El Instituto Estatal de la Cultura
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 22 de mayo del 2016.- El Doctor Juan Alcocer Flores, titular del Instituto Estatal de la Cultura en entrevista dio a conocer las generalidades en relación a la zona arqueológica de Arroyo Seco ubicada en el municipio de Victoria.
Comentó que en este año no será posible la apertura de la zona arqueológica, ya que hay asuntos pendientes que hay que atender previamente, sin tratarse precisamente de una falta de recurso, está más enfocado en procedimientos más administrativos como la tenencia de la tierra y la delimitación mismo del sitio.
En la actualidad acceder al sitio no es seguro, puesto que cuenta con una orografía muy complicada, agreste. Motivo por el cual se pide aún no asistir al sitio, ya que no le da seguridad al visitante, implicando riesgos para sí mismo.
Además de esto, en el área existe una flora que tampoco garantiza la salvedad del visitante. Esta planta tiene propiedades que son altamente alérgicas y puedo provocar daños en la salud con un sencillo roce de la planta. Comenta que esta es otra atenuante para que pueda ser visitada al día de hoy. Se tendrán que tomar las precauciones necesarias para proveer al visitante una seguridad en su recorrido por la zona arqueológica.
Asimismo es importante contar con la delimitación territorial previamente de la zona para poder tener un control del acceso del público garantizando la preservación del patrimonio y la seguridad del visitante.
Se solicita que por el momento no acudan al sitio, ya que pueden provocar daño al patrimonio o a sí mismos. Evitando además actos vandálicos que se pudieran presentar con el desgaste o intervenciones directas sobre las pinturas rupestres.
Una vez que se cuenten con las condiciones necesarias, se invitará al público a que pueda disfrutar con toda seguridad de la quinta zona arqueológica que orgullosamente tiene a su cargo el Instituto Estatal de la Cultura.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1022700.
Salamanca, Gto., 21 de mayo 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes y el H. Ayuntamiento de Irapuato invitan al XV Concurso-muestra La Fresa en la Cocina Guanajuatense, a efectuarse el próximo miércoles 25 de mayo,
El concurso se realizará en el Patio de la Casa de la Cultura del centro de la ciudad de Irapuato, con el objeto de fortalecer las prácticas culinarias tradicionales con esta fruta representativa “Capital Mundial de las Fresas” y de la zona centro del estado de Guanajuato.
Gracias a su calidad, la fresa de Irapuato adquirió fama desde hace muchos años, primero en el ámbito nacional y ahora en el extranjero, al grado de que al hablar de fresas se piensa, casi necesariamente, en las fresas de Irapuato y se puede aseverar que al pronunciar la palabra “Irapuato” la evocación de la frutilla es automática.
Podrán participar todos los habitantes de comunidades y cabeceras municipales de Guanajuato cuyo principal ingrediente del platillo a presentar sea la fresa como entradas, botanas, ensaladas, dulces, sopas, guisados, postres, bebidas y licores, así como los diferentes usos de la fresa en la cocina guanajuatense
La convocatoria indica que el platillo tendrá que ser presentado por quien lo elaboró y sólo podrán participar tres platillos por persona.
Se premiarán a 20 platillos y recibirán un estímulo de $ 1,250.00 pesos cada uno. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán en el patio de la Casa de la Cultura (centro) de Irapuato, de las 10:00 a las 13:30 horas. La muestra y premiación serán a las 16:00 horas.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Salamanca, Gto., a 19 de mayo de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Salamanca, invita el próximo viernes 20 de mayo, a las 19:00 horas, a la presentación de Medea Material, del autor Heiner Müller, interpretada por las compañías Espacio Vacío Teatro y Grupo PARASUBIDAS TEATRO.
El evento, de entrada gratuita, mostrará en 50 minutos una propuesta teatral basada en un poema dramático que habla sobre la tragedia de Medea, Jasón y sus pequeños hijos. Adaptando estos hechos a la cultura occidental, pasando por las innumerables guerras que azotaron a Europa desde principios del siglo XX, así como los movimientos revolucionarios y sociales vividos en Latinoamérica en este periodo de la historia.
El autor alemán Heiner Müller ofrece su propia versión sobre este controvertido personaje considerando las principales versiones literarias. Según la mitología griega, Medea es el modelo de bruja o hechicera, y comparte su condición de mujer autónoma e inusual, contraria al prototipo ideal de la época.
El elenco integrado por 3 jóvenes y talentosas actrices (Tania Murillo, Erandini Alvarado y Abril Cira), dirigidas magistralmente por Gunnary Prado Coronado, bajo la producción de Paulina Cuiríz y con música de Saúl Franco, nos brindarán una excelente muestra escénica reconocida por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes Centro Occidente.
Desde el 2004 “Espacio Vacío Teatro” ha consolidado su trayectoria en la escena local, nacional e internacional desarrollando propuestas para públicos específicos presentándose en diversos foros regionales, nacionales, de Centro y Sudamérica.
El viernes, a las 18:00 horas, en el Aula Escénica del Centro de las Artes de Guanajuato, las compañías Espacio Vacío Teatro y Grupo PARASUBIDAS TEATRO de Michoacán presentan el espectáculo “Medea Material”, como parte del fomento de las artes escénicas que promueve el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 19 de mayo del 2014.- El talento de Abraham Ramos brilló durante su lectura en voz alta que se realizó en su gira por Guanajuato, en donde visito el Foyer del Teatro Juárez y el Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca, esto en el marco del programa “Leo, luego existo”, que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), con la finalidad de fomentar el hábito de la lectura entre la ciudadanía.
Durante sus presentaciones el actor dio lectura dos cuentos “Las Pachecas” y “Corazón de Alcachofa” del libro titulado “Tlapalería” de Elena Poniatowska, mencionando que este libro lo había escogido porque trata de un día cualquiera de una tlapalería de la Ciudad de México en el cual la autora expresó las situaciones de México en ese entonces por medio de conversaciones que tuvo la historia con los personajes.
Aseguró que este libro hace al lector ver las situaciones de la vida cotidiana y al mismo tiempo situaciones de la actualidad y el pasado de México que vivían y viven la personas, con alguna que otra enseñanza de la vida con divertidas, tristes y alegres historias.
Refirió que leer es importante ya que enriquece el conocimiento de cada persona, y más si es este tipo de lecturas que te hacen que comprendas más tu país.
Finalmente se despidió del público que lo acompañó en cada una de sus presentaciones y no perdió la oportunidad de convivir con sus seguidoras y tomarse la foto del recuerdo.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
León, Gto., a 19 de mayo de 2016.- Talleres, conferencias, actividades de sensibilización, cuentacuentos entre otras , conforman el programa de las Jornadas por la Discapacidad Visual “Con los ojos del alma” que se realizarán en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno del 23 al 27 de mayo.
El evento inicia el lunes 23 con la inauguración de la exposición de los trabajos elaborados por los usuarios de la sala Braille en los que demuestran que los impedimentos físicos no son obstáculo para que una persona desarrolle su capacidad creativa e imaginación.
Los trabajos que presentan son en vitromosaico, artesanía en alambre, esencias y jabones artesanales.
El martes 24 a las 18:30 hrs. se presentará el Sensorama “Amores, besos y canciones” escrito por Ana Luisa de la Torre Gómez, quien es usuaria de la Sala Braille y cursó el Diplomado en Creación Literaria en la Biblioteca Central Estatal.
El sensorama es una corriente del teatro contemporáneo en donde al espectador se le tapan los ojos. Se trata de que el público se sumerja en una experiencia sensorial; sonidos, aromas, estímulos.
El 25 de mayo a las 16:00 hrs. habrá lectura de textos del libro “Cuentos completos” de Eugenio Trueba y a las 16:30 se presentará el libro “Reflejo de luna” por parte de su autor David Guerrero. Esta publicación se realizó en sistema Braille gracias al apoyo de las bibliotecarias de la Sala.
El jueves 26 a las 16:00 hrs se impartirá la conferencia “El reflejo de la vida” por parte del Lic. Francisco Martín Flores Sánchez, quien relatará como es vivir con una discapacidad y aún así cumplir sus sueños como recibirse como abogado y ser ganador en el 2015 del Concurso Rumbo a Japón.
Ese mismo día a las 18:00 hrs. la Dra. Ma. Cristina Fernández Mejía de la Academia Mexicana de Ciencias impartirá la conferencia “La diabetes una enfermedad nada dulce” en la Sala Vasconcelos.
Las jornadas concluyen el viernes 27 con el festival artístico de los usuarios de la Sala Braille, quienes para esta ocasión han preparado varios números de música y poesía. Esto a las 18: 30 hrs.
Además de estas actividades todos los días a las 17:30 hrs. dentro de la hora del cuento en la sala Infantil, los usuarios de la Sala Braille participarán con diferentes historias.
Todos los eventos son gratuitos.
Salamanca, Gto., a 17 de mayo de 2016.- El próximo miércoles 18, el histrión Abraham Ramos dará vida a textos de Elena Poniatowska en el Centro de las Artes de Guanajuato en punto de las 18:00 horas
El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato y la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes invita a la lectura en voz alta, del ciclo Leo Luego Existo
En esta ocasión el actor Abraham Ramos, leerá partes del libro “Tlapalería”, de la escritora mexicana Elena Poniatowska. En este volumen se agrupan 8 cuentos que describen distintos estados anímicos de los personajes.
Abraham Ramos realizó su primera actuación en una telenovela en la historia “Retrato de Familia” que estuvo al aire en 1995 bajo la producción de Lucy Orozco y con la actuación de Helena Rojo y Alfredo Adame. Ha participado además en películas como “La última llamada” y “Como tú me has deseado”.
En la pantalla chica ha tenido participaciones en series como “Mujeres asesinas”; “La rosa de Guadalupe”; “Mujer, casos de la vida real” y “Dios aprieta pero no ahorca” entre muchas más.
El evento será gratuito, además que se podrá interactuar con el actor, quien con el afán de promover la cultura tiene a su bien realizar varias lecturas por el Estado.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
León, Gto., a 16 de mayo de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Instituto Cultural Alemán de León realizan el segundo ciclo de cine alemán en la Biblioteca Central Estatal, con el tema de la Integración, los días 19 y 20 de mayo.
El jueves 19 se proyectará Almanya, una comedia que relata con cariño y humor la historia de una familia que emigra de Turquía hacia Alemania en 1964 y las peripecias que enfrentan cuando regresan a su tierra de origen a pasar las vacaciones. La cinta se filmó en el 2009 y es dirigida por Yasemin Samdereli.
El viernes 20 corresponde a la cinta Kadish para un amigo. Conmovedora historia de una amistad desigual entre un libanés con permiso de estadía en Alemania y un inmigrante ruso judío. La cinta es del 2011 y la dirigió Leo Khasin.
Ambas películas se proyectarán a las 20:00 hrs. en la Sala Vasconcelos y la entrada es gratuita.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 15 de mayo de 2016. Comer es una necesidad biológica, pero preparar y cocinar lo que se come es ya un acto de cultura distintivo, los dulces son una golosina y un postre al final de las comidas, lo que implica mayor refinamiento en el degustar. El dulce corta de tajo el gusto ácido, salado o picante de una comida y nos sumerge en un confort de sabor que conoce casi todo el mundo pues ninguna cultura desdeña lo dulce.
El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato organizó, del 11 al 13 de mayo, el Encuentro Nacional de Dulces Tradicionales en donde quedó de manifiesto que la gente produce los dulces con lo que tiene a la mano.
Como sabemos la identidad tiene que ver con el territorio en el que se vive, la tierra donde nacemos nos moldea pues de ella obtenemos materias primas para construir ciudades, vestirnos, para alimentarnos y para disfrutar de sus dulzores como la miel de abeja, agave o mezquite, el piloncillo y el mascabado, o el azúcar morena y la refinada que al combinarse con frutas o vegetales, con leche de vaca o de cabra, nos dan dulces regionales que nos encantan.
En el Encuentro Nacional de Dulces Tradicionales se dieron cita, por ejemplo, los jaliscienses con sus arrayanes, los neoleoneses de Linares y sus famosas glorias, Durango y sus biznagas cristalizadas, Guanajuato con sus mazapanes y sus rollos de ate de guayaba.
Durante tres días el ex convento agustino, de Salamanca, se llenó de visitantes que sorprendidos y gustosos paseaban entre coloridos puestos en donde los marchantes ofrecían probadas de sus dulces artesanales. Ahí confluyeron productores artesanales de 16 estados de la república y 13 municipios de Guanajuato, para deleitar a los compradores y visitantes.
Parece increíble pero los dulces, igual que los alimentos, nos dan identidad, nos dicen de dónde vienen, pues si alguien nos ofrece un dulce de nuez con higo sabemos que son de Coahuila; si nos invitan unas coyotas sabemos que son de Sonora; los gaznates y las empanaditas de piña y coco de Oaxaca; el tumbagón de San Miguel de Allende; unos frailes de Campeche; papaya cristalizada de Yucatán; cocadas con miel de Colima; por mencionar sólo algunos.
Así cada dulce establece una identidad regional dentro del gran marco que es la identidad nacional.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 13 de mayo del 2016.- En el marco del programa Cultura en Movimiento, el Instituto Estatal de Cultura (IEC), realizará la donación del mural “Alegoría de México” a la ciudad de Quito, Ecuador.
Derivado del trabajo coordinado del IEC con la Secretaría de Relaciones Exteriores, en particular con la Embajada de México en Ecuador, con quien se ha trabajado conjuntamente, es que se realiza esta donación.
En el año 2011se llevó a cabo la primera exposición internacional del maestro Chávez Morado, “Una mirada de México”. Y posteriormente en el año 2012 se presentó la exposición “El Popol Vuh de Diego Rivera y el Mundo Prehispánico” en el Centro Cultural de Metropolitano de Ecuador, así como también tuvo presencia la exposición “Tzompantli y otros huesos”, que fue exhibida en varias sedes museísticas de Ecuador, realizado dentro del proyecto Guanajuatenses por el Mundo a cargo del IEC.
Con el antecedente del trabajo conjunto entre ambas naciones, el presente mural, es el resultado del curso de pintura mural a cargo de la Dirección de Conservación del Patrimonio del IEC, curso que se realiza anualmente. El proyecto está realizado en teselas de vidrio, y fue logrado gracias al trabajo de colectivo de artistas bajo la tutoría del maestro artista Eliseo Mijangos. El mural cuenta con aproximadamente 18 m2 de superficie.
El destino que tendrá la presente obra artística será en el Parque México en Quito, Ecuador, donde se contará con una Semana de Guanajuato en Ecuador. Donde se prevé la exhibición de una muestra del “Concurso de fotografía. Patrimonio cultural de Guanajuato”, así como una exposición de gráfica del los talleres del Centro de las Artes de Guanajuato y una curaduría especial del acervo de la maestra Teresa del Pomar con la exposición “La grandeza de la miniatura”, acervo del Museo del Pueblo de Guanajuato.
Además, se podrá disfrutar de un ciclo de cine hecho en Guanajuato, que se realiza con el apoyo del GIFF, así como talleres, conferencias relativas al muralismo en México, y la posible participación de la Secretaría de Turismo actividades de promoción turística y cultural, incluida una muestra gastronómica de nuestro Estado.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1 02 27 00.
Guanajuato, Gto., a 12 de mayo del 2016.- El Comité Interinstitucional para la Programación de Artistas de Guanajuato (CIPAG) convoca a profesionales del ámbito artístico guanajuatense a participar en el proceso de selección de la 45 edición del Festival Internacional Cervantino.
Los proyectos de danza, teatro, ópera, música, artes visuales y espectáculo de calle que podrán participar serán con el tema de: “Revoluciones” en el marco de los centenarios de la Revolución Rusa y de la promulgación de la Constitución Mexicana.
Son requisitos esenciales para participar en la convocatoria: Ser guanajuatense por nacimiento; Contar con residencia en el Estado de Guanajuato, de al menos 3 años previos al de la fecha de esta convocatoria, tanto talentos individuales como los integrantes de grupo artístico; Contar con trayectoria artística de al menos 3 años, comprobable, así como aceptar de manera absoluta e incondicional las condiciones que en la misma se establecen.
Para participar en esta convocatoria, las personas interesadas deberán llenar el formato de inscripción, el cual se puede descargar gratuitamente en cultura.guanajuato.gob.mx
Toda la información se entregará en formatos digitales en 4 tantos copiado en DVD y en sobre cerrado, rotulado con los datos de identificación del artista o grupo participante. La información se integra por datos generales, requerimientos técnicos, así como un presupuesto.
La recepción de proyectos será del 11 de mayo al 1 de agosto de 2016 en la Coordinación de Artistas de Guanajuato ubicada en el Teatro Juárez, calle Sopeña s/n 1er. piso, Col. Centro Guanajuato, Gto., de lunes a viernes en horario de 9:00 a 16:00 hrs. Se darán a conocer los seleccionados vía telefónica y por correo electrónico el día 16 de diciembre de 2016.
Para mayores informes sobre las bases generales de participación y solicitud del formato de inscripción comunicarse con el Coordinador de Artistas de Guanajuato/FIC, Lic. Fernando Valderrama a los teléfonos 01(473)73 40959/60 o al correo electrónico: fvalderramae@guanajuato.gob.mx