaías Barrón”, en la modalidad de Banda Tradicional.
El certamen tiene el objeto de preservar, conservar y difundir el patrimonio musical; fomentar la pertenencia, la identidad y las raíces de la música de banda en la entidad y contribuir al crecimiento y preservación del acervo tradicional guanajuatense.
Este año se podrá elegir entre las expresiones musicales tradicionales que han nacido o arraigado en Guanajuato tales como vals, polka jolina, marchas, tunditos, son y jarabe arribeño, entre otros.
El concurso repartirá una bolsa de 60 mil pesos en premios, con 30 mil pesos para el primer lugar; 20 mil pesos para el segundo y 10 mil pesos para el tercero. Se contemplan además hasta dos menciones honoríficas. Todas las piezas galardonadas serán estrenadas en un concierto especial con la Banda Sinfónica Vientos Musicales.
Las piezas podrán inscribirse hasta el 10 de octubre y serán evaluadas por el jurado en base a su calidad artística, creatividad, innovación y relación con la tradición; además de sus méritos compositivos: registros, orquestación, maquetación y técnica instrumental.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el día 24 de noviembre de 2022, en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en el municipio de Salamanca. Las bases de esta convocatoria se encuentran ya disponibles en la página oficial del IEC cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales del CEARG y del IEC respectivamente. Para mayor información, los interesados pueden contactar al equipo
* La convocatoria emitida por el Instituto Estatal de la Cultura se extiende hasta el 19 de septiembre.
* Son tres modalidades en las que se pueden entregar trabajos: fisicamente, por e-mail y por correo postal
Salamanca, Gto., a 05 de septiembre del 2022.- La Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura a tráves de la Coordinación de Culturas Populares ampliaron la fecha de cierre para la convocatoria de la cuarta edición del certamen Memorias de los Caminos de Guanajuato, destinado al rescate de la tradición oral y la memoria colectiva.
Ahora la convocatoria estará abierta hasta el 19 de septiembre del 2022 y está dirigida a las y los habitantes de todo el estado de Guanajuato para que compartan textos elaborados a partir testimonios orales sobre expresiones, tradiciones o memorias sobre acontecimientos relevantes.
Las temáticas que pueden abarcar los trabajos son: Culturas indígenas: lenguas, costumbres, celebraciones, mitos, leyendas, artesanías; Fiestas populares; de pueblos, villas, ciudades, barrios, rituales, bodas, defunciones; Música: como danzas, teatro popular o ritual (pastorela, coloquio); Medicina y herbolaria tradicional, cocina tradicional (historia, recetas, procesos de elaboración especiales, ingredientes y zonas donde se producen, cultivados o silvestres); y etapas históricas de la sociedad: como la Revolución, Agrarismo, Movimiento Obrero, Migración, Guerra Cristera, Desastres, Inundaciones, Incendios, Pandemias, Viruela Negra, COVID-19.
La o el interesado deberán escribir sus memorias sobre los distintos temas en mínimo 8 cuartillas. Pueden relatar cualquier episodio de su vida o incluso historias que les hayan contado en su comunidad.
Los trabajos podrán ser entregados por correo electrónico en memoriasdeguanajuato@gmail.com y o físicamente (presencial o vía postal) en las sedes del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León o las oficinas centrales del Instituto Estatal de la Cultura, en Guanajuato.
La convocatoria contempla un total de 112 mil pesos de estímulos en efectivo, a repartir entre los 14 mejores trabajos (8 mil pesos para cada uno), además de menciones honoríficas.
Los resultados se darán a conocer el 18 de noviembre, a través de los distintos canales del Instituto Estatal de la Cultura. La ceremonia de premiación está programada para el 25 de noviembre, en el Centro de las Artes de Guanajuato.
Memorias de los Caminos de Guanajuato recibe apoyo federal por parte de la Secretaría de Cultura, a través del Programa de Apoyos a la Cultura, en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC).
La convocatoria completa del certamen está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Para mayor información, las personas interesadas puedes acudir a la Coordinación de Culturas Populares del IEC, con Rubén Vázquez Camacho, al teléfono 464 641 6612 ext. 105 y en el correo electrónico memoriasdeguanajuato@gmail.com
Desde la casa de Asterión del artista Juan Carlos Cázares, es la nueva exposición pictórica del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ). Inspirada en el cuento de Jorge Luis Borges, Desde la casa de Asterión es crítica, surrealista y metafórica, que nos muestra una vasta gama de ideas sociales y hace de la pintura un espacio de meditación.
Juan Carlos Cázares es un artista originario de Querétaro y actualmente un referente en las artes visuales en San Miguel de Allende. Es ganador del XXV Concurso Nacional de Artes modalidad pintura de la Fundación Cervantina de México A.C y el MIQ en el 2021, mérito que resultó en tener su propia exposición individual en el MIQ, dentro del marco del 35 Aniversario del museo más importante del mundo inspirado en el personaje de Don Quijote de la Mancha.
Su obra con un estilo figurativo, crítico, a veces fantástico y surrealista, está conformada por paisajes contemporáneos, banquetes ostentosos y animales que los transgreden.
La obra de Juan Carlos Cázares se puede encontrar en diversos países en el mundo, como Estados Unidos, Canadá y Europa, en museos, galerías y en casas particulares de algunos coleccionistas.
Cada año el MIQ ofrece en promedio 17 exposiciones temporales de artistas invitados y obra propia, principalmente nacionales, y recibe a más de 20 mil personas de diversas partes de la república y otros países principalmente EUA, Canadá, Francia, España entre otros, además de realizar exposiciones extra muros en diversos municipios y estados del país.
La inauguración estuvo presidida por el Mtro. Antonio Borja, Director de Cultura y Educación de Guanajuato Capital; Mtra. Renata Buchanan, Coordinadora de Exposiciones del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato; Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato; Lic. Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; y el artista visual, Juan Carlos Cázares.
Desde la casa de Asterión estará disponible en la sala del MIQ hasta septiembre del 2022.
Guanajuato, Gto., a 30 de agosto de 2022.- Con la finalidad de incentivar la visita a los museos de la entidad, 101 Museos, el Instituto Estatal de la Cultura y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentaron este martes 30 el Pasaporte 101 Museos.
Esta iniciativa de difusión y fidelización de públicos fue anunciada por Manuel Ríos, director de 101 Museos México, en compañía de Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, y Magdalena Zavala Bonachea, directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
El Pasaporte 101 es una propuesta de la gestora cultural independiente 101 Museos México y la Alianza de Museos Autónomos y Mixtos, AMAM, a la que se han sumado los siete museos del Instituto Estatal de la Cultura, además del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y cerca de 50 recintos más en Ciudad de México, Oaxaca y Nuevo León.
Disponible para cualquier persona a través de un registro por Internet, el Pasaporte 101 Museos brinda acceso con costos preferenciales a los museos asociados y descuentos en sus cafeterías y tiendas; así como en otros comercios participantes, como restaurantes, hoteles y tiendas. En el caso del IEC, el beneficio es acceso a mitad de costo a cualquiera de sus museos en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
El pasaporte también brinda derecho a participar con tarifas preferentes en las actividades que se realicen a lo largo del año en los museos, como talleres o conciertos, además de descuentos en el registro para participar en el Rally 101 Museos, Sitios y Monumentos Guanajuato, programado para noviembre.
Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC, expresó su confianza en que el Pasaporte 101 contribuya a generar un acercamiento de audiencias jóvenes a los museos. “101 Museos tiene como característica estar siempre a la vanguardia en propuestas que puedan proporcionar al público caminos novedosos para acercarse al arte y la cultura. Es un proyecto con un ingrediente de reto y eso hace que haya una pasión particular de los participantes”, comentó.
Por su parte, Magdalena Zavala apuntó que el Pasaporte 101 Museos “es una manera divertida y diferente de acercarnos a los museos en el estado. Lo más importante es que va a propiciar visitas a las exposiciones temporales y permanentes y a partir de ahí generar un sentido de reconocimiento e identidad”.
Manuel Ríos, director de 101 Museos, destacó que aunque las distintas iniciativas cobijadas bajo esta marca han tenido alcance nacional e internacional, “tenemos la urgencia de invitar a los públicos locales a que conozcan nuestros museos y a través de este proyecto queremos invitarlos a que lo hagan. Queremos crear nuevos públicos a través de proyectos digitales y retos”.
El registro para obtener el Pasaporte 101 Museos ya está disponible en la página pasaporte101.com con un costo de 250 pesos. Los interesados podrán recogerlo físicamente en alguno de los museos de la lista o solicitar el envío a domicilio con cargo adicional.
Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2022.- Con las inauguración de las exposiciones “Las cuatro estaciones de Japón” y “Kioto en fotografías”, este viernes 26 iniciaron en la ciudad de Guanajuato las actividades previas del programa Más Japón en Guanajuato, organizado por varios organismos estatales y municipales junto con el Consulado General del Japón en León.
Las muestras, albergadas en el Museo Casa Diego Rivera, junto con un ciclo de cine japonés que se realizará este fin de semana en el Teatro Principal, son el preludio de una programación más amplia que se desplegará el 3 y 4 de septiembre en León e Irapuato.
La apertura de las exposiciones estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; Katsumi Itakagi, cónsul general de Japón en León; Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC y Luis Ángel Arcos Sierra, coordinador de Museos y Galerías de la Universidad de Guanajuato.
En su mensaje durante el protocolo inaugural, el cónsul Katsumi Itakagi señaló que “Más Japón en Guanajuato es un amplio programa en tres ciudades: Guanajuato, Irapuato y León, preparado con el ánimo de estrechar aún más los importantes vínculos de amistad entre Japón y México”.
En Guanajuato capital, el programa se enlaza con el cierre de las jornadas de Rumbo al Cervantino 50, como lo expresó Adriana Camarena de Obeso, titular del Instituto Estatal de la Cultura.
“Con Más Japón en Guanajuato también estamos poniendo un epílogo al programa Rumbo al Cervantino 50. Esta jornada, que emprendimos desde el año para dar un acento especial a la celebración del medio siglo de vida del Festival Internacional Cervantino, nos ha permitido abrir una ventana a la riqueza cultural de varias naciones que han sido huéspedes de la fiesta del espíritu”, dijo Camarena.
La funcionaria también resaltó que “este programa se enmarca en la conmemoración de los 125 años de migración japonesa a México y nos permite apreciar el aporte que hace Japón en los más distintos ámbitos de la vida social, no sólo su influencia en la cultura, sino también en el deporte y su particular mística de ser y estar en el mundo”.
“Las cuatro estaciones de Japón” y “Kioto en fotografías” son muestras facilitadas por la Fundación Japón en México. La primera de ellas es una colección de estampas costumbristas del experimentado artista Taiji Harada que ilustra los cambios de paisaje y actividades que trae consigo cada cambio de estación, que en el país nipón son muy marcadas.
“Kioto en fotografías”, por su parte, es una serie de imágenes captadas por Katsuji Takasaki que refleja la grandeza de la ciudad que alguna vez fue capital del imperio japonés y que destaca por sus numerosos templos budistas clásicos, jardines y palacios.
El preámbulo de Más Japón en Guanajuato incluye también tres proyecciones cinematográficas gratuitas a realizarse en el Teatro Principal este 27 y 28 de agosto, con la anfitrionía del Cine Club de la Universidad de Guanajuato. Los títulos incluidos son: “Todos los días son un buen día”, de Tatsushi Omori; “El lonche de papá”, de Masakazu Fukatsu y “Pop in Q”.
Como parte de Más Japón en Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura también recibirá, el próximo fin de semana, las exposiciones “Patrimonio de la humanidad en Japón”, “Utensilios de la ceremonia del té”, además de las muestras fruto de los concursos de manga y origami del Conalep Guanajuato.
Estas exhibiciones se alojarán en la Biblioteca Central Estatal, en León, que recibirá también una serie de talleres, charlas y demostraciones sobre robótica, manga y artes marciales. El programa completo se puede consultar en la página web cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 24 de agosto de 2022.- Luego de cinco días de intensa actividad, este domingo concluyó en Guanajuato capital el 4° Encuentro Estatal de Teatro, que reunió nueve puestas en escena de cinco municipios para ofrecer un vistazo a lo más representativo de las teatralidades guanajuatenses.
La cita teatral, convocada por el Instituto Estatal de la Cultural y la comunidad escénica, fue también un espacio de reflexión; a través de cinco mesas de diálogo que abordaron temas como las violencias en el quehacer escénico, políticas culturales públicas y teatralidades alternas.
Adicionalmente se ofrecieron cuatro talleres con especialistas como Paola Arenas, Alegría Martínez, Fernando Huerta Zamacona y Sergio Gómez-Tagle en temas como: escenotecnia, crítica teatral, teatro corporal y desarrollo de proyectos.
“Niño del agua”, un trabajo unipersonal, presentado por Manuel Barragán con la compañía Vaso Teatro, que entrecruza la memoria personal y el retrato de costumbres de Abasolo para ofrecer un entrañable testimonio sobre la desaparición forzada, resultó ser el montaje seleccionado por el comité de dictaminación, con lo que representará a Guanajuato en eventos de la región Centro-Occidente.
El Encuentro reunió a más de mil 200 personas en sus ocho funciones presenciales y cinco mesas de diálogo realizadas en el Teatro Cervantes, el Museo Palacio de los Poderes, el auditorio del Museo Casa Diego Rivera y el Foro W, espacio independiente dedicado al cabaret. Adicionalmente, cerca de 19 mil espectadores siguieron las 13 actividades que se transmitieron en línea.
Tierra Blanca fue el municipio invitado a esta edición del evento y se hizo presente en la primera jornada con “Raíces de nuestra tierra”, una producción especial que engarzó elemento de distintas representaciones tradicionales de la localidad, incluyendo la danza chichimeca de Sana Cruz de las Moras y la pastorela tradicional de la comunidad de Cuesta de Peñones, junto con dramatizaciones de escenas históricas preparadas por grupo local Ventana del Humor.
El Encuentro presentó también las propuestas de la Compañía de Teatro de Cultura Sor Juana (Instituto Oviedo), de León; La Maña Teatro y SERCA Compañía Teatral, de Celaya; además de Disonante Teatro, Las Peores, Colectivo Pirules y el ensamble formado por Arantxa Carré, Bernardo Govea y Ramón Hernández, de Guanajuato capital.
Esta fue una de las ediciones del Encuentro con más montajes para público infantil, como fueron: “El grillo y el topo”, de Arantxa Carré, Bernardo Govea y Ramón Hernández; “Atrapar un tren”, de SERCA Compañía Teatral y “Una iguana bailando”, del Colectivo Pirules. Fue también la primera en la que se hizo presente el género de cabaret, con “La 5ª T”, de La Maña Teatro.
La cartelera también incluyó “La comedia de las equivocaciones”, de la Compañía de Teatro de Cultura Sor Juana; “¿Quiénes son los que se quedan?” de Disonante Teatro y el montaje virtual “Acrobacias o cómo salir vuelta mierda, pero triunfante”, de Las Peores.
En la mesa plenaria de cierre del Encuentro, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, reconoció el aporte y trabajo de los 250 artistas, creativos y especialistas involucrados y destacó la colaboración de la comunidad escénica en la confección del evento.
“Todos hemos tenido un gran aprendizaje en muchos niveles y es muy bueno ver cómo los artistas escénicos están cada vez más unidos, más participativos y más preocupados por hacer crecer este sector. Año con año queremos ser un Encuentro más sólido, más propositivo y más útil para el crecimiento de todos ustedes”, expresó la titular del IEC.
León, Gto., a 24 de agosto de 2022.- El Instituto Estatal de la Cultura realizó cuatro reuniones regionales en los municipios de San Luis de la Paz, Celaya, Irapuato y León, donde se congregaron a 138 bibliotecarios de 40 municipios.
En estas sesiones de trabajo se presentó la Biblioteca Digital Pearson, con cerca de 400 títulos, principalmente libros técnicos y escolares para niveles desde secundaria hasta posgrado, en áreas como Ciencias Sociales, Administración y Economía, Ingeniería, Matemáticas, Ciencias, Computación, Mercadotecnia, Biología, Enfermería, entre otros.
Esta biblioteca está disponible las 24 horas del día los 365 días del año y permite la descarga de contenido a dispositivos móviles o computadoras para todos los ciudadanos guanajuatenses. Contiene varias herramientas para facilitar el estudio como son: subrayado, se pueden crear notas con estilos de fuente, incluir enlaces a sitios web, imágenes, resaltado del texto seleccionado y resaltado compartido, un apartado inclusivo para personas con discapacidad visual o física, con opciones de zoom del texto, lectura en voz alta, configuración, cambio de voz, velocidades de lectura, entre otras.
Cualquier ciudadano guanajuatense en los 46 municipios del estado de Guanajuato o en cualquier parte del mundo que requiera el servicio de libros digitales, puede registrarse en la página www.bibliotecasguanajuato.gob.mx y con 15 minutos de navegación en un sitio comunitario con internet podrá descargar por 7 días y con posibilidad de renovación los libros que requiere y luego podrá leerlos sin necesidad de estar conectado a internet.
Los docentes podrán ponerse de acuerdo con su grupo ya que 50 estudiantes pueden leer de manera simultánea un mismo libro digital, lo cual hace una diferencia con los materiales físicos.
También se presentó la Plataforma de Libros Digitales Makemake, que es una biblioteca digital especializada en Libros Infantiles, creada en Colombia y con presencia en America Latina. Cuenta con una selección de 200 libros para niños y jóvenes de más de 45 editoriales de América Latina entre las que destacan Amanuta, Babel, Ekaré, El Naranjo, Lua Books, Mákina Editorial, Pehuén, Zigzag, entre otras.
129 libros de narrativa, 50 de ciencias y 21 de canciones y poesía, enmarcan esta colección que será el deleite para los niños y sus papás asistentes a la biblioteca pública.
Además del acceso a los libros, Makemake brinda herramientas de apoyo a los lectores y mediadores para que hagan seguimiento de su lectura y profundicen los contenidos mediante un menú de búsqueda avanzado, fichas de catalogación de los libros con temas, nivel de lectura, links y actividades relacionadas.
Para uso de estos nuevos acervos, se invita al público usuario a acercarse a la biblioteca pública más cercana a su localidad.
Las Reuniones Regionales de Bibliotecas Públicas se realizan en el marco de una nueva dinámica de trabajo del Instituto Estatal de la Cultura con estos recintos, con la visión de que sean espacios vivos, participativos e integrados plenamente en la vida social de las comunidades a las que sirven.
Guanajuato, Gto., 23 de agosto de 2022.- El Instituto Estatal de la Cultura en alianza con la Casa de la Cultura Tlanese de Salem, Oregón presentará la obra “Alas de Mariposa”, montaje realizado por Eugenia Cano, actriz y directora de Guanajuato, con un grupo de jóvenes hijos de migrantes en Estados Unidos.
La puesta en escena, montada en Estados Unidos el año pasado, realizará una gira por seis municipios de Guanajuato a partir del 24 de agosto. Su itinerario abarca: Jerécuaro, Tarandacuao, San Diego de la Unión, Purísima del Rincón, Romita y Huanímaro.
“Alas de mariposa” conecta a la audiencia con la historia de migración de México hacia Estados Unidos, a través de las aventuras de personajes muy divertidos y con un compromiso muy grande por difundir la cultura y la realidad contemporánea de la comunidad migrante en el vecino país del norte.
El argumento, en formato de fábula, cuenta la historia de Siranda, una oruga-mariposa que emprende un viaje hacia el norte con la esperanza de reencontrarse con su madre, quien se fue en busca de trabajo. En su travesía se encontrará con un sinfín de peligros y diversos personajes: algunos que la ayudarán y otros que harán todo lo contrario.
Esta puesta en escena se estrenó en diciembre del año pasado en Oregon y se presentó en varias ocasiones en las ciudades de Salem y Portland a través de la Casa de la Cultura Tlanese, organización sin fines de lucro fundada en 2004 y cuya misión es acercar, conocer y difundir las tradiciones y costumbres de la cultura mexicana a través de las distintas artes.
Eugenia Cano, directora y escritora del montaje, es licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, con especializaciones en mima corporal y danza kathakali. Ha participado como intérprete en más de 20 producciones y dirigido más de 15 espectáculos, incluyendo “Sita”, “Eva” e “Ixtab” para distintas ediciones del Festival Internacional Cervantino.
“Alas de mariposa” iniciará su recorrido por el estado este miércoles 24, en Jerécuaro y Tarandacuao; para continuar el jueves 25, en San Diego de la Unión; viernes 26, en Purísima del Rincón y sábado 27, en Romita; para cerrar el domingo 28, en Huanímaro. Todas las funciones son de acceso gratuito, con excepción de la de Purísima del Rincón, que se realizará en el Teatro de la Ciudad, con admisión general del 50 pesos.
Alas de mariposas
Gira por Guanajuato
Agosto 2022
Jerécuaro
Casa de la Cultura
Miércoles 24, 11:00 h
Tarandacuao
Foro Parroquial
Miércoles 24, 20:00 h
San Diego de la Unión
Jardín Principal
Jueves 25, 19:30 h
Purísima del Rincón
Teatro de la Ciudad
Viernes 26, 18:00 h
Romita
Calle Juárez
Sábado 27, 20:00 h
Huanímaro
Jardín Principal
Domingo 28, 20:00 h