CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Lectura en voz alta con la actriz  María del Carmen Félix dentro del ciclo Territorio lector

León, Guanajuato a 28 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, presenta una nueva sesión del programa Territorio lector, que ofrece lecturas en voz alta a cargo de actrices y actores de la Compañía Nacional de Teatro.

El objetivo de este programa es vincular la experiencia escénica con el universo literario, acercando al público a la riqueza del texto dramático a través de la interpretación viva en espacios culturales de todo el país.

En esta ocasión, la actriz María del Carmen Félix ofrecerá la lectura de la obra “Pan de muerto”, de Ana María Vázquez. En este texto, que obtuvo el Premio Nacional en 1991 en su versión teatral y que ahora se presenta enriquecido en su versión narrativa, la autora explora el deseo y la fascinación del ser humano ante la muerte.

 A través del singular encuentro entre un maquillista de muertos con extrañas pasiones y una difunta demasiado viva, la obra recrea de manera erótica y burlesca la actitud festiva y de veneración del mexicano frente a la muerte, así como el machismo que se esconde detrás de esta concepción, donde la muerte es mujer.

María del Carmen Félix es una destacada actriz sonorense egresada de la carrera de actuación de Argos–Casazul. Inició su trayectoria con la Compañía Teatral del Norte y ha sido reconocida por la UNAM con el premio a la Mejor Actuación Femenina en el Festival Nacional Universitario de Teatro.

Ha participado en importantes producciones de teatro, cine y televisión en México y el extranjero. Entre sus trabajos más notables se encuentran su papel de La Puma en la serie Enemigo Íntimo y su protagónico en el largometraje Antes que lleguen los zopilotes, ganador del Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2023.

La lectura de “Pan de muerto” se realizará en el  Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca (CEARG)  el jueves 30 de octubre a las 18:00 horas y en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno el  viernes 31 de octubre a las 18:00 horas. La entrada es libre y abierta a todo público.

Guanajuato. Potencia Cultural

Lectura en voz alta con la actriz  María del Carmen Félix dentro del ciclo Territorio lector

León, Guanajuato a 28 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, presenta una nueva sesión del programa Territorio lector, que ofrece lecturas en voz alta a cargo de actrices y actores de la Compañía Nacional de Teatro.

El objetivo de este programa es vincular la experiencia escénica con el universo literario, acercando al público a la riqueza del texto dramático a través de la interpretación viva en espacios culturales de todo el país.

En esta ocasión, la actriz María del Carmen Félix ofrecerá la lectura de la obra “Pan de muerto”, de Ana María Vázquez. En este texto, que obtuvo el Premio Nacional en 1991 en su versión teatral y que ahora se presenta enriquecido en su versión narrativa, la autora explora el deseo y la fascinación del ser humano ante la muerte.

 A través del singular encuentro entre un maquillista de muertos con extrañas pasiones y una difunta demasiado viva, la obra recrea de manera erótica y burlesca la actitud festiva y de veneración del mexicano frente a la muerte, así como el machismo que se esconde detrás de esta concepción, donde la muerte es mujer.

María del Carmen Félix es una destacada actriz sonorense egresada de la carrera de actuación de Argos–Casazul. Inició su trayectoria con la Compañía Teatral del Norte y ha sido reconocida por la UNAM con el premio a la Mejor Actuación Femenina en el Festival Nacional Universitario de Teatro.

Ha participado en importantes producciones de teatro, cine y televisión en México y el extranjero. Entre sus trabajos más notables se encuentran su papel de La Puma en la serie Enemigo Íntimo y su protagónico en el largometraje Antes que lleguen los zopilotes, ganador del Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2023.

La lectura de “Pan de muerto” se realizará en el  Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca (CEARG)  el jueves 30 de octubre a las 18:00 horas y en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno el  viernes 31 de octubre a las 18:00 horas. La entrada es libre y abierta a todo público.

Guanajuato. Potencia Cultural

Día de Muertos en la Biblioteca Central Estatal

León, Guanajuato a 27 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de la Subdirección de Desarrollo Comunitario y Promoción Cultural, invita a la ciudadanía a participar en las actividades conmemorativas por el Día de Muertos que se llevarán a cabo los días 30 y 31 de octubre en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. Estas jornadas buscan fortalecer nuestras tradiciones y promover la lectura a través de experiencias creativas y participativas.

Como parte del programa, se realizará el Concurso de Calaveritas Literarias, dirigido a personas usuarias de la Sala Braille y al público en general. Esta actividad, que tendrá lugar el jueves 30 de octubre de 12:00 a 13:00 horas, busca conservar la tradición de las calaveritas literarias e impulsar la creatividad mediante la escritura de versos humorísticos dedicados a familiares o compañeros. Se premiarán las tres mejores composiciones.

Ese mismo día, de 16:00 a 18:00 horas, el Pasillo Central será escenario del Maratón de lecturas en voz alta por el Día de Muertos, un encuentro abierto a todo público para celebrar la vida y la memoria a través de la palabra. Las y los asistentes podrán disfrutar lecturas para todas las edades en un ambiente festivo y lleno de tradición.

También el jueves 30, a las 16:30 horas, se llevará a cabo Exploración al Inframundo, dirigida a infancias y adolescencias a partir de 10 años, con la conducción de Ixtla Barba. A través de dinámicas y juegos, las y los participantes descubrirán la visión mexica del inframundo y crearán el símbolo de su animal protector. El registro está disponible en https://forms.gle/8LxwsDNBBJR7otbEA. Actividad en colaboración con Serendipart.

Durante el 30 y 31 de octubre, de 10:00 a 18:00 horas, se instalará el Pasillo de las Ánimas: Letras, Sabores y Tradición, donde el público podrá disfrutar de una experiencia sensorial que combina aromas, sabores, lecturas y colores en homenaje a una de las festividades más significativas de México. Participarán productores locales, artesanos, escritores e ilustradores.

Asimismo, el jueves 30 de octubre se realizará el Maratón de lectura y desfile de monstruos, fantasmas, muertos y aparecidos, para niñas y niños de 5 a 12 años. A las 16:00 horas habrá lectura de terror en la Sala Infantil y a las 17:30 horas iniciará el desfile en la explanada de la biblioteca.

Como parte de las actividades conmemorativas, se montará una ofrenda tradicional elaborada por alumnas de la Escuela Normal Oficial de León (ENOL), dedicada a Antonieta Rivas Mercado quien fue una intelectual, escritora, promotora cultural y activista feminista mexicana del siglo XX, destacada por su rol en el teatro y la música, así como por su activismo político. 

Finalmente, el viernes 31 de octubre a las 18:00 horas, se presentará Territorio lector, con la lectura en voz alta del cuento Pan de muerto de Ana María Vázquez, a cargo de la actriz María del Carmen Félix, en la Sala Vasconcelos. Esta interpretación ofrecerá una mirada sensible a las tradiciones y los vínculos que perduran más allá del tiempo. Actividad en colaboración con el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG).

Con este programa, la Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma a las celebraciones del Día de Muertos, reafirmando su compromiso con la preservación del patrimonio cultural, la promoción de la lectura y el fortalecimiento de la comunidad a través de la cultura.

Guanajuato. Potencia Cultural

Emociona coro Voces Infantiles del MIQ en cierre de programa cervantino

Guanajuato, Gto., 27 de octubre de 2025. Con dos concurridos y emotivos recitales, el coro Voces Infantiles del MIQ cerró este fin de semana el programa especial que el Museo Iconográfico del Quijote preparó en el marco del 53° Festival Internacional Cervantino.

El ensamble coral dirigido por Cristina Cendejas, que en diciembre cumplirá su primer aniversario, compartió el programa titulado Esquilillas alegres, cuya columna fueron referencias a la música de Reino Unido y Veracruz, invitados de honor en la cita cervantina de este año.

Las 36 voces del conjunto abrieron su actuación en el Patio de las Esculturas del MIQ con dos piezas bien asentadas en el repertorio de los coros infantiles: la vivaz “El molino”; de Pierre Gaveaux, y la meditativa “Siciliana”, de Gerardo Cárdenas; a las que se unió la evocación poética del lago de Pátzcuaro contenida en “Yunuen”, de Gonzalo Chapela.

El siguiente segmento estuvo dedicado a melodías europeas, como “Canción de otoño”, de Félix Mendelsson; la cadenciosa y juguetona “Capitán mi capitán”, de Josu Elberdin y “El sarao de la chacona”, de Juan Arañés; a la que Cristina Cendejas resaltó por ser la primera pieza a capella que monta el coro.

En la segunda parte del concierto, las Voces Infantiles del MIQ entraron de lleno en el repertorio de los invitados cervantinos, iniciando con la dulce “Al things bright and beautiful”, de John Rutter; y “Cuckoo”, de Benjamin Britten; y rematando con “Canticorum Jubilo”, un coro perteneciente al oratorio “Joshua”, del maestro barroco Georg Friedrich Händel.

La presentación coral culminó con todo el candor y espíritu festivo jarocho, gracias a una tercia de temas tradicionales emblemáticos de aquellos lares: “La bruja”, “La bamba” y “El cascabel”, cuyas interpretaciones elevaron el entusiasmo de la audiencia.

Además de lo musical, la actuación de las Voces Infantiles del MIQ estuvo aderezada con intervenciones del grupo de títeres Diálogos en Escena, dirigido por Sara Zepeda, y la participación especial en el zapateado jarocho de Sergio y Daniel, integrantes del coro.

El próximo compromiso de las Voces Infantiles del MIQ será en diciembre, para su concierto de fin de año, que será a la vez su celebración de aniversario, en el Teatro Juárez.

LOGRA GOBIERNO DE LA GENTE IMPULSO HISTÓRICO EN EL 53 FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

  • Guanajuato se consolida como un territorio vivo de creación artística y cultural, y el Cervantino se reafirma como una de las principales plataformas de proyección internacional del arte y la cultura en México.

Guanajuato, Guanajuato a 27 de octubre del 2025.- La edición 53 del Festival Internacional Cervantino ha llegado a su fin, dejando un legado imborrable en el estado de Guanajuato. Un logro que fue posible gracias a la participación de 926 artistas guanajuatenses en diversas disciplinas y al trabajo interinstitucional entre mil 200 colaboradores, entre artistas, técnicos y personal de apoyo, de más de 20 dependencias que trabajaron incansablemente para hacer de este evento una realidad.

Este 2025, el festival registró una asistencia preliminar de 330 mil personas en todos los eventos realizados tanto en Guanajuato capital como en otros municipios, lo que representa un incremento del 79% respecto a 2024.

La derrama económica estimada alcanzó los $442.4 millones de pesos, reflejo del dinamismo cultural y turístico que genera este encuentro que pone a Guanajuato en la mirada nacional e internacional.

Durante los 17 días de actividades, la ciudad de Guanajuato registró una ocupación hotelera promedio del 50%, con la llegada de más de 69 mil turistas a hoteles, un crecimiento del 16% respecto al mismo periodo de 2024.

El FIC trasciende las fronteras de la capital y este año extendió su oferta artística y cultural a municipios como León, Irapuato, Celaya, San Miguel de Allende y Purísima del Rincón, fortaleciendo así el impacto económico y la proyección cultural en todo el estado.

Además, el festival atrajo visitantes de 11 entidades del país, destacando la presencia de público proveniente de Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo, Morelos, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Tabasco y Tlaxcala, quienes disfrutaron de la oferta cultural y turística que distingue a Guanajuato.

Durante el festival, se presentaron proyectos innovadores y colaboraciones internacionales que destacaron la creatividad y el talento de los artistas locales en 19 recintos que registraron una afluencia de 207 mil 080 personas que disfrutaron de los eventos ahí presentados, además de las actividades académicas en 22 foros, que incluyeron la Cátedra Cervantina y el Cine Club de la Universidad de Guanajuato, con una participación de 47 mil 479 personas.

SALDO BLANCO EN LA FIESTA DEL ESPÍRITU

Todas estas actividades se desarrollaron con saldo blanco gracias al gran esfuerzo coordinado de los cuerpos de seguridad municipales y estatales, registrando 163 faltas administrativas y 14 puestas a disposición, de acuerdo con datos de la comisaría de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, con cuatro puestos de control, colocados de manera estratégica, además de 787 patrullajes preventivos en diferentes puntos, así como la revisión de 2 mil 425 vehículos.

De acuerdo con información de la Dirección General de Transporte del Estado, fueron atendidas 14 mil 964 necesidades de transporte operativo para la realización de este festival, entre servicios en la ciudad de Guanajuato, de aeropuerto y también servicios de cargas.

FIC ES IDENTIDAD DE NUESTRA GENTE

La unión de la Banda de Música del Estado de Guanajuato con artistas internacionales como Chula The Clown y Perpoc, así como las producciones del Coro del Teatro del Bicentenario, Vientos Musicales de la Gente, el Coro de Comonfort y la cantante Sindy Gutiérrez.

También fue fundamental la participación de agrupaciones y artistas como el Trío Electroneumático de Óscar Escalante, Alejandro Motta y Francisco Hidalgo, el Laboratorio Danza Arcaica, Teatro Andante, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, el Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio de Celaya, Rorschach, José Daniel Salceda Velasco, Duplum, Caballito Negro y el Ensamble de Percusiones de la Universidad de Guanajuato, además de la Capella Guanajuatensis, Un Colectivo, la Orquesta Sinfónica, el Teatro Universitario y el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.

Este talento ocupó espacios emblemáticos como la Alhóndiga de Granaditas, el Teatro Juárez y la Plaza de San Roque, entre otros reafirmando que el Cervantino es, ante todo, una celebración de la gente y del arte que nace y crece en Guanajuato.

El Proyecto Ruelas fue otro ejemplo de la capacidad del festival para involucrar a las comunidades y fomentar la participación ciudadana. Con la presentación de cuatro piezas escénicas, creadas junto a las comunidades de San Juan Xidó Cabras de San Miguel de Allende, San Ignacio de San Luis de la Paz, Nuevo Valle de Moreno y el Centro de Prevención y Reinserción Social de León, con la asistencia de 1,120 personas durante tres días, este programa reafirmó su vocación como proceso de teatro en comunidad que impulsa la participación ciudadana, la reconstrucción del tejido social y el reconocimiento del arte como herramienta de transformación y encuentro.

El Escenario de la Gente fue un espacio donde la diversidad cultural de Guanajuato se hizo presente. Con más de 2,800 asistentes, durante 5 días, este espacio fue un ejemplo de la apropiación del espacio público y la visibilización del talento de las comunidades y pueblos originarios de 8 municipios de Guanajuato, reflejados en proyectos como Banda Águilas, Las Palomitas Serranas, Constructores y Ejecutantes de Instrumentos Prehispánicos, Kangar Éza’r, Grupo de Teatro Yácata, Ballet Folklórico del IMCAR, Ballet XIDOO, Los Hermanos Aguascalientes y MilyBros.

ARTES VISUALES DEL FIC 53

Las Artes visuales también tuvieron una destacada presencia durante la edición 53 del Festival Internacional Cervantino. Coordinado por el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura, en colaboración con grandes aliados como la Universidad de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, el Centro estatal de Artes de Guanajuato,  el Congreso del Estado, la Galería Mariana y los Institutos Culturales Municipales de  Salamanca León, Celaya e Irapuato se tuvo la fortuna de tener 45 exhibiciones en 7 municipios y 31 sedes con una asistencia durante estos primero 26 días de 86,384 personas que pudieron disfrutar de una variada oferta expositiva. Así mismo, en el marco de esta edición, el Museo Casa Diego Rivera celebró su 50 aniversario. El programa de Artes visuales concluirá hasta el mes de marzo de 2026.

En este 2025, Veracruz y Reino Unido invitados de honor tuvieron una muy destacada presencia en el programa con 9 importantes exhibiciones entre las que destaca Diego Rivera y su relación con Veracruz  y Wildlife Photographer of the Year. Además se contó con aliados estratégicos como son: la Secretaría de Cultura de Veracruz, la Universidad Veracruzana, el Taller La Ceiba Gráfica, Fundación FEMSA, Fomento Cultural Banamex, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Fomento Cultural BBVA, Galería Terreno Baldío, Galería Mariana, Universidad de Guanajuato, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, el Congreso del Estado, los Institutos Municipales de Cultura y las colecciones particulares.

Guanajuato se consolida como un territorio vivo de creación artística y cultural, y el Cervantino se reafirma como una de las principales plataformas de proyección internacional del arte y la cultura en México.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Festival Internacional Cervantino presentan Petrushka, de Igor Stravinsky, en Purísima del Rincón y León

  • Per Poc Marionetas y la Banda de Música del Estado de Guanajuato recrean el espíritu de los Ballets Rusos en un espectáculo para toda la familia.
  • Marionetas, música en vivo y poesía escénica cuentan una historia de amor, celos y descubrimiento emocional.
  • Dos funciones únicas dentro del Circuito Cervantino: Purísima del Rincón (24 de octubre) y León (26 de octubre).

León, Guanajuato, 23 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en coordinación con el 53 Festival Internacional Cervantino y como parte del Circuito FIC, presenta Petrushka, de Igor Stravinsky, un espectáculo interdisciplinario que combina teatro de marionetas y música en vivo a cargo de la compañía española Per Poc, en colaboración con la Banda de Música del Estado de Guanajuato. La puesta podrá disfrutarse el viernes 24 de octubre a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, y el domingo 26 de octubre a las 18:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León.

Inspirado en el ballet original de Vaslav Nijinsky estrenado en 1911 por los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev, Petrushka evoca la atmósfera artística de principios del siglo XX mediante el uso expresivo de títeres de hilo, música en vivo y recursos visuales que acercan al público a una historia entrañable. La acción se sitúa en una feria rusa durante la festividad de la Maslenitsa, donde un Mago hace cobrar vida a tres marionetas: el Moro, la Bailarina y Petrushka. Al descubrir el mundo humano, estos seres inanimados experimentan por primera vez sentimientos complejos: amor, deseo, celos y melancolía.

La propuesta de Per Poc —referente internacional del teatro de marionetas— se distingue por la integración de artes plásticas, música y movimiento escénico. Su trabajo ha sido presentado en instituciones como el Gran Teatre del Liceu, Radio France, la Quincena Musical de San Sebastián y la Konzerthaus de Viena, colaborando con más de 50 orquestas sinfónicas alrededor del mundo. Además, la compañía ha incursionado en cine junto a directores como Terry Gilliam y Maite Carpio.

La Banda de Música del Estado de Guanajuato, con una destacada trayectoria en repertorios sinfónicos y colaboraciones interdisciplinarias, acompaña esta función con la energía rítmica y color orquestal característicos de Stravinsky, cuya partitura —vibrante y teatral— fortalece la experiencia visual y emocional del espectáculo.

Con una duración aproximada de 50 minutos sin intermedio, Petrushka es recomendable para público familiar y de infancias, quienes encontrarán en este montaje una puerta sensible hacia el arte escénico y musical. En Purísima del Rincón, los boletos tienen un costo general de $50 pesos y $37 pesos con descuento, y podrán adquirirse en taquilla del Teatro de la Ciudad de Purísima de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, así como dos horas antes del evento. En León, los precios van de $60 a $110 pesos, disponibles en taquillas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y Ticketmaster.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a “pasar y ver” esta historia de primer amor y primer desamor, donde la magia de la música actúa como hilo invisible que da vida a los sueños.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Festival Internacional Cervantino presentan en León a Vox Clamantis con Magnificat. Y escuché una voz…

  • El prestigioso ensamble estonio ofrece en México un programa que dialoga entre canto gregoriano y contemporaneidad.
  • La interpretación incluye obras de Arvo Pärt, Helena Tulve y David Lang, figuras esenciales en la música vocal actual.
  • Jueves  23 de octubre, 20:00 h. Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Boletos disponibles.

León, Guanajuato, 22 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en el marco de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino y como parte de las actividades del Circuito FIC, presenta el concierto Magnificat. Y escuché una voz… a cargo del reconocido ensamble estonio Vox Clamantis, dirigido por Jaan-Eik Tulve. El encuentro musical tendrá lugar este jueves 23 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en la ciudad de León.

Fundado en 1996, Vox Clamantis reúne a músicos de diversa formación —cantantes, compositores, instrumentistas y directores— que comparten un profundo interés por el canto gregoriano y la música vocal de tradición europea. Su trabajo destaca por la interpretación de polifonía antigua y por su cercana colaboración con compositores contemporáneos, quienes han encontrado en la agrupación un vehículo expresivo de gran sensibilidad; entre ellos, Arvo Pärt, Helena Tulve, Galina Grigorjeva, Tõnu Kõrvits y David Lang.

El programa que presentarán ofrece un viaje espiritual donde el canto gregoriano dialoga con obras contemporáneas, intercalando antífonas tradicionales con composiciones modernas de intenso carácter emotivo. La alternancia entre estilos, lejos de fragmentar la experiencia, propone una continuidad contemplativa y cohesionada que revela nuevas resonancias entre lo antiguo y lo actual. En el repertorio destacan Magnificat e I Am the True Vine de Arvo Pärt, así como el expresivo For love is strong del estadounidense David Lang.

La presencia de Arvo Pärt —quien en 2025 celebra 90 años— es fundamental para comprender este programa. Su estilo tintinnabuli, depurado y transparente, marcó un giro profundo en la música vocal contemporánea, dotándola de una espiritualidad esencial que ha trascendido fronteras. Junto a él, la compositora Helena Tulve aporta una mirada rigurosa y una creativa exploración tímbrica influenciada por el estudio del canto gregoriano y diversas tradiciones musicales orales.

Vox Clamantis ha colaborado con destacadas figuras y ensambles internacionales, y su trabajo discográfico ha obtenido reconocimientos como el Premio Grammy 2014 a la Mejor Interpretación Coral. Su música ha formado parte de la banda sonora de La Grande Bellezza, película ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera, y el ensamble ha sido distinguido con el Premio Nacional de Cultura de la República de Estonia.

Con una duración aproximada de 75 minutos sin intermedio, Magnificat. Y escuché una voz… es recomendado para público a partir de 12 años. Los boletos están disponibles en taquillas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y por Ticketmaster, con precios que van de $90 a $430 pesos.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a vivir esta experiencia musical única, donde la voz humana se convierte en vehículo de contemplación, memoria y renovación espiritual.

Rinde homenaje la Orquesta Vientos Musicales a Guanajuato en el Cervantino

Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2025.- Con un programa titulado “Guanajuato, yo canto para ti”, la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, el Coro Comonfort y la cantante Sindy Gutiérrez, se presentarán este viernes 24 de octubre en el Oratorio de San Felipe Neri La Compañía, como parte de la programación de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino.

Este programa de formación musical comunitario de la Secretaría de Cultura de Guanajuato hará un recorrido identitario, un homenaje a la música guanajuatense, celebrando su diversidad y evolución con arreglos y composiciones del maestro Carlos Cruz Núñez.

Fue en 2021 cuando se surgió una investigación sobre patrimonio sonoro guanajuatense y a través del estudio de tradiciones, rituales y de compositoras y compositores que han tenido una presencia significativa en el imaginario colectivo como: José Alfredo Jiménez, María Grever y Juventino Rosas.

Vientos musicales es un programa social de formación musical dirigido a niñas, niños y juventudes del estado de Guanajuato que nació en 2007 como una estrategia de fortalecimiento social a través de la creación de bandas tradicionales. Hoy en día cuenta con veintisiete agrupaciones que incluyen orquestas, bandas, ensambles corales y grupos de cámara.

El Coro de Comonfort, que participa en esta presentación, forma parte del programa Vientos Musicales, y ha formado parte en diversos encuentros y presentaciones, entre los que destaca su colaboración con la Cantoría Salmantina en el concierto Ensayo Sonoro sobre Guanajuato, en la edición 49 del Festival Internacional Cervantino.

El director de la orquesta, Francisco Balboa, fue instructor de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Pinto Reyes y la Banda Sinfónica Estudiantil Pedro Jiménez. Ha colaborado con artistas como Horacio Franco, Markus Stockhausen, Goran Bregovic y Patricio Hidalgo.

Es destacable la participación de la cantante Sindy Gutiérrez, quien fue reconocida como alumna de Excelencia Académica. Ha participado en festivales de México, Alemania, Italia y Estados Unidos. Cuenta con tres producciones discográficas: Si tú no estás aquí, Abriendo las alas y Mi México de ayer, disponible en plataformas.

Aún hay boletos disponibles en la taquilla de Ticketmaster y en Casa Emma Godoy, en la zona sur de la ciudad de Guanajuato, en Plaza Alaïa.

Fusiona Rorschach música electroacústica con instrumentos acústicos en FIC

Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2025.- Dentro de la programación de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino, el ensamble Rorschach, integrado por Emmanuel Ontiveros, Paúl León Morales y Miguel Ángel Reyna, presentarán “Diacroico”, un proyecto que fusiona música electroacústica con instrumentos acústicos.

El concierto, que se presentará mañana 23 de octubre, a las 17:00 horas, en el Templo de la Compañía de Jesús, Oratorio de San Felipe Neri, integra seis piezas originales con flauta, clarinete, saxofón y voz, con tecnología de procesamiento de audio en tiempo real.

El proyecto plantea una metáfora donde el sonido es la luz y el oyente el filtro que le da forma. Está inspirado en materiales diacroicos que cambian de color según la iluminación, una propuesta que invita al público a experimentar una travesía sensorial única, a través de paisajes sonoros que se transforman con cada escucha.

Influenciado por el Sonido 13 de Julián Carrillo, el programa propone no dividir el sonido, sino expandirlo mediante tecnologías y recursos electroacústicos, explorando nuevas dimensiones de la percepción auditiva y visual. El resultado es una experiencia inmersiva que cruza los límites entre lo sonoro, lo visual y lo emocional.

La composición musical está a cargo de Emmanuel Ontiveros, quien estudió en la Universidad de Guanajuato. Su obra abarca música acústica, electroacústica, mixta para teatro y danza. Es fundador del Ensamble Rorschach_3.0 y del Festival Ex Nihilo.

Rorschach combina instrumentos acústicos, computadoras, sensores de movimientos y objetos cotidianos para crear música electroacústica en tiempo real. Experimentan la sonoridad y el uso de tecnologías digitales. Además de estar continuamente presente en el Cervantino, han dado conciertos en otros eventos como: Callejón del Ruido y Transitio_mx. Sus integrantes imparten conciertos didácticos y talleres sobre composición y programación musical.

Los boletos están disponibles a través de Ticketmaster y en la taquilla instalada en Casa Emma Godoy, así como en el sur de la ciudad, en Plaza Alaïa.

Resuenan las composiciones musicales de mujeres con el arte barroco de la Capella Guanajuatensis en el 53 FIC

Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2025.– En el marco de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino, la Capella Guanajuatensis presenta el programa Mujeres creadoras del barroco, un proyecto que rescata la obra de compositoras y escritoras cuya voz ha permanecido oculta tras los grandes nombres de la historia.

La presentación se llevará a cabo el jueves 23 de octubre a las 13:30 horas en el Templo del Señor Santiago Apóstol de Marfil. Con esta presentación, el ensamble guanajuatense reivindica el legado de compositoras y escritoras históricamente invisibilizadas, en un concierto que revela la belleza y profundidad del barroco femenino.

A través de un repertorio cuidadosamente curado, el público podrá disfrutar de obras de Elisabeth Jacquet de la Guerre, Anna Isabella Leonarda, Barbara Strozzi, Anna Lucia Bon y Maria Margherita Grimani, entrelazadas con la poesía de sor Juana Inés de la Cruz, tejiendo un diálogo entre música y palabra que reivindica la presencia femenina en el arte barroco.

Lejos de ser excepciones, estas creadoras fueron figuras centrales en su tiempo, aunque relegadas por narrativas históricas que no supieron reconocer su aportación. El programa busca no solo rescatar música de alta calidad, sino también ampliar la mirada sobre la historia del arte sonoro: escuchar estas obras hoy es un acto de justicia y de memoria.

El proyecto Mujeres creadoras del barroco parte de una convicción clara: la ausencia de mujeres en las historias oficiales de la música no responde a su inexistencia en el pasado, sino a una omisión de las preguntas y miradas de quienes narraron ese pasado. Este programa, a cargo de la Capella Guanajuatensis, invita a repensar el canon musical y reconocer el talento femenino que ha dado forma a nuestra herencia artística.

Fundada en 1992, tras un profundo proceso de investigación sobre el repertorio de los siglos XVII y XVIII, la Capella Guanajuatensis se ha distinguido por su interpretación históricamente informada del barroco, utilizando instrumentos originales o réplicas fieles y recreando el lenguaje y la retórica musical de la época.

En su trayectoria, el ensamble ha mantenido una intensa actividad artística en templos, capillas y salas de concierto dentro y fuera del estado. Destacan sus participaciones en el Festival Internacional Cervantino, el Encuentro Internacional de Música Antigua del CNA, el Festival de Música Barroca y Antigua de San Luis Potosí y otros escenarios de relevancia nacional.

La Capella Guanajuatensis ha contado con el respaldo del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato (FOCULTA). En 2017 recibió el reconocimiento “Orgullo Guanajuato FIC” y la presea Eugenio Trueba Olivares por su destacada labor artística, consolidándose como uno de los proyectos más sólidos y representativos de la música antigua en México.