El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2022.- Dentro de las actividades de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, se presentó en el Museo Conde Rul una charla en torno a las exposiciones: “Estación Tenochca. La Crónica Urbana de Marco Antonio Cruz” curada por Alfonso Morrales y “Panoramas del Centro Histórico”, fotografía de Gerardo Suter.
Suter platicó que el proyecto surgió a raíz de los trabajos realizados en la Ciudad de México del Centro Histórico. Su primera pieza la realizó en 2005 en conmemoración del 20 aniversario del terremoto de 1985 y comentó que muchos de sus aportes han sido en relación a la vida cotidiana que se vive en la capital del país, es un viaje del pasado hacia el presente.
Una de las piezas, es un video que tiene una obra musical realizada por Ana Lara con la interpretación del artista Horacio Franco, la cual puede escucharse por los usuarios en una de las salas del museo, en la que el espectador reflexionará sobre varios de los acontecimientos que han sucedido en dicha ciudad.
Gerardo Suter centra sus propuestas para sitios específicos, donde la imagen fija y cinemática se vinculan con otros medios, como el sonido o el texto, y la arquitectura se convierte en soporte final de la obra. En 2010 acuña el término imagen expandida, concepto del cual parte el planteamiento de los distintos proyectos de instalación transmedia.
El fotógrafo ha expuesto su obra en los principales festivales internacionales de la imagen. Fue distinguido como representante de México en la III y VII Bienal de la Habana y en la XXIII Bienal Internacional de Sao Paulo. Actualmente desarrolla Atlas del neoTrópico, proyecto largo alcance iniciado en 2017, que revisa quinientos años de violencia y desplazamiento forzado de América Latina.
Alfonso Morales habló del trabajo de crónica urbana de Marco Antonio Cruz, quien falleció hace un año y a quien en vida se le reconoció sus aportaciones al fotoperiodismo y fotodocumentalismo mexicano, por lo cual este año se le rinde un homenaje con la muestra que se exhibe hasta mayo en el Museo Casa Diego Rivera.
La exposición se divide en varias secciones temáticas: Estación Tecnochca, Tránsitos, Papel periódico, Sismos de 1985, Contra la pared, La hija de los Apaches, La pasión de Iztapalapa, La calle, Doña Rosario, Opciones y disidencias y Habitar la oscuridad, que reúne 114 imágenes.
Marco Antonio Cruz hizo estudios en la Escuela Popular de Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde recibió sus primeras nociones de técnica fotográfica. Inició su trayectoria como periodista a finales de los años 1970 y principios de 1980. Como fotorreportero de La Jornada y como coordinador de Imagenlatina, Cruz perfeccionó sus habilidades para crear imágenes.
Visita las exposiciones en el Museo Conde Rul y en el Museo Casa Diego Rivera que estarán en exhibición hasta el 8 de mayo de 2023.
Guanajuato, Gto., a 12 de octubre de 2022.- Como inicio de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino y como parte de la programación de Artes Visuales, el artista celayense José Antonio Chaurand inauguró “El camino de las cosas” en el Museo Casa Diego Rivera.
La muestra reúne 26 paisajes en óleo de diversas partes de la República Mexicana y en diferentes formatos ex profeso para esta edición de bodas de oro del festival cultural, que se presenta con nombres como: “Familia de yucas”, “Flores silvestres”, “El Níspero de mi abuelo”, “La piel del eucalipto”, “Atardecer en el desierto”, “Estanque con nenúfares”, “Valle michoacano”, entre otros más.
Hoy, en su inauguración, el artista aprovecho para compartir anécdotas con respecto a la realización de esta serie, así como también hablar un poco del proceso creativo. Platicó que durante su formación tuve dos maestros en lo pictórico, Guillermo Guerrero y Miguel Ángel Garrido, quienes fueron alumnos de José Ignacio Maldonado, quien fue un excelente pintor de la serie paisajista y de quien tuvo muchos recuerdos mientras trabajó la serie.
De este último artista comentó que le recomendó comprar un libro, “me dijo este libro tienes que tenerlo a la mano y cualquier día que no sepas cómo resolver cualquier cosa, abre el libro al azar. Es así como toma una frase completa y de sus primeras palabras nombra la exposición: El camino de todas las cosas lleva la oscuridad a sus espaldas y la nariz por delante.
Después habló de las piezas, “en mi pintura como a lo largo de mi trayecto, creo que ha sido muy cambiante en cuanto temas o a colores incluso, lo que he buscado es un poco la síntesis en la imagen y la versatilidad tanto del color como de la aplicación de la pintura, siento que es cómo que hace que podemos romper esa barrera entre la fotografía y la pintura”, comentó el pintor.
Antonio Chaurand estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende. Ha participado en numerosas colectivas en foros importantes de su estado natal. Su trabajo ha sido distinguido al obtener en tres ocasiones la Beca del Programa Jóvenes Creadores, reconocimiento que otorga la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2014, 2016 y 2019.
La exposición estará en la sala del recinto hasta el 15 de enero de 2023, puede visitarse de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM, 15 pesos.
El Museo Iconográfico Del Quijote (MIQ) cumple 35 años de ser el museo con la colección de obra de arte más vasta e importante del mundo inspirada en la figura de Don Quijote de la Mancha y para celebrarlo tiene preparado en octubre y noviembre una cartelera con exposiciones intra y extra muros, premiación de concursos de arte, eventos artísticos y mucho más, ampliando el festejo a León, Gto., y el Congreso del Estado.
La celebración se une a la 50 Edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) como parte del circuito de exposiciones de artes visuales en conjunto con el Instituto Estatal de la Cultura y Gobierno del Estado de Guanajuato con las exposiciones “MIQ en el 50 FIC” conformadas por “Infinito Oxímoron Temporal” que integra la obra de Olga Costa y José Chávez Morado del Instituto Oviedo, Cultura Sor Juana y el MiM Museo Universitario de la Salle Bajío; y “Lugares Cervantinos” una exposición colectiva itinerante entre artistas de España, México, Italia y África, del colectivo Minotauro Azul, Puerta de Jano y CA-UAZ-172, que resalta la influencia de Miguel de Cervantes Saavedra y la apropiación de su figura en la cultura mexicana.
Ambas exposiciones serán inauguradas el viernes 14 de octubre a las 11:00 hr con entrada libre, en compañía de autoridades del FIC, instituciones culturales y educativas, medios de comunicación y público en general, como muestra de la suma de esfuerzos por enriquecer la oferta artística del Cervantino.
Como exposiciones extra muros, el MIQ cuenta con “Yelmo y libro” en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno en el Forum Cultural en León, sumándose a la jornada de lectura estatal “Guanajuato lee a Cervantes” iniciativa del Instituto Estatal de la Cultura, también en el marco del 50 FIC, inaugurada el 10 de octubre y disponible hasta el 30.
Una muestra del Centro de Estudios Cervantinos, conformado por libros extraordinarios y ediciones valiosas de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer, ubicada en Guanajuato, así como obra plástica y pictórica del Museo Iconográfico del Quijote, con apoyo de la Fundación Cervantina de México A.C.
Además, gracias al reciente convenio firmado con el Congreso del Estado de Guanajuato, en l tercera semana de noviembre se planea la exposición “Las Joyas del MIQ en el Congreso” con obra visual de gran valor artístico en el Centro GLAM para unir la labor cultural con la legislativa en miras de abrir más espacios para acercar a la población de Guanajuato al arte y la cultura.
La máxima celebración del 35 Aniversario, tendrá lugar con la premiación de XXVI Concurso Nacional de Artes modalidad Grabado “Clavileño el alígero” y el XIX Concurso Artístico Infantil “Don Quijote sonríe para la cámara” modalidad fotografía, los cuales incentivan el desarrollo de talentos desde temprana edad y buscan incrementar el acervo artístico del museo. Ambos concursos, impulsados por Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C. culminan con la exposición de los trabajos ganadores y menciones honoríficas en el museo y con la entrega de premios en efectivo y especie, por adquisición de obra o bien en apoyo a la creación artística. La ceremonia del 35 Aniversario será el 11 de noviembre en el Patio de las Esculturas del MIQ en Guanajuato Capital.
Asimismo, el MIQ suma a su celebración al Bajio International Film Festival (BJX Fest) en su segunda edición al ser sede de conferencias, presentaciones editoriales y homenajes del festival de cine en Guanajuato, los días 24, 25 y 26 de noviembre a las 10:00 horas, donde el crítico de cine Jorge Ayala Blanco será el protagonista.
El MIQ junto con el Gobierno Municipal de Guanajuato Capital harán entrega de la Presea Cervantina, distinción otorgada desde 1988 a intelectuales destacados, creadores, académicos e investigadores por su contribución a las humanidades, reconocimiento creado por Don Eulalio Ferrer, fundador del museo.
La Presea Cervantina ha galardonado a cineastas mexicanos como Arturo Ripstein y Felipe Cazals ,y este año en el marco del BJX Fest y el 35 aniversario del MIQ será entregada al Dr. Jorge Ayala Blanco, por su trayectoria y contribución a los estudios culturales y cinematográficos.
El creciente patrimonio del MIQ cuenta con más de 1,160 obras artísticas que reproducen e interpretan la figura de Miguel de Cervantes Saavedra, su obra literaria y su más afamado personaje: don Quijote de la Mancha. Desde hace 12 años se convirtió en un centro cultural prominente con una oferta de actividades artísticas permanentes como ciclos de cine, conciertos de cámara, exposiciones de artes visuales y proyectos únicos como su propia agrupación musical Sinfonietta MIQ, su sello editorial Ediciones MIQ, y el centro cultural infantil y de fomento a la lectura, La Manchita, para incentivar el desarrollo artístico desde la niñez.
Cada año ofrece en promedio 17 exposiciones temporales de artistas invitados y obra propia. Recibe cada año a más de 20 mil personas de México y otros países como EUA, Canadá, Francia y España, además de realizar exposiciones extra muros en diversos municipios y estados.
Debido a las actividades del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) y el Festival Internacional Cervantino, la ciudad de Guanajuato tiene el nombramiento de Capital Cervantina de América por la UNESCO desde el 2005.
Para conocer la cartelera completa por el 35 Aniversario, sigue las redes sociales del Museo Iconográfico del Quijote y su página web https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto., a 7 de octubre 2022.- Como una forma de dar vida al legado de la figura cumbre de las letras españolas, el Instituto Estatal de la Cultura, junto con las casas de la cultura y bibliotecas públicas de la entidad, celebrará este 10 de octubre la Jornada Estatal de Lectura Guanajuato Lee a Cervantes.
El evento, enmarcado dentro del programa Rumbo al Cervantino 50, reunirá más de 200 actividades, en su mayoría sesiones de lectura en voz alta; pero también círculos de lectura, presentaciones de música, teatro y títeres, proyecciones cinematográficas y activaciones en espacios público, todo a partir de la obra literaria de Miguel de Cervantes Saavedra.
La jornada iniciará formalmente en el Museo Palacio de los Poderes, a las 10:00 horas, con una lectura continua de los primeros capítulos de “Don Quijote de la Mancha”, en la que participarán más de 20 invitados especiales, entre funcionarios públicos, catedráticos, artistas, deportistas y niños narradores.
En la Biblioteca Central Estatal, por su parte, también habrá sesiones de lectura de la clásica historia del Caballero de la Triste Figura, a cargo de estudiantes y usuarios. Asimismo, se inaugurará la exposición bibliográfica “Con yelmo y libro”, que reune ediciones de distintas épocas y orígenes de la más conocida obra del Manco de Lepanto, procedentes del Centro de Estudios Cervantinos.
Por parte de la red estatal de bibliotecas públicas se unirán a la celebración 153 recintos con sesiones de lectura en voz alta, escenificaciones teatrales y títeres. También participan 10 salas de lectura de diversos municipios, con actividades tanto presenciales como virtuales.
Prácticamente la totalidad de casas de cultura en los 46 municipios formarán parte también de Guanajuato Lee a Cervantes, con un espectro de actividades muy amplio que abarca, además de sesiones de lectura: intervenciones de arte urbano, representaciones escénicas, cuentacuentos, recitales musicales y activaciones en espacios públicos con imágenes alusivas a Don Quijote.
El pasado 29 de septiembre se cumplieron 475 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), considerado unánimemente una de las figuras cumbre de las letras españolas. Aunque su carrera literaria inició de manera tardía, tras ser soldado, alcanzó la fama universal gracias a la novela “Don Quijote de la Mancha”, una brillante parodia a las historias de caballería que ya habían decaído para aquella época.
Fue autor también de “La Galatea”, “Los trabajos de Persiles y Segismunda”, “Novelas ejemplares” y de muy notables piezas de teatro, opacadas por la fama extrema de sus “Entremeses”, cuya representación en Guanajuato se volvería la tradición germen del Festival Internacional Cervantino.
Actualmente, Cervantes da nombre al mayor premio literario de la lengua española, al instituto dedicado a la promoción del idioma español con presencia en 45 países, a la mayor biblioteca virtual del mundo en nuestra lengua y a numerosos monumentos y recintos culturales por todo el mundo. Se calcula que “Don Quijote de la Mancha” se ha plasmado en más de 500 millones de ejemplares, lo que lo vuelve el libro más leído de la historia, sólo por detrás de la Biblia.
El programa completo de Guanajuato Lee a Cervantes se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
León, Gto., a 7 de octubre de 2022. Al igual que el Festival Internacional Cervantino, el apreciado grupo de música antigua Los Tiempos Pasados cumple este año su 50° aniversario y lo celebrará con un concierto que repasa las épocas emblemáticas de su repertorio, este 27 de octubre, en el Templo del Señor Santiago Apóstol, en Marfil.
La agrupación fundada y dirigida por Armando López Valdivia ha sido uno de los referentes del Talento Guanajuato en diversas ediciones del Cervantino y para esta ocasión ofrecerá piezas de la época medieval, virreinal, renacentista e hispano judeo-árabe.
El espectáculo está formado por obras que el tiempo no ha dejado de considerar maravillas en la historia de la música. Este contiene composiciones hechas a lo largo de siete siglos de creación musical, desde las “Cantigas en Loor a Santa María”, del rey Alfonso X de Castilla; hasta “Christus Factus Est”, del prolífico compositor novohispano Manuel de Zumaya.
En la presentación de esta agrupación se verán instrumentos que pueden parecer desconocidos. Esto es porque en la actualidad ya no son usados y han sido reemplazados por instrumentos como la guitarra, el violín o la flauta, entre otros.
Dentro de los que se podrán escuchar se encuentra el laúd, instrumento de cuerda cuyo uso inicia en la Edad Media; la vihuela, instrumento de cuerda muy parecido a la guitarra con seis o siete pares de cuerdas; viola de gamba, utilizado a finales del siglo XV en Europa con un aspecto parecido al celo actual; y los orlos, instrumento de aire con doble lengüeta y un cuerpo cilíndrico.
Los Tiempos Pasados está integrado por Karla López Wunsch como soprano e instrumentista; Beatriz Eleanor López Wunsch, mezzosoprano e instrumentista; Gabriela Figueroa, en las flautas; Rafael Cuen Garibi, Juan José Barrón Amieva, Juan José Plascencia y Jorge Arturo Presa Garduño como instrumentistas; Ramón Hernández Flores, Sergio Rico Gutiérrez y Jorge Arturo Presa Ortiz en las percusiones. Todos ellos bajo la dirección de Armando López Valdivia.
López Valdivia, fundador del ensamble en 1972, fue director de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato de 1990 a 1997 y ha representado a esta casa de estudios en diversos festivales nacionales e internacionales de música.
Ha participado con músicos y artistas de talla internacional y en diversos cursos sobre Música Antigua y Contemporánea. Ha compuesto música original para Teatro, Danza, Cine y Televisión. De 1990 a 1997 colaboró haciendo la música de diferentes programas y Rubricas del Canal 11 de México. Actualmente es Director del Taller de Música Antigua y Catedrático de tiempo completo en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato.
El Ensamble, que en 2014 se hizo merecedor de la Presea Eugenio Trueba Olivares que distingue a los artistas y agrupaciones de mayor trayectoria en Guanajuato, ha actuado en festivales Internacionales en Estados Unidos, Colombia y Puerto Rico, así como en los foros más importantes de México.
Existen once discos que consignan la labor del grupo, y dan testimonio del paso de más de tres generaciones de músicos que han aportado su talento dando continuidad a esta aventura.
El concierto de Los Tiempos Pasados se podrá disfrutar este jueves 27 de octubre a las 13:30 horas en el Templo del Señor Santiago Apóstol en Marfil. Su admisión general es de 520 pesos.
León, Gto., a 06 de octubre de 2022. Adaptada al teatro de libro de la autora Lilia Martínez, “Matrices. Voces de úteros contemporáneos” es una reflexión sobre las maternidades propuesta por la compañía Teatro de los Sueños que se presentará el sábado 22 de octubre como parte del 50° Festival Internacional Cervantino.
“Existen más de siete millones de enlaces en línea que responden a la pregunta, ¿Cómo ser buena madre?. Sin embargo, por mucha información que tengamos al respecto somos las madres que podemos ser”. Lo anterior lo dice Lilia Martínez en su libro Matrices, ofreciendo un panorama muy claro de lo que significa la maternidad y la gran incertidumbre que esto genera en una mujer.
Esta obra que fue de las seleccionadas para la convocatoria de Producción de Unipersonales que lanzó el Instituto Cultural de León en 2021 es la historia de la mujer/es desde la maternidad en varios ángulos y perfiles. Hablar de ello, no es hablar solo de madres, es hablar de todos, es un viaje al inicio de nuestra existencia, al origen.
Natyeli Guevara Lafarga, quien cuenta con más de 15 años de trayectoria artística, será la encargada de dar voz y presencia a esta historia que replantea el origen de cada ser humano como una oportunidad de cambiar nuestro entorno rompiendo esquemas de pensamiento.
La actriz ha participado en más de 20 puestas en escena y en diversos festivales nacionales de talla internacional. En el cine ha protagonizado más de diez cortometrajes. Ha sido beneficiada en dos ocasiones con el programa de estímulos a la creación y difusión artística. También ha tenido participaciones en videos y largometrajes. Conduce el programa” Unión de mente” por TV4.
Teatro de los Sueños forma parte del Talento Guanajuato que ha logrado posicionarse en la Escena Nacional e Internacional. Su lenguaje escénico se gesta como un lugar de encuentros, dónde lo más importante es mostrar la escena como un producto adaptable a las circunstancias y contextos sociales. Esta sería la quinta ocasión que se presenta en un Festival Cervantino.
Su director Israel Álvarez Araujo es actor y director de escena. Cuenta con una especialidad en Clown y trabaja constantemente en la adaptación y la dramaturgia. Sus montajes se han presentado en países como, España, Brasil, Uruguay, Argentina, Nicaragua, Cuba, Ecuador y Colombia. Actualmente es Director de la Facultad de Artes Escénicas y Producción de Espectáculos de la Universidad de León donde es parte de la Academia de Investigación dónde constantemente publica artículos sobre pedagogía y artes.
Lilia Martínez es una escritora con énfasis en las historias de vida y la autobiografía. Nació en León, Guanajuato, en 1976. Desde el 2002 se dedica a la psicoterapia, la impartición de conferencias y cursos, así como la asesoría, diseño y gestión de programas comunitarios e institucionales. En 2021, se certificó como mediadora de conflictos familiares, empresariales, escolares y comunitarios.
Matrices. Voces de úteros contemporáneos podrá disfrutarse el sábado 22 de octubre a las 20: 00 horas en las Catacumbas del Mesón de San Antonio. El costo del boleto es de 132 pesos.
León, Gto., a 05 de octubre de 2022. Con boleros adaptados y arreglos para voz soprano y cuarteto de cuerdas, Sindy Gutiérrez y el cuarteto Paax K’aay quienes forman parte del Talento Guanajuato, rendirán homenaje a la época de oro de la música mexicana en el 50° Festival Internacional Cervantino
Este 20 de octubre en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera el espectador revivirá la época dorada del bolero en México, recordando a todos aquellos músicos que dejaron huella imborrable en nuestro país tales como Agustín Lara, Consuelito Velázquez, Chava Flores, Roberto Cantoral, José Alfredo Jiménez en otros.
Esta será la segunda aparición de Sindy Gutiérrez y Paax K’aay en el Cervantino, festival en el que participaron en 2019. En este 2022 llevarán a disco su propuesta, centrada en adaptaciones de música popular para cuarteto de cuerdas; rescatando piezas tradicionales para transformarlas en música de concierto con una amplia gama de texturas y emociones.
Sindy Gutiérrez es soprano. Descubrió su pasión por la música gracias a distinguidos maestros como Hugo Barreiro Lastra, Edith Contreras y James Demster. Cursó la licenciatura, así como una estadía en la Academia del Arte en Italia; se graduó, becada por CONACYT, en el programa de Maestría en Artes y posteriormente realizó un Doctorado en Artes. Gracias a estos estudios obtuvo un gran conocimiento y destreza en el canto. Su talento le ha permitido recorrer grandes escenarios nacionales e internacionales en países como Italia, Alemania y Estados Unidos.
Paax K’aay que significa música y canto, lengua maya, es una agrupación musical que se ha dado a la tarea de promover y difundir la música mexicana en distintos foros del país y de manera Internacional. Sus integrantes son Héctor Hernández en el violín uno, Carlos Reyes en la viola, Andrés Gallegos en el violín dos y Armando Delgado en el violoncello. Han realizado conciertos en Festivales Nacionales e Internacionales así como una gira por Italia en el marco del Primer Festival del Pollino en diciembre de 2019.
El Concierto Homenaje de la época de oro de la música mexicana se podrá disfrutar el jueves 20 de octubre a las 12:00 horas en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera y el costo del boleto es de 325 pesos.
León, Gto., a 04 de octubre de 2022. A través de canciones, danza y elementos audiovisuales, el espectáculo “Te canto un cuento: El pequeño ruiseñor”, que se presentará en el 50° Festival Internacional Cervantino, propone una forma novedosa de acercar a la infancia a la música vocal de concierto.
Este montaje forma parte del Talento Guanajuato en la fiesta cervantina y será compartido el 27 de octubre, en la Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera, por la cantante Edna Valles, la bailarina Ilse Torres y el pianista Jacobo Cerda, quienes reforman así un concepto estrenado en 2021.
“El pequeño ruiseñor”, es un montaje dirigido a público infantil de entre 4 y 12 años de edad. Una cantante, un pianista y una bailarina, narran el cuento, el cual tendrá pequeñas intervenciones musicales que darán contexto a la historia. A la vez, se estarán proyectando animaciones digitales con imágenes creadas para esta adaptación. Todo esto envuelto en un diseño sonoro que agregará estímulos auditivos a la puesta en escena.
Jacobo Cerda es uno de los más destacados pianistas y compositores en el estado de Guanajuato. En 2011 fue su debut como compositor en el patio de la Alhóndiga de Granaditas, presentando su primer cuarteto de cuerdas «Jacaranda» diseñado para audio cuadrafónico. Pianista invitado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato(OSUG) en el periodo 2016-2018 y repertorista del área de canto en el periodo 2013-2018 de la Universidad de Guanajuato.
Edna Isabel Valle es soprano y licenciada en Música por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y continuó sus estudios en Nuevo México, Estados Unidos con el tenor John Carlo Pierce. Hizo su debut con el rol de Annina en La Traviata junto a Marcela Chacón, Rodrigo Garcíarroyo y Jesús Suaste. En 2016 participó como solista en la clausura del 6to. Festival de Canto Operístico de Aguascalientes con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, bajo la dirección de Román Revueltas Retes; desde ese año forma parte del Coro del Teatro del Bicentenario en León, Guanajuato.
Ilse Torres es originaria de León, Guanajuato. Es egresada de la Escuela de danza contemporánea. En el 2017 recibe por parte de EDUCAFIN y del gobierno del estado el primer reconocimiento “Corazón Orgullo Guanajuato” por su contribución a la danza en Guanajuato y por fomentar el intercambio artístico y cultural entre México y Canadá con el proyecto “Creando Lazos a Través de la Danza”. En Enero 2020 trabajó con la coreógrafa Christina Medina en @tendance/C.Medina en el Teatro museo de Viena, Austria.
Te canto un cuento se presenta el jueves 27 de octubre a las 12:00 horas en la Ex hacienda de San Gabriel de Barrera. El costo del boleto es de 88 pesos.
Guanajuato, Gto., a 3 de octubre 2022.- Con una diversidad de ofertas que van desde la música antigua hasta experimentaciones sonoras y coreográficas contemporáneas, el talento guanajuatense se sumará al afluente creativo que dará vida a la edición 50 del Festival Internacional Cervantino.
Un total de 17 propuestas escénicas y musicales, con más de 240 artistas participantes, serán emisarias de la creatividad y búsqueda de la excelencia que crece en el Bajío para la inminente celebración de la “fiesta del espíritu”, que se desarrollará del 12 al 30 de octubre.
La delegación artística guanajuatense se conforma con los proyectos seleccionados a través de la convocatoria anual del Instituto Estatal de la Cultura, invitaciones directas a figuras que han sido emblemáticas para la historia del festival y cuatro producciones escénicas y musicales preparadas especialmente para esta edición.
El público del Cervantino podrá apreciar el estreno de montajes que conjuntan a artistas guanajuatenses y creativos de otras latitudes, como “Del mago al loco. Una revelación del tarot” y “Bach, proyecto de danza”; así como la instalación sonora “Jardín Unión”, propuesta por el músico Roberto Morales Manzanares y un programa preparado por la Banda de Música del Estado con piezas creadas exprofeso por jóvenes compositores de la entidad.
El rubro de las producciones especiales abre con “Del mago al loco. Una revelación del tarot”, coproducción en la que participan: Ciudad de México (invitada de honor), FIC, Instituto Estatal de la Cultura, Instituto Cultural de León y la compañía Teatro de Ciertos Habitantes y que ofrecerá una breve temporada de 13 al 16 de octubre, en la antigua Plaza de Gallos de León.
El montaje multidisciplinario, dirigido por Claudio Valdés Kuri, plantea la travesía de un viajero (ajeno al elenco) que se enfrenta a diversas pruebas, a través de 22 estaciones que corresponden a los arcanos mayores del tarot. Es un montaje en el que cada uno de sus más de 20 participantes ha aportado elementos y referentes.
Otra coproducción que conjunta al FIC y el Instituto Estatal de la Cultura, ahora con la compañía estadounidense de danza Paul Taylor, es “Bach, proyecto de danza”, un montaje coreográfico que tiende puentes entre el lenguaje de la danza contemporánea y la música de Johann Sebastian Bach. La propuesta integra un elenco de seis bailarines guanajuatenses, bajo la dirección de Francisco Graciano.
Estreno también es el programa confeccionado por la Banda de Música del Estado, dirigida por Adalberto Tovar, que a mediados de año convocó a compositores guanajuatenses a crear piezas que sintetizaran la tradición de las banda de viento y los enfoques actuales. El resultado son obras de Aldair Porras, Jacobo Cerda, Paul León Morales y Luis Paul Millán, que se estarán haciendo oír cada domingo de festival, en el kiosko del Jardín Unión.
El Jardín Unión es también escenario y da nombre a la instalación sonora diseñada por el músico, flautista y compositor Roberto Morales Manzanares, quien propone un diálogo entre los dispositivos electrónicos, el espacio natural, los transeúntes y los sonidos propios de la ciudad.
Por el profundo significativo del medio siglo de vida del Cervantino, han sido convocados algunos de los artistas guanajuatenses con mayor recorrido a lo largo de la historia del festival, como el grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, que también cumple 50 años; el pianista Rodolfo Ponce Montero; la agrupación especializada en barroco Capella Guanajuatensis y la coreógrafa y bailarina Lola Lince.
Los Tiempos Pasados, con su apreciado director fundador Armando López Valdivia, deslumbrarán con su arsenal de instrumentos de diversas épocas y un repertorio que salta juguetonamente entre siglos, desde el medievo hasta el renacimiento, pasando por la música virreinal y judeo-árabe.
Capella Guanajuatensis, ensamble que celebra su 30° aniversario, presentará un programa que comunica dos lados del barroco: el francés, de Marin Marais y Jacques Morel, y el británico-alemán, de Georg Friedrich Händel.
Rodolfo Ponce Montero, ganador como los dos ensamble anteriores de la presea Eugenio Trueba Olivares otorgada a artistas guanajuatenses por su trayectoria, volverá al Cervantino con el programa “Música de mis maestros y amigos”, un tributo pianístico a autores como Mario Lavista, Manuel de Elías, Guillermo Pinto Reyes y Gerhart Muench, del que Ponce ha sido un activo estudioso y promotor.
Lola Lince, alma de la compañía de danza contemporánea que lleva su nombre, presentará “El sentimiento del tiempo”, una reflexión sobre la relación cuerpo-tiempo que la artista pondrá sobre el escenario con el lenguaje experimental y poético que la caracteriza, con la poderosa influencia de la danza butoh.
La última propuesta dancística con alma guanajuatense y global es “Ten cuidado con lo que sueñas”, deslumbrante creación de Physical Momentum, la compañía que encabeza Francisco Córdova, uno de los más vigorosos creadores coreográficos de su generación y que en esta ocasión juega con el concepto de un infierno personal edificado a partir de los propios anhelos.
El talento de Guanajuato hará también varias invitaciones musicales. En el ámbito de la música tradicional se puede mencionar el concierto preparado para la explanada de la Alhóndiga de Granaditas por la Banda de Música del Estado y las agrupaciones infantiles y juveniles de Vientos Musicales, que ofrecerán un paseo por el cancionero de grandes guanajuatenses: desde Juventino Rosas hasta José Alfredo Jiménez,
En una tónica parecida estará la cantante Sindy Gutiérrez, acompañada por el cuarteto de cuerdas Paax K’aay, que compartirá su tributo a la época de oro de la música mexicana, con temas inolvidables de Agustín Lara, Consuelo Velázquez o Roberto Cantoral.
La música sinfónica y de cámara tendrá como emisarios a la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, del Conservatorio de Música de Celaya, interpretando a Mendelssohn y Shostakovich; el joven pianista Luis Herman Miranda, con un repertorio que va de Juventino Rosas a Claude Debussy, y el Ensamble de Contrabajos Mushamukas, que armó un homenaje al compositor y contrabajista Stefano Scodanibbio (fallecido en 2012), con obras comisionadas a varios autores.
En cuanto a la escena, el Cervantino recibirá los montajes guanajuatenses “Matrices. Voces de úteros contemporáneos”; una reflexión sobre las maternidades propuesta por Teatro de los Sueños a partir del libro de Lilia Martínez, y “Civil”, el montaje interactivo generado por Un Colectivo para reflexionar sobre el peso creciente de la presencia militar en el ámbito cotidiano.
En el Talento Guanajuato se cuenta también una propuesta para niñas y niños: el espectáculo músico-escénico “Te canto un cuento: El pequeño ruiseñor”, en que a través de la música, la danza y elementos audiovisuales, la audiencia se introducirá en una de las historias más entrañables de Hans Christian Andersen.
Las aportaciones de Guanajuato al Cervantino incluyen también las de la Universidad de Guanajuato, particularmente su Orquesta Sinfónica, Estudiantina y Ballet Folklórico, así como las rondallas Santa Fe y Señorial, el Coro y el Teatro Universitario, agrupaciones pionera del festival.
El FIC también programó directamente un recital del contratenor Iván López Reynoso, también conocido como director de orquesta; el montaje “El coleccionista de nubes”, con La Cumbancha, que dirige Luis Martín Solís y, de modo virtual, “Sobreviviendo”, un montaje por los internos del CEFERESO 12.
La programación completa del Festival Internacional Cervantino puede consultarse a través de sus redes sociales y en la página web festivalcervantino.gob.mx.
50° Festival Internacional Cervantino
Del 12 al 30 de octubre, 2022
Talento Guanajuato
Teatro
Del mago al loco, una revelación del tarot
Ensamble de artistas guanajuatenses y Teatro de Ciertos Habitantes
Coproducción: CDMX-IEC-ICL-FIC
Dir. Claudio Valdés Kuri
Antigua Plaza de Gallos (León)
Jueves 13 al domingo 16, 18:00 h
Instalación sonora
Jardín Unión
Roberto Morales Manzanares
Jardín Unión
Viernes 14, 21 y 28, 12:00 h
Domingos 16, 23 y 30, 12:00 h
Música
Banda de Música del Estado
Dir. Adalberto Tovar
Obras de: Aldair Porras, Jacobo Cerda, Paul León Morales y Luis Paul Millán
Kiosko del Jardín Unión
Domingos 16, 23 y 30, 12:00 h
Música
Banda de Música del Estado y Vientos Musicales
¡Guanajuato celebra! Medio siglo de tradición cervantina
Dir. Adalberto Tovar y Francisco J. Balboa
Explanada de la Alhóndiga
Lunes 17, 20:00 h
Música
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas
Dir. Jesús Almanza
Obras de: Glière, Mendelssohn y Shostakovich
Templo de la Compañía
Martes 18, 17:00 h
Música
Sindy Gutiérrez y Paax K’aay Cuarteto de Cuerdas
Homenaje a la época de oro de la música mexicana
Exhacienda de San Gabriel de Barrera
Jueves 20, 12:00 h
Música
Mushamukas Ensamble de Contrabajos
Ecos de viaje. Homenaje a Stefano Scodanibbio
Dir. Rodrigo Mata Álvarez
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Jueves 20, 13:30 h
Música
Capella Guanajuatensis
La Sonnerie
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Viernes 21, 13:30 h
Danza
Compañía de Danza Experimental Lola Lince
El sentimiento del tiempo
Dir. Lola Lince
Teatro Cervantes
Viernes 21, 17:00 h
Música
Rodolfo Ponce Montero
Música de mis maestros y amigos
Templo de la Compañía
Viernes 21, 17:00 h
Teatro
Matrices. Voces de úteros contemporáneos
Teatro de los Sueños
Dir. Israel Álvarez Araujo
Catacumbas del Mesón de San Antonio
Sábado 22, 20:00 h
Música
Luis Herman Miranda
Piano francés: del Santa Cruz de Juventino Rosas a la París de Claude Debussy
Templo de la Compañía
Martes 25, 17:00 h
Danza
Bach, Proyecto de Danza
Ensamble de artistas guanajuatenses
Dir. Francisco Graciano
Teatro Principal
Martes 25, 18:00 h
Niños
Te canto un cuento: El pequeño ruiseñor
Edna Isabel Valles (soprano), Ilse Torres (danza), Jacobo Cerda (piano)
Exhacienda de San Gabriel de Barrera
Jueves 27, 12:00 h
Música
Los Tiempos Pasados
50 años
Dir. Armando López Valdivia
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Jueves 27, 13:30 h
Teatro
Civil
Un Colectivo
Dir. Cuauhtémoc Velázquez
Catacumbas del Mesón de San Antonio
Viernes 28 y sábado 29, 20:00 h
Danza
Ten cuidado con lo que deseas
Physical Momentum
Dir. Francisco Córdova
Auditorio del Estado
Sábado 29, 20:00 h
Domingo 30, 12:00 h
Guanajuato, Gto., a 28 de septiembre 2022.- Luego de nueve meses en obras, el emblemático Teatro Juárez volverá a la actividad este fin de semana para recibir funciones gratuitas de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la puesta en escena “¿Has visto el Pacífico?”
En una colaboración entre el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, la OSUG, que fue precisamente la última agrupación en presentarse en 2021 en el emblemático coliseo guanajuatense, será la encargada de reabrir su escenario este viernes 30, en un concierto que tendrá como invitados al joven director mexicano Jacob Tapia Nieto y al pianista ruso Vyacheslav Gryaznov.
La agrupación universitaria, que este 2022 cumplió su 70° aniversario, ofrecerá un programa netamente clásico, con la obertura de la ópera “El alma del filósofo”, de Joseph Haydn; la Sinfonía no. 5, de Franz Schubert y el Concierto para piano no. 1, de Ludwig van Beethoven.
Para el domingo 2 de octubre, el Juárez dará la bienvenida a toda la familia para presentar “¿Has visto el Pacífico?” coproducción del Instituto Estatal de la Cultura, el Festival Internacional Cervantino y la compañía Teatro en Fuga, que reúne a un joven elenco guanajuatense bajo la dirección de Andrea Salmerón.
El montaje, que está por cumplir su primer aniversario, pues se estrenó en la edición 49 del FIC, es una historia inspirada en Guanajuato y cuenta las andanzas de Julia, una niña que vive en una comunidad ñahñu (otomí) y Matías, un niño urbano, que tras una convivencia obligada, aprenderán la importancia de las diferencias y de saber respetar al otro.
La puesta en escena, original del Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana, cuenta con las actuaciones de: Tesa Aranda, Carla Mireya Álvarez, Pablo Mezz, Adriana Camarena, Paolo Luna, Erick Gascón, Georgina Arriola y Marcela Anguiano.
El Teatro Juárez, que estará activo durante octubre para recibir al 50° Festival Internacional Cervantino, se mantuvo cerrado desde principios de año para recibir las obras de su proyecto de seguridad integral, destinadas a mejorar su equipamiento de prevención contra siniestros y sus capacidades técnicas.
En esta primera etapa se renovó totalmente su apartado escénico, con nueva mecánica y vestimenta teatral, además de nuevos sistemas de intercomunicación y de iluminación, con una consola de control de última generación y luminarios con tecnología LED. También se mejoró su equipo de audio, específicamente en el apartado de microfonía y monitores.
Las funciones de esta reapertura del Teatro Juárez serán el viernes 30, a las 20:00 horas, con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y el domingo 2 de octubre, a las 18:00 horas con “¿Has visto el Pacífico?”
Ambos eventos serán de acceso gratuito con boleto de cortesía, los cuales se repartirán a partir del jueves 29, desde las 10:00 horas, en las taquillas del Teatro Cervantes y el Museo Palacio de los Poderes. Para el concierto de la OSUG, las entradas estarán disponibles también en el Mesón de San Antonio. Vale mencionar que se mantiene el uso de cubrebocas como medida sanitaria.
En breve
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Vyacheslav Gryaznov, piano
Jacob Tapia Nieto, director huésped
Viernes 30 de septiembre, 20:00 h
¿Has visto el Pacífico?
Coproducción del Instituto Estatal de la Cultura, Festival Internacional Cervantino y Teatro en Fuga
Dirección: Andrea Salmerón
Domingo 2 de octubre, 18:00 h
Teatro Juárez
Entrada libre*
*Boletos de cortesía (máximo 2 por persona), disponibles en taquillas de:
Teatro Cervantes, de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h
Museo Palacio de los Poderes, de 10:00 a 17:00 h
Mesón de San Antonio (Sólo OSUG), de 10:00 a 14:00 h