CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Ediciones MIQ presenta nuevos libros en náhuatl y otomí en la FENAL

Ediciones MIQ, sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote presenta dos nuevos libros traducidos en inglés y lenguas indígenas como náhuatl y ñähñu, conocido como otomí, en la Feria Nacional del Libro de León este 15 y 16 de mayo en el Pabellón Guanajuato.

El 15 de mayo a las 11:00 Ediciones MIQ presenta “Miguel el Ingenioso” su más reciente publicación de sus series trilingües, escrito por Lucia Noriega e ilustrado por el artista visual Fabián Ruiz, traducida al ñähñu u otomí por Leticia López Cruz, y al inglés por Layla Wright Contreras.

“Miguel el ingenioso” es una divertida adaptación para el público infantil y familiar sobre la vida y aventuras de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor cumbre de la literatura española y autor de “Don Quijote de la Mancha” considerado el segundo libro más leído en el mundo. Desde su paso por la cárcel, encuentro con piratas y su sueño de llegar a América, hasta convertirse en el escritor más importante de nuestros tiempos. Una historia que invita a las niñas y niños a imaginar, crear y saber que pueden ser y hacer lo que siempre han soñado.

El libro es co producido por el Sistema DIF Estatal y forma parte de una serie de cuatro ediciones trilingües publicadas por Ediciones MIQ desde el 2019 y distribuidas por el Sistema DIF entre niñas y niños escolarizados de todo el estado de Guanajuato, principalmente en el noreste en municipios de habla otomí y úza’ (chichimeca) como Santa Catarina, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Victoria entre otros, con más de 71 mil ejemplares distribuidos entre las familias guanajuatenses.

El 16 de mayo a las 11:00 presenta “Flor sin raíz” escrito por Patrick Johansson, académico de la UNAM  y máximo investigador de la lengua náhuatl en México, en su segunda edición ahora traducida al francés y náhuatl. La primera edición se publicó en el 2021 con traducción al inglés.

“Flor sin raíz” recopila cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, con el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica y la preservación de las lenguas originarias de México.

Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.

Del 12 al 21 de mayo el Museo Iconográfico del Quijote estará presente en la FENAL con un stand de oferta editorial inspirada en las obras cervantinas para todas las edades, así como de divulgación de la literatura, historia y arte, en colaboración con Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en el Pabellón Guanajuato.

También puedes adquirir libros de Ediciones MIQ en las librerías del museo en el centro de Guanajuato capital, en librerías El Sótano, Fondo de Cultura Económica, Educal, entre otras.

Para más información consulta la página del MIQ

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/

Guanajuato, Gto 11 mayo 2023

Resuena en Guanajuato el Festival de Música Raíz México

Guanajuato, Gto., a 9 de mayo de 2023.- Con un abanico que va desde el rock para niños hasta los sones de la música tradicional, el Festival de Música Raíz México se hará presente durante mayo en Guanajuato con seis conciertos, en tres municipios.

El Ensamble de la Raza, de música de cámara; la banda jalisciense de rock para niños Danza Mostr!, la agrupación colimense Patas de Khabra y los conjuntos tradicionales michoacanos Lindero y Arpa Grande Maracumbé, así como sus colegas guanajuatenses de El Jilguero Sonero, conforman la programación que podrá disfrutarse en Dolores Hidalgo, Abasolo, Tarandacuao y Salvatierra.

El Festival de Música Raíz México es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y los organismos culturales estatales, como el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, en el marco del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec. Su propósito es fomentar el diálogo creativo entre las entidades a través de la circulación de agrupaciones escénicas y musicales en circuitos regionales.

La programación arranca este sábado 13, en Dolores Hidalgo, con la presencia del Ensamble de la Raza, conjunto de cámara fundado hace casi 10 años por estudiantes del Conservatorio de las Rosas, en Michoacán, y que presentará “Tiempos policromáticos”, un programa con obras para flauta, viola y piano de los siglos XX y XXI.

Danza Mostr!, proyecto sonoro nacido en Abasolo durante el 2015 y que va más allá de la música para declarar su postura frente a la crisis medioambiental con el objetivo de que niños y niñas se asuman como agentes de cambio en su entorno se presenta con “Mostros en el mundo” en la Plaza Constitución de Abasolo el sábado 20 de mayo.

Patas de Khabra llega al Foro Parroquial de Tarandacuao el domingo 21 de mayo a las 20:00 horas con las “Leyendas fantásticas de Colima” convertidas en canciones de rock  en español para preservarlas y difundirlas. Fundada en 2016, en Tarandacuao, sus composiciones se basan también en historias sobrenaturales y de miedo.

La Valona es un género de Son de tierra caliente en desuso que el Conjunto de Arpa Grande Maracumbé, originario de Morelia, exalta a través del fandango tradicional, así, entre canto, baile y música “Èchate una Valona” invita a la reflexión y la ruptura de estereotipos de violencia resaltando lo mejor de la tradición de tierra caliente. Sus integrantes se presentan este sábado 27 de mayo a las 20:30 horas en la Explanada del Carmen en Salvatierra.

El domingo 28 de mayo llega al mismo escenario El Jilguero Sonero a las 19:00 horas con un concierto dedicado a la cultura campesina de México y Latinoamérica en el que la milpa manifiesta su tristeza o alegría en “De vuelta al campo” mostrando las consecuencias de un progreso inconsciente. Desde 2017 en Guanajuato Capital sus tres integrantes reivindican el trabajo de la tierra con sus composiciones.

Salvatierra cierra esta serie de conciertos con El Conjunto Lindero en la Explanada del Carmen el 28 de mayo a las 20:30 horas con una escena interdisciplinaria que revive “El Baile del Arpa” de la tierra caliente de Michoacán para viajar hasta el México Profundo en un viaje audiovisual en el que también se fusiona el baile, la lírica y la música. El conjunto ha recibido diversas becas, y merecido menciones honoríficas en el Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional en dos ocasiones consecutivas.

Vale mencionar que las actividades en Salvatierra forman parte, a su vez, del Festival Internacional de Música Tradicional Raíz, organizado de manera local en este Pueblo Mágico y que realizará su segunda edición del 27 de mayo al 6 de junio.

Todas las actividades del Festival Música Raíz México son de acceso gratuito. La programación completa se puede consultar en el micrositio web: festivales. (https://maxnovahealthcare.com/) cultura.gob.mx/raiz-mexico

Festival de Música Raíz México

Mayo 2023 | Guanajuato

Michoacán

Tiempos policromáticos

Ensamble de la Raza

Sábado13 | 18:30 h

Museo de la Independencia

Dolores Hidalgo

Jalisco

Mostros por el mundo

Danza Mostr!

Sábado 20 | 19:00 h

Plaza Constitución

Abasolo

Colima

Leyendas fantásticas de Colima

Patas de Khabra

Domingo 21 | 20:00 h

Foro Parroquial

Tarandacuao

Michoacán

Échate una valona

Conjunto de Arpa Grande Maracumbé

Sábado 27 | 20:30 h

Explanada del Carmen

Salvatierra

Entrada libre

Guanajuato

De vuelta al campo

El Jilguero Sonero

Domingo 28 | 19:00 h

Explanada del Carmen

Salvatierra

Entrada libre

Michoacán

Redoblando en una tabla

Conjunto El Lindero

Domingo 28 | 20:30 h

Explanada del Carmen

Salvatierra

Entrada libre

Con actividades y entrada libre celebran los museos del IEC

Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2023.-  Con conferencias, exposiciones, un taller familiar, presentaciones y una mesa redonda, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura celebrará el día Internacional dedicado a estos recintos que se crearon para promover, conservar y exhibir el patrimonio material e inmaterial.

Desde 1977, se instauró el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos con el objetivo de crear conciencia sobre el hecho de que son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

Por ello, los recintos bajo la custodia del IEC dedicarán varias actividades, que iniciarán el martes 16 y concluirán el sábado 20 de mayo. El martes se realizará una conferencia por Gabriela López Portillo titulada “Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa” en el auditorio del Museo Casa Diego Rivera y el miércoles 17 estará dedicado a “La dulcería”, en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona en el Museo del Pueblo.

El jueves, Día Internacional de los Museos, será el día más cargado de eventos iniciando con el taller familiar y dinámico “101 museos en la celebración de los museos”,  a desarrollarse en el Museo Casa Diego Rivera; la mesa redonda “Museos, patrimonio y sustentabilidad” con la participación de Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros en el Museo Conde Rul; además de la conferencia “Las artes plásticas” que será presentado por Zayra Sainz en el Museo Hermenegildo Bustos.

Este día de fiesta museística se recibirá al público sin costo en la entrada en cada uno de los siete recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura: del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Diego Rivera y de Arte Olga Costa – José Chávez Morado ubicados en Guanajuato capital; Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón y Tomás y José Chávez Morado localizado en Silao. Su guía tendrá un descuento del 15% para todos los interesados en su adquisión.

El viernes será la presentación del Pasaporte 101 museos en el Museo José y Tomás Chávez Morado. Finalmente el sábado estará dedicado al cierre de la exposición “Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artístico que será impartido por David Mendieta en el Museo de Arte Olga Costa.

Esto acompañado de las exposiciones permanentes y temporales, “Geología de lo cotidiano” de Gabriela López Portillo, “Los frutos del paisaje” de Luis García Guerrero e “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se muestra en Casa Diego Rivera. De arte popular se exhibe “La miniatura en el occidente de México”, en homenaje a María Teresa Pomar; de cerámica “La transformación de la tierra”, a 59 años de creación de Gorky González y la de gráfica “El imaginario del juguete. Ludología gráfica”, que se encuentran en el Museo del Pueblo.

El Conde Rul te sorprenderá con la exposición fotográfica “Tailandia sorprendente” de Juan San Juan Rebollar. El Palacio de loa Poderes dedica sus espacios a 50 años del Cervantino con la exposición multidisciplinaria “Leyendas, trazos e historias” y en Silao en el José y Tomas Chávez Morado, hay pintura de Samara Colina que nombró “Calle nuestra”.

Conferencia

Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa

Gabriela López Portillo

Auditorio Museo Casa Diego Rivera

Martes 16, 12:00 h

Exposición

La dulcería

Exposición dirigida a público infantil en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona

Museo del Pueblo de Guanajuato

Miércoles 17, 10:00 h

Taller familiar y dinámica de regalo

101 Museos en la celebración de los museos

101 Museos y Servicios Educativos Museos IEC

Museo Casa Diego Rivera

Jueves 18, 11:00-14:00 h

Mesa redonda

Museos, patrimonio y sustentabilidad

Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros

Museo Conde Rul

Jueves 18, 11:00-13:00 h

Conferencia

Las artes plásticas

Zayra Sainz

Seminario de Cultura Mexicana

Museo Hermenegildo Bustos

Jueves 18, 12:00 h

Presentación

Pasaporte 101 Museos

Museo José y Tomás Chávez Morado

Viernes 19, 15:30 h

Exposición de cierre

Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artística

Impartido por el Mtro. David Mendieta

Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado

Sábado 20, 12:00 h

Lanzan convocatoria Tesoros Humanos Vivos 2023

Don Felipe Rodríguez Rodríguez, originario de la Comunidad “La Tapona” en San Felipe, fue nombrado THV en el 2021

Guanajuato, Gto., a 2 de mayo del 2023. El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, lanza la convocatoria 2023 de Tesoros Humanos Vivos, con el objetivo de identificar y reconocer a las personas que han preservado saberes y prácticas identitarias en sus comunidades.

Se consideran Tesoros Humanos Vivos (THV) a aquellas personas promotoras y guardianas de elementos del patrimonio cultural del estado. Los principales requisitos para la nominación, además de este rasgo, es que las personas sean mayores de 65 años, de nacionalidad mexicana y con reconocimiento de su comunidad.

Podrán postular candidaturas a este estímulo los grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, integrantes respetados por su comunidad, organizaciones de la sociedad civil o comunidades organizadas que identifiquen y postulen a personas que consideren THV de su región.

La convocatoria contempla hasta tres personas galardonas con la distinción de Tesoro Human Vivo 2023, cada una de las cuales recibirá un estímulo económico de 50 mil pesos. Hay además una bolsa adicional de 86 mil pesos a repartir entre los participantes que no alcance el reconocimiento principal, a modo de mención honorífica.

Esta será la tercera ocasión que Guanajuato distinga a sus Tesoros Humanos Vivos. En 2020 se entregó este reconocimiento a Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la pastorela tradicional.

En 2021, los galardonados fueron: Aurelia Ramírez Félix, Felipe Rodríguez Rodríguez y Atanacio Ramírez Félix, por ser portadores de conocimientos ancestrales en medicina tradicional, danza y tradición oral, respectivamente.

Las postulaciones serán recibidas en el Centro de las Artes de Guanajuato (Av. Revolución 204, Centro), en Salamanca con fecha límite hasta el 16 de julio y los resultados se publicarán el 2 de agosto, en los canales digitales del Instituto Estatal de la Cultura. La convocatoria completa se puede consultar en cultura.guanajuato.gob.mx

Muestra Tailandia su cultura en Guanajuato

Guanajuato, Gto., 2 de mayo de 2023.- Con cine, fotografía y música, una de las naciones más dinámicas del sudeste asiático dará una muestra de su riqueza cultural este fin de semana en la jornada Tailandia en Guanajuato, nuevo capítulo del programa Más Mundo en Guanajuato.

La jornada, coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura con el apoyo de la Embajada Real de Tailandia en México, se desarrollará en dos fechas significativas para ambas naciones: el 4 de mayo, aniversario de la coronación del rey Rama X de Tailandia, y el 5 de mayo, aniversario de la batalla de Puebla.

Las actividades inician el jueves 4 con la proyección de la película “Love Destiny 2”, en el Cineclub de la Universidad de Guanajuato. Dirigida por Adisorn Tresirikasem, es una de las cintas más recientes y exitosas de la cinematografía tailandesa, en la que se entremezclan la comedia, el romance y la premisa de los viajes en el tiempo.

Basada en una exitosa serie de televisión de 2018, la que a su vez fue adaptación de una novela del escritor tailandés Rompaeng, “Love Destiny 2”, cuenta la historia de dos jóvenes que se amaron en la Tailandia antigua y renacen en la época actual, pero en formas distintas: Phop, un artesano y Kesorn, una mujer educada y progresista que no creen en las reencarnaciones, pero Phop está seguro que ella es la mujer que ve en sus sueños.

La programación continúa el viernes 5, con la inauguración de la exposición “Tailandia sorprendente”, del fotógrafo mexicano Juan San Juan Rebollar, en el Museo Conde Rul.

La muestra, con cerca de una veintena de imágenes, es producto de la residencia artística que San Juan Rebollar realizó en Tailandia en 2014, por invitación de la embajada de aquella nación, para conmemorar los 40 años de relaciones diplomáticas con México.

Las fotos muestran el gran patrimonio cultural tailandés: desde sus formidables recintos religiosos, como el Templo del Buda de Esmeralda, en Bangkok o el singular Templo Blanco, de Chiang Rai; hasta bellezas naturales como sus santuarios de elefantes o las playas de Phuket. La exposición se presentó previamente en la Alameda Central de la Ciudad de México. (https://glasshousefarms.org/)

La jornada concluirá el 5 de mayo en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas con un concierto de la banda vocal 4Mix, una de las más llamativas y populares nuevas agrupaciones del llamado T-Pop, que se distingue por su carisma, estilo de vestir y maquillaje que rompe estereotipos.

Conformada por Ninja, Mcka, Folksong y George, cuyas edades van de los 19 a los 25 años, 4Mix debutó en mayo de 2021. Su música es una mezcla de pop, hip hop y electrónica, con letras que hablan de amor, desamor, autoestima y empoderamiento.

Su primer sencillo, “Y U Comeback”, fue un éxito en las redes sociales, especialmente en TikTok, donde sus coreografías se hicieron virales. Desde entonces, han lanzado otros temas como “Roller Coaster”, “Genie Ja 2022” y “Hot & Cold”, que han recibido millones de reproducciones en YouTube.

Las funciones de cineclub tendrán lugar este 4 y 5 de mayo, a las 17:00 horas. La exposición fotográfica se inaugurará el viernes 5, a las 13:00 horas y permanecerá abierta hasta el 21 de mayo; mientras que el concierto de 4Mix está programado para las 19:00 horas del 5 de mayo. Todas las actividades de la jornada son gratuitas y no requieren registro previo.

Tailandia en Guanajuato
4 y 5 de mayo, 2023

Programa

Cine
Love Destiny 2 (2022)
Dir. Adisorn Tresirikasem
Comedia / Romance
Duración: 165 min | Clas. B
Jueves 4 y viernes 5, 17:00 h
Cineclub de la Universidad de Guanajuato
Auditorio Euquerio Guerrero

Exposición fotográfica
Tailandia sorprendente
(Amazing Thailand)
Juan San Juan Rebollar
Inauguración: 5 de mayo, 13:00 h
Permanencia: 21 de mayo, 2023
Museo Conde Rul

Música
4Mix en Concierto
Viernes 5 de mayo, 19:00 h
Explanada de la Alhóndiga de Granaditas

Entrada libre

Crea obras con su cabello la artista Gabriela López Portillo

Guanajuato, Gto., a 26 de abril de 2023.- A partir del cabello como parte escultórica y de arte instalación es a lo que refiere la exposición “Geología de lo cotidiano”, de Gabriela López Portillo, que se encuentra en exhibición en el Museo Casa Diego Rivera como parte del Programa de Apoyo Artistas Guanajuatenses (PAAG).

En la inauguración, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, dijo que este programa tiene como objetivo contar con un espacio en los recintos museísticos para los artistas guanajuatenses de trayectoria nacional e internacional que deseen exponer su obra.

“Con esta obra la artista invita a reflexionar sobre la cotidianidad de nuestra existencia, nuestra relación con los elementos que nos rodean (…) el cabello es protagonista de las partes vivenciales de todo ser humano”, expresó Camarena en su mensaje.

A manera de conversación, la autora dio un recorrido a los presentes por las 11 piezas que exhibe, destacando el trabajo que hizo con su cabello. Como ejemplo entre las piezas se encuentra un vestido cuyo testimonio quedó grabado en un video, donde se  puede apreciar como corta varios mechones de su cabeza, luego usa una rueca para hacer hilo que posteriormente dará forma a una pieza de vestir que usó.

Su trabajo habla sobre la mujer, una máquina de coser enclaustrada sobre una roca, que como ella lo explicó en la presentación, es en relación a la vida en casa de las mujeres, muchas de ellas se dedican a coser, incluso mencionó que su abuela le enseñó este oficio que luego dio fruto a sus otras piezas que creó a partir de su cabello.

“Muchas de mis obras son de mi cabello tejido. Este proceso se hace amarrando uno por uno, se hace un hilo que después se teje a gancho”, platicó.

En la muestra se exhibe “Fases de la noche”, que se divide en 3 partes, con la segunda ganó el Concurso Nacional de Aguascalientes en 1992, la cual está compuesta por madera tallada de pino, donde usó motosierra, hacha de mano, piedras que trabajó con gubias y el color que la da está quemado con gas acetileno y luego pintado al óleo”.

De otra pieza dijo: “La intención de esta pieza es que nos impida pasar de un lugar a otro. La tela más fina es mi cabello y la sombra de la niña es cabello de otra persona para hacer un contraste. Está inspirada en señal de un parque que decía: cuidado con los niños”.

Gabriela López Portillo estudió la licenciatura en Artes Visuales en la ENAP de la UNAM. Actualmente es profesora en la Universidad de Guanajuato. Ha participado en más de 20 exposiciones colectivas.

“Geología de lo cotidiano”, de Gabriela López Portillo, estará en exhibición en la Sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera hasta el 28 de mayo del presente año. La entrada tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad con credencial de INAPAM de 15 pesos.

Realizará el IEC jornada astronómica en la BCEG

León, Gto., a 26 de abril de 2023.- En el marco del Día Mundial de la Astronomía, el Instituto Estatal de la Cultura realizará el 28 de abril a partir de las 17:00 horas la jornada astronómica Leer el cielo en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.

La jornada, en la que colaboran la Universidad de Guanajuato y el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), consta de ocho actividades, entre talleres de ciencias, charlas y exposiciones y una sesión de observación astronómica con telescopios. Todo de manera gratuita.

El programa inicia a las 17:00 horas con los talleres para niños y niñas “Móvil de la Tierra y Luna”, “Mural de los Planetas” y “Constelascopios: proyección estelar” a cargo de astrónomos de la Universidad de Guanajuato y el CIO en los cuales además de conocer el sistema solar realizarán algunas manualidades sobre el tema.

A las 18:00 horas se llevará a cabo la charla “Búsqueda de señales extraterrestres” a cargo del Dr. Carlos Alanías Rodríguez Rico en la Sala José Vasconcelos y a las 19:00 horas la proyección del documental “5000 Ojos: Leer el Universo con DESI”. El Dark Energy Spectroscopic Instrument es una nueva herramienta diseñada para cartografiar con precisión el Universo.

De las 19:00 a las 21:00 horas en la terraza sur estará disponible el planetario en el que los pequeños podrán observar, el universo, las estrellas y los planetas.

Las actividades concluyen con la observación astronómica en la cual con los telescopios de la biblioteca se podrá ver el firmamento y descubrir las maravillas que esconde.

Durante la jornada astronómica los asistentes podrán disfrutar de la Exposición DESI, la cual consta de carteles donde se describe la misión del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) que nos permite conocer las más recientes investigaciones sobre la Energía Oscura. Esto será en el Pasillo Central de la planta baja de la biblioteca.

Desde 1973 se celebra el Día Mundial de la Astronomía, originalmente el 13 de abril, sin embargo, desde hace unos años se celebra dos veces al año, en primavera, entre la mitad de abril y la mitad de mayo, y en otoño, entre septiembre y octubre, con el objetivo de acercar la astronomía a todo público a través de telescopios colocados en tantos lugares como sea posible, de tal manera que los más jóvenes se interesen en el estudio del Universo.

Celebran Resijazz y Swingaros Día Mundial del Jazz en el Teatro Cervantes

Guanajuato, Gto., 26 de abril de 2023.- Además del Día de la Niñez, el 30 de abril es el Día Mundial del Jazz y el Teatro Cervantes en Guanajuato capital se pondrá a tono con este festejo con sendos conciertos de Dulce Resillas y Resijazz y Swingaros Band.

Abren cartel este sábado 29, Dulce Resillas y Resijazz, la alineación en la que comparten escenario con esta pianista: Chuck Miguel Rodríguez, en el bajo y Luis Huerta, en la batería, para presentar el concierto “Convergencias Sonoras de Latinoamérica. Homenaje a Guatemala”, secuela del homenaje a Uruguay que ofrecieron en Guanajuato el año pasado.

Esta propuesta intersecta la música tradicional de distintos países, en este caso Guatemala, con la de compositores contemporáneos, como Francisco Linares y la propia Resillas, además de arreglos jazzísticos a obras guatemaltecas como: “Espiral”, de Magda Angélica García o “Noche de luna entre ruinas”, de Mariano Valverde.

Pianista, compositora y arreglista, Dulce Resillas forma parte de la nueva generación de jazzistas mexicanos. Egresada de la Escuela Superior de Música (INBA), se ha presentado en diversos festivales nacionales e internacionales y compartido escenario con Héctor Infanzón, Joan Chamorri y Neil Smith, entre otros.

Para el domingo 30, toca el turno a Swingaros Band, agrupación guanajuatense surgida en 2020 y consagrada al jazz manouche, el estilo frenético popularizado a partir de los años treinta por el guitarrista belga Django Reinhardt y que incorpora influencias gitanas.

El conjunto está integrado por jóvenes ejecutantes, como: Aldo León (guitarra), Leonardo Calderón (contrabajo), Alejandra Morales (guitarra y voz), César González (guitarra) y Andrés Tovar (violín).

Swingaros invita al público a remontarse al París de los años treinta, en un viaje donde convergerán las raíces de la música gitana de aires hindúes y romaníes con la música Hot de New Orleans y el blues afroamericano, en un repertorio donde predominan los temas de Django Reinhardt.

Dulce Resillas y Resijazz se presentan este sábado 29 de abril, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes, con entrada libre; en tanto que el concierto de Swingaros está agendado para las 18:00 horas del domingo 30, con una admisión general de 120 pesos y de 100 pesos para residentes. Los boletos están disponibles en taquilla.

En breve

Dulce Resillas y Resijazz
Convergencias sonoras de Latinoamérica: Homenaje a Guatemala
Teatro Cervantes
Sábado 29 de abril, 19:00 h
Entrada libre

Swingaros
Teatro Cervantes
Domingo 30 de abril, 18:00 h
General: 120 pesos / Residentes: 100 pesos

Consiente a Niñas y Niños el Teatro de la Ciudad en Purísima

Purísima del Rincón, 26 de abril de 2023.- El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, consentirá este fin de semana a las niñas y niños, en la víspera del Día de la Niñez, con tres conciertos que celebran la imaginación y la alegría de jugar.

El Ensamble Juvenil de Alientos Vientos Musicales, el conjunto camerístico guanajuatense Chimalma y el prestigiado ensamble vocal Voz en Punto, serán los encargados de animar el Gran Escenario del Rincón entre el 28 y el 30 de abril, en una programación confeccionada por el Instituto Estatal de la Cultura.

Abre la cartelera, el viernes 28, el Ensamble Juvenil de Alientos Vientos Musicales, formado con algunos de los integrantes más destacados de la red de bandas y orquestas infantiles y juveniles del mismo nombre. El conjunto dirigido por Francisco Balboa presentará los programas “Guanajuato en retrospectiva” y “Rondas infantiles”.

El primero de estos repertorios incluye obras de autores emblemáticos de la entidad, como “Flores de Romana”, de Juventino Rosas o “Negra consentida”, de Joaquín Pardavé, mientras que el segundo retoma melodías de juegos tradicionales, como “La rueda de San Miguel” o “La víbora de la mar”.

El sábado 29, el Teatro de la Ciudad recibirá a Voz en Punto, la más importante agrupación de música a capella en el país, que bajo la dirección de José Galván presentará el espectáculo “Voz en Punto canta Cri Cri”, con los temas más emblemáticos del repertorio de Francisco Gabilondo Soler, el compositor sinónimo de canción infantil en México.

Fundado en 1990, Voz en Punto es el ensamble vocal a capella con la más brillante trayectoria internacional en la historia de la música mexicana. Con una original propuesta escénica que da testimonio de la riqueza musical de México y utilizando los recursos del más maravilloso instrumento con que el ser humano ha contado desde siempre: la voz.

Triunfador en varias de las competencias a capella más prestigiadas del mundo, Voz en Punto fue nombrado Embajador de la Federación Coral Internacional en 2014. Ha compartido escenarios con Bobby McFerrin, The King’s Singers, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Mercury Baroque Orchestra, entre muchos otros ensambles.

Finalmente, el 30 de abril subirá al escenario purisimense el Ensamble Chimalma, agrupación camerística guanajuatense integrada por Ana Cervantes (piano), Heather Millet (clarinete) y Katherine Snelling (fagot), que en esta ocasión hace mancuerna con la poeta Amaranta Caballero para presentar “Chimalmanimales”.

“Chimalmanimales” es un recital de música de cámara y poesía para público infantil que reúne cinco obras especialmente comisionadas por el ensamble a las compositoras Silvia Berg (Brasil) y Pilar Jurado (España), además de Jonathan Lusher (EUA) y los mexicanos Paul Léon y Ricardo Durán. Los protagonistas de las piezas son todos animales: un tlacuache, un pájaro, tres gatos, un dragón y libélulas.

Con esta presentación, los niños aprenderán sobre los instrumentos musicales, pondrán en juego su imaginación y sensibilidad y serán invitados a tener empatía y respeto por los seres vivos con los que comparten el planeta.

El concierto del Ensamble Juvenil de Alientos Vientos Musicales será de entrada libre, mientras que los de Voz en Punto y Chimalma tiene admisión general de 30 pesos. Los boletos se adquieren en taquilla el día del evento, a partir de las 13:00 horas.

Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Abril 2023

Ensamble Juvenil de Alientos Vientos Musicales
Guanajuato en restrospectiva y Rondas Infantiles
Dir. Francisco Balboa
Viernes 28, 19:00 h
Entrada libre

Voz en Punto canta Cri-Cri
Voz en Punto
Sábado 29, 19:00 h
General: 30 pesos

Chimalmanimales
Ensamble Chimalma y Amaranta Caballero
Domingo 30, 18:00 h
General: 30 pesos

Recibe Alfonso Padilla Rivera el Reconocimiento “Lourdes Estrada Félix” por parte del IEC

Guanajuato, Gto., a 25 de abril de 2023.- El gestor, mediador y lector Alfonso Padilla Rivera, recibió este domingo el reconocimiento “Lourdes Estrada Félix” de parte del Instituto Estatal de la Cultura y Ediciones La Rana, en mérito de su amplia trayectoria en la promoción de la lectura.

El Museo Salvador Almaraz enmarcó la entrega del reconocimiento, dentro de las actividades de la XII Feria del Libro de Irapuato. El acto estuvo encabezado por Mauricio Vázquez González, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y Gloria Magaly Cano de la Fuente, directora del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato (IMCAR).

El escritor Jorge Olmos ofreció unas palabras en honor al galardonado, de quién mencionó: “¿Cuántos lectores, aficionados a la lectura, novatos de los libros, aspirantes a literatos, infantes, jóvenes, adultos, hombres y mujeres, con títulos y sin ellos habrán, recibido un comentario, un dato, una referencia, acerca de los libros y la lectura, de parte de Alfonso Padilla, lo conocieran o no? Estoy seguro de que él mismo no lo recuerda, porque no lo ha contabilizado, pues, ¿cómo contabilizar lo que nutre el vivir, lo que es vida encarnada? De ahí que permanezca en el propio flujo de la vida.”

“Cuando me comunicaron que era acreedor al reconocimiento me sorprendió, porque la promoción de la lectura se hace esperando atrapar a nuevos lectores no para recibir premios. El mejor premio es el comentario de parte del lector, de que descubrió la belleza de la palabra.

Ya en el evento la emoción afloraba y era importante compartirla con la familia, amigas y amigos ahí presentes. Escuchar las palabras de Jorge me llenó de satisfacción. Recibir este reconocimiento crea un mayor compromiso con la promoción de la lectura, más cuando el ejemplo es Lourdes, así que agradezco hayan renovado en mí esta meta de vida”, dijo el reconocido.

Alfonso Padilla Rivera recibió el reconocimiento “Lourdes Estrada Félix”, por sus años de servicio bibliotecario, es decir, custodio del patrimonio cultural libresco, pero sobre todo, por servir de puente entre la cultura escrita y varias generaciones de niños, jóvenes y adultos irapuatenses.

Esta es la segunda ocasión que se entrega el Reconocimiento “Lourdes Estrada Félix”, establecido por el IEC y Ediciones La Rana, pues un día como hoy, 23 de abril, pero de 2022, se inició una tradición que se sumó a la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor: el reconocimiento público a las personas, agentes sociales y espacios de nuestra entidad por permanente labor altruista en favor del libro y la lectura en la comunidad guanajuatense.

En esa ocasión, se realizó un homenaje póstumo junto con la entrega de un reconocimiento a una sala de lectura de más de veinte años activa. Su nombre El semillero, su fundadora: Lourdes Estrada Téllez. “Lulú ─para los que tuvimos el privilegio de trabajar a su lado─  era una compañera fiel, promotora innata, docente lúdica e imaginativa lectora”, escribió Raúl Bravo.

La Feria del Libro de Irapuato continuará hasta este 30 de abril. En su programa con más de 80 actividades se contemplan seis presentaciones editoriales con la producción de Ediciones La Rana y la exposición “Un niño siglo”, en la que Erik Rivera ofrece su personal versión de los personajes retratados por Hermenegildo Bustos.