CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Recibe el Teatro Juárez la Semana Santa con dos conciertos

Guanajuato, Gto. a 25 de marzo del 2024. El Coro Ópera Guanajuato y el Cuarteto de Cuerdas León ofrecerán sendos conciertos en el Teatro Juárez este martes 26 y miércoles 27, como parte del ciclo musical de Semana Santa preparado por el Instituto Estatal de la Cultura.

La primera de estas citas tendrá lugar el martes 26 y reunirá al Coro Ópera Guanajuato, acompañado por el Ensamble Valenciana, bajo la dirección de Cristina Cendejas. El “Miserere”, de Wolfgang Amadeus Mozart, será la pieza central de un programa que comprende además obras de Palestrina, Rossini, Tomaso Albinoni, Ola Gjeilo y el “Stabat Mater” de Joseph Gabriel Rheinberger.

El Coro Ópera Guanajuato, fundado por Kate Burt en 2016, es una agrupación coral integrada por músicos, estudiantes y diversos amantes de la vida coral, entre los que participan 13 sopranos, 12 contraltos, 10 bajos y 5 tenores.

El segundo concierto se llevará a cabo al día siguiente, miércoles 27 de marzo, con la participación del Cuarteto de Cuerdas León, que interpretará “Las siete últimas palabras de Jesucristo en la cruz”, obra compuesta por Franz Joseph Haydn bajo el encargo del canónigo de Cádiz, José Sáenz de Santa María.

Este concierto contiene siete movimientos a los que darán vida los violines de Maksim Smakeev y Luz Aída Ponce Torres; la viola de Lydia Bunn y el violoncelo de Ma. Cristina Ponce Torres. 

Ambos conciertos están programados a las 18:00 horas. El costo de la entrada general es de 150 pesos y preferencial 120 pesos. Los boletos estarán a la venta en taquilla del Teatro Juárez, desde las 11:00 horas y hasta el inicio de la función.

Inaugura Judith Romero exposición “Sin hijxs” en el Centro de las Artes de Guanajuato

Salamanca, Gto., a 16 de marzo del 2024. Fruto de un trabajo de más de 10 años recopilando testimonios de mujeres que reusaron convertirse en madres, la fotógrafa oaxaqueña Judith Romero inauguró en el Centro de las Artes de Guanajuato la exposición “Sin hijxs. 20 respuestas”.

La muestra, con más de 70 imágenes, producida con apoyo del Centro Nacional de las Artes, forma parte de la programación preparada por el Instituto Estatal de la Cultura con motivo del Día Internacional de la Mujer y fue inaugurada por la artista junto con Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC.

“Sin hijxs. 20 respuestas” alude a la veintena de mujeres que compartieron su testimonio con Judith Romero. El objetivo, según la autora, es que la sociedad reconozca la voz de quienes decidieron romper con los paradigmas sociales y culturales que tiene una mujer.

Las mujeres que participaron para este proyecto no son sólo mexicanas. También hay brasileñas, argentinas, chilenas, polacas y francesas, además de una estadounidense y de la propia Judiht Romero.

“Cada imagen tiene un significado, pero es importante resaltar los testimonios, pues a partir de ellos se construyó el trabajo visual, que es el resultado de las vivencias de 19 mujeres y de mi historia propia”, dijo la fotógrafa.

Las fotografías que conforman la exposición curada por Rían Lozano son retratos de las protagonistas, los espacios que habitan y sus objetos personales que desvelan sus decisiones, pasiones, memorias, anhelos y formas específicas de entender el mundo. También hay testimonios escritos y videograbados en los que reverberan puntos de encuentro: la infancia, la soledad, la religión, la norma social, los cuidados, el derecho al control sobre el propio cuerpo, las relaciones familiares, y la independencia.

Judith Romero es fotógrafa y diseñadora editorial. Nació en Veracruz, pero vive y trabaja en Oaxaca desde los años noventa. Su enfoque principal está en la fotografía documental, explorando temáticas sociales desde una perspectiva de género. Algunos de sus temas son el cuerpo, las identidades y las decisiones políticas que las mujeres enfrentan ante los mandatos sociales.

“Sin hijxs. 20 respuestas”, de Judith Romero, estará abierta al público hasta el 30 de abril en el Centro de las Artes de Guanajuato (Av. Revolución 204, Centro. Salamanca).

Museo del Prado deja ver sus obras maestras en Guanajuato

Celaya, Gto., a 15 de marzo 2024. “Las Meninas”, “El jardín de las delicias”, “La maja desnuda” y otras legendarias obras de arte saldrán al paso de los transeúntes a través de la exposición extramuros “El Museo del Prado en Guanajuato”, que inició este jueves 14 su recorrido por la entidad.

En una iniciativa conjunta con el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, el reconocido museo español comparte una mirada a su rico acervo a través de esta exposición itinerante con 56 reproducciones en tamaño real, que recorrerá los próximos meses las ciudades de Guanajuato, Irapuato y León.

La Alameda Miguel Hidalgo, en Celaya, es la primera parada de esta exposición que fue inaugurada por el presidente municipal, Javier Mendoza Márquez; la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso y Antonio Prats Marí, consejero cultural y científico de la Embajada de España en México.

Prats Marí señaló que “El Museo del Prado en Guanajuato” continúa un proyecto expositivo al aire libre iniciado en 2011 y que ha hecho parada en varias ciudades latinoamericanas. En México, la exposición ha recorrido previamente la capital del país, San Luis Potosí, Morelia y Querétaro, pero es la primera ocasión en que una misma entidad la recibe en varias sedes.

La muestra está concebida para dar brindar un acercamiento a las principales obras maestras de la pinacoteca española. A través de ellas, el público puede realizar un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Museo del Prado, desde el siglo XII hasta los primeros años del XX.

Al mismo tiempo, es posible dar un vistazo a la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura ibérica, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa.

La exposición consta de reproducción fotográficas de la máxima calidad, calibradas al máximo detalle para representar cabalmente cada pieza pictórica resguardada por el Prado.

Las imágenes, montadas sobre paneles de casi dos metros de ancho, están reproducidas a tamaño real, de tal forma que los cuadros pequeños se muestran completos y las obras que rebasan esa dimensión se muestran en uno de sus detalles, para revelar su magnificencia.

Fra Angélico, Andrea Mantegna, El Bosco, Tiziano, Rafael, El Greco, Joaquín Sorolla y, por supuesto, Diego Velázquez y Francisco de Goya, son algunos de los grandes maestros que pueden apreciarse en este ejercicio de arte público.

Ubicado en Madrid y abierto al público en 1819, el Museo Nacional del Prado es uno de los más importantes del mundo, con una colección de más de 8 mil obras, muchas de las cuales son referentes del arte occidental. En 2023 recibió más de 3 millones de visitantes.

“El Museo del Prado en Guanajuato” estará en exhibición en la Alameda Miguel Hidalgo de Celaya hasta el 6 de abril. Posteriormente se trasladará a la Plaza Allende, en Guanajuato capital; la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, en León, y el Andador Juárez, en Irapuato.

El Museo del Prado en Guanajuato
Itinerario

Celaya
Alameda Hidalgo
14 de marzo – 6 de abril

Guanajuato
Plaza Allende
11 – 30 de abril

León
Calzada de la Artes
Forum Cultural Guanajuato
9 de mayo – 9 de junio

Irapuato
Andador Juárez
17 de junio – 14 de julio

Convergen en el Museo del Pueblo ritmo, espacio, trazo y libertad

Guanajuato, Gto. a 15 de marzo del 2024. El Instituto Estatal de la Cultura inauguró este jueves 14 de marzo en el Museo del Pueblo de Guanajuato tres magnas exposiciones que destacan el talento guanajuatense, invitando a la reflexión a través del encuentro y la participación.

“Feliciano Perra. Entre sierras y costumbres”, “Trazo y libertad. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México” y “El ritmo y el espacio”, muestra que conjunta el trabajo de Carolina Parra, Shiho Sato y Samuel Pérez, forman la nueva oferta expositiva del museo ubicado en la calle de Positos.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la titular del Instituto Estatal de la Cultura, María Adriana Camarena de Obeso; el Director de Museos, Arturo López Rodríguez; los artistas Carolina Parra, Shiho Sato y Samuel Pérez; así como Jorge de la Maza, representante de comunicación de la empresa General Motors, planta Silao.

Adriana Camarena de Obeso destacó en su mensaje inaugural que lo que el Instituto Estatal de la Cultura busca es encontrar nuevas visiones y expresiones del arte para atraer a nuevas generaciones e impulsar el desarrollo de los artistas guanajuatenses.

“El ritmo y el espacio” es una exposición colectiva en la que participan obras de los tres artistas seleccionados en la convocatoria de portafolios artísticos Randy Walz 2023. Todos con sus respectivas visiones con respecto al paisaje, que como espejo incide en la nostalgia, misterio y obsesiones de quien lo observa.

Las ocho obras de Shiho Sato, en óleo sobre tela, se relacionan con el sonido sutil que se cuela entre el caos y vorágine de la ciudad, y que solo puede ser escuchado por quien está inmerso en su soledad y por ello puede percibir la armonía dentro del caos, formando conexiones sensoriales y armonías a través del trazo. 

Por su parte, Samuel Pérez, originario de Celaya, muestra la plenitud a través de los 10 paisajes naturales y locales plasmados en óleo sobre tela: llanuras, planicies y parcelas que evocan a su abuelo y que refleja su obsesión con surcos y labranzas que rompen con el realismo figurativo.

Finalmente, Carolina Parra aborda su preocupación a través de una serie de grabados, diez en total, elaborados con diferentes técnicas, mostrando la capacidad metafórica del paisaje híbrido en espacios libres y destacando la belleza de las ondas en el agua y las raíces en monotipos y litografías en aluminio y grabados en madera con la técnica de plata perdida.

En la sala Siqueiros es posible apreciar la riqueza de “Trazo y libertad”. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México y que por primera vez presenta obras selectas de la empresa automotriz en conjunto con acervo del propio instituto. Las 62 obras, que en conjunto muestran múltiples técnicas y procedimientos, se dividen en tres etapas: principios, mediados y finales del siglo XX.

La colección, constituida en la década de los sesenta, reúne aspectos nacionalistas de grandes artistas mexicanos que plasmaron lo que en su momento vivían a través de la gráfica como medio de expresión, mostrando también su evolución en una nutrida variedad de estilos y técnicas.

En “Trazo y Libertad” destacan obras de José Guadalupe Posada, José Clemente Orozco, Pablo O’Higgins, Diego Rivera, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Celia Calderón de la Barca, Olga Costa, Raúl Anguiano, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, José Luis Cuevas, David Alfaro Siqueiros, Francisco Toledo y María Izquierdo entre otros.

Finalmente, en la Sala Gorky González, se encuentra la exposición “Feliciano Peña. Entre sierras y costumbres” como un reconocimiento al trabajo y trayectoria del artista guanajuatense, nacido en Silao que plasmó la belleza natural del Bajío a través de dibujos, óleos y grabados, rememorando así escenarios cotidianos de principios del siglo XX.

La exposición muestra 40 obras en total con técnicas como el grabado, carboncillo, gráfica, óleo sobre tela, acuarela, dibujo y lápiz de grafito sobre papel.

“Feliciano Perra. Entre sierras y costumbres”, “Trazo y libertad. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México” y “El ritmo y el espacio” estarán abiertas en el Museo del Pueblo de Guanajuato hasta el 28 de abril.

Reciben primavera zonas arqueológicas de Guanajuato con amplio programa

Guanajuato, Gto., a 15 de marzo 2024. Las zonas arqueológicas de Guanajuato serán el espacio ideal para quienes buscan una reconexión con la naturaleza y la sabiduría ancestral con la inminente llegada de la primavera, gracias al programa Tzomma Xänthe, que comprende más de una veintena de actividades.

Ceremoniales, danzas, talleres, muestras gastronómicas y artesanales conforman la cartelera del ciclo preparado del 16 al 24 de marzo por el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con organizaciones, municipios y la Secretaría de Turismo.

Aunque en años anteriores se han realizado activades relacionadas con el equinoccio de primavera en algunos sitios, será la primera ocasión en que todos se unan a la oferta bajo una denominación común: Tzomma Xänthe, construida con los vocablos que significan “sol” y “flor” en chichimeca y otomí, las lenguas originarias distintivas de Guanajuato.

Además de esta programación especial, las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; Arroyo Seco, en Victoria y El Cóporo, en Ocampo abrirán de manera especial este lunes 18.

Tzomma Xänthe arrancará este sábado 16 en la zona arqueológica de Peralta con el encuentro de danzantes Kallpulli Yancuic Tlatolli, una colorida procesión que anualmente convoca a grupos de danza azteca de distintos municipios. Esta asamblea de devoción, plumas y cascabeles tendrá un segundo capítulo al día siguiente, en Plazuelas.

También el domingo 17, la zona arqueológica de El Cóporo, en Ocampo, recibirá la tercera edición del Equinoccio Chichimeca, que además de recreaciones rituales y danzas, incluye una feria gastronómica y artesanal. Al evento acuden agrupaciones como Tribu Cuervo Venado, la danza Rallados y el grupo de música y danza Chichimeca Jonaz.

Para el miércoles 20, todas las zonas arqueológicas del estado se unen en la jornada de talleres y actividades lúdicas Kánder turehrnhe (Mirar las estrellas), dirigidas a toda la familia.

El jueves 21, Plazuelas será escenario de una ceremonia de saludo a los cuatro vientos, mientras que en Cañada de la Virgen iniciará una muestra artesanal y gastronómica del municipio de Comonfort que se extenderá hasta el domingo 24. El sitio arqueológico sanmiguelense también tendrá una ceremonia de equinoccio.

La cartelera se completa con el encuentro de cocineras tradicionales que se realizará el sábado 23, en la zona arqueológica de Arroyo Seco, en el municipio de Victoria.

Durante Tzomma Xänthe, todas las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán sus horarios y costos de admisión habituales, que son de 10:00 a 18:00 horas y de 65 a 90 pesos de admisión general, dependiendo del sitio. La entrada para menores de 12 años es de 25 pesos en Cañada de la Virgen y de 20 pesos, en el resto de los sitios.

Más información sobre los sitios arqueológicos de Guanajuato y sus ubicaciones se pude hallar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Tzomma Xänthe
Primavera en las zonas arqueológicas de Guanajuato

Del 16 al 24 de marzo, 2024
Programa general

PERALTA
Kallpulli yancuic tlatolli
Encuentro de danzantes
Sábado 16, 12:00 h

PLAZUELAS
Kallpulli yancuic tlatolli
Encuentro de danzantes
Domingo 17, 12:00 h

EL CÓPORO
III Equinoccio Chichimeca
Domingo 17, 10:00 a 17:00 h

TODAS LAS ZONAS
Kánder turehrnhe (Mirar las estrellas)
Talleres y actividades lúdicas.
Miércoles 20, 10:00 a 16:00 h

CAÑADA DE LA VIRGEN
Muestra gastronómica y artesanal del municipio de Comonfort
Ceremonia de equinoccio (Previa reservación)
Jueves 21, 10:00 a 14:00 h
Sábado 23 de marzo, 9:00 a 17:00 h
Domingo 24 de marzo, 10:00 17:00 h

PLAZUELAS
Ceremonia de equinoccio. Saludo a los cuatro vientos
Jueves 21, 10:00 h

ARROYO SECO
Encuentro de Cocineras Tradicionales
Sábado 23, 10:00 a 17:00 h

Lunes 18 de marzo
Apertura especial en todas las zonas arqueológicas.

Horarios de acceso:
Arroyo Seco, Cañada de la Virgen y El Cóporo: 10:00 a 16:00 horas.
Peralta y Plazuelas: 10:00 a 17:00 horas.

Admisión:
Cañada de la Virgen: General: 90 pesos / Menores: 25 pesos.

Arroyo Seco, El Cóporo, Peralta y Plazuelas
General: 65 pesos / Menores: 20 pesos.

Destacan a compositoras mexicanas en concierto de Jueves Musicales del MIQ

El proyecto musical del Museo Iconográfico del Quijote llamado “Jueves Musicales del MIQ” ofrece el concierto “Viento es tu voz” con un programa con piezas de compositoras y pianistas mexicanas desde el siglo XVII hasta la actualidad con concertistas de Bellas Artes, para reconocer el legado y trayectoria de las mujeres en la música.

Lourdes Ambriz cantante soprano y Carlos Salmerón en el piano, brindarán el concierto el 14 de marzo a las 20:00 horas en el Patio de las Esculturas del museo en Guanajuato capital como parte de los eventos especiales para conmemorar el Día Internacional de la Mujer organizados por el Museo Iconográfico del Quijote durante marzo.

Interpretarán piezas de compositoras mexicanas como María Teresa Prieto, Rosa Guraieb, Lilia Vázquez Kuntze, Karina Peña Carrera, María Granillo y Lucía Álvarez.

El concierto contará con poemas y canciones de Sor Juana Inés de la Cruz, María, Olga María del Carmen Ortega C., José Juan Tablada y Elvia de Angelis.

La soprano Lourdes Ambriz, ha actuado en escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente, participando junto a Plácido Domingo y Justino Díaz. Ha sido solista de la Orquesta de Dallas y San Francisco; del Centro Nacional de las Artes de Canadá; Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammerakademie; de la Ópera de Praga y del Cuarteto Arditti.

La cantante solista ha sido Directora Artística de la Ópera de Bellas Artes y participado en sus producciones por más de 30 años. Actualmente imparte la cátedra de Canto en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana. 

El pianista Carlos Salmerón, se ha presentado en los cinco continentes, es docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana y de la Escuela Superior de Música del INBAL. Desempeña su actividad artística en recital para piano solo, música de cámara, canto y piano, así como solista con orquestas sinfónicas.

Los Jueves Musicales del MIQ tienen más de una década de ofrecer conciertos de música de cámara, recibiendo a más de 600 intérpretes de distintos países. Estos conciertos han sido posibles gracias  a la colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

CONOCE A LAS COMPOSITORAS

María Teresa Prieto nació en Oviedo, España, y llegó a México a finales de 1936, durante la Guerra Civil Española como artista desterrada. Entre sus maestros se encuentran figuras importantes como: Darius Milhaud, Carlos Chávez y Rodolfo Halffter. Fue estudiante del compositor Manuel M. Ponce quien influyó en el estilo folklórico en muchas de las composiciones.

Durante las décadas de 1940 y comienzos de la de 1950 la figura de María Teresa Prieto estuvo muy presente en la música mexicana. Se interpretaron y estrenaron numerosas obras de la compositora en las temporadas de la Orquesta Sinfónica de México en el Palacio de Bellas Artes

Rosa Guraieb fue pianista, maestra y compositora, nació en Oaxaca en el seno de una familia Libanesa. Cuenta con un catálogo de obras prevalentemente de cámara, vocales y para piano. En algunas de sus obras quiere representar su perspectiva personal de orígenes libaneses.

En los años 50 su popularidad empezó. A sus 20 años de edad se presentó como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional,  el Palacio Nacional, el Castillo de  Chapultepec por mencionar algunos. Sus obras se han interpretado en Buenos Aires, Madrid, Italia, Hong Kong, Nueva York, Portugal, entre otros.

A partir de 1982 pasó a formar parte de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México, A.C., y también a la Liga Internacional de Mujeres en la música Frau und Musik Internationaler Arbeitskreis e.v. de Hannover, Alemania así como a la Sociedad Mexicana de Música Nueva.

Lilia Vázquez Kuntze, como pianista y compositora ha participado en festivales relevantes de Francia, Italia, Alemania, Bélgica, España, EUA, Cuba, Chile, Argentina y México. Ha recibido encargos de composición de artistas de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Ha creado su propia técnica composicional llamada Simetría Interválica.

Karina Peña Carrera cuenta con amplia experiencia como pianista acompañante con prestigiosos músicos en los principales recintos de México y otros países. Como compositora se ha especializado en composición para cine, teatro, danza y medios audiovisuales en Italia y México.

María Granillo es una compositora reconocida a nivel internacional, cuenta con un extenso catálogo de obras para solistas, varios conjuntos desde camerísticos hasta sinfónicos y vocales. Importante también su actividad como catedrática del programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM. Sus composiciones han servido como  música original para teatro, cine y danza.

Ha recibido la Medalla Mozart 1996, así como una nominación (2010) al Ariel que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. La UNAM le otorgó en 2014 el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que entrega a las mujeres universitarias destacadas.

Lucía Álvarez, es pianista y compositora. Desde 1967, Lucía enfoca su actividad como compositora a las artes visuales y escénicas: cine, teatro y televisión; ha ganado premios nacionales e internacionales en diversas ocasiones. Es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y ganadora de seis premios Ariel por la música de las películas: “El callejón de los milagros”, “Principio y fin”, “La reina de la noche”, “Mezcal” y “Cuentos de hadas para dormir cocodrilos”.

Estudió música para cine con el compositor italiano Ennio Morricone. Entre los directores con los que ha colaborado destacan Juan Ibáñez, Arturo Ripstein, Jorge Fons entre otros.

13 de marzo 2024

Guanajuato, Gto.

Actuará por primera vez en el Juárez la joven pianista Ana Gabriela Fernández

SONY DSC

Guanajuato, Gto., a 12 de marzo de 2023.-  La joven ejecutante mexico-cubana Ana Gabriela Fernández será la segunda huésped del Ciclo de Piano de Primavera del Teatro Juárez, al que acudirá este miércoles 13 con un recital que se extiende desde el romanticismo hasta lo contemporáneo.

Fernández, quien se caracteriza por combinar en sus programas la música de repertorio con nuevas creaciones, compartirá en esta ocasión transcripciones para piano de fragmentos operísticos de Verdi y Wagner realizadas por Franz Liszt; además de obras de Mario Lavista y Philip Glass.

“Estudios”, de Glass, considerado uno de los compositores más importantes de la segunda mitad del siglo XX y “Tango Rag”, del maestro mexicano Mario Lavista, formarán la primera parte del programa.

Gabriela Fernández continuará con Richard Wagner, de la que la pianista ha elegido una reconocida pieza de sus ópera más conocida “Canción a la estrella vespertina”, que compuso para Tannhäuser. Del mismo modo se harán escuchar “Muerte de amor” que forma parte de “Tristán e Isolda” y “Canto de las hilanderas”, de la reconocida ópera “El holandés errante”. Todas en transcripciones al piano de Franz Liszt.

El “Miserere” de la ópera “El trovador”, de Giuseppe Verdi, cerrará la actuación de la pianista nacida en Cuba y radicada desde hace 13 años en México desde hace 13 años, país donde realizó su maestría y doctorado con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la guía de Ninowska Fernández Britto.

En la trayectoria de Ana Gabriela Fernández se destacan sus actuaciones en Cuba, Estados Unidos y Canadá. En México ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica del Estado de México y la Orquesta Sinfónica de Minería; también ha trabajado con ensambles como Onix y Tambuco.

Entre otros logros, fue seleccionada como becaria de la Oacademy para trabajar con la pianista Gabriela Montero. Actualmente está realizando sus estudios posdoctorado en el Instituto de Filológicas de la UNAM. En el rubro de las letras ha colaborado con Letras Libres, DNA, Magazine y Zona Paz.

El recital de Ana Gabriela Fernández se realizará este miércoles 13, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 150 pesos y preferencial, para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato, de 120 pesos. La taquilla tiene un horario los días martes de 9:00 a 16:00 horas y de miércoles a domingo de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.

Llega al Cervantes “Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar”

Guanajuato, Gto. a 12 de marzo del 2024. “Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar”, uno de los montajes mexicanos más potentes y aclamados de la última década, llegará este 13 y 14 de marzo al Teatro Cervantes, como parte de su gira nacional.

Montaje emblemático de la compañía Vaca 35 Teatro en Grupo, este trabajo de creación colectiva inspirado en “Las criadas”, de Jean Genet, se basa en el diálogo directo con el espectador y el espacio, proponiendo una forma de pensamiento original, autónoma y de reflexión profunda.

Con las actuaciones de Diana Magallón y Mari Carmen Ruíz y con una puesta en escena sin telones, audios de consola o luces, esta representación sin truco es una suerte de teatro voyerista en donde dos cuerpos opuestos que están frente a frente buscan encontrar la armonía a pesar de la violencia que conlleva esta mirada al mundo femenino y relaciones caóticas que rayan en la histeria.

La peculiaridad de esta propuesta se encuentra en que tanto espectadores como actrices sufren el encierro emocional en el mismo espacio, compartiendo una misma respiración incómoda pero necesaria.

“Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar” es la primera obra mexicana con temporadas consecutivas en diferentes festivales de Madrid y Barcelona. Obtuvo el Premio Villanueva 2013, como mejor obra extranjera en Cuba, así como el Gran Prix Laurel de Oro y el premio a mejor director en el Festival MESS, en Bosnia Herzegovina.

Vaca 35 Teatro en grupo se ha caracterizado desde su fundación hace 12 años, en la búsqueda, el riesgo y la defensa de la voz creativa propia, con el objetivo de revalorar lo que el teatro sostiene y representa, lo que los ha llevado a recorrer 16 países, 41 ciudades, tres continentes y el merecimiento de cuatro premios internacionales.

Bajo la dirección de Damián Cervantes, preocupado siempre por el diálogo por encima de la trascendencia, el montaje lleva el concepto de actuación y teatro como única salida aparente en donde la comida, la bebida y alguno que otro cuento de hadas aleje al espectador o lo acerque a la devastación de estereotipos, marginación y nula posibilidad de expiación.

“Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar”, de Vaca 35 Teatro en Grupo se presentará el miércoles 13 y jueves 14 de marzo, a las 20:00 horas en el Teatro Cervantes. La entrada general tiene un costo de 120 pesos y la preferencial 100 pesos. Por sus características de montaje, el cupo es estrictamente limitado. Los boletos están a la venta en taquilla del Teatro Juárez.

Recibe la BCEG donación de cómics de Rubén Armenta

León, Gto., a 8 de marzo de 2024.- Parte del legado de Rubén Armenta, uno de los autores de cómic más apreciados de México, se resguardará desde ahora en las bibliotecas públicas de Guanajuato, gracias a la donación in memoriam realizada este jueves 7 por su hermana Luz María Armenta.

Conocido con el sobrenombre de “El Monito”, que identificaba también al personaje que le dio notoriedad, Armenta falleció en 2019 después de una carrera de más de 20 años no sólo como dibujante, sino también como guionista, director de cortometrajes y articulista de cine.

Desde la Ciudad de México, Luz María Armenta entregó en donación más de 250 ejemplares de dos de los volúmenes de cómic firmados por su hermano: “El Monito va a la Mole” y “El Monito al desnudo”, que ahora formarán parte del acervo de la comicteca de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y de la red estatal de bibliotecas públicas.

Esta donación no solo se basa en el reconocimiento del valor literario y artístico de los cómics, sino que también está impregnada de un profundo valor sentimental hacia la biblioteca: “Es muy especial esta biblioteca por el homenaje que recibió mi hermano aquí hace 8 años. Rubén se llevó parte de la esencia de León. Fue uno de los días más felices para él, por eso creo que estos cómics no van estar en mejor lugar que aquí”.

Por su parte, Liliana Pérez Estrada, coordinadora de Fomento al Libro y la Lectura del Instituto Estatal de la Cultura, agradeció que sea la Biblioteca Central y las bibliotecas de los municipios del estado quienes reciban el legado de Rubén, quien también fue un enamorado de la historieta y promotor de la lectura.

“El Monito”, es mucho más que el “peor personaje del cómic mexicano”, como Rubén lo describía. Se convirtió en el personaje capaz de reunir, en torno a sus desventuras, a los dibujantes más renombrados de finales del siglo pasado y principios de este.

Los cómics, que abarcan sus obras más icónicas enriquecerán el catálogo de las bibliotecas y proporcionarán a los lectores una oportunidad única para explorar el legado creativo del autor.

Reconoce MIQ legado de las mujeres en las letras y artes con actividades especiales

Con el objetivo de vincular las propuestas actuales de mujeres en la literatura, cine y música, así como horrar el legado de las artistas que abrieron camino en estas disciplinas, el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) programó una cartelera especial de eventos en el mes de marzo para sumarse a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Guanajuato capital.

Los Lunes de Cine en el MIQ, cine club del museo, presenta cada lunes del mes a las 19:00 horas el ciclo: “Diálogos de Cine y Mujeres: comentarios sobre joyas de la cinematografía feminista” con proyección de películas dirigidas por mujeres e invitadas especiales que comparten sus análisis sobre la filmografía, entre ellas Rocío Corona Azanza, Liliana García y Paloma Sierra, doctoras en Historia, Filosofía y Letras de la UNAM y la Universidad de Guanajuato.

Las películas son “A woman walks  home alone at night”, “Retrato de una mujer en llamas” y para cerrar se proyectará cortometrajes de la Muestra de Cine Comunitario Feminista Latinoamericano.

El 7 de marzo 2024 se realiza las charlas literarias “Mujeres escritoras de Guanajuato” con dos ponencias en el Patio de las Esculturas del museo, las cuales también podrán verse en vivo por el Facebook del Museo Iconográfico del Quijote y del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG).

A las 17:00 horas, la primera charla “Tres jóvenes voces” contarán con la participación de Lucía Noriega, Paulina Quezada y Victoria Elizondo, quienes dialogarán sobre los retos de publicar y sus más recientes propuestas literarias.

Lucía Noriega imparte clases en la Licenciatura de Letras Hispánicas en la Universidad de Guanajuato. Ha publicado cuentos, poemas y ensayo literario con Editorial La Rana, UG y Ediciones MIQ. Recientemente publicó el libro “Miguel el ingenioso” por el sello del Museo Iconográfico del Quijote, libro ilustrado basado en la vida y aventuras de Miguel de Cervantes.

Paulina Quezada es escritora y gestora cultural, ganadora del Premio Dolores Castro 2021 en Ensayo por su obra Transparencias: sobre flotar en una estela (IMAC, 2021) entre otros.

Victoria Elizondo, es tallerista de Letras Escarlatas, grupo de creación literaria en Gto capital. Ha participado en proyectos como “Bosquejos”, “Voces indómitas”, Lucha Libro 2021 y Escritores Jóvenes Visitan Cuévano 2023 de la Universidad de Guanajuato.

A las 19:00 horas, la charla “El legado literario de:  Catalina D’Erzell, Josefina Zendejas y China Mendoza” con Nataly Rito Alfaro, Flor Aguilera y Luis Felipe Sánchez, hablarán sobre el legado de las escritoras guanajuatenses que marcaron el rumbo de la literatura con perspectiva de género y su impacto en la cultura del país.

Para reconocer el legado de las mujeres en la música, el 14 de marzo a las 20:00 horas se celebra el concierto “Viento es tu voz…” a cargo de la soprano Lourdes Ambriz y el pianista Carlos Salmerón, concertistas de Bellas Artes en los Jueves Musicales del MIQ. Interpretarán piezas de compositoras mexicanas desde el siglo XVII hasta nuestros días como María Teresa Prieto, Rosa Guraieb, Lilia Vázquez Kuntze, Karina Peña Carrera, María Granillo y Lucía Álvarez.

El concierto contará con poemas y canciones de Sor Juana Inés de la Cruz, María, Olga María del Carmen Ortega C., José Juan Tablada y Elvia de Angelis.

Lourdes Ambriz, ha actuado en escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente, participando junto a Plácido Domingo y Justino Díaz. Ha sido solista de la Orquesta de Dallas y San Francisco; del Centro Nacional de las Artes de Canadá; Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammerakademie; de la Ópera de Praga y del Cuarteto Arditti.

El pianista Carlos Salmerón, se ha presentado en los cinco continentes, es docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana y de la Escuela Superior de Música del INBAL.

Los eventos son gratuitos a excepción del concierto con un costo de $80 general y $50 pesos para estudiantes e adultos con credencial del INAPAM.

El Museo Iconográfico del Quijote se encuentra en el centro histórico de Guanajuato capital y exhibe cerca de mil piezas de arte inspiradas en el libro Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Además ofrece eventos culturales y artísticos como conciertos, charlas editoriales, ciclos de cine, talleres infantiles, entre otros.

Para conocer más del museo y la cartelera cultural puedes visitar sus redes sociales como Museo Iconográfico del Quijote en Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y su canal de podcast en Spotify.

Vinculación

Museo Iconográfico del Quijote

7 de marzo 2024

Conciertos de los jueves musicales del MIQ