CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Estrena Compañía Nacional de Teatro montaje en Guanajuato

Guanajuato, Gto, 21 de noviembre de 2023.- La Compañía Nacional de Teatro, la mayor agrupación escénica del país, hará por primera vez una residencia artística en Guanajuato, durante la que presentará tres de sus montajes más recientes e impartirá 30 horas de talleres del 22 al 25 de noviembre.

Presencia. La Compañía Nacional de Teatro en Guanajuato es el nombre del ciclo preparado en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura y que forma parte del programa de Sedes Regionales de la CNT, mediante el cual se promueve la descentralización de su oferta artística y el acercamiento a nuevos públicos.

La cartelera de esta jornada escénica que tendrá como sedes los teatros Juárez y Cervantes, fue presentada en conferencia de prensa por Aurora Cano, directora artística de la Compañía Nacional de Teatro, y Adriana Camarena de Obeso, directora general de Instituto Estatal de la Cultura.

Adriana Camarena informó que la presencia de la CNT constará de “tres montajes intensos y potentes, que nos pondrán en contacto con nuestro presente y nuestra identidad, con la gran calidad a la que nos tiene acostumbrados la compañía”.

Estas propuestas son: “Violencia”, una galardonada pieza de nueva dramaturgia mexicana, escrita por Valeria Loera y dirigida por Diana Sedano; con un elenco que incluye al experimentado actor mexicano Daniel Giménez Cacho, Érika de la Llave y Mireya González; quienes llevan al público en un delirante viaje por el desamor y el desgarro emocional.

La residencia tiene como elemento de relevancia especial el estreno absoluto de “La conversión de diablo”, una pieza comisionada por la CNT, escrita por Carlos Pascual y dirigida por Martín Acosta, director de origen guanajuatense y uno de los más importantes en el teatro contemporáneo mexicano en las últimas tres décadas.

En esta obra se habla de la conquista espiritual de México y el teatro de evangelización durante la Nueva España, con un tono tremendamente político, humorístico y lleno de ironía. La pieza se muestra por primera vez en Guanajuato, previo a su temporada en el Teatro Julio Castillo en Ciudad de México.

La cartelera se completa con “Rose”, del dramaturgo estadounidenses Martin Sherman, con dirección de Sandra Félix y la actuación de Amando Schmelz. Es un monólogo centrado en una mujer judía que ofrece testimonio de su vida: desde su nacimiento en Ucrania, su infancia en la Polonia invadida por los nazis y su exilio en América, en donde llora la muerte de una niña palestina.

Además de los montajes, la residencia de la CNT incluye 30 horas de capacitación para artistas escénicos guanajuatenses, distribuidas en tres talleres: Entrenamiento físico, con Jorge León; Autoficciones, con Ana Karen Pedraza y maquillaje escénico, con Amanda Schmelz, que se realizan en el Centro de Experimentación Artística.

Aurora Cano, quien el año pasado se convirtió en la primera mujer en dirigir la Compañía Nacional de Teatro, recordó que la agrupación debutó en el primer Festival Internacional Cervantino hace 51 años, por lo que se congratuló de que Guanajuato sea una de sus sedes regionales.

La directora y actriz explicó que las piezas seleccionadas son ejemplo de las tres líneas curatoriales de la agrupación: repertorio universal, patrimonio dramático nacional y, la más peculiar, que es representada por “La conversión del diablo”, y que tiene que ver con la indagación sobre la identidad mexicana.

“Me parece que se necesitaba un espacio de reflexión sobre lo nacional”, expresó Cano. “Es raro que un teatro nacional no tenga un espacio de reflexión sobre lo que somos como país, lo que ha sido nuestra historia, nuestros propios mitos y leyendas y más que nada una mirada a la pluralidad”.

“Violencia” abrirá la presencia de la CNT en Guanajuato este miércoles 22, en el Teatro Cervantes. “La conversión del diablo” levantará el telón el viernes 24, en la sala principal del Teatro Juárez y “Rose”, se presentará en el foyer del mismo recinto el sábado 25. La admisión general a cualquiera de los montajes es de 120 pesos (100 pesos para residentes) y sus boletos están a la venta en taquilla del Teatro Juárez.

La Compañía Nacional de Teatro en Guanajuato
Del 22 al 25 de noviembre, 2023
Programa

Violencia
De Valeria Loera
Dir. Diana Sedano
Teatro Cervantes
Miércoles 22, 20:00 h

La conversión del diablo
De Carlos Pascual
Dir. Martín Acosta
Teatro Juárez
Viernes 24, 20:00 h

Rose
De Martin Sherman
Dir. Sandra Félix
Teatro Juárez (Foyer)
Sábado 25, 28:00 h

Admisión general: 120 pesos | Residentes: 100 pesos.

Inaugura exposición incluyente Museo Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón

Purísima del Rincón, Gto., a 17 de noviembre de 2023.- A través de su Programa Incluyente, el Instituto Estatal de la Cultura inauguró este viernes la exposición “Desde nuestra mirada II: arte que inspira y transforma”, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón.

La muestra, que reúne obras de 32 artistas, se presenta en colaboración con el taller de pintura Transformarte Atelier, coordinado por Michelle Mena y Cuca Fernández.

Este proyecto pictórico de inclusión tiene como objetivo mostrar la producción de los que participan en el taller, algunos con discapacidad intelectual, que a través de ejercicios muestran una reinterpretación del trabajo realizado por importantes artistas como Van Gogh, Gustav Klimt, Frida Kahlo, Matisse, Franz Marc, Rufino Tamayo, entre otros.

“El arte no solo enriquece la cultura, sino que también despierta emociones y sensibilidades profundas. Es una herramienta poderosa que integra a las personas y transforma sus vidas. A través del arte, hemos sido testigos del crecimiento personal y la alegría que experimentan nuestros alumnos, y estos cambios positivos se contagian a sus familias”, expresan las fundadoras del taller.

Transformarte Atelier fue creado en 2011 por la artista leonesa Michelle Mena y la  chilena Cuca Fernández, quienes iniciaron con clases para niños y adultos con capacidades diferentes, fijando los principios dedicados al arte y la cultura como fuente de conocimiento, transmisor de valores emocionales y sensibles.

Cabe destacar que el Museo Hermenegildo Bustos recibe también la muestra itinerante “Un recorrido táctil por la historia de Guanajuato”, con cuadros adaptados para que las personas débiles visuales las recorran y reconozcan a través del tacto. Dentro de este proyecto se presentan reproducciones de piezas de Diego Rivera, José Chávez Morado, Jesús Gallardo, Olga Costa, entre otros artistas.

La exposición “Desde nuestra mirada II: arte que inspira y transforma”, estará en exhibición hasta el 14 de enero del 2024. El costo general de acceso al museo, ubicado frente al Jardín Principal de Purísima de Bustos, es de 35 pesos y de 15 pesos para estudiantes y personas de la tercera edad.

Invadirá arte calles de Guanajuato con Festival Madonnari

Guanajuato, Gto., a 17 de noviembre de 2023.-  Bajo el tema “Guanajuato. 200 años de Grandeza”, este 18 y 19 de noviembre se realizará el 15° Festival Madonnari Guanajuato, que envolverá de arte y creatividad los alrededores del Teatro Juárez en la ciudad capital.

El encuentro, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, reunirá a los 11 madonneros ganadores en los eventos municipales que conformaron la temporada madonnari 2023, además de la participación especial de la artista hidalguense Tania Ahumada.

El público podrá ver el proceso de este trabajo artístico en las calles Luis González y Sopeña, desde el pasaje Alexander Von Humboldt hasta el Teatro Juárez. Los artistas comenzarán a trabajar desde las 10:00 horas de este sábado 18 y deberán tener concluidas sus obras para las 16:30 horas del día siguiente.

Los artistas participantes son: Javier Arredondo Escalante, que ganó en Dolores Hidalgo;  Abel Arturo Valenzuela Estevane, en Purísima del Rincón; Manuel Antonio González Quintero, en Celaya; Sebastián Moreno Matamoros, en Acámbaro; Jimena Gabino Tello, en Moroleón; María Guadalupe Hernández y José Luis Perales, en Irapuato; Erick Alberto López Montañéz, en Pénjamo; Rafael Reyes Rivera, en Uriangato, y el ganador del festival de ciudad Manuel Doblado, que se conocerá este viernes.

A lo largo de su existencia en la entidad, el Festival Madonnari es apoyo  por autoridades de los municipios donde se realiza, quienes han hecho de ello un semillero de artistas madonnaros, entre los que se puede mencionar a Ignacio Jesús Chávez, Víctor Segoviano, Refugio Ugalde, Mané Reyes, Gabriela Magdaleno, los hermanos Rafael y Emanuel Reyes, Miguel Ángel Mireles, entre otros.

También han dejado su pinturas con gises pastel madonnaros de otros estados como Adry del Rocío, Jimena Gabino, Abraham Burciaga, Iván García, Tania Hernández, Aydé Juárez, René Linares, por mencionar solo algunos.

Este arte efímero que se realiza en el suelo con gises pastel, surgió en el renacimiento, simultáneamente en Italia o Inglaterra entre los siglos XV y XVI, se le atribuye su creación a diversos acontecimientos sociales, políticos y artísticos. En el siglo XIX  se menciona su auge por artistas vagabundos que pintaban en la calles de Londres. El nombre madonnari refiere a aquellos  que se dedicaban a pintar madonnas, de ahí su actual nombre.

Celebran Bibliotecas Públicas del Estado el Día Nacional del Libro

León, Gto., a 15 de noviembre de 2023.- En conmemoración del Día Nacional del Libro, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura llevarán durante todo el mes de noviembre a las bibliotecas públicas del estado una serie de enriquecedoras actividades para fomentar el amor por la lectura y el conocimiento.

La programación incluye sesiones de cuentacuentos, funciones de teatro y títeres, además de presentaciones musicales. Todas con la intención de transportar a los presentes a mundos imaginarios y compartir mensajes formativos de manera lúdica.

Bernardo Govea llega con sus “Cuentos de Jorge Ibargüengoitia para niñas y niños”   a Apaseo el Alto el día 15 a las 18:00 horas en la biblioteca Felipe Arredondo y Abasolo el 16 a las 10:00 horas en la Escuela Francisco Villa, comunidad Colonia Hermosillo.

Los Tiliches del baúl se presentarán el jueves 16 a las 10:00 horas en la biblioteca Carlos Vidal Rojas Yerena de Jaral de progreso con la narración “Vicente y María”.

“Cosquillas con las canciones” es el espectáculo que Los Papos Rodantes llevarán a San Luis de la Paz el 17 de noviembre a las 11:00 horas en la Escuela Primaria Pedro Moreno y el 21 de noviembre a las 10:30 horas en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Acámbaro.

Titiri-Tátara a las 19:00 horas presentará la obra de títeres “La Pastelería” en el Jardín Alameda de Apaseo el Alto el 17 de noviembre. Anteriormente se presentó en las bibliotecas públicas de Celaya el 7 de noviembre y el 14 en Manuel Doblado y Celaya.

El Grupo Titiriteando se presentará el 23 de noviembre en el jardín principal de Cortazar a las 11:00 horas con la obra “Explosión Cultural”.

Otras funciones que también se compartieron en esta conmemoración fueron “La vaca que se creía mariposa” con Teatro Demediado el 12 de noviembre en el Jardín principal de Villagrán y 13 en el Auditorio del Centro de Lectura José Rojas Garcidueñas de Salamanca.

Asimismo “El niño Triclinio y la bella Dorotea”, con Eugenia Cano que se presentó en Juventino Rosas y Comonfort el día 13 de noviembre.

Estas actividades buscan no solo celebrar la riqueza de la literatura, sino también fortalecer el vínculo entre la comunidad y las bibliotecas como espacios de aprendizaje y recreación. Una oportunidad invaluable para descubrir el placer de sumergirse en las páginas de un libro y estimular la curiosidad en todas las edades.

Mostrará Jorge Federico Osorio excelencia pianística en el Juárez

Guanajuato, Gto, 10 de noviembre de 2023.- Jorge Federico Osorio, uno de los pianistas mexicanos más notables de nuestro tiempo, visitará el Teatro Juárez el próximo 15 de noviembre, para compartir un recital con obras de Beethoven y Debussy.

La presencia de Osorio en Guanajuato es motivada por el próximo homenaje de la Universidad de Guanajuato a su madre, Luz María Puente (1923-2021), renombrada pianista y pedagoga cuyo nombre ostentará como claustro la actual sala de ensayos y actividades múltiples del Departamento de Música y Artes Escénicas de la División de Arquitectura, Arte y Diseño.

Nacido en 1951, Jorge Federico Osorio es un pianista admirado por su musicalidad suprema, técnica poderosa, vibrante imaginación y profunda pasión. Ha sido galardonado con varios premios internacionales, incluyendo el Concurso Internacional de Piano de Rhode Island, el Premio Gina Bachauer de la Sinfónica de Dallas y la Medalla Bellas Artes al mérito artístico por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Osorio ha actuado con muchas de las principales orquestas del mundo, incluyendo la Filarmónica de Israel, la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Filarmónica de Varsovia y la Orquesta del Concertgebouw (Países Bajos) y con una pléyade de directores de primera línea, entre los que se cuentan: Marin Alsop, Lorin Maazel, Jorge Mester, Carlos Miguel Prieto y Robert Spano.

Desde los tres años de edad, inició estudios musicales con su madre, Luz María Puente. Posteriormente acudió al Conservatorio Nacional de Música, donde se tituló en 1967 para posteriormente perfeccionarse en el Conservatorio Nacional de Francia y el Conservatorio Chaikovski, de Moscú. En 2015 celebró 50 años de carrera artística y recibió el título Doctor Honoris Causa en Bellas Artes por parte de la Universidad Veracruzana.

Frente al flamante Steinway Hamburgo de gran concierto del Juárez, Osorio obsequiará las Variaciones en fa mayor, op. 34 y la Sonata no. 32 en do menor, op. 111, de Ludwig van Beethoven (1770-1827); así como las 12 piezas del segundo libro de preludios de Claude Debussy (1862-1918).

Compuestas en 1802, las “Variaciones de fa mayor”, muestran la habilidad de Beethoven para transformar el material temático de manera imaginativa; mientras que la “Sonata no. 32” es la última de sus sonatas para piano, conocida por su complejidad técnica y profundidad emocional, especialmente en su segundo movimiento, conocido como “el adiós de la sonata”.

Por su parte, los 12 preludios del segundo libro de Claude Debussy, completados hace 100 años, son un conjunto de piezas evocadoras inspiradas en diversas imágenes: desde las hojas cayendo en una tarde de otoño hasta la actuación de un payaso de circo.

El recital de Jorge Federico Osorio está programado para el miércoles 15 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 120 pesos y de 100 pesos para residentes de Guanajuato. Los boletos están a la venta en taquilla del teatro, que funciona los martes, de 9:00 a 16:00 horas y de miércoles a domingo, de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.

Acude Guanajuato a Feria del Libro Chihuahua 2023

Guanajuato, Gto, 10 de noviembre de 2023.- Guanajuato será nuevamente invitado en una celebración literaria del norte del país, en este caso la Feria del Libro Chihuahua, FELICH 2023, a realizarse en Expo Chihuahua del 11 al 19 de noviembre.

El Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, ha confeccionado para la ocasión un programa con la participación de una decena de autores, en el que contemplan 11 eventos y la presentación de 16 libros; además de un pabellón con la oferta editorial del estado, en el que se mostrarán más de 3 mil títulos de 18 sellos.

La feria chihuahuense, que alcanzará su 16ª edición con más de 600 actividades, pondrá los ojos en Guanajuato desde su primer día, con un homenaje a José Alfredo Jiménez en su 50 aniversario luctuoso, para el que se presentará el libro “El último trago”, de Federico Velio Ortega Delgado.

Para el Salón de Poesía de la FELICH, Ediciones La Rana aportará la doble presentación de uno de los poetas más destacados de la entidad: Manuel Ramírez Palomares, que mostrará los volúmenes “Obras reunidas” y “Trazos”.

En esta misma sección participarán: “Crónicas del fracaso de la cacería”, de Ulises Torres, y “Discurso desde la cama”, de Paulina Mendoza, dos de los títulos pertenecientes a la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses.

La creación literaria joven también se hará presente con la “Mala entraña”, novela de Luis Felipe Pérez sobre un viaje emocional, y “Marca de agua”, reciente volumen cuentístico de Ana Paulina Calvillo, coeditado entre Ediciones La Rana y Ficticia.

La Rana también compartirá en Chihuahua dos de sus ediciones más destacadas de los últimos años: la colección Historia de Guanajuato, con cinco volúmenes de historia regional que abarcan desde la presencia de la Compañía de Jesús en León hasta la vivencia de la revolución maderista en el Congreso del Estado y el volumen antológico “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, dedicado al notable filósofo mexicano.

Completan el menú literario la presentación del libro infantil bilingüe “Cuéntame mentiras”, de Bernando Govea y Lilian Bello Suazo; “Escribir desde el incendio”, una recopilación de piezas dramáticas de Juan Manuel García Belmonte y “La palabra quebrada”, nueva edición de un texto clave para el género del ensayo en Latinoamérica, obra del chileno Martín Cerda, publicado conjuntamente por E1, Ediciones La Rana y Los Otros Libros.

La Feria del Libro Chihuahua 2023 es organizada por la Secretaría de Cultura de aquel estado y su programa completo se puede consultar en la página web oficial culturachihuahua.com/felich

Anuncia CEARG programa escénico para 21° aniversario

Salamanca, Gto, 3 de noviembre de 2023.- Con talentos de cuatro estados y propuestas que van desde el clown hasta el cabaret, el Centro de las Artes de Guanajuato presentará a lo largo de noviembre un variado programa escénico para celebrar su 21° aniversario.

El dueto Dulcemelos y el Taller Coreográfico Alternativo, de Querétaro; el colectivo tapatío Emergente: Punto de Encuentro; el Centro Dramático de Michoacán y las agrupaciones guanajuatenses La Cabaretera Escénica y Ópera Guanajuato formarán parte del cartel que se desplegará del 3 al 24 de noviembre, en el Aula Escénica del CEARG, ubicado en el antiguo convento agustino de Fray Juan de Sahagún.

El Taller Coreográfico Alternativo, agrupación dirigida por Jaime Blanc, uno de los más apreciados maestros y coreógrafos de danza contemporánea del país, merced a su larga trayectoria en el Ballet Nacional de México, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Nuevo León, abrirá la agenda este viernes 3, con la presentación de “Declive”, el trabajo más reciente de Blanc construido en torno a la desmemoria.

El sábado 4 será una jornada doble enmarcará al dueto Dulcemelos y a Emergente: Punto de Encuentro. Dulcemelos es la agrupación referente del salterio en México, gracias al trabajo de más de 25 años de Alejandra Sandra Barrientos Aguilar y Héctor Larios Osorio.

Para su visita a Salamanca, el conjunto queretano compartirá el programa “Ritmo. Esencia íntima de la creación”, en el que explora repertorio de música barroca y contemporánea, combinando el salterio con el clavecín y el piano.

Ese mismo día, Emergente: Punto de Encuentro, colectivo tapatío dedicado al clown y el teatro físico, presentará “No Pass The Line”, una pieza cómica ambientada en una atestada estación de transporte que reflexiona sobre la convivencia y el aislamiento aún en la multitud.

Para el viernes 10, toca el turno al Centro Dramático de Michoacán, institución fundada en 2003 por Luis de Tavira y Miguel Ángel Cárdenas con el propósito de descentralizar la formación teatral. Su propuesta es “Roma al final de la vía”, pieza original de Daniel Serrano que ilustra la historia de amistad de dos mujeres desde su infancia, cuando soñaban con subirse a un tren que las llevara a la capital italiana.

Ópera Guanajuato se suma al aniversario del CEARG el sábado 11 con “Pedro y el lobo”, un espectáculo para toda la familia inspirado en la conocida composición de Sergei Prokofiev y que narra las peripecias de un niño, junto a un grupo de animales, por librar a un pueblo de la amenaza de un lobo.

La cartelera culmina el viernes 24 con “La princesa Tranny y su madrinota”, montaje que combina los talentos de Ivanna Tovar y Omar de Vil para contar la historia de una princesa que sueña con protagonizar su propia película; con toda la irreverencia y locura características de La Cabaretera Escénica y La Maña Teatro, activas agrupaciones guanajuatenses que han llevado el género del cabaret a espacios como el Encuentro Estatal de Teatro.

Todas las presentaciones de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se realizarán en su Aula Escénica, en la planta alta del claustro mayor del exconvento agustino de Fray Juan de Sahagún. La entrada es libre.

21° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato
Programa

Danza
Declive
Taller Coreográfico Alternativo
Dir. Jaime Blanc
Viernes 3, 17:00 h

Música
Dulcemelos
Ritmo, esencia íntima de la creación
Sábado 4, 13:00 h

Teatro
No Pass The Line
Emergente: Punto de Encuentro
Dir. Rafael Rosas
Sábado 4, 17:00 h

Teatro
Roma al final de la vía
Centro Dramático de Michoacán y Fundación Sertull
Viernes 10, 17:00 h

Niños
Pedro y el lobo
Ópera Guanajuato
Idea original: Luis Xa Santiago
Sábado 11, 16:00 h

Teatro
La princesa Tranny y su madrinota
La Cabaretera Escénica y La Maña Teatro
Dir. Ivanna Tovar
Viernes 24, 18:00 h

Aula Escénica del CEARG
Entrada libre.

Presentará Son del Montón “Afromexicanidad”,  proyecto seleccionado en PACMyC

Guanajuato, Gto., a 01 de noviembre  de 2023.-  Después de meses de trabajo y de su participación en la última edición del Festival Internacional Cervantino, el Colectivo Son del Montón presentará este 5 de noviembre “Afromexicanidad”, proyecto que fue seleccionado para el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias(PACMyC).

A iniciativa de Ignacio Piñon Pérez, músico que animó la formación del colectivo Son del Montón, se creó “Afromexicanidad” con el objetivo de encontrar las relaciones culturales entre los sones y danzas tradicionales mexicanas con ritmos provenientes de Guinea.

En entrevista, Ignacio Piñon platicó que el proyecto contó con la participación del colectivo y sociedad en general y que como parte del mismo se dotó de capacitación gratuita a 45 personas en diversas expresiones culturales. “Uno de los talleres más impactantes por su alcance fue el de son huasteco, donde tuvimos participantes de Irapuato, Salamanca, Salvatierra, Aguascalientes, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.

“Otro que tuvo buen alcance fue el de flauta de la danza del Torito, donde por primera vez el maestro Enrique Arturo Mata compartió sus saberes. Él cuenta con 40 años en la música y danza tradicional. En este proyecto también fuimos apoyados con la dotación de equipo de audio, instrumentos y vestuario, lo cual es muy importante para poder continuar en la generación de producciones escénicas”.

Comentó que esta idea fue a partir de que existen artes populares como el son huasteco y el arribeño, que forman parte de un catálogo de tradiciones en riesgo por la falta de difusión y preservación; pues no existan espacios para el aprendizaje y salvaguardia de estas expresiones que son patrimonio cultural inmaterial de Guanajuato.

“Afromexicanidad”, con Son del Montón, se presentará este domingo 5 de noviembre, a las 15:00 horas, en el Salón de los Electricistas (Pastita 116, Guanajuato, Gto.). El evento es para todo público y con entrada libre.

Presenta MIQ oferta de artes visuales en el 51 Festival Internacional Cervantino

El Museo Iconográfico del Quijote presenta tres exposiciones mayormente inspiradas en la literatura de Miguel de Cervantes y de Dante Alighieri como parte del circuito de exposiciones de artes visuales en el 51 Festival Internacional Cervantino para fortalecer la oferta cultural de expresiones artísticas de artistas internacionales.

Durante la inauguración, el director del MIQ Onofre Sánchez Menchero, resaltó que el propósito de ofrecer exposiciones especiales durante el Festival Internacional Cervantino es “…Acercar a los visitantes y guanajuatenses una oferta artística que refuerce su experiencia cultural en la Fiesta del Espíritu, con la distinción de vincular las artes visuales con la literatura, siempre fieles a nuestra vocación Cervantina, legado de Eulalio Ferrer, fundador del MIQ.”

 “La nueva vida de Dante” Exposición colectiva por la Academia DeCinti Villalón (DV); “Paso a paso…el mundo: Tiempo México” del artista irlandés Phil Kelly con acervo del Instituto Oviedo y Cultura Sor Juana; así como “Rocín, flaco y galgo corredor” exposición colectiva de la colección del MIQ, son las tres series de exposiciones temporales disponibles del 17 de octubre hasta febrero del 2024 para los cerca de 2500 visitantes que cada mes asisten al museo atraídos por su colección considerada como la más vasta e importante del mundo inspirada en el Quijote y el mundo literario de Cervantes.

“Paso a paso…el mundo: Tiempo México” es una exposición del artista irlandés Phil Kelly, nacionalizado mexicano fallecido en el 2010 quien dedicó su obra a capturar el paisaje mexicano, particularmente el de la gran urbe de la Ciudad de México, conformada por cerca de 50 piezas de la colección del Instituto Oviedo a través del Centro Cultural Sor Juana.

Grisell Villasana, curadora de la obra destacó que “más que un pintor, la crítica especializada lo reconoce como un cronista. La Colección del Instituto Oviedo, resguarda un acervo de más de 140 piezas del autor, entre cuadros, bocetos y dibujos -incluyendo un gran mural sobre la ciudad de León, Guanajuato. Compartir la obra de este autor a través del Museo Iconográfico del Quijote es una gran oportunidad de conocer una mirada penetrante sobre un México siempre diverso”. (https://www.sellerlabs.com/)

 “La nueva vida de Dante” es una exposición colectiva de la Academia Decinti Villalón conformada por 10 artistas entre ellos: Alejandro Decinti, Antonio Decinti,  Beatriz Jiménez Murillo, y Óscar Villalón de países como España, Italia y México. Los artistas de esta exposición presentan con diversas técnicas como pintura, dibujos, entre otros su propia visión del poderío sorpresivamente actual para la cultura y los artistas de hoy de la literatura de Dante Alighieri. Realizan un recorriendo pro los variados momentos históricos, psicológicos, poéticos y espirituales expresados en las páginas dantescas, que han desarrollado y expandido en cada uno su estilo y su personal visión del mundo.

 “Rocín, flaco y galgo corredor” exposición colectiva de la colección del MIQ, en el vasto tejido de aventuras quijotescas existen innumerables historias de la relación cercana y leal que sostuvieron don Quijote y Sancho Panza, pero con esta exposición se reflexiona sobre el vínculo entre Rocinante y Rucio, fieles acompañantes del Caballero de la triste figura y su escudero. Una serie que reconoce la importancia del respeto, de la generosidad y, por supuesto, de la amistad.

Con cerca de 100 piezas de arte visual de nueva exhibición integradas en estas tres exposiciones, el Museo Iconográfico del Quijote se suma al circuito de exposiciones de artes visuales durante el Festival Internacional Cervantino (FIC) en sinergia con el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, con el objetivo de enriquecer la oferta artística para visitantes y guanajuatenses, con la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.

El evento de inauguración estuvo presidido por la Lic. Mariana Aymerich Ordoñez, Directora del Festival Internacional Cervantino; el Lic. Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; la Lic. María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Mtra. Paola Rebollo Huitrón, Directora del Instituto Cultura Sor Juana del Instituto Oviedo;  Grisell Villasana, Curadora de la exposición de Phill Kelly;  el Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, y Heder Contreras artista representante del Colectivo de la Academia DeCinti Villalón.

Hechiza al Teatro de la Ciudad la llegada de La Bruja

Guanajuato, Gto. a 30 de octubre de 2023. El Instituto Estatal de Cultura consiente a los más pequeños y privilegia la convivencia familiar presentando montajes como “La Bruja” de la Compañía Líquido Colectivo que se presentará este 3 de noviembre, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.

“La Bruja” es la historia de un personaje con muy mal tino, que suele estar a la hora equivocada en los lugares incorrectos por lo que constantemente se ve envuelta en mil enredos y malos entendidos.

Por si fuera poco, su condición de bruja, la piel verde y la capacidad de realizar uno y mil hechizos la ponen en desventaja cuando de encontrar culpables se trata. Y es que, aunque las brujas parecen malas y hay mil historias a su alrededor, también merecen ser escuchadas, porque tal vez, las apariencias pueden ser engañosas.

Líquido Colectivo es una compañía con más de 10 años de trayectoria artística y escénica que se enfoca en producir contenido familiar basado en los grandes clásicos. Ha producido a lo largo de su existencia 9 obras que han estado presentes en importantes escenarios nacionales e internacionales. 

Con “La Bruja” obtuvieron el Premio Más Escena en 2021 y participaron en el Encuentro Estatal de Teatro 2023 que tuvo lugar en Irapuato.

Bajo la dirección y dramaturgia  de Alfredo Ávila, quien también protagoniza la obra, y que es originario de León Guanajuato, “La Bruja” se presenta este viernes 03 de noviembre a las 19 horas. Es una obra familiar apta para niños de 6 años de edad en adelante. Entrada general 50 pesos.