CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Reviven legado intelectual de Emilio Uranga en Fenal

Guanajuato, Gto., a 25 de mayo de 2023.- Uno de los eventos más relevantes de la 34 Feria Nacional del Libro de León, Fenal, fue la presentación del libro “Emilio Uranga: años de Alemania (1952-1956)”, una recopilación de correspondencia y ensayos del reconocido filósofo mexicano.

Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y el historiador Enrique Avilés Rodríguez, tuvieron a su cargo la presentación del volumen editado, tras varios años de trabajo, por el reconocido escritor mexicano Adolfo Castañón.

El libro, editado conjuntamente por Bonilla Artigas, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y Ediciones La Rana, cuenta con más de 700 páginas y presenta la vida de Emilio Uranga, fallecido en 1988, en Alemania, a través de las cartas que escribió a sus colegas mexicanos, como Luis Villoro, Alfonso Reyes, José Gaos, José Luis Martínez y Alejandro Rossi, además de ensayos dedicados a filósofos alemanes.

Se considera que una de las mayores aportaciones de “Emilio Uranga: años de Alemania (1952-1956)” es la correspondencia con Reyes que contiene 34 cartas que corren de enero de 1954 a febrero de 1957, especialmente porque fue Reyes su más cercano protector, quien lo procuró y sostuvo para rescatarlo de la nostalgia.

Enrique Avilés en su disertación consideró que, como todos, Uranga fue un personaje con claroscuros. Lo que rescata este libro y que es una de sus mayores contribuciones consiste en que aborda la reflexión profunda sobre la identidad y la idiosincrasia del mexicano. 

Por su parte, Mauricio Vázquez lo definió como un hombre diligente, dedicado al estudio y al análisis con gran interés intelectual. Resaltó que Ediciones La Rana es la editorial que más ha publicado sobre Uranga.

Emilio Uranga, quien nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1921 fue un médico y filósofo graduado en la UNAM doctorado en Francia cuyo eje de investigación se basó en la filosofía del mexicano, misma que analizó durante su estancia en Europa centrándose en la idiosincrasia de la visión y cultura de los mexicanos, y de los europeos vistos desde América.

Lleva Flavio Neftalí Díaz el huapango arribeño a libro

León, Gto., a 25 de mayo de 2023.- Dentro de las actividades que Ediciones La Rana tuvo dentro de la Feria Nacional del Libro de León se presentó el libro “Jaraneros, puetasy vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, del músico y poeta Flavio Neftalí Díaz.

En su participación, el director de la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, Mauricio Vázquez González, comentó: “Este libro, me atrevo a decirlo, es la aportación más fresca, contundente y reciente sobre el huapango, con una gran virtud, que es su característica de manual”.

Flavio Neftalí Díaz platicó que la motivación para escribir este libro “fue compartir este tema con la gente que no vive en la Sierra Gorda. Fue una labor de investigación de 10 años para construirlo de manera fidedigna, para dar a conocer a profundidad los elementos que constituyen la tradición del huapango arribeño”.

El autor, quien pertenece a la tercera generación de una familia de músicos y encabeza la agrupación Tali Díaz y los Díaz del Real, subrayó el componente musical.

“Todos conocemos a los Leones de la Siera de Xichú y se ha abordado mucho la cuestión poética, pero no se ha abordado suficientemente la musical”, expresó. “Hay toda una organización y liturgia que se sigue el hacer el huapango y eso es lo que quisiera poner por delante para acercarme al lector de pie, no especialista”.

En el libro, Díaz manifiesta: ”En esa trama idílica y compleja busqué siempre la manera de que el presente trabajo viera la luz, no por un capricho individual sino por un acto más de compartir y recompensar lo que también he recibido. Hay, en estas páginas, algunas disertaciones, anécdotas, testimonios e información, la mayoría de las cuales las he obtenido de primera mano gracias a mi propio oficio como huapanguero y a conversaciones con compañeros del destino que tienen una amplia trayectoria”.

El libro está ilustrado con los bordados de Iris Reyes Hernández, con edición y prólogo del investigador Conrado J. Arranz Mínguez y se encuentra a la venta en la librería Fondo Guanajuato, ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera o en la Biblioteca Guanajuato que está en el Museo Palacio de los Poderes.

“Lo que más pueden encontrar aquí es puro amor por la tradición, ligado éste a un profundo respeto por quienes fueron los propiciadores, forjadores y transmisores de todo este universo complejo del que formamos parte”, señala Flavio Neftalí Díaz.

Lanza Alas y Raíces Guanajuato 4° Concurso de Literatura para Niños y Niñas

* El certamen convocado por la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura contempla las categorías de cuento, poesía y dramaturgia.  

* Se ofrecerá un premio de 40 mil pesos por categoría. La recepción de trabajos cierra el 26 de julio.

Guanajuato, Gto., a 22 de mayo del 2023. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de la coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura y de su programa Estatal Alas y Raíces convocan al 4° Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas.

Por cuarta ocasión, la coordinación de Cultura Infantil de la Dirección de Formación e Investigación del IEC es responsable de esta convocatoria a nivel nacional en coordinación con el gobierno federal. Los géneros en competencia son: cuento, poesía y dramaturgia, con un premio único de 40 mil pesos en cada categoría. (https://vulcanpost.com)

La convocatoria está dirigida a escritoras y escritores mexicanos y residentes legales del país. Los textos deberán fomentar el pensamiento crítico y la capacidad reflexiva en niñas y niños, en temas tales como la muerte, el tiempo, la autoestima o el valor de las cosas sencillas.

Los compromisos del certamen no incluyen la publicación de la obra, pero en caso de que las instancias organizadores la consideren viable, el autor podrá autorizar la primera edición por parte del Instituto Estatal de la Cultura o la Secretaría de Cultura. O bien, editarla por su cuenta, dando los créditos correspondientes.

La recepción de trabajos estará abierta hasta el último minuto del 26 de julio del 2023. Los trabajos pueden enviarse vía correo postal, electrónica y de manera personal. La publicación de resultados será el 30 de agosto del presente año.

Por correo y de manera personal deberá de entregarse el material en un sobre cerrado con todos los datos del autor en la sede del Centro de las Artes de Guanajuato: Av. Revolución 204, Centro, en Salamanca. Vía electrónica deberá enviarse al e-mail gelizarrasc@guanajuato.gob.mx

Las bases completas del certamen se encuentran en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx. Para dudas o preguntas, las personas interesadas pueden contactar a la maestra Graciela Elizarrarás Cerda al teléfono 464 641 66 13 ext 109

Presentan en Fenal libro de Raquel Tibol sobre Hermenegildo Bustos

León, Gto, a 24 de mayo 2023.- La nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, el señero libro de Raquel Tibol que contribuyó ampliamente a la proyección del genial artista guanajuatense, fue presentado durante la 34 Feria Nacional del Libro de León, como parte del programa literario preparado por Ediciones La Rana.

El volumen, que previamente había sido presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se mostró al público leonés con los comentarios de Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, y J. de Jesús Verdín, cronista de San Francisco del Rincón y reconocido investigador sobre la figura y obra de Bustos.

Mauricio Vázquez recordó que la edición original de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, data de 1981 y fue el primer libro de arte realizado por la antigua editorial del Gobierno del Estado, antecedente de la actual Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura. Fue apenas la tercera biografía escrita por Raquel Tibol (1923-2015), quizá la mayor crítica de arte de México, después de las que dedicó a David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera.

El volumen tiene gran relevancia en la historia del arte mexicano, pues fue la publicación de mayor calado sobre Bustos en su momento. Cinco año después, aparecería el ensayo que Octavio Paz dedicó al artista, primero en la revista Vuelta y luego en el libro “Los privilegios de la vista” y que en 1995 sería base para la glamorosa edición italiana de Franco Maria Ricci sobre el genio purisimense.

Vázquez dejó claro que no se retrata simplemente de una reimpresión del volumen que Raquel Tibol publicó en los años ochenta, sino de una nueva edición, con renovado diseño editorial. “El texto original de Raquel Tibol está íntegramente respetado, así como su curaduría de las obras incluidas en el apartado gráfico”, señaló.

En su intervención, J. de Jesús Verdín rememoró a los personajes que iniciaron el estudio y rescate de la figura de Hermenegildo Bustos, cuyo trabajo sirvió de fuente para Raquel Tibol, como Francisco Orozco Muñoz, su primer coleccionista, y Pasucal Aceves Barajas, que en los años cincuenta publicó la biografía “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”.

“Raquel Tibol también hizo un amplio trabajo de consulta en los archivos parroquiales para contextualizar el pueblo y el ambiente en el que vivía y ejercía Bustos. Rebate a Gonzalo Obregón al considerar que no hay base documental para afirmar que el pintor purisimense fue alumno del maestro leonés Juan Nepomuceno Herrera”, expresó Verdín.

La aparición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, completa un emprendimiento editorial del Instituto Estatal de la Cultura que abarca también la publicación de “Alteños y abajeños en la pintora de Hermenegildo Bustos”, de J. (pragermetis.com) de Jesús Verdín y la reedición de “Hermengildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas. Se anticipa también al centenario de Raquel Tibol, que se cumplirá en diciembre.

Develan en Fenal otras facetas de Efrén Hernández y Efraín Huerta

León, Gto, a 24 de mayo de 2023.- Efraín Huerta y Efrén Hernández son dos de las mayores personalidades literarias de Guanajuato en la poesía y el cuento; sin embargo, en la reciente Feria Nacional del Libro de León, Fenal, protagonizaron sendas publicaciones que ahondan en facetas distintas a aquellas por las que son conocidos y apreciados.

Como parte del programa preparado por Ediciones La Rana, la fiesta literaria leonesa enmarcó la presentación de “Reportajes a Dios dar. Un año en Así (1940-1941), recopilación de textos periodísticos de un muy joven Efraín Huerta, y “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, de Efrén Hernández.

La primera de estas publicaciones fue presentada por uno de sus editores, Antonio Cajero, y por Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, quien apunta que el Efraín Huerta que asoma aquí, “no es todavía el poeta consumado (su obra de consagración, “Los hombres del alba”, aparecería hasta 1944), sino un joven periodista, con cierta formación literaria y una profunda sensibilidad social”.

Antonio Cajero explicó que los textos reunidos en el libro comprenden casi un año de trabajo de Efraín Huerta en el semanario “Así”, publicados originalmente entre 1940 y 1941, en una época frenética donde coincidía la Segunda Guerra Mundial, la llegada masiva de refugiados españoles de México y las represalias por la expropiación petrolera de 1938.

“Huerta es joven. Tiene 23 años y es el reportero estrella de “Así”, como José Revueltas lo era de El Popular. Había mucha competencia entre los medios. Lo que asoma en sus reportajes es una gran capacidad de identificarse con los otros: los niños sometidos a explotación, la gente estafada e intoxicada por leche adulterada o las víctimas del cacicazgo de Garrido Canabal en Chiapas”, comenta Cajero, quien compiló el volumen junto a Sergio Ugalde.

Al contrario que “Reportajes a Dios dar”, que fue presentado previamente en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, de Efrén Hernández, tuvo su premier absoluta en Fenal, de la mano de Alejandro Toledo, su editor, y Juan Berdeja, investigador de El Colegio de San Luis Potosí.

Aunque el segundo volumen de las Obras Completas de Efrén Hernández, editado por Alejandro Toledo para el Fondo de Cultura Económica en 2012, ya incluía los textos teatrales del autor nacido en León en 1904, su edición de forma especial en este volumen contribuye a acentuarlos, ponerlos en valor y situarlos en espera de su estreno en los escenarios.

“A Efrén Hernández, los investigadores de la literatura lo consideramos fuera del canon. Es raro por adelantado a su tiempo”, explicó Juan Berdeja, quien destacó además que en sus textos para teatro es donde se aprecian mucho más los vínculos del escritor leonés con la mística y la espiritualidad.

“Este libro nos da nuevos lentes para entender que Efrén Hernández está trabajando con la mística en niveles muy profundos. Pero no hay que tener estas claves místicas para disfrutarlo. El texto se defiende por sí mismo”.

Alejandro Toledo, quien ha trabajado desde hace varios años con la obra de Hernández, explicó que “Desde hace tiempo he tenido interés por el teatro escrito por autores que no son propiamente dramaturgos, que su género principal es otro y en algún momento decidieron incursionar en el teatro”.

“Casi sin rozar el mundo” es el texto principal del libro. Es una historia familiar con un contexto de diferencia de clases: una madre acomodada que, tras morir el patriarca, se reencuentra con la hija; quien por haberse casado con un hombre humilde, había sido desheredada. Se incluye también “Cederano”, una pieza inspirada en un relato hindú sobre un rey con sueños premonitorios.

“Efrén Hernández es esencialmente cuentista. En algún momento tuvo el interés de escribir teatro y lo hizo bien, jugando con su propia historia personal, sin llegar a ser autobiográfico, especialmente su matrimonio con Beatriz Ponzanelli, que venía de una familia aristocrática. Hay que darle su lugar y esperar que la gente de teatro lo valore y lo lleve a escena”, expresó Toledo.

La presentación de “Casi sin rozar el mundo” se acompañó de la lectura en atril de un fragmento de la obra, con la participación de Silvana Santibáñez, Flor de María González y Luis Xa Santiago.

Reúne Iturriaga cinco siglos de miradas extranjeras a Guanajuato

León, Gto, a 23 de mayo de 2023.- Un caleidoscopio de testimonios que van desde Juan Suárez de Peralta, sobrino de Hernán Cortés; hasta los escritores Roberto Bolaño y J. M. G. Le Clézio, dan forma al libro “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato. Siglos XVI al XXI”, de José N. Iturriaga, presentado durante la 34ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal.

El amplio volumen, publicado abajo el sello de Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura, congrega textos referidos a Guanajuato de nada menos que 121 personajes históricos de las más diversas ocupaciones y procedencias, cuyo único vínculo fue haber estado en algún momento en Guanajuato o dirigir a esta tierra su mirada.

La nómina de personajes es sorprendente: viajeros, comerciantes, mercenarios, artistas, poetas, religiosos y militares. Muchos no son ampliamente conocidos, pero otros gozan de una fama imperecedera: el rey Felipe II de España, el insurgente Xavier Mina, el científico Alexander von Humboldt, el emperador Maximiliano de Habsburgo, el prócer cubano José Martí o el publicista Eulalio Ferrer.

El libro, que hasta ahora sólo se había mostrado en las ferias internacionales del libro de Coahuila y el Palacio de Minería, fue presentado en Fenal por su autor, José N. Iturriaga, doctor en historia y cronista con más de 60 títulos publicados, y por Arturo Miranda Montero, catedrático de la Universidad de Guanajuato.

Iturriaga comentó: “Llevo más de 40 años con el tema de México bajo la mirada extranjera. Cuando uno ve y lee lo que otras personas escriben de nuestro país, revaloramos más lo propio. Cuando vemos que para alguien de Australia vale la pena venir a conocer el cañón del Sumidero, dimensionamos nuestras maravillas naturales y patrimonio cultural”.

Durante la presentación, Iturriaga compartió algunas de las anécdotas de los personajes reunidos en su libro: la travesía del doctor español Francisco Javier Balmis por traer la vacuna contra la viruela a América en una expedición de niños huérfanos; las andanzas del insurgente Francisco Xavier Mina o el emperador Maximiliano o la astucia del mercenario Ivor Thord-Gray que combatió en el Bajío durante la Revolución, a las órdenes de Obregón.

“Las anécdotas tienen gran valor para difundir la historia”, apunta Iturriaga. “Desde siempre ha habido historiadores con buena pluma, y otros que pese a su calidad, son demasiado fríos y les hace falta darse cuenta que pueden decir lo mismo de manera más amena”.

Debuta en Fenal nuevo libro sobre José Alfredo Jiménez

León, Gto, a 23 de mayo de 2023.– “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, un ensayo del historiador y periodista guanajuatense Federico Velio Ortega, cerró el domingo el programa literario de Ediciones La Rana en la 34ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal.

El texto, que reflexiona sobre la obra y contexto sociocultural de José Alfredo Jiménez, tuvo su premiere absoluta en la Fenal, en una tertulia a la que acudieron, además del autor, su colega Armando Gómez Villalpando, Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana y el Mariachi Castillo, que aderezó la presentación con temas del cantautor dolorense.

Mauricio Vázquez enmarcó el nuevo libro como la aportación del sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura a la conmemoración por los 50 años del fallecimiento de José Alfredo Jiménez y recordó que esta institución es la que más libros a propósito del rey de la música ranchera ha publicado, refiriéndose a “Corazón a la intemperie”, de Armando Gómez y “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez.

Gómez Villalpando comentó que el libro “aborda un sinnúmero de ángulos y vistas tanto del personaje como de su obra” y destacó la pericia literaria de su autor, quien, a su juicio, se caracteriza por “su consolidado estilo de escribir, el cual abarca desde el rigor conceptual hasta la ocurrencia humorística. Es capaz de transitar con solidez entre ambos extremos, creando un concierto literario que deleita”.

En su turno al micrófono, Federico Velio Ortega advirtió que abordar a José Alfredo Jiménez desde los adjetivos de “macho”, “borracho”, “mujeriego” o “misógino” cae en las simplezas de la moral ideológica. “Su creación musical y sus letras son algo mucho más complejo, que se deben analizar con apertura de mente y desde una visión de lo social y lo estético”.

El autor explicó que construyó su ensayo a partir de tres elementos: la construcción histórica y cultural de la figura del macho mexicano; el recuento a primera mano sobre lo que se ha escrito en torno a José Alfredo Jiménez y finalmente lo que representa la interpretación de los temas josealfredianos: reflexión e inspiración a la vez.

Gómez Villalpando afirmó que “este libro es altamente recomendable y será regocijante para múltiples lectores: para josealfredófilos de cepa; para quienes les interese ahondar en el personaje y sujeto enunciativo de sus letras; y para quienes quieran iniciarse en el conocimiento del compositor popular mexicano más trascendente de las últimas ocho décadas”.

Inicia IEC programa de capacitación Identidad y Folclor

Guanajuato, Gto, a 23 de mayo de 2023.- Con media docena de facilitadores y un centenar de participantes, el pasado fin de semana inició en Silao el programa Identidad y Folclor, propuesta formativa del Instituto Estatal de la Cultura dirigida a directores, maestros y alumnos avanzados de danza folclórica.

Por primera vez, este programa de capacitación, anteriormente dirigido sólo a grupos pertenecientes a casas de cultura, abrió su registro a personas interesadas de agrupaciones independientes, con notable éxito.

La jornada de capacitación abarcó un total de 40 horas de trabajo formativo, repartidas en cuatro talleres. La agenda de tres días incluyó también una muestra dancística de folclor guanajuatense y una presentación editorial, teniendo como sede la Casa de la Cultura “Isauro Rionda” y el Teatro Silao de la Victoria.

Los talleres impartidos fueron de teatro, con Iván Alejandro Rincón; docente del centro Cultural Los Arquitos, de Aguascalientes y de repertorio dancístico de Guerrero, estado invitado, del que acudieron como capacitadores: Omar Antonio Zamilpa, director de las agrupaciones Xochipitzáhuatl y Maso-Yeye, en Iguala; y Azael Viveros Cruz, director del Ballet Macehualliztli de la Universidad Tecnológica de la Región Norte de Guerrero.

También se impartió un taller de repertorio guanajuatense, centrado en las danzas de incorporación azteca y el huapango, con Erick César Corona Robles, director de la Compañía Municipal de Danza de San José Iturbide, quien también fungió como coordinador académico del programa.

Por primera vez se sumó un taller musical: nociones básicas de música aplicada a la danza, con los artistas hidrocálidos Marisol de León Saldaña y José Lauro Lara. De Aguascalientes participó también Juan Jesús Cervantes Montoya, quien presentó el libro “El viejo de la danza”, dedicado al personaje base de la danza de matlachines.

El programa de capacitación Identidad y Folclor busca fortalecer el desarrollo de las agrupaciones de danza folclórica en la entidad y ampliar sus capacidades creativas, incentivando al mismo tiempo el rescate del folclor guanajuatense. La próxima jornada del programa se realizará del 26 al 28 de mayo, en Celaya.

Lanza IEC convocatoria para formar parte del 5° Encuentro Estatal de Teatro

Guanajuato, Gto., a 23 de mayo de 2023.-  El Instituto Estatal de la Cultura convoca a grupos, compañías y creadores escénicos residentes de la entidad a presentar su propuesta escénica para formar parte del 5° Encuentro Estatal de Teatro, que se llevará a cabo del 16 al 20 de agosto del presente año en Irapuato.

Esta convocatoria se hace con el objetivo de ampliar el panorama escénico, por lo que se recibirán proyectos en diversos formatos, técnicas, temáticas, públicos a los que se dirigen, modelos de producción libres, incluyendo puestas en escena, expresiones perfomáticas, experiencias y sucesos teatrales.

Podrán participar creadores relacionados con instituciones culturales como casas de cultura, instituciones educativas y centros de formación artística; grupos independientes, ya sea artistas compañías o colectivos, así como comunidades diversas, que refiere a teatro comunitario, teatro penitenciario, expresiones culturales tradicionales y festividades.

Las obras podrán presentarse en cuatro modalidades: actual, es decir, que haya sido estrenada entre el 1 de enero de 2021 y antes de la fecha de emisión de la convocatoria; con trayectoria, que no haya tenido participación en encuentros o muestras estatales de teatro; de teatralidades tradicionales, que se identifique en relación a la memoria histórica del estado, y pieza virtual, para continuar con el trabajado producido a partir de la nueva normalidad ocasionada por la COVID-19.

El registro de la propuesta para participar se hará exclusivamente de manera digital, anexando toda la documentación solicitada a través del formulario de registro: https://bit.ly/reg23eet La convocatoria completa para conocer todos los detalles se encuentra disponible en: cultura.guanajuato.gob.mx

Cabe destacar que este proyecto es apoyado a través del Programa de Apoyos a la Cultura en su vertiente a Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura de la Secretaría de Cultura. Tiene un vigencia hasta las 19:00 horas del 12 de junio del presente año. Los  resultados de la misma se darán a conocer en la página cultura.guanajuato.gob.mx y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.

Muestra Guanajuato producción editorial en España

Madrid, España, a 20 de mayo de 2023.- Cinco de la más notables publicaciones guanajuatenses del último año, se presentaron en Madrid, como parte de la Semana de Guanajuato, organizada por la Fundación Casa de México en España, en colaboración con el Gobierno del Estado.

Este programa incorporó tres títulos editados por el Instituto Estatal de la Cultura: el libro conmemorativo “Festival Internacional Cervantino: 50 años”, la antología ensayística “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983” y “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, un estudio sobre la poética de José Alfredo Jiménez, escrito por Paloma Jiménez Gálvez.

También se compartió con el público español dos volúmenes dedicados a la tauromaquia: “Olé”, un libro objeto que examina 500 años de la fiesta brava, con textos de José Carlos Arévalo, Rafael Cué y François Zumbiehl e imágenes de Arjona; y “Silveti”, la crónica de esta dinastía taurina que abarca cuatro generaciones, en la que colaboraron: Juan Pellicer, Luis Alegre, Rafael Cué, Francisco y Juan Prieto.

“Festival Internacional Cervantino: 50 años”, fue presentado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, en compañía de Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato, y José Carlos Morales, coordinador de Literatura, Música y Escena en Fundación Casa de México en España.

Tras esbozar un panorámica del recorrido histórico del festival y la añeja relación de la ciudad de Guanajuato con Cervantes, Camarena de Obeso expresó que el libro “nació de la encomienda del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo por preservar la memoria del festival de la manera más galana posible”.

“Es un libro que busca mostrar las diversas y diferentes etapas de este magno acontecimiento multidisciplinario y la valía de las expresiones que ha albergado. Que desea perpetuar en el tiempo, los miles de efímeros encantamientos que cobraron vida en su medio siglo de existencia”, agregó.

En una jornada diferente, la Salón de Usos Múltiples de la Fundación Casa de México en España recibió la presentación de “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, volumen coordinado por Amaranta Caballero que reúne ensayos de nueve autores, para recuperar la memoria de los notables artistas e intelectuales iberoamericanos que perecieron en aquella tragedia aérea, precisamente en las inmediaciones de Madrid.

La conversación a propósito de este volumen reunió a Caballero, la escritora y catedrática Sandra Lorenzano, el investigador Antonio Sánchez Jiménez y Adriana Camarena, directora del Instituto Estatal de la Cultura, con la moderación de José Carlos Morales.

Finalmente, “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, congregó a Paloma Jiménez Gálvez, la doctora en filosofía María Victoria Arechabala y el escritor mexicano Juan Villoro; quienes estuvieron acompañados por el músico guanajuatense León de Marco interpretando temas de José Alfredo Jiménez.

Camarena de Obeso comentó que los títulos presentados en España son una muestra del rigor que caracteriza la selección de contenidos y el proceso de publicación del Instituto Estatal de la Cultura, cuyo sello editorial, Ediciones La Rana, produce una veintena de títulos al año.

Fotos: Cortesía Fundación Casa de México en España.