El Instituto Estatal de la Cultura
Salamanca, Gto., a 30 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato realizó el viernes 27, el concierto de cierre de los eventos del 13 aniversario del CEARG, con la agrupación Saravá Bossa-Nova.
El grupo Saravá interpreta música brasileña, en especial bossa nova. Con el espectáculo que trajeron hasta Salamanca, se rindió homenaje a los autores que han difundido las armonías brasileñas, como Vinicios de Moraes; Toquiño, Tom Jobim, Chico Buarque, Ivan Lins y Javal, que hace unas semanas recibió un Grammy por su trayectoria.
El concierto, que congregó alrededor de 350 personas, se realizó a las 19:00 horas en el patio del Centro de las Artes y el público disfrutó durante 90 minutos de la suave voz de Diego Avendaño que se acompañó con la guitarra. En el concierto se hizo un recorrido por la música bossa nova y las armonías brasileñas, sobre todo de la década de los 80 en que la música brasileña irrumpe en el mundo y contagia a otros países.
El grupo está integrado por Christian Berra, al piano; Bruno Ruiz, flauta y saxofón; Arturo Báez, contrabajo; Mario Vargas, batería y Diego Avendaño voz y guitarra, quien dijo se mostró agradecido y dijo haberse sentido emocionado de estar en Salamanca, además de felicitar al CEARG por su aniversario.
El público estuvo emocionado con estas “armonías brasileñas”, y al final los aplausos fueron recompensados con dos piezas más por parte del grupo.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Guanajuato, Gto. A 19 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura presenta en el Teatro Juárez la ópera “Dido y Eneas” de Henry Purcell el próximo viernes 20 a las 18:30 y el sábado 21 a las 19:00 horas.
Dido y Eneas, es una ópera escrita por el compositor inglés Henry Purcell en el año 1688. Basada en uno de los libros de la epopeya latina “Eneida”, autoría del poeta romano Virgilio.
El gran héroe Eneas, se encuentra huyendo de la destrucción de Troya, por lo que está destinado a ser el fundador de Roma. Su barco desviado por una tormenta, busca refugio en Cartago donde se enamora de la bella reina: Dido. Aunque desde el principio ella tiene un presentimiento de que no puede fiarse en su amado.
Entran brujos mandados por la mano del destino, y al final, Eneas está obligado irse de Italia. Dido, destrozada por perder su amor, muere y la ciudad de Cartago desaparece en llamas. Aunque la ópera es una tragedia, hay escenas alegres y otras misteriosas.
Disfruta de esta grandiosa puesta en escena adquiriendo los boletos en la taquilla del Teatro Juárez de martes a domingo en horario de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas. El costo del boleto es de $100.00 (cien pesos M. N.) Se recomienda no asistir con menores de 5 años.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 7322521 o al 7320183
León, Gto, a 17 de noviembre de 2015. La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno presentará este 20 de noviembre el espectáculo de cuentos y música “13 horripilantarios contentosos” en la Sala Infantil a las 17: 30 hrs.
Este es un espectáculo musical en el que se cantan y cuentan las pequeñas historias de monstruos simpáticos muy peculiares presentados por Alma Velasco, escritora, cantante y especialista en jugar con su voz.
Aquí viven seres que aunque son horripilantes, están llenos de magia y originalidad: un ogro enamorado de una mosca morada, una calaca agüitada, un duende chambón, una operística rana cantadora, la infaltable momia, y algunos espeluznantes personajes más.
Con divertidos cantos alocados y poéticos de vanguardista música fusión fantasmal, creada por el Vampiro Mayor Bernardo Lozano, como rock, blues, rap, tarantela, ópera moderna, polka y más, prenden hasta el deseo de bailar.
Alma Velasco, Premio Nacional de Poesía para Niños “Narciso Mendoza”, Medalla “Gabino Barreda” y Premio Nacional de Traducción de Poesía, ha preparado este divertido musical a partir de la nueva edición de su libro de poesía infantil, Horripilantario, con la que se estrena el disco que da título al espectáculo. Este libro ha sido editado anteriormente en México, España y Chile.
Para ver la cartelera completa consulta la página www.bibliotecas.guanajuato gob.mx, llama al (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 17 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitó a la escritora Laura Esquivel a presentar su más reciente producción editorial, “A Lupita le gustaba planchar”, el evento se realizó el sábado 14, en el Aula Escénica del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, como parte de los festejos por el 13 aniversario del CEARG.
El evento contó con la presencia del Director del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores, y de la directora del Centro de las Artes de Guanajuato, Karina Juárez Ramírez.
Durante la presentación la escritora mexicana comentó que este libro está inspirado en las mujeres y hombres mexicanos que día a día libran una batalla por sobrevivir en un entorno que se ha vuelto hostil, para con el ser humano pero también para con la naturaleza.
Continuando con sus historias de mujeres, Laura Esquivel dijo que en su novela “A Lupita le gustaba planchar”, aborda “la agresión de un ser humano a otro, la corrupción, el dolor y una de las consecuencias más importantes del narcotráfico: las adicciones”.
El libro narra la trágica vida de Lupita, una mujer policía, alcohólica y única testigo del asesinato de un político en la capital mexicana, una ciudad llena de corrupción, pero también de gente que lucha día a día contra los acontecimientos personales o producto del sistema.
“El narcotráfico está en boca de todos, pero nadie habla de los seres humanos que están presos de las adicciones y Lupita es una sobreviviente de sus tragedias, como miles en México”, dijo la autora de “Como agua para chocolate”, ante un público que la escuchaba con atención.
Laura Esquivel comentó que inició hace diez años esta novela, pero fue interrumpida por otra llamada “Malinche”, que la autora publicó en 2005, que cuenta la historia de la princesa indígena que fue traductora y amante del conquistador español Hernán Cortés.
En esta novela la escritora recrea la historia de una mujer “víctima del sistema, pero que va a convertirse en un agente de cambio, ya que para eso fue imaginada: para mostrar una búsqueda de la luz en medio de la oscuridad”, y todo eso va a ser posible cuando llega huyendo a una comunidad indígena, en donde viven con pleno respeto con el medio ambiente y esto le permite “limpiar” su espíritu y curar sus heridas.
Con esta novela, dijo Laura Esquivel, intenta reencontrar el camino, regresar al origen, reencontrarse con tantas cosas necesarias para buscar la luz, agregó que es una novela que habla también de esperanza.
Al final el público hizo preguntas a la escritora, la despidió con un generoso aplauso y se formó una larga fila para la firma de libros.
El libro fue presentado por Hilda Anchondo, coordinadora de difusión y animación del CEARG y el escritor Luis Felipe Pérez, quienes destacaron el estilo ágil, claro y dinámico de la escritura de Laura Esquivel y de la huella que ha dejado en las letras mexicanas con su estilo particular.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 17 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, inauguró el pasado viernes la exposición de talabartería y grabado “Impronta en la piel”, como parte de los festejos por el 13 aniversario del CEARG.
La muestra “Impronta en la piel” es el resultado de los ejercicios del curso de Talabartería y Grabado, realizado del 13 de marzo al 31 de mayo de este año en el Centro de las Artes de Guanajuato, impartido por el maestro Alejandro López Álvarez y por el maestro talabartero de León, Juan Lira Castro.
Este proyecto surge de la apertura de mezclar la técnica de talabartería con los procesos del grabado. Juan Lira Castro fue reconocido en 2014, por el Instituto Estatal de la Cultura, en el Homenaje a Creadores Populares.
La inauguración estuvo a cargo de Karina Juárez, Coordinadora del Centro de las Artes de Guanajuato y de Alejandro López Álvarez, instructor del curso. En su intervención la coordinadora del centro habló de la importancia de apreciar la creación como una sola, y acercar más a los artesanos y a los creadores para obtener obras como la se exhiben en esta ocasión. Por su parte el maestro instructor destacó lo laborioso del proyecto y la dedicación que cada uno de los participantes demostró.
Además agregó que partiendo de la tradición de trabajar la piel o vaqueta por medio de golpes y cinceles, exploraron la posibilidad de usar estas superficies como placas de grabado, presentando nuevas alternativas gráficas. Partiendo de la tradición, casi extinta, de trabajar la piel o vaqueta por medio de golpes y cinceles, este grupo de artistas y artesanos se dieron a la tarea de expresar sus contenidos.
La muestra se compone de 32 obras, curadas por el maestro José Luis Méndez Ortega, realizadas por Blanca Sánchez Vargas; Dora Servín Arredondo; Ana Elena Maldonado Arenal; Víctor Hugo Hermosillo Gómez; Miguel Antonio López Vázquez; Alejandro López Álvarez; Juan Lira Castro y Luis Fernando Negrete Guerra.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 12 de noviembre 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) continúan con los eventos organizados para festejar los 13 años de vida del centro. El miércoles por la noche el público fue deleitado por la Orquesta Típica Mexicana Arte Nuevo.
Esta es una de las orquestas típicas más representativas de nuestro país, integrada por músicos profesionales, estudiosos de la cultura musical popular y tradicional de México. Su director, el maestro Arturo Qauezadas Luna, comentó que el carácter de típica lo da el color singular de su dotación musical y el valioso acervo que integra su vasto repertorio.
La noche del miércoles la gente pudo escuchar algunos valses como “Te volví a ver” y “Sobre las olas”, en polkas se interpretó la representativa “La típica, además de otras canciones como “Estrellita”, “La negra noche” y “Granada” en donde las voces de los tenores Marco A. Lozano y la Alto solista Anel Cervantes.
La orquesta se formó para continuar con la tradición de la Orquesta Típica Mexicana, fundada el 1 de agosto de 1884 por el maestro Carlos Curti, en su primer concierto estuvo Porfirio Díaz. En sus primeros años, su repertorio fue reflejo de las expresiones musicales populares en la época colonial, predominantes hasta la segunda mitad del siglo XIX.
La noche del miércoles fue especial en el Centro de las Artes de Guanajuato, porque la maestría del conjunto musical se unió a los comentarios que su director hacía, entre cada pieza música, ilustrando así al público sobre la época, el autor o el tipo de música que se estaba interpretando.
Al final del programa se hizo una fina interpretación de “Tierra mestiza” del guitarrista Gerardo Tamez para cerrar con “Mi Cuidad”, de Guadalupe Trigo, lo que emocionó al público que pidió más música, este deseo fue satisfecho plenamente por los músicos interpretando “Guadalajara”, de Pepe Guízar y ante los aplausos del público cerraron con “Qué bonita es mi tierra”, de Rubén Fuentes. De esta manera público y músicos se fundieron en una fiesta mexicana.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Guanajuato, Gto. A 12 de noviembre del 2015.- Oferta el Instituto Estatal de la Cultura 99 exposiciones en 46 sedes de 14 municipios, incluida la capital del Estado a partir de este próximo 12 de noviembre.
Para dar cabida a tantos universos imaginarios, es necesario abrir espacios que exhiban la materialización de los procesos creativos de artistas locales como foráneos.
Es así, que el IEC, en esa preocupación por tener espacios dedicados a la exposición de obra artística, reúne por igual a museos y galerías con el mismo afán de apoyar y difundir el arte plástico para dar inicio al Circuito de Arte en temporada de invierno.
En rueda de prensa se presentó la cartelera tanto del Circuito Estatal como el Circuito de Arte Positos que se inaugurará hoy mismo a partir de las 18:00 hrs. en “Casa Cuatro” Espacio cultural Maz+Ahua y Galería Cath, joyería escultórica. Para de ahí comenzar con el ya reconocido recorrido por los museos y galerías de la calle pósitos en la Capital.
Para esta edición se registraron 32 exposiciones en el Circuito Estatal, distribuidas en 22 sedes entre los municipios de Acámbaro, Celaya, León, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Silao, Valle de Santiago, Abasolo, Pénjamo y Ocampo.
Resaltando exposiciones como la que se presenta en el Museo Local de Acámbaro, Gráfica Japonesa; Presente Perpetuo de Arnoldo Coen en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato;, Trama Cíclica. Fibras petates y estampados que se exhibe en MIMuseo Universitario de La Salle.
Además de otras exposiciones como Martín Chambi Jiménez. Fotógrafo de la Etnia Andina que se estará presentando en la Casa del Mayorazgo de la Canal. Casa de Cultura Banamex en San Miguel de Allende. Otra exposición que es de destacar, es la que se presenta en la Casa de la Cultura Francisco Eduardo Tresguerras en la Ciudad de Celaya con la muestra colectiva del XXXV Concurso Nacional de Arte Joven.
En la sede Guanajuato, el Circuito de Arte Pósitos ha sido una actividad que se ha venido desarrollando desde el año 2010 a través de los de museos del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con instituciones culturales y educativas, así como con galerías privadas ubicadas en la calle pósitos. Con un registro total para este edición de 67 exposiciones en 24 sedes.
Destacando por su calidad artística exposiciones como del Mtro. Jesús Gallardo, con Retrospectiva de Jesús Gallardo que en esta ocasión exhibe en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado. De igual manera es de resaltar la exposición Ausencia del Tiempo del artista Frank Hurs que expone en Museo Casa Diego Rivera.
Otras de las exposiciones que son de mencionar en el Circuito de Arte Positos, es Sobralia, a cargo del artista Alan Altamirano” MK Kabrito” expuesta en el Taller Galería “El pinche Grabador”. Mort-Noir de Alejandro Santamaría que se encontrará exhibida en Galería Nucleum. Y El espejo y la máscara que expone Darío Ortiz en el Museo del Pueblo de Guanajuato.
Se inaugurarán simbólicamente todas las exposiciones que se presentan en los respectivos recintos, para concluir el circuito con el brindis de honor en el Museo de la Alhóndiga de Granaditas alrededor de las 20:40 hrs. con el concierto de clausura a cargo de “Daniel Torres, Ensamble” música del mundo.
Es de mencionar que durante todo el trayecto realizado a pie, estará amenizado por “Alarake”, danza africana con fuegueros. Comparsa que partirá de la Calle del Sol por la calle pósitos al Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.
Cabe subrayar que todas las exposiciones estarán abiertas hasta el mes de enero 2016, a fin de que los locatarios y turistas aprovechen sus vacaciones y se acerquen al arte en sus diferentes facetas plásticas
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473 7322380 a la Dirección de Museos del IEC.
Salamanca, Gto., a 9 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato inició los eventos del 13 aniversario del Centro de las Artes con la presentación del ensamble argentino Glamour Tango.
La presentación de grupo se realizó el pasado viernes, a las 19:00 horas, en el patio del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. El grupo integrado en su totalidad por mujeres alegraron la noche al público asistente.
Las cuatro integrantes de la orquesta, compuesta por piano, bandoneón, violín y contrabajo, dieron la pauta para que las cuatro bailarinas y la cantante dieran muestra de su maestría bajo las estrellas salmantinas.
Durante más de una hora el grupo tocó, bailó y cantó para un público atento que siguió el compás de la música, mientras en las pantallas se proyectaban imágenes de bailadores tradicionales de tango, del ambiente bohemio de principios del siglo XX y de la ciudad de Buenos Aires en la actualidad, todo este conjunto creó una atmósfera adecuada para llevar al público al disfrute de la música.
El ensamble femenino, dirigido la pianista Polly Ferman, fue formado para demostrar que las mujeres pueden intervenir y demostrar talento, elegancia y sensualidad en un género en el que es el hombre quien sobresale, también comentó que esta es una manera de luchar contra la violencia de género que se vive en Latinoamérica.
Así su interés por la igualdad de género la han llevado a distintas partes del mundo con “Glamour Tango” (o el tango hecho mujer).
Los asistentes quedaron complacidos y pidieron una interpretación más a artistas que fueron despedidas entre generosos aplausos.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
León, Gto, a 05 de noviembre de 2015. La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato será una de las sedes del Seminario de Fomento a la lectura “Familias y lectura. “Las conjugaciones posibles” en el marco del 35 aniversario de la FILIJ.
Esto será del 9 al 12 de noviembre en la sala Vasconcelos, en un horario de 9:30 a 17:00 hrs, y se realizará trasmisión en vivo vía streaming con ponentes de Brasil, México, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, España, Colombia, Israel, Uruguay y Suecia.
Entre los temas que se tratarán están : ¿Qué pasa con la literatura en la era del Smartphone?, El libro como un dispositivo para estimular la creatividad, lo maravilloso posible; los álbumes ilustrados y la gente que los hace, descifrar en familia el mundo del más allá entre otros.
El seminario tiene valor curricular y se entregarán constancias de participación por parte de la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA a quien acredite el 80% de asistencia.
Este Seminario representa una magnífica oportunidad para reflexionar colectivamente sobre el pasado, presente y futuro de la literatura infantil y juvenil desde una perspectiva especialmente sensible, que permite hacer aflorar emociones, deseos, observaciones e ideas, acerca de las complejas relaciones entre la creación artística y el mundo.
Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato gob.mx, llama al (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 30 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en coordinación con el H. Ayuntamiento de Cortazar y el Sistema Municipal de Arte, Cultura, Educación y Juventud llevaron a cabo el jueves 29 de octubre el concurso de Alfeñiques y Catrinas.
El evento se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Cortazar en donde se dieron cita alrededor de 200 personas, entre concursantes y público interesado.
En esta ocasión se registraron 49 participantes, 34 mujeres y 15 hombres, provenientes de los municipios de Salamanca, Celaya, Cortazar y Villagrán con 69 piezas.
En la categoría para adultos de catrinas se otorgaron seis premios, a los dos primeros lugares fueron premiados con $2,500.00 pesos, cada uno, y se los llevaron José Hernández Delgado y Luz Ojeda; dos segundos lugares fueron para Isabel Juárez y Alejandro Ramírez que se hicieron acreedores a $1,800.00 pesos cada uno; finalmente los dos terceros lugares que se llevaron $1,200.00 pesos fueron Mariana Flores y Sofía Arredondo.
Entre los niños, los ganadores de diseño tradicional de alfeñique fueron: Juan flores y Francisco Blanca, con $3,000.00 cada uno; Asención Medrano en segundo lugar, realizó una gallina blanca que le mereció $2,500.00 y Miguel Flores en tercer lugar con $1,500.00 pesos.
En la categoría infantil de catrinas los ganadores fueron: María Chávez en primer lugar con una Catrina Rosa, obtuvo $1,200.00 pesos y Luis David Chávez, ganó $900.00 pesos, en el segundo lugar con una catrina azul.
En la categoría de alfeñique diseño libre el primer lugar fue para Teresa Tierra Blanca que se llevó $2,500.00 pesos; segundo, con $2,000.00 pesos para Ana Rangel y el tercero para Azucena León con 1,500.00 pesos.
En miniatura los tres ganadores, originarios de Cortazar se llevaron $1,000.00 pesos cada uno y fueron: Primer lugar Nayeli Beltrán; segundo Hermelinda León y tercero Juana Martínez.
Al final del evento, en donde convivieron concursantes autoridades y público, se sirvieron tamales y atole para todos los asistentes.
Todas la piezas inscritas forman parte de la exposición que se exhibe en el Centro Cultural Cortazar, en donde permanecerán hasta el 11 de noviembre.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.