El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto. 03 de enero de 2025.- Alberto Robert, originario de Celaya, Guanajuato, ha destacado como cantante tenor, poniendo en alto el nombre de su ciudad natal. Este talentoso artista ha forjado una trayectoria sobresaliente que tuvo sus inicios en el Coro Monumental de la Delegación Regional de Celaya de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
Alberto fue parte de la primera generación del Coro en 2009 y permaneció en él durante siete años, donde descubrió su pasión por el canto desde temprana edad y comenzó su formación musical con la ayuda del maestro Jesús Palato, fundador del Coro Monumental en la región.
Actualmente, Alberto radica en Alemania, donde forma parte del ensamble de solistas del prestigioso teatro de ópera en Stuttgart. Al respecto, ha compartido, “Dedicarme profesionalmente a la ópera ha sido un sueño hecho realidad. La constancia es clave para triunfar en un ámbito tan competitivo como la música”.
Alberto recuerda con cariño a su maestro Jesús Palato, a quien considera una figura clave en su formación. “Él me inspiró y me hizo entender que el canto podía ser no solo una pasión, sino también una profesión. Su apoyo fue fundamental para que hoy esté donde estoy. A las nuevas generaciones del Coro Monumental y a los jóvenes que sueñan con dedicarse a la música, les aconsejo: crean en ustedes mismos y sean constantes. Los sueños no se logran solo imaginándolos; hay que perseguirlos y prepararse. La gota rompe la roca, y con trabajo y dedicación, todo es posible”.
Alberto agradece profundamente a sus padres, quienes siempre lo apoyaron, y al Coro Monumental por ser la base de su carrera. Ha expresado que, sin el coro, no sabría si estaría cantando hoy en Europa. Con este logro, Alberto Robert demuestra que el talento celayense tiene el potencial de brillar en los escenarios más prestigiosos del mundo.
Celaya, Gto. 19 de diciembre de 2024.- El Coro Monumental de Celaya conmemora su 15° aniversario en un evento magno que reunió a 83 artistas en escena y a los exalumnos coristas de esta agrupación. Al compás de la música de Cri Cri y otras piezas emblemáticas, el coro ofreció un concierto lleno de talento y emotividad que reflejó el orgullo de la comunidad estudiantil acompañados por el Ballet Folklórico de Celaya, la Estudiantina Tuna Celayense y una orquesta de cámara.
Desde su fundación, el Coro Monumental ha dejado una huella significativa en los escenarios más importantes del país, como el Foro del Centro Nacional de las Artes y la Cámara de Diputados en la Ciudad de México. Asimismo, ha llevado su propuesta artística a diversas localidades del estado de Guanajuato, fomentando la cultura y fortaleciendo los lazos comunitarios.
El coro no solo es un espacio para disfrutar del arte vocal, sino también un semillero de talentos que ha impulsado las carreras de destacados artistas. Entre ellos, Alberto Robert, tenor que actualmente forma parte de la Ópera Estudio de Stuttgart, así como Estrella Aboytes Martha y Emanuel Cabrera, quienes son ejemplo de dedicación y éxito.
Rito Vargas Varela, delegado de educación de Celaya, compartió unas palabras felicitando al coro por su gran trayectoria, “¡Felicidades por estos 15 años y sigamos trabajando en equipo para continuar siendo imparables! Recordemos que, en este gobierno de la gente, El bien mayor es el colectivo y nuestra mayor satisfacción es servir, porque el único protagonista es el resultado del trabajo en equipo y el reflejo de este arduo trabajo es esta magna celebración del 15 aniversario de nuestro Coro Monumental, en hora buena, alumnas, alumnos, que sigan los éxitos”.
El Coro Monumental de Celaya continúa consolidándose como un símbolo de identidad artística, un referente cultural y una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. En este 15 aniversario el Coro Monumental de Celaya no solo celebra su trayectoria, sino que también reafirma su compromiso con el arte y la cultura, proyectando un futuro lleno de éxitos y música que une a las comunidades de Celaya y más allá.
Voces infantiles del MIQ, el coro de niñas y niños de Guanajuato del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), ofreció su primera presentación oficial con dos conciertos navideños, después de más de tres meses de preparación, superando el cupo límite del recinto.
“Navidad en la cañada”, fue el nombre del concierto en el que participaron 27 niñas y niños de escuelas públicas de Guanajuato capital, cantando canciones de compositores mexicanos como Domingo Lovato, Miguel Bernal Jiménez y Guillermo Pinto Reyes.
Las Voces infantiles del MIQ, estuvieron acompañados “por Amelia Sierra, cantante mezzosoprano y Jacobo Cerda en el piano, ambos músicos de gran trayectoria internacional.
Bajo la dirección de Cristina Cendejas, compositora y directora coral, presentaron el estreno de la pieza “En espera de Don Quijote” escrita por Lucía Noriega, originaria de Cortázar, con música de Carlos Vidaurri, compositor guanajuatense, creada especialmente para el debut de Voces infantiles del MIQ.
En el estreno se presentó la obra de teatro de títeres de la compañía Ludus Teatro, que representó a Don Quijote y Sancho Panza en camino a Belén para presenciar la Navidad.
Álvaro Lara Huerta, Subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, reconoció el trabajo del Museo Iconográfico del Quijote en la música y las artes en general. “Cuentan con el apoyo del Gobierno de la Gente a través de la Secretaría para la continuidad y crecimiento de este proyecto”, agregó el funcionario.
Cristina Cendejas, directora del coro infantil, agradeció a los papás y mamás por el apoyo a sus hijos e hijas para participar en Voces infantiles del MIQ e hizo un llamado para darle continuidad.
“No quiten el dedo del renglón, porque miren lo que sus hijos lograron hacer en tres meses. Por favor apóyenlos, crean en ellos, es una disciplina que les va a quedar para toda su vida”, destaco Cendejas.
Familias, medios de comunicación, directores de escuelas de educación básica de la ciudad y representes de gobierno como Antonio López, Director de Cultura del Municipio; y de la Secretaría de Educación de Guanajuato, disfrutaron de la calidad artística del más reciente proyecto musical del MIQ el 14 y 15 de diciembre en el Patio de las Esculturas.
“Voces infantiles del MIQ” brinda la oportunidad a niñas y niños de Guanajuato capital de desarrollarse de manera artística a través del canto coral, en miras de convertirse en una agrupación de prestigio y orgullo para los guanajuatenses por el bienestar que propicia en las familias, el impulso de talentos y su calidad artística.
El concierto se encuentra disponible en la página de Facebook del Museo Iconográfico del Quijote.
https://www.facebook.com/Museo.IconograficodelQuijote/videos/625232963372161
León, Guanajuato, 13 de diciembre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se enorgullece en presentar En Belén a Medianoche, un espectáculo que promete sumergir a los asistentes en la esencia de la Navidad, reviviendo 800 años de tradición a través de una representación única del nacimiento de Jesús. Este evento excepcional tendrá lugar el sábado 14 de diciembre a las 19:00 horas en la Sala Principal del Teatro, con una duración aproximada de 50 minutos, sin intermedio. Dirigido por el reconocido director César Piña, el espectáculo combina música, narrativa y elementos visuales para llevar al público a un viaje inolvidable que resalta el verdadero significado de esta celebración.
Inspirado en la tradición de los villancicos populares navideños, En Belén a Medianoche presenta un recorrido musical y escénico que abarca desde la Anunciación a la Virgen María hasta la Adoración Final. El programa incluye piezas emblemáticas como “Por el Valle de Rosas” de Miguel Bernal Jiménez, “Gloria” de Antonio Vivaldi, “Alegría para el Mundo” de Georg Friedrich Haendel y el conmovedor “El Niño del Tambor” de Harry Simeone, entre otras. Cada interpretación ha sido cuidadosamente seleccionada para transmitir la emotividad y la magia de esta tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos.
El elenco reúne un talento excepcional, con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario, sección masculina, bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, acompañado por la pianista Judith Campos Galeana. También se contará con los Coros del Valle de Señora, dirigidos por Patricia Flores, Carolina Ramírez y Arturo Salazar, junto con los pianistas Daniel Guzmán y Braulio Alcaraz. La música en vivo estará a cargo de la Orquesta de Cámara de León, liderada por el maestro Maksim Smakeev, cuyo desempeño promete deleitar al público con interpretaciones impecables.
La narrativa estará en manos del talentoso actor Ricardo Zárraga, quien dará vida a San Francisco de Asís, mientras que los títeres, creados por María Luisa Rivera, añadirán un componente visual mágico que enriquecerá la experiencia. El espectáculo busca no solo entretener, sino también conectar a las audiencias con la profundidad espiritual y el simbolismo de la Navidad.
La puesta en escena incluye a personajes entrañables como la Sagrada Familia, el Arcángel Gabriel, pastores, borregos, el burrito, los Tres Reyes Magos y el emblemático Niño del Tambor. Cada elemento ha sido cuidadosamente diseñado para reflejar la esencia de Judea y la simplicidad de la noche del 24 de diciembre, transportando al público al corazón de esta celebración.
En Belén a Medianoche es una oportunidad única para disfrutar en familia, revivir tradiciones y crear recuerdos imborrables. La entrada al evento es gratuita. No se pierdan esta celebración excepcional que une generaciones y revive el espíritu de amor, esperanza y tradición que caracteriza a la Navidad. ¡Les esperamos!
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2024.- Reconocido por su valiosa contribución al arte en Guanajuato, la obra del destacado pintor y grabador leonés Jesús Carrillo Gallardo estará expuesta en el Centro de las Artes de Salamanca hasta el 23 de febrero de 2025.
Bajo el título “Jesús Gallardo. Virtuosismo en la línea”, la exposición reúne una selección de grabados que exploran técnicas como el aguafuerte, la aguatinta y la mezzotinta, y reflejan su perspectiva humana sobre la naturaleza, la vida y la muerte, así como la geografía, lo urbano y la arquitectura. Además, aborda la existencia de los personajes de la cotidianidad con una visión única.
La muestra incluye una importante colección de piezas inspiradas en los paisajes locales. En colaboración con Ediciones La Rana y la Universidad de Guanajuato, se ha editado la carpeta “Guanajuato al aguafuerte”, que destaca la precisión técnica del maestro y su capacidad para capturar la esencia del paisaje guanajuatense.
Jesús Gallardo inició su desarrollo artístico en la década de 1950, destacándose en el grabado, la pintura y el dibujo. A lo largo de su trayectoria, se consolidó como uno de los creadores más importantes a nivel nacional e internacional, con el paisajismo guanajuatense como principal fuente de inspiración.
Fundador de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato en 1953, Gallardo dirigió la institución durante tres décadas, impulsando talleres de pintura, grabado y fotografía que marcaron generaciones de artistas. Amigo y discípulo del pintor José Chávez Morado, dejó su huella en murales emblemáticos como los del Palacio Municipal de León y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Su obra trascendió fronteras con exposiciones en Japón, Estados Unidos y Colombia, y fue reconocida en 2014 cuando su pieza “Puente de Tepetapa” apareció en los billetes de la Lotería Nacional.
La exposición inaugural del Museo Palacio de los Poderes en Guanajuato también estuvo dedicada a su obra, refrendando el legado invaluable del maestro. La muestra “Jesús Gallardo. Virtuosismo en la línea” permanecerá abierta al público hasta el 23 de febrero de 2025 en el Centro de las Artes de Salamanca, ubicado en Av. Revolución 204, Centro. El horario de visita es de 10:00 a 17:00 horas, con una cuota de admisión general de $30.00 y preferencial de $15.00. Los martes el acceso es gratuito.
*La sala reúne 40 obras provenientes de 20 estados del país
*Las dos artistas guanajuatenses por adopción y elección dialogan a través de su obra con artistas como Rufino Tamayo, Manuel Felguérez, Saturnino Herrán, entre otros.
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2024.- Como parte de la Reunión Anual de Cultura (RNC), que se llevó a cabo el 9 y 10 de diciembre Aguascalientes; se inauguró en el Museo Espacio la exposición “México profundo, Herencias y futuros del arte mexicano”, entre cuyas piezas en exhibición se encuentran dos obras de Olga Costa y Vanessa Freitag, artistas guanajuatenses por adopción y elección.
La pieza “Flores de mi jardín”, es una de las más representativas de la trayectoria de Olga Costa, que muestra un fragmento de su adorado jardín, aquel que perteneció a su casa en Guanajuato. Por otra parte, “Pequeña topiaria”, de Vanessa Freitag aborda el jardín desde una perspectiva contemporánea partiendo del principio de la sustentabilidad de los materiales.
La muestra colectiva de la que forman parte temporalmente, reúne 40 obras provenientes de 20 estados del país, como un esfuerzo por mostrar la riqueza y variedad del arte visual en México, desafiar estereotipos, que propone que el arte debe influir en la comprensión de la realidad y enriquecer el mundo con su autenticidad; refleja que “en cada rincón del México profundo resuena un eco de resistencia y creatividad que continúa moldeando nuestra historia artística”.
Las piezas dialogan como obras de Rufino Tamayo, Rodolfo Nieto, Manuel Felguérez, Julio Ruelas, Ángel Zárraga, Saturnino Herrán, Elva Garma. Alfredo Zalce, Antonio López Sáenz, Gerardo Esquivel y Gerda Gruber, que se alinean desde el siglo XX hasta comienzos del siglo XXI.
De su trayectoria, cabe destacar que la artista Vanessa Freitag actualmente exhibe en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado la muestra “Un espacio habitado”, arte contemporáneo que reflexiona sobre los procesos identitarios, de tránsito y de construcción de sentidos de pertenencia, que formó parte del programa de Artes Visuales de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino.
Resalta de la artista de origen alemán, Olga Costa como fundadora del Salón de la Plástica Mexicana, en el cual participaron Diego Rivera, Frida Kahlo, María Izquierdo y Francisco Dosamantes. Su cuadro “Puesto de frutas”, posteriormente conocido como “La vendedora de frutas” o “Frutas mexicanas”, es considerada como el mejor cuadro de este tema. También creó el Museo del Pueblo con su esposo el artista José Chávez Morado y posteriormente el de su casa que muestra su colección de arte popular, arte religioso y obras de su autoría.
La muestra estará en exhibición hasta el 6 de abril en el Museo Espacio, ubicado en Aguascalientes; en un horario de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
León, Gto a 13 de diciembre de 2024.- La Plaza Principal de Xichú, fue el escenario de Leer el cielo: Las historias que cuentan las estrellas, una jornada de astronomía organizada por la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de su Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura, en colaboración con el CIMAT y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato.
El evento ofreció actividades para todas las edades que combinaron ciencia, literatura y tradición. Destacó la conferencia Los cielos de invierno, impartida por el Dr. Juan Pablo Papaqui, que ofreció un recorrido mitológico y científico por las maravillas del cielo nocturno en invierno.
En los talleres impartidos por el personal de la Biblioteca Central Estatal los asistentes participaron en actividades como la construcción de móviles solares, cohetes espaciales, así como juegos de palabras y el rinconcito de lectura donde pudieron explorar los libros más atractivos de astronomía y literatura en general que habitan en la Biblioteca.
En el Taller de Astrofotografía, Amílcar Jiménez enseñó adolescentes y adultos a capturar imágenes del cielo nocturno utilizando sus teléfonos móviles y en el de Criaturas fantásticas del México prehispánico los participantes pudieron conectar la imaginación con el universo a través de la escritura creativa.
La jornada fue enriquecida con juegos científicos a cargo de CIMAT y con el Planetario donde los pequeños descubrieron El viaje de Kiara y su mascota Cuak en su exploración de un mundo diferente lleno de colores, sonidos y nuevos amigos.
La cereza del pastel fue la Observación Astronómica con telescopios de la Biblioteca Central Estatal que permitieron a los asistentes maravillarse con los secretos del cielo nocturno de Xichú.
Leer el cielo: Las historias que cuentan las estrellas es un evento que resalta la importancia del acceso a la ciencia y la cultura en todas las regiones del estado.
* Un pabellón que evocaba el interior del Teatro Juárez fue epicentro de un programa con 60 autores y 40 presentaciones editoriales.
* Adolfo Castañón, Carlos Martínez Assad, Alberto Ruy Sánchez y Jazzamoart protagonizan algunas de las presentaciones más significativas.
Guadalajara, Jal., a 10 de diciembre de 2024.- Luego de nueve intensivas jornadas que permitieron observar una panorámica de su actualidad literaria y editorial, Guanajuato cerró este domingo su participación en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Un llamativo pabellón, que evocaba el interior del Teatro Juárez cobijó la representación guanajuatense coordinada por la Secretaría de Cultura, a través de Ediciones La Rana. El espacio exhibió más de 600 títulos y recibió a 42 mil personas durante la FIL, además de 60 autores y especialistas, que dieron vida a un programa con 40 presentaciones editoriales.
La narrativa, la poesía y la no ficción dieron cuerpo a la mayor parte del programa presentado en el espacio de Guanajuato, que también exploró los territorios de la literatura infantil, la historia, el arte y el patrimonio cultural.
El foro instalado en el pabellón guanajuatense recibió lo mismo a talentos nóveles, como Ringo Yáñez o Alicia Mares; que a referentes de las letras mexicanas, como Adolfo Castañón, Carlos Martínez Assad y Alberto Ruy Sánchez; así como a algunos de los más experimentados autores de la entidad, como: Juan Manuel Ramírez Palomares, José Luis Lara Valdés y Augusto Nava Mora.
Entre las presentaciones más significativas estuvieron las de “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares; “Arcoíris de artes y artistas”, de Adolfo Castañón; “Los héroes no le temen al ridículo”, de Carlos Martínez Assad; “Una sociedad fracturada”, compilación coordinada por Graciela Bernal y “Jazzamoart. Pintar toreando”, la más reciente edición especial del artista guanajuatense.
Especialmente concurridas fueron las tertulias en torno a “Las trenzas de mi árbol”, libro infantil de Bernardo Govea; los textos ganadores de los Premios Nacionales de Literatura Guanajuato 2023: “La burocracia celeste”, de Pedro J. Acuña y “Nueva danza de los infieles”, de Jesús Ramón Ibarra; y “El parlanchín extraviado”, del poeta cubano Orlando González Esteva, en la voz de Alberto Ruy Sánchez.
El programa literario confeccionado por la dirección editorial de la Secretaría de Cultura estimuló el diálogo entre creadores literarios guanajuatenses y algunos de sus pares nacionales de mayor aprecio en la actualidad, como Ave Barrera, Cecilia Eudave y Balam Rodrigo.
Además de la palabra, el pabellón guanajuatense se llenó de música y tradición durante la presentación del libro “Relatos y leyendas de Atarjea”, de Néstor Vargas Rivas, en la que se hizo escuchar una muestra de huapango y décimas campesinas.
Junto a los títulos de la más reciente producción de Ediciones La Rana, se presentaron publicaciones de sellos e instituciones del Fondo Editorial Guanajuato, como el Museo Iconográfico del Quijote, Universidad de Guanajuato, Orval, Alita de Mosca, Sindicato Sentimental, Sauvage Atelier, Mar de Nombres, Diezmo de Palabras y Editorial Ocelote.
El pabellón también sirvió como anfitrión para presentaciones del Instituto Estatal Electoral y sellos foráneos como: Miguel Ferro Herrera, Santillana, Ediciones Valparaíso, Estigma Ediciones y Ediciones Bon Art.
Guadalajara, Jal., a 10 de diciembre de 2024.- Los tres más recientes libros ganadores de premios en Guanajuato, obra de Mauricio Carrera, Pedro J. Acuña y Jesús Ramón Ibarra, fueron presentados este sábado como parte del programa literario de la entidad en Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
“La burocracia celeste”, colección de relatos de Pedro J. Acuña que se alzó con el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández 2023, y “Nueva danza de los infieles”, que le mereció a Jesús Ramón Ibarra el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta del mismo año, suscitaron una animada conversación en el espacio guanajuatense.
La jornada de textos galardonados se completó con “Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer”; obra de Mauricio Carrera ganadora de la categoría de dramaturgia en el IV Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas convocado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato y el programa Alas y Raíces.
La escritora y editora Ana Paulina Calvillo acompañó a Carrera en la presentación de su texto y se congratuló por la llegada a la dramaturgia y a la literatura infantil del experimentado periodista y escritor mexicano, quien cuenta en su haber con premios como el Malcolm Lowry de Ensayo y el José Rubén Romero de Novela.
Mauricio Carrera rememoró que aunque ha publicado unos 40 libros, no se había acercado a los géneros que abordó en “Caterinajirafa”: la historia de una jirafa que no quisiera dejar la infancia y además, en busca de su esencia, intenta ser como otros animales, tales como las suricatas o los monos.
En el extremo contrario en cuanto a lectores destinatarios, se encuentran “La burocracia celeste” y “Nueva danza de los infieles”, en cuya presentación compartieron mesa los autores con el poeta Balam Rodrigo y la narradora jalisciense Ave Barrera, quienes además fueron jurados en los certámenes que dieron como ganadores a Acuña e Ibarra.
Ave Barrera señaló que fue unánime la decisión de dar como ganador a Pedro J. Acuña del Premio Nacional de Cuento Efrén, pues era patente su maestría para construir relatos “donde la realidad se desborda por límites extraños para volverse retorcida de un modo sutil y atípico”.
Balam Rodrigo afirmó que también hubo consenso para entregar el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta a “Nueva danza de los infieles”, de Jesús Ramón Ibarra, pues es un libro inspirado por el jazz “con pleno manejo del oficio y de los tiempos; con síncopa y una gran riqueza de imágenes”; además de recomendar su lectura con la música de Bud Powell como fondo.
Los textos de Acuña e Ibarra son las más recientes incorporaciones a la colección Premio Nacionales de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
León, Gto a 09 de diciembre de 2024.- La Biblioteca Central Estatal fue el marco ideal para la reciente Reunión Estatal de Organismos Culturales Municipales, donde bibliotecarios y representantes de Casas de Cultura de todo el estado se reunieron para compartir experiencias, reflexionar sobre los retos actuales y trazar estrategias para el fortalecimiento del quehacer cultural en Guanajuato.
El evento contó con la destacada presencia de la Mtra. Lizeth Galván, Secretaria de Cultura de Guanajuato, quien dirigió un emotivo mensaje de cierre, reconociendo el esfuerzo y compromiso de los organismos culturales para fortalecer la identidad, creatividad y accesibilidad en las comunidades del estado.
Durante la jornada, se llevaron a cabo diversas actividades clave, entre ellas, mesas de trabajo en las que se abordaron aspectos fundamentales como la promoción de la lectura, la accesibilidad cultural, la gestión de información y la innovación en proyectos comunitarios. Estos espacios permitieron a los participantes intercambiar experiencias, reflexionar sobre retos compartidos y proponer soluciones que fortalezcan la oferta cultural en sus municipios.
Además, las plenarias se convirtieron en un foro para consolidar acuerdos y compartir las conclusiones de cada grupo, generando una visión conjunta hacia el desarrollo cultural en el estado.
La conferencia magistral “La importancia del arte y la lectura en la salud mental” ofreció una perspectiva enriquecedora sobre cómo estas herramientas no solo fomentan el bienestar individual, sino que también tienen el poder de transformar positivamente a las comunidades, promoviendo una sociedad más inclusiva, creativa y resiliente.
Con este Encuentro Estatal la Secretaría de Cultura reafirma su compromiso de trabajar unidos por un Guanajuato donde la cultura sea motor de desarrollo, inclusión y bienestar para todas y todos.