El Instituto Estatal de la Cultura
Gracias a la red de escritores, académicos e investigadores que han participado en las 31 ediciones del Coloquio Cervantino Internacional, la relación entre España y Guanajuato se ha fortalecido a través de la labor del Museo Iconográfico del Quijote, bajo la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México A.C. y la Universidad de Guanajuato.
Como resultado, la Casa Real de España envío una invitación al Director del Museo Iconográfico del Quijote, el Lic. Onofre Sánchez Menchero para asistir a la ceremonia de entrega de la V Edición del Premio de Historia Órdenes Españolas el pasado 31 de mayo, galardón internacional creado en 2017 por las Órdenes Españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, actualmente considerado por las universidades de todo el mundo como el reconocimiento más importante en la ciencia de la Historia, y el principal referente internacional en esta disciplina.
A través de investigadores como los doctores Alfredo Alvar, Florencio Sevilla, Javier Blasco, Christian Duverger entre otros, que han participado en diversas ediciones del Coloquio Cervantino Internacional en Guanajuato, este evento se ha convertido en un referente a nivel mundial en estudios literarios e históricos.
El Coloquio Cervantino Internacional reúne a connotados escritores, investigadores y artistas especializados en literatura, historia, arte y antropología, principalmente de España, Francia, Estados Unidos y México para dialogar sobre la construcción de la cultura e identidad mexicana, así como de los estudios sobre la obra de Miguel de Cervantes Saavedra y sus implicaciones en la literatura hispanohablante contemporánea.
Durante 3 días se realizan 11 conferencias acompañadas de las Jornadas Artísticas Cervantinas, eventos artísticos como conciertos, exposiciones de artes visuales y teatro que complementan el programa académico, todo de forma gratuita, beneficiando a más de 8 mil personas de forma presencial y virtual.
El Coloquio ha convocado cada año, desde 1987 al 2022, a 1750 artistas, 200 críticos, historiadores y escritores y más de 300 ponencias magistrales que dan como resultado la edición de las Memorias del Coloquio, libros que recopilan las investigaciones y conclusiones que abonan al desarrollo académico de México y su aportación a las ciencias sociales en el mundo, con un tiraje inicial de mil ejemplares y respectivas reimpresiones.
Las actividades culturales, artísticas y literarias del Museo Iconográfico del Quijote han fortalecido históricamente las relaciones entre México y España, desde su inauguración con el presidente de España, Felipe González; el presidente de México, Miguel de la Madrid, y su fundador Eulalio Ferrer (empresario y mecenas), el 6 de noviembre de 1987 en la Ciudad de Guanajuato.
A sus 36 años, el MIQ es reconocido como el museo con la mayor colección en artes visuales, inspirada en Don Quijote con cerca de mil piezas, a la par de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer que alberga 2 mil volúmenes, con 250 ediciones de Don Quijote en español impresas en distintos años y países de Hispanoamérica, así como con 52 traducciones a otras lenguas, y una vasta obra analítica y biográfica sobre Miguel de Cervantes Saavedra, custodiada a través del Centro de Estudios Cervantinos, por el Gobierno del Estado de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México y la Universidad de Guanajuato.
Para conocer más sobre la labor del Museo Iconográfico del Quijote visita su página
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/conocenos
Guanajuato, Gto a 6 de junio 2023
Guanajuato, Gto., a 1 de junio de 2023.- El Festival de Música Raíz México continuará su andadura durante junio, en un esfuerzo por visibilizar diferentes propuestas artísticas de la región Occidente del país.
Será éste el mes más activo del programa impulsado por la Secretaría de Cultura y los organismos culturales estatales, con un total de ocho conciertos en Guanajuato, en un abanico sonoro que va desde distintas fusiones de la música tradicional con ritmos actuales, hasta música de cámara y propuestas jazzísticas para público infantil.
Luces de nuestra tierra, de la banda María Mezcal, abre el mes con un concierto en el Jardín Principal de Valle de Santiago el 2 de junio a las 19:00 horas abordando, a través de una mezcla de rock y música tradicional, temas de gran importancia como la muerte, el respeto a la naturaleza, los mitos, las leyendas, el baile y la comida, tal y como solían hacerlo los antiguos mexicanos.
Su meta es reforzar la identidad desde diferentes propuestas sociales a través de la unión de varias generaciones y el reconocimiento a nuestra cultura y tradiciones vivas. Con este concierto, María Mezcal intenta consolidar el compromiso social y responsabilidad de transformar el entorno resaltando las voces de la gente que no puede escucharse en la cotidianidad.
Originarios de Jalisco los integrantes han recorrido diferentes escenarios en su estado y en otras partes de la República Mexicana compartiendo foros con bandas de calidad internacional como Monsieur Periné. En el Festival Virtual Calgary Folk Fest 2021 obtuvieron el reconocimiento como mejor concierto virtual del año.
Por su parte el Dúo Caläni llega a la Casa de la Cultura de San José Iturbide el 9 de junio a las 19:00 horas con Entre sonidos y colores que ofrece un repertorio basado en música instrumental de autores clásicos latinoamericanos de entre el siglo XVIII y XXI con la finalidad de compartir y rescatar la experiencia de la música latina compuesta para clarinete y piano.
Su programa incluye arreglos a piezas de autores reconocidos como Astor Piazolla, Carlos Guastavino y Leonardo Velázquez entre otros.
Originarios de Colima, Caläni es un dueto de clarinete y piano consolidado en el país debido a que su proyecto ofrece una visión distinta de la música clásica haciéndola accesible a todo tipo de público sin distinción de edad, sexo, nacionalidad o nivel cultural.
La programación de Raíz México en Guanajuato este mes incluirá también propuestas de jazz manouche, como la del grupo michoacano Stompin; las electrizantes descargas sonoras de la banda jalisciense de jazz rock Troker o de sus paisanos Cienfuegos, que mezclan esos mismos ritmos con elementos tradicionales, y la música alternativa del dueto michoacano Lira de Apolo.
Guanajuato también aportará talento al programa, con la música de cámara contemporánea del Ensamble Zephyrus y un concierto de jazz para niños inspirado en música de películas con la banda Tripas de Gato. La programación puntual de la segunda mitad de mes, incluyendo sedes y horarios, se anunciará en los próximos días. La entrada a todos los eventos es libre.
Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2023.- Con un programa de música contemporánea que incluye piezas creadas por Mario Lavista, Omar Cancino, Steve Reich, Santiago Calderón, Lou Harrison, Aldair Porras y Javier Compeán, el Ensamble Proyecto de Noviembre presentará un concierto en el Teatro Cervantes el miércoles 7 de junio.
El Ensamble Proyecto de Noviembre está conformado por jóvenes ejecutantes guanajuatenses, que han realizado desde su fundación dos convocatorias para el estreno de música nueva, estrenando de manera absoluta 7 obras de compositores jóvenes y de trayectoria, así como estrenos en Guanajuato de compositores de siglos XX y XXI.
“Creemos en la música como forma de arte, en el trabajo realizado por la gente que se encuentra a nuestro alrededor y en la responsabilidad que como miembros de la comunidad artística tenemos, tanto hacia nuestra misma comunidad artística como hacia nuestro entorno. Damos a conocer la público la obra de reciente creación realizada por compositores jóvenes, así como música consolidada realizada por maestros de la composición”, mencionó su director Javier Compeán.
Entre las obras a presentar se encuentra “Cage for Sirius” de Mario Lavista, “420 + 1 Machine” de Cancino; “Morfemas” y “Flores blancas en la primera escarcha” (sobre la serie de poemas Hyakunin Isshu), de Compeán; “Music for pieces of wood” de Reich, “Triste o buena” (sobre un poema de Mario Benedetti), que escribió Santiago Calderón; “Fugue” de Lou Harrison y “Música para entremés” obra que se divide en cuatro movimientos de Aldair Porras.
ENPRON reúne un vasto grupo de talento, en la voz participa Nora Farías y Andrea Gamiño, en la flauta Mariana Botello, en el clarinete Aldair Porras, en el saxofón está Ebert Lozada, en la guitarra Demián Zamarripa, en el piano Fernando Alamilla, en el violoncello Santiago Calderón, y en las percusiones a Jorge Gallegos, Cristina Jiménez, Fernando Farfán y Daniel Díaz.
El director de ENPRON, el compositor Javier Compeán obtuvo su doctorado con honores por la Universidad Politécnica de Valencia-España. Es profesor de Análisis Musical y Materias Teóricas en la Universidad de Guanajuato. Su música ha sido ejecutada en: Ciudad de México, Moscú, San Petersburgo, Múnich, Santiago de Compostela por instrumentistas y directores como: Mary Kimora, Alla von Buch, Rodolfo Ponce, Mario Rodríguez Taboada así como por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y de Cámara de la Universidad de Morelia.
Los boletos se encuentran disponibles en la taquilla del Teatro Cervantes con un general de 120 pesos y para local de 100 pesos.
Celaya, Gto, a 29 de mayo 2023.- Tras la exitosa Semana de Guanajuato en Madrid, el talento de la entidad se mostrará nuevamente en el Viejo Continente, ahora de la mano del Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Música de Celaya, que el próximo 3 de junio iniciará una gira por cinco capitales europeas.
El joven ensamble integrado por Erick Fong, Mariana Ramírez, Juan Pablo Vera y Luis Ángel Morales actuará en las sedes diplomáticas de México en París, Berlín y Roma, además del Conservatorio Jan Deyl, en Praga y la Sala Ehrbar de Viena, en un periplo que se extenderá hasta el 13 de junio.
Previo a su viaje, los integrantes del Cuarteto de Cuerdas fueron abanderados en una ceremonia realizada en la Sala de Ensayos del Conservatorio de Música de Celaya, encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, en representación del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, y por Javier Mendoza Márquez, presidente municipal de Celaya.
En la emotiva ceremonia, los jóvenes músicos recibieron los buenos deseos y felicitaciones de familiares, amistades y compañeros de la comunidad educativa del Conservatorio, además de las de su fundador, el padre Alejandro Montes; David Gastelum, presidente del patronato y Rodolfo Grunberger, presidente de la mesa directiva de la institución.
“Esta gira será para ustedes un parteaguas”, afirmó Javier Mendoza Márquez. “Me dará mucho gusto recibirlos en la Presidencia Municipal a su regreso para entregarles un gran reconocimiento, porque a partir de hoy se convierten en embajadores de Celaya, de Guanajuato y de México”.
En su oportunidad, Adriana Camarena de Obeso subrayó que “una de las políticas principales del gobernador Diego Sinhué Rodríguez es más mundo en Guanajuato y más Guanajuato en el mundo. Esta es una de las acciones que refuerzan esto”.
La titular del IEC recordó que “hace unos meses tuvimos la oportunidad de mostrar parte del patrimonio artístico de Guanajuato en Leipzig, en la exposición dedicada a Olga Costa y ahora acabamos de llegar de España, donde estuvimos presentando varias actividades culturales. Guanajuato tiene un lugar importante que se ha ganado por su constancia, continuidad y esfuerzo”.
En entrevista, Juan Pablo Vera, violista del cuarteto comentó: “Estamos muy emocionados. Es mucha responsabilidad pensar que estamos representando no sólo a nuestra escuela y estado, sino al país; pero siento que nos hemos preparado al cien y lo vamos a hacer bien. Viajar es sumamente formativo para los artistas, pues nos permite conocer gente nueva y apreciar cómo una misma idea puede ser percibida de distintas formas en otros lados”. (Alprazolam)
El programa que el Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya compartirá en Europa se compone enteramente por música mexicana, con obras como: el “Cuarteto virreinal”, de Miguel Bernal Jiménez, el “Danzón no. 2”, de Arturo Márquez, “Sobre las olas”, de Juventino Rosas; “Huapango”, de José Pablo Moncayo y “Relato de México por un tal José Alfredo”, un homenaje de Guillermo Diego a partir de temas de José Alfredo Jiménez.
Guanajuato, Gto., a 25 de mayo de 2023.- Uno de los eventos más relevantes de la 34 Feria Nacional del Libro de León, Fenal, fue la presentación del libro “Emilio Uranga: años de Alemania (1952-1956)”, una recopilación de correspondencia y ensayos del reconocido filósofo mexicano.
Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y el historiador Enrique Avilés Rodríguez, tuvieron a su cargo la presentación del volumen editado, tras varios años de trabajo, por el reconocido escritor mexicano Adolfo Castañón.
El libro, editado conjuntamente por Bonilla Artigas, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y Ediciones La Rana, cuenta con más de 700 páginas y presenta la vida de Emilio Uranga, fallecido en 1988, en Alemania, a través de las cartas que escribió a sus colegas mexicanos, como Luis Villoro, Alfonso Reyes, José Gaos, José Luis Martínez y Alejandro Rossi, además de ensayos dedicados a filósofos alemanes.
Se considera que una de las mayores aportaciones de “Emilio Uranga: años de Alemania (1952-1956)” es la correspondencia con Reyes que contiene 34 cartas que corren de enero de 1954 a febrero de 1957, especialmente porque fue Reyes su más cercano protector, quien lo procuró y sostuvo para rescatarlo de la nostalgia.
Enrique Avilés en su disertación consideró que, como todos, Uranga fue un personaje con claroscuros. Lo que rescata este libro y que es una de sus mayores contribuciones consiste en que aborda la reflexión profunda sobre la identidad y la idiosincrasia del mexicano.
Por su parte, Mauricio Vázquez lo definió como un hombre diligente, dedicado al estudio y al análisis con gran interés intelectual. Resaltó que Ediciones La Rana es la editorial que más ha publicado sobre Uranga.
Emilio Uranga, quien nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1921 fue un médico y filósofo graduado en la UNAM doctorado en Francia cuyo eje de investigación se basó en la filosofía del mexicano, misma que analizó durante su estancia en Europa centrándose en la idiosincrasia de la visión y cultura de los mexicanos, y de los europeos vistos desde América.
León, Gto., a 25 de mayo de 2023.- Dentro de las actividades que Ediciones La Rana tuvo dentro de la Feria Nacional del Libro de León se presentó el libro “Jaraneros, puetasy vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, del músico y poeta Flavio Neftalí Díaz.
En su participación, el director de la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, Mauricio Vázquez González, comentó: “Este libro, me atrevo a decirlo, es la aportación más fresca, contundente y reciente sobre el huapango, con una gran virtud, que es su característica de manual”.
Flavio Neftalí Díaz platicó que la motivación para escribir este libro “fue compartir este tema con la gente que no vive en la Sierra Gorda. Fue una labor de investigación de 10 años para construirlo de manera fidedigna, para dar a conocer a profundidad los elementos que constituyen la tradición del huapango arribeño”.
El autor, quien pertenece a la tercera generación de una familia de músicos y encabeza la agrupación Tali Díaz y los Díaz del Real, subrayó el componente musical.
“Todos conocemos a los Leones de la Siera de Xichú y se ha abordado mucho la cuestión poética, pero no se ha abordado suficientemente la musical”, expresó. “Hay toda una organización y liturgia que se sigue el hacer el huapango y eso es lo que quisiera poner por delante para acercarme al lector de pie, no especialista”.
En el libro, Díaz manifiesta: ”En esa trama idílica y compleja busqué siempre la manera de que el presente trabajo viera la luz, no por un capricho individual sino por un acto más de compartir y recompensar lo que también he recibido. Hay, en estas páginas, algunas disertaciones, anécdotas, testimonios e información, la mayoría de las cuales las he obtenido de primera mano gracias a mi propio oficio como huapanguero y a conversaciones con compañeros del destino que tienen una amplia trayectoria”.
El libro está ilustrado con los bordados de Iris Reyes Hernández, con edición y prólogo del investigador Conrado J. Arranz Mínguez y se encuentra a la venta en la librería Fondo Guanajuato, ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera o en la Biblioteca Guanajuato que está en el Museo Palacio de los Poderes.
“Lo que más pueden encontrar aquí es puro amor por la tradición, ligado éste a un profundo respeto por quienes fueron los propiciadores, forjadores y transmisores de todo este universo complejo del que formamos parte”, señala Flavio Neftalí Díaz.
* El certamen convocado por la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura contempla las categorías de cuento, poesía y dramaturgia.
* Se ofrecerá un premio de 40 mil pesos por categoría. La recepción de trabajos cierra el 26 de julio.
Guanajuato, Gto., a 22 de mayo del 2023. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de la coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura y de su programa Estatal Alas y Raíces convocan al 4° Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas.
Por cuarta ocasión, la coordinación de Cultura Infantil de la Dirección de Formación e Investigación del IEC es responsable de esta convocatoria a nivel nacional en coordinación con el gobierno federal. Los géneros en competencia son: cuento, poesía y dramaturgia, con un premio único de 40 mil pesos en cada categoría. (https://vulcanpost.com)
La convocatoria está dirigida a escritoras y escritores mexicanos y residentes legales del país. Los textos deberán fomentar el pensamiento crítico y la capacidad reflexiva en niñas y niños, en temas tales como la muerte, el tiempo, la autoestima o el valor de las cosas sencillas.
Los compromisos del certamen no incluyen la publicación de la obra, pero en caso de que las instancias organizadores la consideren viable, el autor podrá autorizar la primera edición por parte del Instituto Estatal de la Cultura o la Secretaría de Cultura. O bien, editarla por su cuenta, dando los créditos correspondientes.
La recepción de trabajos estará abierta hasta el último minuto del 26 de julio del 2023. Los trabajos pueden enviarse vía correo postal, electrónica y de manera personal. La publicación de resultados será el 30 de agosto del presente año.
Por correo y de manera personal deberá de entregarse el material en un sobre cerrado con todos los datos del autor en la sede del Centro de las Artes de Guanajuato: Av. Revolución 204, Centro, en Salamanca. Vía electrónica deberá enviarse al e-mail gelizarrasc@guanajuato.gob.mx
Las bases completas del certamen se encuentran en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx. Para dudas o preguntas, las personas interesadas pueden contactar a la maestra Graciela Elizarrarás Cerda al teléfono 464 641 66 13 ext 109
León, Gto, a 24 de mayo 2023.- La nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, el señero libro de Raquel Tibol que contribuyó ampliamente a la proyección del genial artista guanajuatense, fue presentado durante la 34 Feria Nacional del Libro de León, como parte del programa literario preparado por Ediciones La Rana.
El volumen, que previamente había sido presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se mostró al público leonés con los comentarios de Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, y J. de Jesús Verdín, cronista de San Francisco del Rincón y reconocido investigador sobre la figura y obra de Bustos.
Mauricio Vázquez recordó que la edición original de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, data de 1981 y fue el primer libro de arte realizado por la antigua editorial del Gobierno del Estado, antecedente de la actual Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura. Fue apenas la tercera biografía escrita por Raquel Tibol (1923-2015), quizá la mayor crítica de arte de México, después de las que dedicó a David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera.
El volumen tiene gran relevancia en la historia del arte mexicano, pues fue la publicación de mayor calado sobre Bustos en su momento. Cinco año después, aparecería el ensayo que Octavio Paz dedicó al artista, primero en la revista Vuelta y luego en el libro “Los privilegios de la vista” y que en 1995 sería base para la glamorosa edición italiana de Franco Maria Ricci sobre el genio purisimense.
Vázquez dejó claro que no se retrata simplemente de una reimpresión del volumen que Raquel Tibol publicó en los años ochenta, sino de una nueva edición, con renovado diseño editorial. “El texto original de Raquel Tibol está íntegramente respetado, así como su curaduría de las obras incluidas en el apartado gráfico”, señaló.
En su intervención, J. de Jesús Verdín rememoró a los personajes que iniciaron el estudio y rescate de la figura de Hermenegildo Bustos, cuyo trabajo sirvió de fuente para Raquel Tibol, como Francisco Orozco Muñoz, su primer coleccionista, y Pasucal Aceves Barajas, que en los años cincuenta publicó la biografía “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”.
“Raquel Tibol también hizo un amplio trabajo de consulta en los archivos parroquiales para contextualizar el pueblo y el ambiente en el que vivía y ejercía Bustos. Rebate a Gonzalo Obregón al considerar que no hay base documental para afirmar que el pintor purisimense fue alumno del maestro leonés Juan Nepomuceno Herrera”, expresó Verdín.
La aparición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, completa un emprendimiento editorial del Instituto Estatal de la Cultura que abarca también la publicación de “Alteños y abajeños en la pintora de Hermenegildo Bustos”, de J. (pragermetis.com) de Jesús Verdín y la reedición de “Hermengildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas. Se anticipa también al centenario de Raquel Tibol, que se cumplirá en diciembre.
León, Gto, a 24 de mayo de 2023.- Efraín Huerta y Efrén Hernández son dos de las mayores personalidades literarias de Guanajuato en la poesía y el cuento; sin embargo, en la reciente Feria Nacional del Libro de León, Fenal, protagonizaron sendas publicaciones que ahondan en facetas distintas a aquellas por las que son conocidos y apreciados.
Como parte del programa preparado por Ediciones La Rana, la fiesta literaria leonesa enmarcó la presentación de “Reportajes a Dios dar. Un año en Así (1940-1941), recopilación de textos periodísticos de un muy joven Efraín Huerta, y “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, de Efrén Hernández.
La primera de estas publicaciones fue presentada por uno de sus editores, Antonio Cajero, y por Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, quien apunta que el Efraín Huerta que asoma aquí, “no es todavía el poeta consumado (su obra de consagración, “Los hombres del alba”, aparecería hasta 1944), sino un joven periodista, con cierta formación literaria y una profunda sensibilidad social”.
Antonio Cajero explicó que los textos reunidos en el libro comprenden casi un año de trabajo de Efraín Huerta en el semanario “Así”, publicados originalmente entre 1940 y 1941, en una época frenética donde coincidía la Segunda Guerra Mundial, la llegada masiva de refugiados españoles de México y las represalias por la expropiación petrolera de 1938.
“Huerta es joven. Tiene 23 años y es el reportero estrella de “Así”, como José Revueltas lo era de El Popular. Había mucha competencia entre los medios. Lo que asoma en sus reportajes es una gran capacidad de identificarse con los otros: los niños sometidos a explotación, la gente estafada e intoxicada por leche adulterada o las víctimas del cacicazgo de Garrido Canabal en Chiapas”, comenta Cajero, quien compiló el volumen junto a Sergio Ugalde.
Al contrario que “Reportajes a Dios dar”, que fue presentado previamente en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, de Efrén Hernández, tuvo su premier absoluta en Fenal, de la mano de Alejandro Toledo, su editor, y Juan Berdeja, investigador de El Colegio de San Luis Potosí.
Aunque el segundo volumen de las Obras Completas de Efrén Hernández, editado por Alejandro Toledo para el Fondo de Cultura Económica en 2012, ya incluía los textos teatrales del autor nacido en León en 1904, su edición de forma especial en este volumen contribuye a acentuarlos, ponerlos en valor y situarlos en espera de su estreno en los escenarios.
“A Efrén Hernández, los investigadores de la literatura lo consideramos fuera del canon. Es raro por adelantado a su tiempo”, explicó Juan Berdeja, quien destacó además que en sus textos para teatro es donde se aprecian mucho más los vínculos del escritor leonés con la mística y la espiritualidad.
“Este libro nos da nuevos lentes para entender que Efrén Hernández está trabajando con la mística en niveles muy profundos. Pero no hay que tener estas claves místicas para disfrutarlo. El texto se defiende por sí mismo”.
Alejandro Toledo, quien ha trabajado desde hace varios años con la obra de Hernández, explicó que “Desde hace tiempo he tenido interés por el teatro escrito por autores que no son propiamente dramaturgos, que su género principal es otro y en algún momento decidieron incursionar en el teatro”.
“Casi sin rozar el mundo” es el texto principal del libro. Es una historia familiar con un contexto de diferencia de clases: una madre acomodada que, tras morir el patriarca, se reencuentra con la hija; quien por haberse casado con un hombre humilde, había sido desheredada. Se incluye también “Cederano”, una pieza inspirada en un relato hindú sobre un rey con sueños premonitorios.
“Efrén Hernández es esencialmente cuentista. En algún momento tuvo el interés de escribir teatro y lo hizo bien, jugando con su propia historia personal, sin llegar a ser autobiográfico, especialmente su matrimonio con Beatriz Ponzanelli, que venía de una familia aristocrática. Hay que darle su lugar y esperar que la gente de teatro lo valore y lo lleve a escena”, expresó Toledo.
La presentación de “Casi sin rozar el mundo” se acompañó de la lectura en atril de un fragmento de la obra, con la participación de Silvana Santibáñez, Flor de María González y Luis Xa Santiago.
León, Gto, a 23 de mayo de 2023.- Un caleidoscopio de testimonios que van desde Juan Suárez de Peralta, sobrino de Hernán Cortés; hasta los escritores Roberto Bolaño y J. M. G. Le Clézio, dan forma al libro “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato. Siglos XVI al XXI”, de José N. Iturriaga, presentado durante la 34ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal.
El amplio volumen, publicado abajo el sello de Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura, congrega textos referidos a Guanajuato de nada menos que 121 personajes históricos de las más diversas ocupaciones y procedencias, cuyo único vínculo fue haber estado en algún momento en Guanajuato o dirigir a esta tierra su mirada.
La nómina de personajes es sorprendente: viajeros, comerciantes, mercenarios, artistas, poetas, religiosos y militares. Muchos no son ampliamente conocidos, pero otros gozan de una fama imperecedera: el rey Felipe II de España, el insurgente Xavier Mina, el científico Alexander von Humboldt, el emperador Maximiliano de Habsburgo, el prócer cubano José Martí o el publicista Eulalio Ferrer.
El libro, que hasta ahora sólo se había mostrado en las ferias internacionales del libro de Coahuila y el Palacio de Minería, fue presentado en Fenal por su autor, José N. Iturriaga, doctor en historia y cronista con más de 60 títulos publicados, y por Arturo Miranda Montero, catedrático de la Universidad de Guanajuato.
Iturriaga comentó: “Llevo más de 40 años con el tema de México bajo la mirada extranjera. Cuando uno ve y lee lo que otras personas escriben de nuestro país, revaloramos más lo propio. Cuando vemos que para alguien de Australia vale la pena venir a conocer el cañón del Sumidero, dimensionamos nuestras maravillas naturales y patrimonio cultural”.
Durante la presentación, Iturriaga compartió algunas de las anécdotas de los personajes reunidos en su libro: la travesía del doctor español Francisco Javier Balmis por traer la vacuna contra la viruela a América en una expedición de niños huérfanos; las andanzas del insurgente Francisco Xavier Mina o el emperador Maximiliano o la astucia del mercenario Ivor Thord-Gray que combatió en el Bajío durante la Revolución, a las órdenes de Obregón.
“Las anécdotas tienen gran valor para difundir la historia”, apunta Iturriaga. “Desde siempre ha habido historiadores con buena pluma, y otros que pese a su calidad, son demasiado fríos y les hace falta darse cuenta que pueden decir lo mismo de manera más amena”.