CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

GRI(E)TA: Una fábula contemporánea entre danza y dibujo

Purísima del Rincón, Guanajuato a 23 de abril de 2025.- En el marco de la semana de la Danza, el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, este domingo 27 de abril, será el escenario de GRI(E)TA: Una fábula interdisciplinaria, obra que invita al público a sumergirse en una historia fantástica donde la danza y el arte visual se entrelazan para generar una experiencia escénica única. La entrada es gratuita.

En un bosque contaminado, donde la vida se apaga lentamente, aparece la Escarabaja, un ser mítico que emprende un viaje para restaurar el equilibrio natural. En su camino, se enfrentará a la Hechicera, la encarnación del desequilibrio y el olvido. Esta fábula cobra vida a través de un lenguaje escénico que desdibuja fronteras: el cuerpo en movimiento, la línea que traza el dibujo en vivo, y la narrativa poética se conjugan para hablar de la naturaleza, la transformación y la posibilidad de un renacer.

La obra es cocreación y codirección de tres artistas con destacada trayectoria: Arlette Venecia Ramírez Lerma, Job Díaz y Rodrigo Rojas Torres, quienes desde la escena y la plástica han desarrollado un lenguaje propio que invita a la reflexión desde la estética y el símbolo.

Job Díaz es licenciado en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. Es docente y coordinador del propedéutico en la licenciatura de Artes Escénicas en la Universidad de Guanajuato. Se ha desempeñado como bailarín de danza contemporánea, actor y docente con experiencia en técnica teatral, diseño y manejo de iluminación, audio y video. 

Por su parte, Arlette Venecia Ramírez Lerma comenzó su formación dancística a los diez años en diversas disciplinas, actualmente cursa la licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Guanajuato. Ha participado en eventos dentro del Festival Internacional Cervantino y el Congreso de Artes Visuales “Marejada. 

Finalmente, Rodrigo Rojas Torres es un artista interdisciplinario que se ha enfocado en las teorías estéticas, queer, la interrelación en las artes, el dibujo y la teoría crítica de la moda. Es docente en la Universidad de Guanajuato, en el Departamento de Música y Artes Escénicas, y en el Departamento de Artes Visuales. 

GRI(E)TA es un espectáculo que interpela nuestros vínculos con el entorno natural y con los ciclos vitales, en un momento en que la ecología también necesita ser contada desde el arte.

Fue un proyecto beneficiado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico Guanajuato 2024, tiene su origen en la metodología que se desarrolló durante la clase Master impartida en el Centro de las Artes de Guanajuato como resultado de tal apoyo. 

No te pierdas esta experiencia escénica en la que lo mítico se cruza con lo contemporáneo, y donde cada trazo y cada movimiento construyen una nueva posibilidad de habitar el mundo.

Música para celebrar a las infancias: Mattinata en el Forum con la Banda de Música del Estado de Guanajuato

  • Bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar, la agrupación interpretará el programa Infancias al viento, con obras especialmente seleccionadas para el público infantil, como Siete rondas infantiles y fragmentos de Pedro y el lobo con narración en vivo.
  • Con más de dos siglos de historia, la Banda de Música del Estado de Guanajuato continúa su labor de difusión cultural, formando parte de los festejos del Día de la Niña y el Niño en el Forum Cultural.
  • Domingo 27 de abril, 13:00 horas en el Jardín de Tabachines, con un concierto gratuito para toda la familia.

León, Guanajuato, 21 de abril de 2025. En el marco del Día de la Niña y el Niño, la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Forum Cultural, invita a las familias leonesas a disfrutar de una mañana festiva y musical en compañía de una de las agrupaciones más emblemáticas del estado: la Banda de Música del Estado de Guanajuato.

El concierto se llevará a cabo el domingo 27 de abril a las 13:00 horas en el Jardín de Tabachines del Forum Cultural, con entrada libre y para toda la familia.

Bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar, la Banda presentará el programa titulado “Infancias al viento”, que incluirá un repertorio especialmente pensado para las infancias, con piezas como Siete rondas infantiles y selecciones de Pedro y el lobo adaptadas para banda y narradora, brindando así una experiencia sonora, lúdica y formativa.

Con más de 250 años de historia, la Banda de Música del Estado de Guanajuato es una de las agrupaciones musicales más antiguas de México y Latinoamérica. Su origen se remonta a 1767, con la formación de los primeros grupos militares en la ciudad de Guanajuato tras la expulsión de los jesuitas. A lo largo del tiempo, la Banda ha acompañado momentos clave de la historia de la ciudad, como la inauguración del Mercado Hidalgo, la Presa de San Renovato o el Teatro Cervantes, y ha mantenido una sólida tradición de presentaciones en jardines y plazuelas, siendo parte esencial del paisaje sonoro de Guanajuato.

Este concierto es parte del ciclo Mattinata en el Forum, una serie de presentaciones al aire libre que buscan acercar la música a todos los públicos, especialmente a niñas, niños y sus familias, en un ambiente de convivencia, arte y alegría.

La duración aproximada es de 60 minutos sin intermedio, recomendada partir de 5 años y el acceso es libre.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato abre las puertas del Museo Palacio de los Poderes a la exposición Wuero Ramos. La trascendencia del libro

*El Museo Palacio de los Poderes invita a recorrer, a través de 28 óleos, la atmósfera nostálgica de librerías y bibliotecas olvidadas.

Guanajuato, Gto., 16 de abril de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, inauguró en el Museo Palacio de los Poderes la exposición Wuero Ramos. La trascendencia del libro, una muestra compuesta por 28 óleos sobre tela que rinden homenaje a las historias, los olores y la atmósfera de las bibliotecas y librerías de viejo del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Durante el acto inaugural estuvieron presentes la maestra Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato; el subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural, Álvaro Octavio Lara Huerta, y la directora General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, Magdalena Zavala Bonachea.

Lizeth Galván Cortés señaló que esta exposición es una oportunidad para mirar las librerías de viejo, no como cementerios de libros olvidados y abandonados, sino como santuarios de la imaginación, listos para cobrar vida nuevamente en otras manos y ante otros ojos.

Álvaro Octavio Lara Huerta, por su parte, dijo que las bibliotecas no solo contienen libros, sino que construyen la memoria a través del encuentro, la lectura y la escucha, posibilitando que niñas, niños, mujeres y hombres construyan nuevas formas de mirar lo que hemos heredado. 

La obra de Miguel Ángel “Wuero” Ramos —egresado de la Academia de San Carlos, Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM— ha sido reconocida en diversos certámenes de pintura en el país y se ha expuesto en importantes foros nacionales. Esta exposición, en particular, reúne una serie en la que el artista trabajó durante diez años, donde el libro es el personaje principal.

Ramos dedicó esta serie a su abuela, de quien aprendió el valor del trabajo. La exposición se aleja del acto de virtuosismo para proponer una mirada íntima a los espacios donde los libros envejecen y adquieren nuevas memorias. Las escenas retratadas por el artista son en realidad una suerte de naturalezas muertas que nos invitan a detenernos y observar para desear darles vida otra vez, rescatándolos del olvido. 

La curaduría de la muestra corrió a cargo de Aldama Fine Art y estará abierta al público hasta el 14 de septiembre de 2025.

Los amantes del arte, la nostalgia y los libros encontrarán en esta exposición una experiencia única para reconectar con la memoria de los espacios impresos. La entrada es libre.

Celebra la Secretaría de Cultura de Guanajuato a Hermenegildo Bustos como un artista que inspira en su 192 aniversario

* A lo largo de su vida, Hermenegildo Bustos pintó cerca de 400 obras.

** En 1858, el presidente Benito Juárez posó para Bustos en su paso por Purísima del Rincón, aunque el retrato fue tristemente destruido tras la muerte del pintor.

Purísima del Rincón, Gto., 16 de abril de 2025. En el marco del 192 aniversario del natalicio de Hermenegildo Bustos, uno de los artistas más singulares y representativos del arte mexicano del siglo XIX, la Secretaría de Cultura de Guanajuato llevó a cabo una serie de actividades conmemorativas bajo el lema Hermenegildo Bustos: ¡Un artista mexicano que nos inspira en su cumpleaños! 

Hermenegildo Bustos nació el 13 de abril de 1832 y vivió en Purísima del Rincón. Era un ciudadano con facultades natas para la pintura, que en su tiempo libre retrataba a la gente de su entorno, hombres, mujeres y niños, por encargo, capturando su esencia. Fue orfebre, albañil, ayudante de sastrería, hojalatero, nevero, aprendiz de arquitectura y de astronomía. Firmó sus obras como. Hermenegildo Bustos, aficionado. 

Bustos también retrató la imaginería religiosa ligada a la devoción de los habitantes, mostrando una gran destreza para dar vida a los personajes en sus cuadros. Su atención al detalle era tan meticulosa que llegaba incluso a contar el número de cabellos en sus retratos, logrando una fidelidad impresionante en las expresiones y personalidad de quienes posaban para él.

Su invaluable legado se cimienta primordialmente en la autenticidad y el detalle que imprime en cada obra, un estilo de realismo detallado que le ha valido el título de “El pintor del pueblo”, Purísima cambia su nombre como un homenaje a él y le rinde honor a través del Museo homónimo en el que se puede apreciar parte de su obra.  

Con la finalidad de acercar la vida y obra del pintor guanajuatense a nuevas generaciones, el Museo Hermenegildo Bustos recibió a niñas y niños en la presentación de la obra “Entre nieves y pinceles”, a cargo de Cronopios Teatro. Esta puesta en escena, dirigida al público infantil, narra de manera lúdica y poética la vida del pintor, e invita a imaginar los paisajes y personajes que retrató.

Al finalizar la mirada, las y los asistentes participaron en una actividad creativa que consistió en reinterpretar en dibujo una de sus obras más emblemáticas, conectando así con el legado de Bustos, hijo pródigo de la ciudad, desde su propia y sensibilidad. Todas las actividades fueron gratuitas.

El Museo Hermenegildo Bustos, ubicado en el corazón de Purísima del Rincón, resguarda de manera permanente una valiosa colección de obras del artista, y es un espacio fundamental para conocer su profundo arraigo en la comunidad, su estilo minucioso y la importancia de su trabajo como cronista visual de su época.

En esta Semana Santa, la Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a visitar el museo y redescubrir la figura de Hermenegildo Bustos, un creador autodidacta cuya obra continúa dialogando con las nuevas generaciones, inspirando con su mirada sensible, crítica, detallista y profundamente humana.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta la transmisión en vivo de Las bodas de Fígaro de Mozart desde el Metropolitan Opera de Nueva York en el Auditorio Mateo Herrera

  • Bajo la dirección escénica de Richard Eyre y con el debut en el MET de la directora Joana Mallwitz, esta versión se sitúa en la España de los años 30, con un elenco de renombrados intérpretes internacionales.
  • El público podrá disfrutar Las bodas de Fígaro de Mozart, una de las óperas más celebradas del repertorio universal, transmitida en alta definición directamente desde el Metropolitan Opera de Nueva York.
  • Sábado 26 de abril, a las 10:00 horas, el Mtro. Jaime Castro Pineda, director del Coro del Teatro del Bicentenario, ofrecerá una charla previa que enriquecerá la experiencia del público con contexto musical y escénico. Inicio de la transmisión, 11:00 horas. Boletos en taquillas y Ticketmaster.

León, Guanajuato, 16 de abril de 2025. El próximo sábado 26 de abril, la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Auditorio Mateo Herrera, será nuevamente sede de la aclamada serie Live in HD del Metropolitan Opera de Nueva York, con la transmisión en vivo de Las bodas de Fígaro, una de las óperas más ingeniosas y queridas del repertorio clásico, compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart con libreto de Lorenzo Da Ponte.

La función dará inicio a las 11:00 horas, y contará con una charla introductoria previa a las 10:00 horas, a cargo del maestro Jaime Castro Pineda, director del Coro del Teatro del Bicentenario, quien brindará al público un contexto enriquecedor sobre esta joya operística.

Estrenada en 1786, Las bodas de Fígaro es una ópera bufa en cuatro actos, ambientada originalmente en el siglo XVIII. La historia, cargada de humor y crítica social, se desarrolla en Sevilla y gira en torno a los enredos amorosos y de poder entre el Conde Almaviva, su esposa Rosina, su sirviente Fígaro y la astuta Susanna, quien está por casarse con Fígaro. El conde intenta seducirla antes de la boda, desatando una serie de engaños, alianzas y revelaciones que pondrán en evidencia su infidelidad y su abuso de poder. Esta obra maestra de Mozart es una combinación perfecta de profundidad dramática, brillantez musical y sutil ironía.

La producción que se presentará este 2025 celebra una década desde su estreno en el Met, bajo la dirección escénica del prestigioso cineasta Richard Eyre, quien traslada la acción a la España de los años 30, en un entorno visualmente impactante creado por el escenógrafo y vestuarista Rob Howell. El diseño, con un escenario giratorio que muestra diferentes habitaciones de una elegante mansión, aporta dinamismo y profundidad a la narrativa. La iluminación es obra de Paule Constable y la coreografía de Sara Erde.

Al podio subirá la destacada directora Joana Mallwitz, reconocida como “Directora del Año” por la revista alemana Opernwelt en 2019, quien hará su debut en el Met tras importantes presentaciones en las principales casas de ópera de Europa.

El elenco estelar está conformado por:

  • Michael Sumuel (Fígaro) – bajo-barítono estadounidense
  • Olga Kulchynska (Susanna) – soprano ucraniana
  • Joshua Hopkins (Conde Almaviva) – barítono canadiense
  • Federica Lombardi (Condessa) – soprano italiana
  • Marianne Crebassa (Cherubino) – mezzosoprano francesa
  • Elizabeth Bishop (Marcellina)
  • Maurizio Muraro (Dr. Bartolo)

La transmisión tendrá una duración de aproximadamente 3 horas con 55 minutos, e incluye un intermedio. La entrada general tiene un costo de $220 pesos y los boletos están disponibles en taquillas del Forum y Ticketmaster.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a disfrutar de esta experiencia única que combina la excelencia artística del Met con la comodidad de una sala de proyección local, acercando al público guanajuatense a lo mejor de la ópera internacional.

Bajo el lema “Todos los cuerpos, todas las danzas” la Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta el ciclo por la Semana de la Danza 2025 

  • Del 27 de abril al 14 de mayo se realizarán actividades en Guanajuato, León y Purísima de Bustos que incluyen talleres, clases maestras, funciones escénicas y encuentros con artistas.
  • Este ciclo se realiza en el marco del Día Internacional de la Danza celebrado cada 29 de abril 

Guanajuato, Gto., a 11 de abril de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Danza celebrado cada 29 de abril desde 1982 por iniciativa de la UNESCO, la Secretaría de Cultura de Guanajuato presentará, bajo el lema “Todos los cuerpos, todas las danzas” el ciclo por la Semana de la Danza 2025; una jornada que iniciará el 27 de abril y hasta el 14 de mayo para reconocer la fuerza expresiva y transformadora de este arte a través de talleres, clases maestras, funciones escénicas y encuentros con artistas.

El domingo 27 a las 17:00 horas en el Teatro de la Ciudad Purísima del Rincón se presentará la obra escénica GRI(E)TA. Una fábula interdisciplinaria cuyo montaje combina danza y dibujo en un relato escénico sobre la lucha por restablecer el equilibrio natural en un bosque contaminado, a través del viaje de un ser mítico: la Escarabaja. La propuesta, beneficiaria del PECDA 2024, está dirigida y creada en conjunto por los mismos artistas que imparten el taller.

El martes 29 de abril, Día Internacional de la Danza, se llevarán a cabo diversas celebraciones; en Guanajuato capital, a las 18:00 horas en la escalinata del Teatro Juárez, se presentarán distintos grupos de danza del Estado en una función abierta al público. 

Mientras tanto, este mismo día pero en Purísima del Rincón, a las 19:00 horas, la artista escénica Lorenie Jiménez Moedano presentará Realidad ≈ (aproximadamente, pero no igual a) Real , una pieza que cuestiona los límites entre percepción y realidad. La misma propuesta se presentará el miércoles 30 de abril en el Teatro Cervantes de Guanajuato, también a las 19:00 horas.

El miércoles, 30 de abril, en León, a las 20:00 horas, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, llega Operativo Kafka, un montaje de la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince que juega con lenguajes visuales y coreográficos para abordar el tránsito humano entre lo ancestral y lo contemporáneo. 

Inspirada en la Danza del Torito y la estética de los Tastuanes, la obra explora el cuerpo como escultura en movimiento. Los boletos están disponibles en taquilla con descuento para estudiantes, docentes y personas adultas mayores.

El viernes 2 de mayo, el ciclo por la Semana de la Danza continúa con propuestas contemporáneas. En Guanajuato, a las 20:00 horas en el Teatro Cervantes, se presenta Ruinas, un solo interpretado por María José Gómez y producido por PLATZ Arte y Movimiento. La obra reflexiona sobre la resiliencia femenina, y la capacidad de reconstrucción personal en medio de la devastación. 

Más tarde, a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se presentará Siempre es tiempo de mujeres, un programa especial de danza contemporánea del CEPRODAC bajo la dirección artística de Cecilia Lugo. La función reúne obras de Gabriela Medina, Xitlali Piña Poujol y Alejandra Ramírez, que abordan temas como la identidad, el cuerpo como territorio, la memoria y la resiliencia desde perspectivas íntimas y profundamente humanas.

El sábado 3 de mayo, las Jornadas Conmemorativas por el Día Internacional de la Danza tendrán lugar a las 17:00 horas en el Jardín Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León, con la participación de solistas, compañías, academias e instituciones educativas de distintos municipios del Estado. La muestra colectiva permitirá apreciar la diversidad de propuestas coreográficas que se desarrollan en Guanajuato.

El domingo 4 de mayo se realizarán dos actividades destacadas: a las 13:00 horas, en el Teatro Juárez de Guanajuato, se presentará Bio’ngo, instalación escénica de Lukas Avendaño. Esta propuesta tautológica y ritual evoca el “pecado original” como un defecto de origen constantemente ignorado, y se configura como una reflexión crítica sobre la inmanencia de lo que somos. 

Y, en León las Jornadas Conmemorativas por el Día Internacional de la Danza se presenta nuevamente con una muestra de los trabajos coreográficos de solistas, ensambles, compañías y colectivos dancísticos, academias de danza e instituciones educativas provenientes de los municipios del Estado de Guanajuato

Finalmente, se cierran las actividades con broche de oro con la llegada de Orpheus, el miércoles 14 a las 20:00 horas en el Teatro Juárez de Guanajuato Capital. El coreógrafo Alan Lake se adentra en la experiencia humana, presentando una conmovedora evasión que demuestra el poder redentor del arte entrelazando mitos y realidades con luces y sombras reafirmando que la verdadera esencia de nuestra humanidad surge de la confrontación con lo desconocido. 

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

Por otra parte, también se ofrecen actividades de formación que permitirán el fortalecimiento y enriquecimiento artístico de los artistas de la mano de grandes maestros de la Danza, el domingo 27 de abril en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón con una jornada que comienza a las 10:00 horas y finaliza a las 14:00 horas del mismo día, en la que se ofrecerá una Master Class, Intersicios para entre-trazar-nos. Introducción a la Interdisciplina Artística Danza – Dibujo, impartida por Arlette Venecia Ramírez Lerma, Rodrigo Bernardo Rojas Torres y Job Orlando Díaz Padilla; esta clase propone una metodología que une el movimiento corporal con el trazo visual, generando material creativo desde una mirada fenomenológica y colaborativa. Está dirigido a mayores de 15 años interesados ​​en las artes escénicas. Se requiere registro previo en el correo convocatoriascultura@guanajuato.gob.mx
 

En León, el martes 29 de abril, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, la reconocida coreógrafa Lola Lince ofrecerá de 10:00 a 14:00 horas el taller La poética de la acción. Taller de danza Contemporánea en el que explorará la acción como eje central del movimiento escénico desde una perspectiva que conjuga danza, pintura y escultura. El cupo está limitado a 20 personas que deben cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria emitida. 

El viernes 2 de mayo, de 10:00 a 11:30 horas, en León, se impartirá un Taller de Técnica Mixta por Alex Hensa, integrante del 7° elenco del CEPRODAC. Con cupo limitado a 30 personas, el taller tiene como objetivo impulsar la creación de públicos y la profesionalización de la danza contemporánea en México. La cita es en el Teatro Estudio del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. 

La mayoría de las funciones son de entrada libre, al igual que los talleres. Es así como la Secretaría de Cultura invita a los guanajuatenses a vivir la Semana de la Danza con funciones, talleres, instalaciones y muestras coreográficas en Guanajuato, León y Purísima del Rincón.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato fortalece alianzas para el desarrollo cultural municipal a través del programa “Guanajuato es cultura”

  • ne por objetivo gestionar programas, proyectos y acciones artísticas y culturales a través de la celebración de convenios y procesos colaborativos. 
  • La inversión de este programa para el 2025 es de $8,804,251.71 pesos. 

Silao de la Victoria, Gto., a 10 de abril de 2025.- El día de hoy en la Casa de la Cultura Isauro Rionda del Municipio de Silao, se firmó de manera simbólica el Convenio General de Coordinación para Impulsar el Desarrollo Cultural Municipal y Primer acuerdo específico de ejecución con los 46 municipios del programa “Guanajuato es cultura”, alianza para el desarrollo cultural municipal.

El encuentro estuvo encabezado por la secretaría de cultura de Guanajuato Lizeth Galván Cortés, en representación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y por la presidenta municipal de Silao, Janet Melanie Murillo Chávez; durante el acto protocolario, se formalizó la firma del convenio y se presentó el mensaje institucional por parte de la secretaria de Cultura, en el que resaltó la importancia de las acciones conjuntas para garantizar los derechos culturales de la población y reiteró su convicción de impulsar una política cultural con rostro municipal, incluyente, participativa y descentralizada. 

Acompañada por los subsecretarios Álvaro Octavio Lara Huerta y Víctor Manuel Pedro Marín Meléndez, Galván Cortés destacó que la cultura no debe tener centro, sino territorio, y que es responsabilidad de las autoridades posicionarla como eje de transformación social.

“El convenio es más que un documento: es una herramienta de trabajo para coordinar esfuerzos, sumar capacidades y avanzar hacia una cobertura cultural del 100 % de los municipios del estado”, señaló la titular de Cultura durante su mensaje.

Como parte del acto, se presentó el testimonio de beneficiarios de programas culturales, como Regina Ramírez, joven integrante del programa “Vientos Musicales” en Irapuato quien compartió cómo la cultura ha transformado sus vidas y su entorno.

Este documento plantea metas claras para este año, 2025, cómo superar los más de 2,600 talleres impartidos en 2024, expandir la oferta cultural en barrios y comunidades rurales, impulsar el fomento al libro y la lectura con nuevas salas y bibliotecas móviles, así como apoyar proyectos de creación artística e intermunicipales de preservación patrimonial como es el caso del Programa Guanajuato con Ñ, que promueve la diversidad lingüística que promueve la diversidad lingüística en el estado. 

Se contempla para ello una inversión superior a 8 millones de pesos que estará basada en tres ejes estratégicos: educación continua para formar agentes culturales capaces de transformar su entorno; mediación cultural para vincular instituciones con comunidades; y procesos participativos que garanticen el acceso equitativo a los derechos culturales.

La Secretaría de Cultura inicia también, con este acuerdo, el proyecto Red de Cultura, Identidad y Memoria, mediante el cual cada municipio elaborará su Agenda Cultural con base en la Ley de Derechos Culturales del Estado. Esto representa un paso histórico hacia el reconocimiento de la cultura como un derecho que debe ser garantizado desde lo local, con participación activa de la ciudadanía.

Como parte del programa se presentó una intervención dancística de “El Torito” y un recorrido por la muestra cultural de los municipios, resultado de los diversos proyectos que se realizan a través de este esfuerzo de descentralización cultural en donde no solo se ministran recursos sino se ofrece acompañamiento para el desarrollo de proyectos y circuitos culturales. 

La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y Banco del Bajío S.A. presentan Ópera Picnic

  • Una experiencia operística al aire libre en el Foro Ban Bajío ubicado en el Jardín Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, tres noches, tres grandes producciones. 
  • El programa incluye dos aclamadas producciones originales del Teatro del Bicentenario, además de una colaboración internacional con el Teatro Real de Madrid: Cavalleria rusticana & Pagliacci, Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea y El Trovador, de Giuseppe Verdi.
  • Del 24 al 26 de abril, entrada libre sin registro.

León, Guanajuato, 10 de abril de 2025.  La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y Banco del Bajío S.A. Presentan Ópera Picnic, una experiencia única a través de video-proyecciones de óperas de gran formato en el Foro Ban Bajío ubicado en el Jardín Sur del Teatro del Bicentenario. Este encuentro con el arte lírico se llevará a cabo del 24 al 26 de abril, en funciones nocturnas y con entrada libre.

La propuesta invita a disfrutar en un ambiente relajado y familiar, bajo las estrellas, de tres grandes producciones operísticas: dos títulos fundamentales del repertorio italiano y una destacada producción internacional. Se trata de una oportunidad para revivir puestas en escena que han marcado la historia reciente del Teatro del Bicentenario o para descubrirlas por primera vez en una atmósfera diferente, accesible y acogedora.

Jueves 24 de abril, 20:00 horas

Cavalleria rusticana & Pagliacci
Duración aproximada: 165 minutos, con intermedio
Edad recomendada: a partir de los 15 años

La combinación clásica del verismo italiano regresa en una intensa velada de emociones y pasiones desbordadas.

Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni, se desarrolla en un pueblo siciliano, durante la solemnidad del Viernes Santo. En medio del fervor religioso, se desata un drama de celos, traición y venganza. Turiddu ha regresado al pueblo para encontrarse con que su amada Lola está casada con otro. En su intento por vengarse, comienza una relación con Santuzza, quien, tras descubrir su engaño, lo delata a Alfio, esposo de Lola. Una tragedia inevitable se gesta entre los rezos y las procesiones.

Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, transcurre también en Sicilia, dentro de una compañía itinerante de teatro. Canio, líder de la troupe, interpreta al payaso Pierrot, sin sospechar que la historia de celos que representa en escena refleja su propia realidad. Cuando descubre la infidelidad de su esposa Nedda, la línea entre la ficción y la vida real se difumina en un final conmovedor y violento.

Producción original del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, estrenada en 2015, con dirección musical de Arthur Fagen y escénica de Mauricio García Lozano. Participan la Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario y el Coro de Niños del Valle de Señora.

Viernes 25 de abril, 20:00 horas

Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea
Producción del Teatro Real de Madrid
Duración aproximada: 185 minutos, con dos intermedios
Edad recomendada: a partir de los 15 años

Desde la Francia del siglo XVIII, esta obra maestra del melodrama romántico nos presenta a Adriana Lecouvreur, famosa actriz de la Comédie-Française, quien se enamora perdidamente del noble Maurizio, sin saber que este oculta su verdadera identidad. Los celos y las intrigas de la princesa de Bouillon, también enamorada de Maurizio, desembocan en una tragedia donde el arte, el amor y el destino se entrelazan de forma fatal.

Con una partitura de refinada belleza pucciniana, esta producción del Teatro Real, dirigida escénicamente por David McVicar y musicalmente por Nicola Luisotti, es un homenaje a las grandes voces de la ópera, como Montserrat Caballé y José Carreras, y conmemora el 50 aniversario de su célebre interpretación de este título.

Una oportunidad excepcional para disfrutar de una de las óperas más intensas del repertorio verista, con imponentes valores escénicos y vocales.

Sábado 26 de abril, 20:00 horas

El Trovador, de Giuseppe Verdi
Duración aproximada: 145 minutos, con intermedio
Edad recomendada: a partir de los 15 años

Una historia de amor imposible, odio ancestral y venganza implacable. Ambientada en una España convulsa, El Trovador narra la enemistad entre Manrico, joven trovador rebelde, y el Conde de Luna, noble leal al monarca. Ambos luchan por el amor de Leonora, sin saber que el destino los une de forma más trágica de lo que imaginan. Azucena, una gitana marcada por un oscuro pasado, es el eje de una historia que avanza inexorable hacia un final devastador.

Con dirección musical de José Areán y escénica de Ruby Tagle, esta producción del Teatro del Bicentenario, estrenada en 2018, cuenta con la participación de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, el Coro del Teatro del Bicentenario y un elenco encabezado por María Katzarava, Andeka Gorrotxategi y Jorge Lagunes.

Ópera Picnic 2025 busca acercar la ópera al público en un formato abierto, accesible y cálido en el Foro Ban Bajío ubicado en el Jardín Sur del Teatro del Bicentenario un espacio ideal para disfrutar el arte lírico en compañía de familia y amistades. 

La entrada es libre y sin registro previo.
Los tres títulos son recomendados para mayores de 15 años.

Celebra Jueves Musicales del MIQ dos conciertos imperdibles

Durante abril, la música de cámara llenará los espacios del Museo Iconográfico del Quijote con dos conciertos con piezas de compositores europeos y latinoamericanos, interpretados por virtuosos músicos mexicanos como parte de la temporada 2025 de los Jueves Musicales del MIQ.

Rodeados por pinturas y esculturas inspiradas en la literatura cervantina, los visitantes vivirán la experiencia única de disfrutar los conciertos de música de cámara por intérpretes nacionales de gran trayectoria a costos muy accesibles.

El 10 de abril a las 20:00 horas, la pianista Raquel Waller, catedrática de la Escuela de Música de la UNAM e integrante de la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, y Sergio Meneses, director general de la compañía Ópera de México, brindarán el concierto “Música y poesía de dos continentes” una antología de piezas de compositores latinoamericanos y europeos, que han dado su sello característico a cada uno por representar los paisajes sonoros de sus países.

Rodolfo Halffter, Héctor Villa-Lobos, Astor Piazzolla e Isaac Albéniz son alguno de los más de 10 compositores que se podrán disfrutar en el concierto. Además, presentarán la pieza “Cuatro canciones serias Op.121. Don Quichohtte” del compositor francés, Jacques Ibert inspiradas en el libro de Don Quijote de la Mancha.

El 24 de abril a la misma hora, el cuarteto de cuerdas Bayún 20.02 brindarán el concierto “Dos titanes. Mozart y Shostakovich“ en homenaje a este último compositor por su 50 aniversario luctuoso.

Conformado por Dimitry Kiselev, 1er violín y director artístico,; David Pérez, David Gutiérrez y Luis Barajas, miembros de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), estudiantes y egresados, Bayún 20.02 es un cuarteto Universitario que contempla la promoción y divulgación del repertorio para cuarteto de cuerdas con interpretaciones de la más alta calidad, especialmente de compositores latinoamericanos con la misión de difundir la música latina. 

El público escuchará piezas raramente interpretadas en los cuartetos de cuerdas como el “Cuarteto de las disonancias” Cuarteto de cuerdas n.º 19 en do mayor, K. 465 de Mozart y el Décimo Cuarteto en La bemol mayor, Op. 118 de Shostakovich.

Los Jueves Musicales del MIQ cuentan con una trayectoria de 15 años de presentar más de 350 conciertos de música de cámara dentro del Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, bajo la interpretación de los músicos más virtuosos del país entre ellos concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Los boletos pueden adquirirse en la taquilla del museo de martes a sábado de 09:30 a 19:00 horas, domingos y festivos de 12:00 a 19:00 horas o hasta agotar existencias. El costo general es de $80 pesos y el preferente de $50 pesos para estudiantes, adultos mayores con credencial de INAPAM y personas con alguna discapacidad.

Vinculación |Museo Iconográfico del Quijote

Guanajuato, Gto a 9 de abril 2025 

Secretaría de Cultura lanza reimpresión de libro conmemorativo por el 50 aniversario del Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 09 de abril de 2025.- Este año, el Museo Casa Diego Rivera está de manteles largos por conmemorar el 50 aniversario de su creación y para celebrar la Secretaría de Cultura a través de su editorial Ediciones La Rana lanzó la reimpresión del libro “Marte R. Gómez y Diego Rivera”, historia de una colección”.

La reedición bilingüe, es un trabajo realizado por dos investigadoras de la Universidad Autónoma de México: la historiadora María Elena Durán Payán, que es colaboradora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas y la socióloga Ana María Rodríguez Pérez, quien también es investigadora del Cenidiap, INBAL y responsable del Fondo Mathias Goeritz.

Este catálogo ofrece una visión panorámica del desarrollo del quehacer artístico de Rivera, pues sus obras son un recorrido que muestra la serie de influencias que asimiló tanto en México como en el extranjero, expresadas a través de sus diversos estilos, experimentos y propuestas: desde óleos representativos de su formación académica hasta ejemplos de su viaje a Europa y de su estancia en México.

Además, integra una cronología que relaciona los hechos más importantes del ingeniero tamaulipeco Marte. R Gómez en sus múltiples facetas con la vida de Diego Rivera y su labor plástica, dividido en seis cortes temáticos: Desnudos; Ilustraciones para los álbumes de las tres Convenciones de la Liga de Comunidades Agrarias, del Popol-Vuh, y de Paricutín; Estudios para murales y Proyectos para la construcción del Anahuacalli.

Las investigadoras destacan en el libro que además es un trabajo que facilita la labor educativa y de difusión que tiene por objetivo el museo, pues también cuenta con dos ensayos dedicados al estudio de estas personalidades situadas en los avatares de la historia del arte mexicano.

Del coleccionista, Marte R. Gómez, cabe destacar que apoyó a creadores y contribuyó a difundir el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX.

El título que tiene un costo de 650 pesos ya se encuentra disponible en la librería del Museo Casa Diego Rivera, la tienda del Teatro Juárez, la biblioteca Guanajuato, ubicada en el interior de Museo Palacio de los Poderes y en la librería Fórum, ubicada en León. También se puede adquirir en línea con costo por envío.