CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Con la voz de Marija Jelić inicia jornada Serbia en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 24 de junio de 2024. La joven soprano Marija Jelić, una estrella en ascenso de la lírica balcánica y quien ha compartido escenario con Elīna Garanča y Plácido Domingo, levantará el telón de la jornada Serbia en Guanajuato, con sendos recitales el 25 y 26 de junio.

“Arias inolvidables” es el título del recital que la belcantista serbia ofrecerá en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y el Teatro Cervantes, en la capital; con el acompañamiento del pianista guanajuatense Luis Herman Miranda.

Giacomo Puccini y Giuseppe Verdi, faros de la ópera italiana, son las columnas del programa a interpretar por Jelić y que incluye piezas entrañables como “O mio babbino caro” (Gianni Schicchi), “Vissi d’arte” (Tosca), “Un bel di vedremo” (Madama Butterfly); “Pace, pace, mio Dio” (La forza del destino) o “Ritorna vincitor” (Aída).

Completan la velada, “Vio lo sapete o mamma” (Cavalleria rusticana), de Pietro Mascagni; “La mamma morta” (Andrea Chenier), de Umberto Giordano, y “Nane kazi tajku”, aria de la ópera crota “Seid”, de Franjo Krešimir Kovačević, con notable influencia de la música folklórica balcánica.

Marija Jelić es originaria de Belgrado, la capital Serbia. En 2017 se incorporó al estudio de ópera del Teatro Nacional de Belgrado y poco tiempo después asumió roles protagónicos en producciones del Teatro Nacional de Serbia en Novi Sad, como “La Bohème”, “Aida” y ”Tosca”. Paralelamente, se ha presentado con orquestas, como la Sinfónica Estatal de San Petersburgo, en más de una decena de países.

En el Festival de Liubliana (Eslovenia) de 2021 participó en un concierto de “Carmen” con Elīna Garanča y Jonathan Tetelman y en el concierto inaugural del 60º Festival de Verano de Ohrid, en Belgrado, cantó al lado de Plácido Domingo. Ese mismo año, hizo su debut en el Carnegie Hall de Nueva York, en un recital junto al pianista Anthony Manoli.

Luis Herman Miranda es uno de los más notables pianistas de Guanajuato. Inició su preparación a muy temprana edad bajo la tutela de José Manuel Sandoval y más adelante se graduó en la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Música Frederic Chopin, en Polonia.

En 2014 debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y desde entonces ha ofrecido más de 300 conciertos en Europa y América, incluyendo un par de participaciones en Festival Internacional Cervantino.

“Arias inolvidables”, con Marija Jelić y Luis Herman Miranda, se presentará este martes 25 de junio, a las 17:00 horas, en el Centro de las Artes de Guanajuato y el miércoles 26, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital. En ambos eventos la entrada es libre.

Propone Serbia un vistazo a su cultura en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 21 de junio de 2024. Con una agenda en la que conviven exposiciones fotográficas, el libro póstumo del reconocido escritor Goran Petrovic y recitales de la soprano Marija Jelić, Serbia es la siguiente huésped del programa Más Mundo en Guanajuato.

La jornada coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Embajada de Serbia en México abarca media docena de actividades a realizarse del 25 al 27 de junio en las ciudades de Guanajuato, Salamanca, Silao y León.

El telón de Serbia en Guanajuato se levanta el martes 25, en Salamanca, con el recital que ofrecerá la soprano Marija Jelić, en mancuerna con el joven pianista guanajuatense Luis Herman Miranda. El Centro de las Artes de Guanajuato será el escenario para esta primera función que se repetirá al día siguiente en el Teatro Cervantes de Guanajuato y repasa algunos de los pasajes más memorables del repertorio.

Con poco más de un lustro de carrera, Marija Jelić es un talento en ascenso de la lírica balcánica. En 2017 se integró al estudio de ópera del Teatro Nacional del Belgrado, en donde llegó a protagonizar producciones de “La Bohéme”, “Aida” y “Tosca”. Ha sido solista en conciertos sinfónicos en diversos países y ha compartido escenario en eventos especiales con Plácido Domingo, Elīna Garanča y José Cura.

Para el jueves 27, los reflectores se dirigen a la literatura, con la presentación editorial de “Iconostasio del mundo conocido”, última novela de Goran Petrovic (1961-2024), uno de los referentes de la literatura de su país, apreciado internacionalmente por su maestría narrativa, su exploración de temas universales y su desbordante imaginación, que a menudo lo sitúa cerca del realismo mágico.

La presentación, programada en el Museo Palacio de los Poderes, convocará a Tatjana Conic, embajadora de Serbia en México; Dubravka Suzjevic, traductora de la novela al español y Felipe Rosete, de la Editorial Sexto Piso, sello que ha publicado en México la mayor parte de la bibliografía del maestro serbio.

El programa de Serbia en Guanajuato se completa con la exposición documental dedicada la periodista y activista por el voto femenino Milica Miletic Tomic, que abrirá sus puertas a partir del 25 de junio, en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y las muestras fotográficas “Áreas naturales protegidas y biodiversidad de Serbia” y “Patrimonio de la Humanidad de Serbia. Monasterios medievales”, que podrán visitarse en el Parque Guanajuato a partir del 2 de julio.

Los detalles de la programación de Serbia en Guanajuato pueden consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Más Mundo en Guanajuato
Serbia en Guanajuato

25-27 de junio, 2024

Música | Salamanca | Guanajuato
Arias inolvidables
Marija Jelić, soprano
Luis Herman Miranda, piano
Obras de: Puccini, Verdi, Mascagni y Giordano
Centro de las Artes de Guanajuato
Martes 25, 17:00 h
Teatro Cervantes
Miércoles 26, 19:00 h

Presentación editorial | Guanajuato
Iconostasio del mundo conocido
De Goran Petrovic
Dubravka Suzjevic, traducción
Participan: Tatjana Conic, Dubravka Suznjevic, Felipe Rosete, Adriana Camarena y Mauricio Vázquez
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 27, 17:00 h

Exposición | León
Milica Miletic Tomic
Biblioteca Central Estatal
Del 26 de junio al 26 de septiembre.

Exposiciones | Silao
Áreas naturales protegidas y biodiversidad de Serbia
Patrimonio de la Humanidad de Serbia. Monasterios medievales
Parque Guanajuato Bicentenario
Del 2 de julio al 26 de septiembre

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe por primera vez al prestigioso ensamble de música antigua “Los tiempos pasados”

  • Con más de 52 años de trayectoria, la destacada agrupación ofrecerá una rica fusión de sonidos antiguos y modernos, bajo la dirección del Mtro. Armando López Valdivia.
  • Viernes 28 de junio, 20:00 horas.

León, Guanajuato, a 20 de junio de 2024. La Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se vestirá de gala para recibir al Ensamble de música antigua “Los tiempos pasados”, el próximo viernes 28 de junio a las 20:00 horas, bajo la dirección del talentoso Mtro. Armando López Valdivia; con más de medio siglo de trayectoria, este ensamble promete ofrecer una velada inolvidable llena de colores y timbres musicales únicos, evocando épocas pasadas a través de una exquisita mezcla de instrumentos antiguos y modernos.

Desde su fundación, “Los tiempos pasados” ha emprendido la aventura de recrear el arte musical desde la antigüedad hasta la era actual. Este proceso ha sido posible gracias a la independencia imaginativa de los instrumentos, cuya vasta riqueza se refleja en su insólito repertorio. La música interpretada por este ensamble, conocida como “música antigua”, permite la recreación de estilos musicales con partituras y anotaciones no tan claramente definidas, interpretadas con instrumentos de época reconstruidos gracias a cuadros y pinturas históricas.

El concierto contará con la exposición y ejecución de instrumentos tan diversos como Laudes, Vihuela, Vihuela de Arco, Violas da Gamba, Mandoras, Dulcimers, Flautas, Orlos, Ud Árabe, Cornamusa, Saz, Violas de Rueda, Rabel, Fidula, Qitra, Guitarra Barroca, Guitarras, Salterio de Arco, Salterio, Shalamei, Darbuka, Náquira, Tambor, Tamborin, Címbalos, Dulcian y Sistro. Cada uno de estos instrumentos aportará su timbre único, creando una experiencia auditiva irrepetible.

Integrado por talentosos músicos, el ensamble incluye a Karla López Wunsch (soprano e instrumentista), Beatriz Eleanor López Wunsch (mezzosoprano e instrumentista), Gabriela Figueroa (flautas), Rafael Cuen Garibi (instrumentista), Juan José Barrón Amieba (instrumentista), Juan José Plascencia (instrumentista), Jorge Arturo Presa Garduño (instrumentista), Ramón Hernández Flores (percusión), Sergio Rico Gutiérrez (percusión) y Jorge Arturo Presa Ortiz (percusión).

El Ensamble de música antigua “Los tiempos pasados” ha actuado en múltiples foros nacionales e internacionales, destacándose en eventos como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Cervantes en Todas Partes, Jornadas de Música Antigua, y otros festivales de renombre en Estados Unidos, Colombia y Puerto Rico. Además, han colaborado con artistas de talla mundial como Munir Bashir, Hamza el Din, Dante Andreo y Pilar Rioja, entre otros.

Entre sus numerosas actuaciones memorables, se incluyen presentaciones en la Casa Blanca, la Reunión Cumbre de 1981 en Cancún, Los Pinos y eventos especiales para ministros, presidentes y reyes. El grupo cuenta con once discos que documentan su extensa labor y el talento de más de tres generaciones de músicos.

El Ensamble representa culturalmente a la Universidad de Guanajuato y continúa su misión de explorar y compartir la riqueza musical de épocas pasadas.

Los boletos para este evento único, recomendado para mayores de 7 años, tienen un costo de $100 y están disponibles en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y en el sistema Ticketmaster.

Música originaria y un concierto de verano, como parte del programa de agrupaciones artísticas comunitarias del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • El fin de semana del 22 y 23 de junio será una celebración de la diversidad cultural y el talento musical comunitario con dos destacados conciertos.
  • El sábado 22 de junio, la Orquesta y Coro Intercultural de León (OCIL), presentarán “Entendámonos con música: concierto de música originaria”
  • El domingo 23 de junio, las Orquestas Sinfónicas y Coros de Fundación León, interpretarán el “Concierto de verano” en conmemoración del 25 aniversario de la fundación

León, Guanajuato, a 19 de junio de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato recibe en este mes de junio dos conciertos excepcionales en el marco de su Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias y que celebran la diversidad y riqueza cultural de nuestro país.

El sábado 22 de junio a las 16:00 horas, se presentará el concierto “Entendámonos con música: concierto de música originaria”, interpretado por la Orquesta y Coro Intercultural de León (OCIL) bajo la dirección artística de Cristian María Carpio y Guadalupe García Arreguín. Esta agrupación se dedica a la difusión y fortalecimiento de compositores poco reconocidos en su época, centrándose en la investigación documental, la difusión del patrimonio musical y la educación en distintos contextos. En esta ocasión, la OCIL ofrecerá un repertorio original cantado en lenguas náhuatl y purépecha, procedente de diversas regiones autóctonas de México, con el objetivo de acercar al público a las tradiciones originarias del país.

La entrada es sin costo, con boleto de acceso que se entregará en la taquilla del Teatro el viernes 21 de junio, con un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. Este evento es recomendado para mayores de 5 años y tendrá una duración aproximada de 60 minutos sin intermedio.

El domingo 23 de junio a las 13:00 horas, las Orquestas Sinfónicas y Coros de Fundación León presentarán el “Concierto de verano” en la Sala Principal del Teatro. Bajo la dirección artística de Moisés Mata y la dirección escénica de César Piña, este concierto sinfónico escenificado conmemorará el 25 aniversario de Fundación León. 

El programa incluirá una selección de piezas de “El carnaval de los animales” de Camille Saint-Saëns, así como canciones emblemáticas de Francisco Gabilondo Soler, conocido como Cri-Cri, en celebración del 90 aniversario de su debut en la radio mexicana. La entrada es sin costo, con boleto de acceso que se entregará en la taquilla del Teatro el sábado 22 de junio, con un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. La duración aproximada es de 60 minutos sin intermedio.

La OCIL es una agrupación que implementa una labor colectiva para el rescate de la identidad musical mexicana mediante la investigación histórica, documental y de campo en favor de las culturas autóctonas, la equidad de género y la inclusión comunitaria. Fundada en 2017, la OCIL ha presentado su trabajo en diversos escenarios, destacándose por su misión de reivindicar y revalorizar el patrimonio lingüístico y musical de México. El director artístico Cristian María Carpio es un destacado compositor, arreglista y director musical, con una amplia trayectoria en la creación y dirección de proyectos musicales que promueven la inclusión y la equidad.

Por otro lado, las Orquestas Sinfónicas y Coros Fundación León, proyecto social y artístico que busca formar mejores seres humanos a través de la enseñanza y práctica de música sinfónica orquestal y coral, cuenta con más de 600 niñas, niños y jóvenes de comunidades desfavorecidas. Este proyecto promueve valores como solidaridad, constancia, tolerancia, trabajo en equipo y disciplina, colaborando en el desarrollo de una comunidad unida y con una fuerte autoestima.

Ambos conciertos reflejan el compromiso del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Forum Cultural Guanajuato con la promoción del arte y la cultura, fomentando la inclusión y la apreciación de las tradiciones musicales de México. Estas presentaciones son una excelente oportunidad para disfrutar y apoyar el talento local y comunitario.

Convivirá la escritora Vivian Mansour con sus lectores leoneses

León, Gto a 18 de junio de 2024. Vivian Mansour, una de las más reconocidas escritoras de literatura infantil y juvenil en México, viene esta semana a encontrarse con sus lectores en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno  a propósito de los libros “El enmascarado de lata” y “Códice peregrino”.

El encuentro con la autora, ganadora de galardones como el Premio FILIJ de Cuento para Niños forma parte del programa permanente de promoción de la lectura del Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Fondo de Cultura Económica.

Mansour iniciará su agenda el jueves 20 de junio para hablar de “El enmascarado de lata” un libro sobre la fortaleza de la familia y como vencer el bulling. El hijo de El Enmascarado de Lata decide utilizar su arma secreta para que los rudos de la escuela por fin lo acepten. Pero en la tercera caída descubre lo que en realidad se esconde tras la máscara.

El viernes 21 es el turno del libro “Códice peregrino” una historia conmovedora narrada desde la perspectiva de un niño. A través de sus ojos, somos testigos de la cruda realidad que enfrentan muchas familias al cruzar el Río Bravo en busca de un futuro mejor. El libro nos invita a reflexionar sobre temas de migración, esperanza y resiliencia.

Además de escuchar a la autora, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una sesión de preguntas y respuestas, y de obtener ejemplares autografiados de sus libros. Será una tarde dedicada a la literatura y al intercambio de ideas, ideal para los amantes de la lectura y seguidores de la obra de Vivían Mansour.

Mansour estudió Ciencias de la Comunicación y ha colaborado en radio, televisión y revistas. Ha sido galardonada con el Premio Castillo de la Lectura 2000 por La vida útil de Pillo Polilla; Premio A la Orilla del Viento 1997 por Familias familiares y el Premio FILIJ de Cuento para Niños 1995 por El peinado de la tía Chofi.

La cita es a las 16:30 horas ambos días.  La entrada es libre.

Luis Fernando Lara ofrecerá en la BCEG la conferencia magistral “El español mexicano en la globalización”

León, Gto., 17 de junio de 2024. El investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y profesor-investigador emérito de El Colegio de México, doctor Luis Fernando Lara estará en la biblioteca impartiendo la conferencia “El español mexicano en la globalización”.

El Dr. Luis Fernando Lara, reconocido por sus aportaciones al estudio de la lengua española, explorará la evolución y particularidades del español mexicano en el contexto de la globalización.

Esta charla es una oportunidad única para profundizar en la riqueza lingüística de nuestro país y comprender mejor las dinámicas globales que afectan nuestra lengua.

La charla está abierta a todo el público y promete ser de gran interés para estudiantes, académicos y cualquier persona apasionada por la lengua y la cultura mexicana. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una sesión de preguntas y respuestas al final de la presentación.

Lara es Director del proyecto del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. De su obra publicada destacan Teoría del diccionario monolingüe (1996), Lengua histórica y normatividad (2004), Curso de lexicología (2006), Historia mínima de la lengua española (2013) y Teoría semántica y método lexicográfico (2015).

Es premio Wigberto Jiménez Moreno 1995, Antonio García Cubas 2006 y Nacional de Ciencias y Artes 2013. Doctor honoris causa por la Universidad de Sherbrooke, Quebec. Ingresó a El Colegio Nacional el 5 de marzo de 2007.

Este evento marca la culminación del curso “Historia del Español de México” y se llevará a cabo el miércoles 19 de junio a las 16:00 horas en la Sala Vasconcelos. La entrada es libre.

Con huapango, se despide Guanajuato de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán

Coyoacán, Ciudad de México, 17 de junio de 2024. Con una velada de huapango arribeño que se extendió hasta la medianoche, Guanajuato cerró su participación como estado invitado de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán, que este domingo llegó a su fin después de 10 jornadas.

Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, en mancuerna con el grupo capitalino de música tradicional Gorrión Serrano, fueron los encargados de imprimirle el espíritu festivo a una velada aderezada con décimas, sones y mucho baile.

La agrupación xichulense iniciada por Velázquez y que desde hace más de 40 años le ha dado máxima visibilidad a la tradición musical y poética de la Sierra Gorda, completó la delegación artística que Guanajuato presentó en la FILCO desde el 6 de junio y que incluyó más de 30 autores y 40 artistas, bajo la coordinación del Instituto Estatal de la Cultura, IEC.

Ricardo Pascoe, jefe de gabinete de la Alcaldía de Coyoacán; Gerardo Valenzuela, director fundador de la feria, y Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, encabezaron la ceremonia de clausura, en la que se informó que el evento convocó a más de 250 mil visitantes y desplazó más de 80 mil ejemplares, las cifras más altas desde su primera edición en 2022.

Camarena de Obeso agradeció la distinción hecha a Guanajuato como huésped de honor junto a la francofonía. “Para nosotros tiene un significado importante haber estado en Coyoacán, no sólo porque nos permitió mostrar la gran riqueza cultural que tiene nuestro estado, sino también porque hay muchos grandes artistas de Guanajuato que hicieron de Coyoacán su hogar, como Diego Rivera, Efraín Huerta y Jorge Ibargüengoitia”

Durante la última jornada, el programa literario confeccionado por Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, incluyó las presentaciones de los libros: “No hay destino sin camino. Ecos del páramo”, de Guillermo Velázquez; “Marte R. Gómez y Diego Rivera. Historia de una colección”, de María Elena Durán Payán y Ana María Rodríguez Pérez, y “Diego Rivera”, biografía en formato de novela gráfica de Francisco de la Mora y José Luis Pescador.

La agenda se completó con la presentación de volúmenes dirigidos a público infantil, como el poemario “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares, y las biografías “Miguel el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, que Lucía Noriega dedicó a Miguel de Cervantes y Sor Juana Inés de la Cruz en el programa editorial del Museo Iconográfico del Quijote.

La presencia editorial de Guanajuato en FILCO abarcó 13 presentaciones con 22 títulos, tres mesas de lectura y sendas mesas de diálogo dedicadas a las escritoras María Luisa “La China” Mendoza y Cristina Pacheco, además de conciertos de la Banda de Música del Estado, la Estudiantuna de Guanajuato y Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú.

Previo a la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, Guanajuato fue invitado el año pasado a la Feria del Libro Chihuahua y la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y en 2022, tuvo la misma distinción en la Feria Internacional del Libro de Coahuila.

Desde Argentina llega al Cervantes unipersonal “Si alguien lo sabe, por favor que lo diga”

Guanajuato, Gto. 12 de junio de 2024. La compañía argentina Comedias Negras visitará por primera vez Guanajuato este jueves 13 para ofrecer el unipersonal “Si alguien lo sabe, por favor que lo diga” como parte de la programación escénica del Instituto Estatal de la Cultura en el Teatro Cervantes.

La pieza escrita y dirigida por Claudio Gotbeter y protagonizada por AnaMar Wright trata sobre una mujer que intenta en forma desesperada saber si está dormida o despierta.

“Si alguien lo sabe por favor que lo diga”, sumerge al espectador en un mundo donde la duda se presenta como una protagonista implacable, despiadada. Sus pensamientos y elucubraciones, inducen a la protagonista a reflexionar sobre su propia naturaleza y los secretos de la existencia. ¿Logrará distinguir la diferencia entre la realidad y lo sueños”.

La obra es presentada por la compañía argentina que nació en 2003 para saciar la necesidad de investigar lenguajes teatrales no convencionales. Sostiene una búsqueda estética que gira en torno de un puñado de premisas: investigar los recursos del idioma, trabajar en la búsqueda de lenguajes teatrales sobre la base del humor, utilizar la menor cantidad posible de artilugios escénicos con el fin de obtener una suerte de estética de desposo.

En sus textos aborda, con humor, alguna de las partes más oscuras y escabrosas de la humanidad. Se meten en el sótano de la conciencia colectiva para reírse a destelladas de las partes menos confesables de la naturaleza humana.

La actriz AnaMar Wright ha realizado cursos de dirección de arte, color en el vestuario y realización de títeres; ha trabajado como asistente de dirección y de escenografía. Desde 2021 trabaja como asistente de grupos de formación actoral, además como docente de artes visuales y de teatro para niñas y niños.

El creador y director de la obra, Claudio Gotbeter es además docente. Ha presentado sus obras en más de 20 países, la mayoría en gran parte del América y al otro lado del mundo en: Alemania, Francia, Inglaterra, España y Argelia. Su obra “Irreverente” recibió el primer premio a la mejor obra en el Festival de Engativa 2003, que se realiza en Bogotá, Colombia. Además de trabajar con grandes figuras nacionales del ámbito teatral y musical, dicta seminarios y muchos de sus textos han sido traducidos en otros idiomas.

“Si alguien lo sabe, por favor que lo diga” se presentará el jueves 13 de junio, a las 20:00 horas. La entrada tiene un costo general de 120 pesos y preferencial de 100 pesos. Los boletos ya están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de 11:00 a 18:00 horas, y el día de la función en el Teatro Cervantes.

Inicia Ciclo de Música de Cámara en Teatro Cervantes

Guanajuato, Gto. 12 de junio de 2024. Con la participación de artistas de México y Serbia, este miércoles inicia el nuevo Ciclo de Música de Cámara del Instituto Estatal de la Cultura, que tendrá como sede el Teatro Cervantes de Guanajuato capital.

La joven soprano guanajuatense Samantha Guevara, la flautista Aurora Artemisa, el contrabajista Paulo Sergio Tovar, los pianistas Carlos de Anda y Luis Herman Miranda y la soprano serbia Marija Jelić, figura en ascenso de la lírica balcánica, serán el talento encargado de dar vida al ciclo que se ofrecerá durante los miércoles de julio.

Serán un total de tres recitales a dúo los que ofrece el programa a los melómanos guanajuatenses. El primero de ellos estará a cargo de Samanta Guevara y Carlos de Anda, quienes presentan un recital de voz y piano titulado “Suspiro divino”, centrado en la canción de cámara europea, con obras de Vicenzo Bellini, Reynaldo Hahn y Ernest Chausson; además de preludios y nocturnos de Fryderyck Chopin.

Para el miércoles 19, tocará el turno al dueto Son de Páramo, conformado por Aurora Artemisa y Paulo Sergio Tovar, quienes compartirán el programa “Música de salón”, un viaje a la época dorada del bolero, el son, el danzón y el tango, con temas clásicos de estos ritmos, como “Nereidas”, “Teléfono a larga distancia”, “Piel canela” o “Caminito”, entre otros.

El ciclo cierra la presencia de la soprano serbia Marija Jelić, una de las jóvenes cantantes más activas de su país y quien en 2021 hizo su debut en el Carnegie Hall de Nueva York.

Para su visita a Guanajuato el 26 de junio, Jelić se hará acompañar del pianista Luis Herman Miranda para presentar el recital “Arias inolvidables”, con pasajes selectos del repertorio operístico, como “O mio babbino caro” y “Vissi d’arte”, de Puccini (de las óperas “Gianni Schicchi” y “Tosca”, respectivamente”), o “Pace, pace, mio Dio” y “Ritorna vincitor”, de las obras magnas de Giuseppe Verdi “La forza del destino” y “Aida”, respectivamente.

Todos los recitales del Ciclo de Música de Cámara del Teatro Cervantes se presentarán a las 19:00 horas. La presentación de Marija Jelić y Luis Herman Miranda tendrá entrada libre, mientras que en las demás la admisión general será de 120 pesos y de 100 pesos para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato capital. Los boletos están a la venta en taquilla del Teatro Juárez.

Ciclo de Música de Cámara
Teatro Cervantes
Junio, 2024

Miércoles 12
Samantha Guevara, soprano
Carlos de Anda, piano
Suspiro divino
Obras de: Bellini, Hahn, Chausson y Chopin
General: 120 pesos | Preferencial: 100 pesos*

Miércoles 19
Son de Páramo
Aurora Artemisa, flautas
Paulo Sergio Tovar, contrabajo
Música de salón (Danzón, tango, bolero)
General: 120 pesos | Preferencial: 100 pesos*

Miércoles 26
Marija Jelić, soprano (Serbia)
Luis Herman Miranda, piano (México)
Arias inolvidables
Obras de: Puccini, Verdi, Mascagni y Giordano
Entrada libre.

Camina a la eternidad Felipe Rodríguez, patriarca de la danza de indios broncos

San Felipe, Gto., 10 de junio de 2024. Felipe Rodríguez Rodríguez, uno de los mayores patriarcas de la danza de indios broncos, emblemática de las fiestas religiosas del noroeste de Guanajuato, falleció el domingo a los 96 años de edad, en su casa de La Tapona, en el municipio de San Felipe.

Campesino durante toda su vida, pero también alabancero y danzante, Felipe Rodríguez, o “Don Fili”, como afectuosamente le llamaban quienes le conocieron, recibió en 2022 la distinción como Tesoro Humano Vivo por parte del Instituto Estatal de la Cultura, en reconocimiento a su aporte en la preservación del patrimonio cultural inmaterial de Guanajuato.

Rodríguez Rodríguez nació el 22 de agosto de 1927, en el rancho La Tapona, en el municipio de San Felipe. Fue el segundo de los nueve hijos de Anastasia Rodríguez Rojas y Juan Rodríguez Barrón.

La anécdota de su vida fue que durante toda su niñez y hasta el día en que se iba a casar le llamaron “Filiberto”. De ahí su apodo “Don Fili”. “Yo nunca me fijé en mi acta de nacimiento y la verdad hasta el día que tenía que llevar papeles para casarme me di cuenta que me llamaba Felipe, no Filiberto”, contaba.

En 1937, cuando contaba con 10 años de edad y en compañía de sus tíos, se une a los cantos de finados, llamados también Coros de Ángeles, tradición en la que permanecería hasta su declive en los años noventa. Más longeva fue su relación con la danza, en la que incursionó el 6 de mayo de 1943, a los 16 años, en una celebración de la Hacienda el Payán.

En 1945 va a Estados Unidos como indocumentado, a trabajar en los campos de algodón. Sin embargo, su amor por la danza lo atrapa cuando vino a visitar a su familia y comenzó a conocer con maestros de la cabecera municipal, así como de las rancherías y haciendas. En 1948 es llamado a participar en la representación de la danza conocida como El Pasajero.

Esta representación tiene la particularidad de ser una serie de movimientos tan delicados que era muy selecto el grupo al que se le enseñaba, ya que los golpes que se enseñan pueden ser muy peligrosos. Este grupo permaneció hermético en compartir sus conocimientos. Del grupo de cinco personas que lo representaban, Don Fili fue el último sobreviviente.

Rodríguez fue el decano de la danza de broncos y un vínculo entre distintas generaciones de danzantes. Muchos recibieron directamente sus enseñanzas y otros tantos saben de él al ser una referencia siempre presente. El último conjunto de danzantes al que asesoró directamente fue Pasos de Luz, establecido en 2020.

En 2015, el Festival Raíces Somos del Instituto Cultural de León lo incluyó en su Reconocimiento a Precursores y Promotores de la Tradición. En la biografía publicada en el folleto conmemorativo se lee: “Ha sido uno de los principales protagonistas y testigos de la historia y evolución de esta danza en el último siglo. Vio irse las varas de encino y de huizache. Vio apagarse la guitarra de madera para dar paso al banjo y la tambora”.

En la última década, Don Fili fue homenajeado también por el Instituto Municipal de Cultura de San Felipe, el Instituto Estatal de la Cultura y la Secretaría de Cultura federal. A través de estas últimas, recibió la distinción Tesoros Humanos Vivos en enero de 2022.

A Felipe Rodríguez le sobreviven sus hijos y sus nietos, varios de ellos también danzantes, quienes continuarán preservando su legado. Descanse en paz, Don Fili.