El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 15 de marzo de 2023.- La comedia musical “Miles de millones de borregos”, escrita y dirigida por Eduardo Castañeda, llegará esta semana a dos recintos del Instituto Estatal de la Cultura. Su primera presentación será este viernes 17 en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y el domingo 19 en el Teatro Cervantes.
La obra se presenta como parte del Día Mundial del Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes y, adicionalmente, con su función en Purísima, se unirá al Maratón de Teatro coordinado para esa conmemoración por el Instituto Nacional de Bellas Artes y que por segunda ocasión invita a Guanajuato.
Dirigido a toda la familia, el montaje presentado por la compañía En Lo Que Siendo Conciencias tiene coreografías, canciones, trazos y actos de circo. Es una secuencia ininterrumpida de sucesos internos y externos. Es decir, dentro y fuera de la mente, dentro y fuera de la ficción, dentro y fuera de lo catalogado como “normal”.
La puesta en escena cuenta la historia de Diego, un joven estudiante de medicina, aunque en realidad es la historia de su cerebro mientras duerme. Sosti y Artis, quienes habitan en su mente, llevarán al públicos al mundo subconsciente del personaje a través de cantos, bailes y malabares, para evitar que sufra de ansiedad durante el sueño.
El elenco de “Miles de millones de borregos” está constituido por Valerio Vázquez, Hilde Raw, Guillermo García Proal y Ulises Tello. La obra es una producción ejecutiva de Edgar Uscanga, con diseño escenográfico y de iluminación de Eduardo Castañeda; con música original de Ulises Tello. Cuenta además con un video realizado por Fernanda Nochebuena, escenografía a cargo de Eduardo Castañeda y Cocone Toledo, quien también es asistente de dirección.
Con el montaje “no pretendo cambiar de manera radical la forma de pensar de la sociedad, pero mantengo la esperanza de que una niña o niño y sus padres, desde su butaca, se diviertan, entiendan y se emocionen con un mundo que tal vez le resulte cercano”, dijo su creador para una entrevista.
Los boletos de acceso para ver “Miles de millones de borregos” en el Teatro Cervantes, tiene un costo para el público en general de 120 pesos; 100 pesos para residentes de la ciudad de Guanajuato y 50 pesos para niños, mismos que estarán disponibles el día de la presentación en la taquilla del recinto. En el Teatro de la Ciudad la función será de entrada libre.
México /Teatro
Miles de millones de borregos
En Lo Que Siendo Conciencias
Autor y director: Eduardo Catañeda
Teatro de la Ciudad
Viernes 17, 17:00 horas
Entrada libre
Teatro Cervantes
Domingo 19, 12:00 horas
General: 120 pesos, Local 100 pesos, Niños 50 pesos
Guanajuato, Gto., a 14 de marzo de 2023.- Del 13 al 29 de octubre se llevará a cabo la 51 edición del Festival Internacional Cervantino, para lo cual se ha lanzado la Convocatoria Artistas Guanajuato, con la finalidad de que los profesionales en el ámbito artístico oriundos de la entidad se sumen a la llamada “Fiesta del espíritu”.
Organizada por el Instituto Estatal de la Cultura y el Festival Internacional Cervantino, este año podrán participar artistas guanajuatenses con una reconocida trayectoria comprobable de al menos siete años en los rubros de: danza, teatro, música e interdisciplina.
La convocatoria, que cierra el 24 de marzo, contempla la selección de hasta 10 propuestas, que deberán registrarse electrónicamente mediante el formulario habilitado por las instancias organizadoras.
De manera general se solicita un dossier con las datos generales de identificación y contacto de los artistas o agrupaciones participantes, así como semblanza curricular, sinopsis de la propuesta, créditos de los creativos involucrados y requerimientos técnicos.
Las personas interesadas deberán proporcionar fotografías de alta calidad de los artistas y espectáculo y liga hacia una grabación en video del mismo; así como documentar los permisos o autorizaciones autorales y creativas necesarias y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Algunas de las propuestas guanajuatenses participantes en la más reciente edición del Cervantino fueron: Sindy Gutiérrez y Paa’x Kaay, el Ensamble de Contrabajos Mushamukas, Teatro de los Sueños, Luis Herman Miranda, la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince y el espectáculo escénico-musical “Te canto un cuento”.
Para más detalles, la convocatoria completa se encuentra disponible en la página cultura.guanajuato.gob.mx. Los resultados se notificarán por vía correo electrónico a partir del 17 de abril de 2023. Para dudas o aclaraciones, las instancias convocantes ponen a disposición de las personas interesadas la dirección de correo electrónico: convocatoria.iecg@guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 14 de marzo de 2023.- Como parte del homenaje que ofrecerá en abril al destacado músico Juan Manuel Arpero, el Instituto Estatal de la Cultura lanzó la convocatoria para el Concurso de Trompeta en Guanajuato, abierto a ejecutantes de todo el país.
El objetivo del concurso es brindar un espacio a todos los ejecutantes del instrumento para mostrar sus habilidades y desarrollo técnico y estético. Por otra parte, el impulsar de manera contundente la música para trompeta solista.
El concurso se llevará a cabo en tres etapas: la preliminar a realizarse el 12 de abril, semifinal el 13 de abril, ambas en el en el Museo Palacio de los Poderes y la final el 15 de abril en el Teatro Cervantes.
El repertorio a ejecutar comprende obras como Postcards de Anthony Plog, Carnaval de Venecia de Del Staigers y Concierto en Mi Menor de Oskar Bohme, Polka Pozos de Juan Manuel Arpero, Virgen de la Macarena versión de Rafael Méndez y Romanza.
El concurso Juan Manuel Arpero, es sin fines de lucro, por lo que no tiene cuota de inscripción. Cada participante que decida asistir, correrá con todos sus gastos.
El Jurado estará integrado por cuatro trompetistas de reconocida y probada trayectoria, y su fallo será inapelable. Los premios van de los 15 mil a los 25 mil pesos.
El maestro Juan Manuel Arpero Ramírez falleció en noviembre del año pasado, originario de Villagrán, es considerado el máximo referente de la trompeta en México, quién tuvo una larga trayectoria musical como intérprete, docente, arreglista y director de orquesta.
Se especializó en interpretación musical, dirección de orquesta y armonía en México, Estados Unidos y Francia. Tuvo presentaciones como concertista en Alemania, Estados Unidos, Francia y México, y dirigió orquestas en Centro y Sudamérica, Cuba y México.
Fue trompetista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional por 17 años, acompañó a Luis Miguel durante 10 años y fue promotor incansable de la música mexicana. Fue fundador de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla y de la Orquesta Filarmónica del Estado de Durango.
La convocatoria completa podrá ser consultada en la siguiente liga: https://bit.ly/con23arpero
León, Gto., a 6 de marzo de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura celebrará el Día Internacional de la Mujer con un encuentro estatal de experiencias lectoras de bibliotecarias, docentes, promotoras y mediadoras de lectura del Programa Nacional de Salas de lectura.
Con el título de Miradas femeninas en la mediación lectora en Guanajuato: Reflexiones a Un cuarto propio, de Virginia Woolf, este encuentro tiene como objetivo reconocer a las mujeres lectoras en Guanajuato para visibilizar su papel para tender el puente entre los libros y las personas para que éstos adopten la lectura como un elemento indispensable en sus vidas.
Fortalecer el reconocimiento a la labor que las mujeres a través de diferentes marcos conmemorativos como el Día Internacional de la Mujer, se encuadra en las acciones que, para favorecer la equidad, guían el quehacer del Instituto Estatal de la Cultura.
Publicado en 1929, “Un cuarto propio” es un ensayo donde la escritora británica Virginia Woolf reflexiona sobre mujeres escritoras y personajes de ficción situadas en una tradición literaria dominada por hombres. Se le considera un texto feminista y toma como punto de partida las conferencias que la escritora preparó para los colegios femeninos de la Universidad de Cambridge.
Hablar de Un cuarto propio, de Virginia Woolf, es una provocación, una excusa para que las mujeres de Guanajuato conversen a través de diferentes voces generacionales sobre sus experiencias como mediadoras: textos y pretextos más significativos y el crisol literario que más favoreció a su empoderamiento y libertad intelectual.
Las sedes para estos encuentros serán Acámbaro, el día 8 de marzo, en la Biblioteca Pública Maguadan; el 9 de marzo, en la Biblioteca Efraín Huerta de Celaya y el 10 de marzo, en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León y Esperanza Zambrano en Dolores Hidalgo, todos a las 12:00 horas.
Guanajuato, 6 de marzo de 2023.- Con una agenda que incluye media docena de actividades que ponen en valor las aportaciones artísticas y científicas de las mujeres, el Instituto Estatal de la Cultura se unirá a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La programación preparada por el IEC para la ocasión no se restringe al 8 de marzo y abarca conferencias, encuentros de experiencias lectoras, funciones escénicas con el Colectivo Malacara, Las Peores y la Compañía Experimental de Danza Lola Lince, conciertos de la Camerata Femenil Vientos Musicales y la 14ª edición de la Muestra de Artistas Guanajuatenses, MUAG.
La agenda inicia este martes 7, en León, cuando la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno reciba la conferencia “El espacio de las mujeres en la ciencia”, que impartirá María de los Ángeles Ramírez Trujillo, como parte del programa Martes de la UNAM.
El miércoles 8, que corresponde exactamente al Día Internacional de la Mujer, se abrirá en el Museo Casa Diego Rivera, en Guanajuato, la Muestra de Artistas Guanajuatenses, una de la exposiciones de artes visuales realizadas por mujeres de mayor tradición en la entidad.
En esta edición de la MUAG, que se extenderá hasta el 16 de abril, participan una decena de creadoras, como: Blú Azcue, Arely Campos, Caroduls, Akari Chaires, Samara Colina, Harlan Hassler Estrada Mata, Catalina Gris, Patrizia Montiel, Claudia Pérez Pavón y Nayelli Vázquez.
Ese mismo día, iniciará en Acámbaro el primero de los encuentros de experiencias lectoras “Miradas femeninas en la mediación lectora en Guanajuato”, convocado entre personal docente, bibliotecarias y promotoras de lectura para dialogar sobre el ensayo “Un cuarto propio”, de Virginia Wolf. Esta experiencia se repetirá en los días siguientes en Celaya, Dolores Hidalgo y León.
También el 8 de marzo, subirá al escenario del Auditorio Ignacio López Tarso, en Moroleón, la Camerata Femenil Vientos Musicales, conformada por niñas y jóvenes de las distintas agrupaciones de este programa de formación musical.
El conjunto dirigido por Indra Ortiz y Tzitzi Sanabria presentará el programa “De musas a creadoras”, con obras de compositoras de distintas épocas, apreciadas no sólo por su genio musical, sino por su actitud valiente para abrirse paso frente a los prejuicios. El concierto tendrá una segunda fecha el 11 de marzo, en el Centro de las Artes de Guanajuato.
Las artes escénicas también serán partícipes de la programación, con el montaje “Lulú, terriblemente fabulosa”, que ofrecerán en el Teatro Cervantes de Guanajuato Malacara Teatro y Las Peores. Esta puesta en escena, con dramaturgia y dirección de María Aranda y Daniela Gallo, plantea de forma desenfada el tema de la salud sexual a través de la historia de una exitosa conductora de televisión cuya vida da un vuelco por un diagnóstico inesperado.
Completa la cartelera la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince, que el 15 y 16 de marzo presentará en el Cervantes “Le Martyre”, una coreografía de Paul Ibey construido con el lenguaje del butoh y que rinde homenaje a Ida Rubinstein (1885-1979), legendaria bailarina y empresaria rusa que comisionó varias obras notables. Esta pieza es la metáfora de un viaje espiritual, atravesado por conceptos como erotismo, quietud, muerte y transfiguración.
Día Internacional de la Mujer
Programación IEC
Conferencia
Martes de la UNAM
El espacio de las mujeres en la ciencia
María de los Ángeles Ramírez Trujillo
Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (León)
Martes 7, 17:00 h
Entrada libre
Exposición
Constructoras de universos
XIV Muestra de Artistas Guanajuatenses
Museo Casa Diego Rivera (Guanajuato)
Martes 8, 13:00 h
Entrada libre
Música
De musas a creadoras
Camerata Femenil Vientos Musicales
Dir. Indra Ortiz y Tzitzi Sanabria
Auditorio Ignacio López Tarso (Moroleón)
Martes 8, 17:00 h
Entrada libre
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Sábado 11, 18:00 h
Entrada libre
Teatro
Lulú, terriblemente fabulosa
Malacara Teatro & Las Peores
Dir. María Aranda y Daniela Gallo
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Sábado 11, 19:00 h
General: 120 pesos / Residentes: 100 pesos
Danza
Le Martyre. Homenaje a Ida Rubinstein
Compañía de Danza Experimental de Lola Lince
Dir. Paul Ibey y Lola Lince
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Miércoles 15 y jueves 16, 19:00 h
General: 120 pesos / Residentes: 100 pesos
Guanajuato, Gto., a 03 de marzo de 2022.- El programa Una Cita con la Guitarra del Instituto Estatal de la Cultura, continuará este 9 de marzo con la participación de Vladimir Ibarra, quien compartirá el programa “Dramatis personae”, dedicado a música escrita en torno a la obra, tiempo y figura de William Shakespeare.
El Museo Palacio de los Poderes será escenario para este programa, que se presenta como proyecto beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Guanajuato del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y reúne una nutrida selección de obras de Hans Werner Henza (1926-2012), John Dowland (1563-1626) y Benjamin Britten (1913-1976).
El primero de estos autores, Hanz Werner Henze, se inspira en personajes del escritor, explora como una cortina de máscaras, voces y gestos que entran a través del sonido de la guitarra y que nos hablan de una gran pasión, ternura, tristeza y comedia en las que las voces susurrantes de los espíritus se mezclan.
Por otra parte, el compositor inglés John Dowland obtuvo reconocimiento en vida en la sociedad isabelina, por lo que es muy probable que haya conocido a Shakespeare en aquel Londres renacentista. Ambos compartían en sus textos poéticos esa visión triste y desgarradora del amor tan de moda en la Inglaterra de la época, resumida en una inagotable exploración de la melancolía. Su obra “Selección de piezas para laúd”, será ejecutada en este evento.
Vladimir Ibarra evocará finalmente al inglés Benjamin Britten con “Noctural after John Dowland Op. 70”, en un set de siete “meditaciones” que van desde la más serena calma hasta la excitación y la euforia, por lo que no es de extrañar que su obra tenga un matiz teatral perfectamente asociable con las tragedias y personajes del creador de Romeo y Julieta.
El leonés Vladimir Ibarra realizó sus estudios de Doctorado en Música en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha logrado una fructífera carrera en certámenes de guitarra llegando a obtener más de quince premios y ha desarrollado diveros proyectos artísticos con apoyo del FONCA, PECDA Guanajuato, entre otros.
Se ha presentado como solista en las salas más emblemáticas de la Ciudad de México. En el extranjero, se ha presentado en Cuba, Estados Unidos, Costa Rica, Hong Kong y España. Cuenta con dos producciones discográficas: “Marañon” y “The Dream of a Shadow”.
Además de su participación en Una Cita con la Guitarra, en el Museo Palacio de los Poderes, Vladimir Ibarra presentará este mismo programa en sendos recitales en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, y el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao. En el museo capitalino, la admisión general es de 50 pesos y en los demás recintos es entrada libre.
Vladimir Ibarra
Dramatis personae
La Música en los tiempos de Shakespeare
Obras para guitarra de Hans Werner Henze, Benjamin Britten y John Dowland.
Purísima del Rincón
Museo Hermenegildo Bustos
Miércoles 8 de marzo, 13:00 h
Entrada libre
Guanajuato
Una Cita con la Guitarra
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 9 de marzo, 18:00 h
Admisión general: 50 pesos
Silao
Miércoles 15 de marzo, 13:00 h
Museo José y Tomás Chávez Morado
Entrada libre
Guanajuato, Gto, 1 de marzo de 2023.- Una propuesta musical que desafía clasificaciones y etiquetas, donde lo mismo caben influencias latinas, clásicas y contemporáneas, es la que, bajo el nombre de La Chica, la artista francesa Sophie Fustec hará sonar este 2 de marzo en el Teatro Cervantes de Guanajuato.
La gira que trae a la francesa a tierras mexicanas lleva el nombre de su última producción discográfica: “La loba”: una obra íntima, sincera, llena de magia y rituales, dedicada a su hermano, fallecido en 2020, con la voz y los teclados como medios expresivos predominantes.
Hija de madre venezolana y padre francés, La Chica nació en París y creció en el distrito multicultural de Belleville. En la infancia comenzó sus estudios de piano, por lo que la sensibilidad clásica, y en especial su amor por Debussy, permea en su propuesta extremadamente híbrida, que transmite una emoción en bruto, entre pensamientos abstractos e introspección poética. (https://softonic.com/)
Después de su paso como tecladista de varios artistas y del grupo 3SomeSisters, en 2015 apostó por su proyecto solista y así surgió La Chica, cuya primera producción fue el EP “Oasis”, de 2017, a la que siguió “Cambio” en 2019: un disco de contrastes en donde explora el concepto de metamorfosis para pasar de un canto de guerrera a un poema susurrado a sí misma.
“La Loba”, de 2020, toma su nombre de una leyenda mexicana: una chamana capaz de revivir muertos recogiendo sus huesos y cantando sobre ellos. Es una suerte de catarsis sonora y viaje interior, en el que la artista atraviesa diferentes estados emocionales como la ira, la tristeza infinita, el amor supremo, la iluminación.
El compositor francés André Manoukian, ha dicho de su paisana: “Hay algo sacro en la voz de La Chica. Su hechizo nos libera de la gravedad, mientras su cuerpo se ondula, nos recarga el nuestro de puro mimetismo. Se trata de una danza de sonidos, palabras, gritos, modismos, pasajes. Desde su teclado, y como si de un chamán se tratase, conduce y lidera nuestro trance”.
La Chica abre el ciclo de presentaciones artísticas dedicadas por el Instituto Estatal de la Cultura a la creación femenina, este 2 de marzo, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 150 pesos y de 100 pesos para residentes. Al día siguiente se presentará en el Teatro de la Ciudad de Irapuato.
Ciudad de México, a 25 de febrero de 2023.- “Así como hay armarios que guardan cosas, hay almarios que guardan almas y uno de los más grandes que tenemos es José Alfredo Jiménez”.
De esta forma se expresó Juan Villoro en la presentación del libro “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez, realizada la noche de este viernes, dentro de la programación de Guanajuato como estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
El rey de la música ranchera demostró su poder de convocatoria a casi 50 años de su fallecimiento, en una de las más concurridas presentaciones editoriales de la jornada que combinó los comentarios de Gálvez, Villoro, Adriana Camarena y Mauricio Vázquez, con la interpretación en vivo, del trío guanajuatense de jazz Orozco Mata García.
Publicado con el sello de Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), “Cuando te hable de amor y de ilusiones” es una investigación sobre la dimensión lírica de las canciones de José Alfredo Jiménez, elaborada por su hija, Paloma Jiménez Gálvez, con las herramientas de la filosofía y la teoría literaria, como parte de sus estudios de posgrado en Letras Hispanas.
“José Alfredo es el filósofo del pueblo”, comentó en su intervención Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC. “Alguien que, con gran emotividad y sabiduría, escribió letras que permiten que la mayoría de los mexicanos nos sintamos reflejados en un espejo colectivo, que nos hace ver también la paradoja que habita en nuestro ser”.
Juan Villoro, que es además el prologuista del libro, situó a José Alfredo Jiménez entre los compositores más grandes de México, junto a Agustín Lara, Armando Manzanero y Juan Gabriel. “Pero de estos cuatro, el que más hondo ha calado en los vericuetos del corazón es, sin lugar a dudas, el pensador de Dolores, porque su repertorio sentimental es amplísimo: desde el desprendimiento y el despecho al anhelo. El mayor de los problemas y el más maravilloso de todos, que es el amor, José Alfredo supo entenderlo de manera excepcional”.
Villoro señaló que el dolorense se ha instalado tan profundamente en el alma de los mexicanos que ya no requiere apellido. “Si nosotros decimos José Alfredo, sabemos a quién nos estamos refiriendo” y que los versos de sus melodías se han convertido en “refranes que pertenecen al ADN de la patria”.
En su turno, Paloma Jiménez Gálvez comentó que el libro es fruto de un trabajo de varios años, en el que hizo un trayecto de equilibrista para “tomar distancia de la figura paterna, pero al mismo tiempo acercarme a ella”.
“Lo que quise hacer”, dice la autora, “fue abordar la cosmovisión de José Alfredo a través del sujeto lírico que está cantando esas canciones. El sujeto lírico va cambiando en cada una; sin embargo, es la cosmovisión la que nos va entregando los distintos rostros de José Alfredo, que son mucho, siendo el principal el sufrimiento como una marca de existencia que hay que saber sobrellevar”.
Entre las intervenciones de los presentadores, el trío integrado por la cantante Cecilia Mata, el contrabajista Carlos Orozco y el guitarrista y saxofonista Luis García sembró interpretaciones de varios temas de José Alfredo en textura de jazz, como “Un mundo raro”, “Si nos dejan”, “El jinete” y “Muñequita negra”, sin faltar “Caminos de Guanajuato”.
Ciudad de México, a 25 de febrero de 2023.- La “Guía de Museos de Guanajuato”, que recoge la información más relevante de los museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), es una de las novedades presentadas por el estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
La guía se presentó este viernes en el pabellón de Guanajuato de la mano de Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC y de los directores Editorial y de Museos del mismo organismo: Mauricio Vázquez y Arturo López Rodríguez, respectivamente.
La publicación, de 180 páginas y más de 230 imágenes, concreta un trabajo de casi dos años para brindar al público interesado una referencia confiable sobre la historia, características y acervos artísticos de los siete museos operados por el IEC en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
La titular del IEC explicó que la institución resguarda más de 5 mil piezas artísticas en estos museos y que uno de los propósitos de la guía es darlos a conocer al público. “Si no me equivoco, Guanajuato es de los únicos estados que cuentan con una guía de sus museos que presentan de manera puntual cada uno de los espacios y sus acervos relevantes”, manifestó.
La “Guía de Museos de Guanajuato” incluye información sobre los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa – José Chávez Morado y del Pueblo de Guanajuato; así como del Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Cada uno de los recintos tiene un capítulo en la publicación, conformado con una semblanza histórica del museo y su edificio y una reseña iconográfica de las 10 obras más emblemáticas de su acervo, que se complementa con un cuadro visual donde se enlistan de manera breves al menos otras 12 piezas de su colección.
Arturo López Rodríguez, director de Museos, destacó que la guía satisface una añeja necesidad de brindar una información integrada para dar a conocer los recintos a cargo del IEC y su vocación, no sólo al público en general, sino también a los investigadores del patrimonio cultural y el arte mexicano; en tanto que Mauricio Vázquez habló de la importancia de la publicación como instrumento para enlazar a los guanajuatenses y los mexicanos con una parte de su patrimonio.
Ciudad de México, 25 de febrero de 2023.- A iniciativa de Guanajuato, la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se convirtió en el primer escenario para celebrar los 100 años del nacimiento de Raquel Tibol (1923-2015), escritora y periodista que hace siete décadas llegó a México para convertirse en su mayor crítica de arte.
La fiesta editorial y literaria capitalina recibió este viernes la presentación del libro “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, que Tibol dedicó al genial pintor guanajuatense en la década de los ochenta y ahora es reeditado por Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura (IEC).
El acto formó parte del programa Guanajuato Escrito con Grandeza que ofrece el estado invitado en la actual edición de la FILPM. En él participaron: Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC; Nora Satanowsky, hija de Raquel Tibol e impulsora de la difusión de su obra, el crítico Luis Rius Caso y Mauricio Vázquez González, como moderador.
Camarena de Obeso explicó que “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo” tuvo su primera edición en 1981, como un encargo de la editorial del Gobierno del Estado de Guanajuato a Raquel Tibol, quien realizó una intensa investigación en la entidad, recabando testimonios y consultando diversos archivos para construir el que muchos consideran el mejor libro sobre el genial retratista y que, desde hace muchos años, ya era difícil de conseguir.
“Con este libro, Tibol construye un atinado, dedicado, documentado y crítico estudio del pintor de Purísima del Rincón. Sus aportaciones en este libro rebasan, por mucho, la mera anécdota del personaje para pasar a una decantada contribución a la historia del arte mexicano”, señaló la titular del IEC.
Luis Rius Caso, colega de Tibol, la destacó como la crítica de arte más importante de la historia en México, gracias a una escritura envolvente que se nutrió tanto de su calidad intelectual y su rigor académico, como de su sensibilidad literaria.
“De esta virtuosa alianza entre la crítica y la historiadora nacieron publicaciones señaras y clásicas que aún en nuestros días siguen despejando caminos y abriendo horizontes”, señaló Rius Caso. “Hermenegildo Bustos es una de ellas. Su mezcla de erudición, trabajo de archivo e interpretación crítica cautiva desde las primeras líneas”.
Nora Satanowsky rememoró la llegada de Raquel Tibol a México en 1953, invitada por Diego Rivera para organizar un capítulo del Congreso Internacional de la Cultura. Esa experiencia la cambiaría no sólo de país, sino también de ámbito profesional, pues pasó del periodismo a especializarse en la crítica de arte.
Los dos únicos que hay de Raquel son este y escrituras de Frida Kahlo, las cartas de Frida editada por la UNAM. En 2020 que fue el quinto aniversario de su fallecimiento organizamos un encuentro con 16 ponenes que hablaron de su trabajo.
“Raquel (Tibol) no viene de la academia, sino de la literatura. Empezó escribiendo cuentos y poemas, pero al final dedicó su vida profesional a la crítica de arte, que ella consideraba un género literario”, dijo Satanowsky, quien subrayó que éste uno de los dos libros actualmente en circulación de la crítica, junto con “Escrituras”, una recopilación de cartas de Frida Khalo, a la que ella puso proemio y notas.
“Agradezco que el libro se haya vuelto a editar. Estaba agotado y fue un libro muy querido por mi madre. Los invito a que lo lean, porque Bustos es un personaje impresionante, un cronista minucioso que de todo llevaba registro. Raquel era igual”, comentó su hija.