El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 21 de octubre del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura tiene el grato honor de invitar al público guanajuatense a la gran exposición titulada Tradición y vanguardia. Grabado ecológico del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) en la Casa Museo Diego Rivera, podrá disfrutarse hasta el 23 de octubre.
30 piezas artísticas de 12 artistas guanajuatenses se exponen bajo la técnica de la xilografía, que implica el grabado y pintura en relieve sobre una plancha de manera; obras que versan en torno a la tradición y vanguardia de dicha técnica a través de la historia novohispana. Es decir, tradición prehispánica, novohispana y contemporánea se reúnen en las impresiones y coloridos que artistas guanajuatenses proponen.
Entre las imágenes que componen esta serie de grabados, se podrán contemplar siluetas, simetrías y simbolismos en torno a la madre naturaleza, ello desde una perspectiva impresionista y, sobre todo, sumamente lúdica. Un magnífico juego lleno de sensibilidades y expresiones sinceras, en cuyas miradas se plasma una intrigante y franca de árboles, flores y plantas.
Los artistas que integran dicha exposición son Edna García, Beatríz García, Andera Arvizu, Jesús Azpitarte, Ana Maneral, Blanca Sánchez, Alejandro López, Samanta López, Imelda Terán, Beatriz Saldaña y Alberto Pro, todos ellos forman parte del CEARG
Tradición y vanguardia reúne más de 300 años de historia del grabado en xilografía en nuestro país: los colores y relieves precolombinos, la fineza y religiosidad del periodo novohispano y la experimentación geométrica, simbólica, alegórica y conceptual contemporánea.
El CEARG se ha convertido en uno de los semilleros artísticos más importantes de nuestro estado. De él han egresado sobresalientes pintores, escultores y grabadores cuyas obras han conquistado en repetidas ocasiones al público local, nacional e internacional que asiste año con año al Festival Cervantino.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
León, Gto., a 21 de octubre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Fondo del Cultura Económica realizarán encuentro con el escritor Francisco Hinojosa en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato dentro de las celebraciones de los 25 años de la colección “A la orilla del viento”.
Dicho encuentro se llevará a cabo el miércoles 26 de octubre a las 9:00 hrs. donde los asistentes podrán interactuar con el escritor y conocer más de su obra. Al final se abrirá un espacio para la firma de libros.
Francisco Hinojosa nació en la ciudad de México el 28 de febrero de 1954. Poeta y narrador. Estudió lengua y literaturas hispánicas en la UNAM. Ha sido editor de La Gaceta del FCE y de Los Universitarios; coordinador de un taller para escritores de literatura para niños en varios estados de la república.
Becario del FONCA, en cuento, 1991, y del Fideicomiso México/Estados Unidos 1996 con el proyecto Crónica de Chicago. Miembro del SNCA desde 1993. Premio IBBY 1984 por La vieja que comía gente. Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 1993 por Hética (publicado como Cuentos héticos). Parte de su obra se ha traducido al inglés, portugués, italiano, polaco y lituano.
Algunos de los de libros de Hinojosa que puedes encontrar en la BCEG son: A golpe de calcetín, Amadis de anís, Amadis de codorniz, Aníbal de Melquiades, Buscalacranes, el cocodrilo no sirve es dragón, Hoja de papel, Mi hermana quiere ser una sirena, Migraña en racimos, Una semana en Lugano, Ana ¿verdad?, Yanka Yanka entre otros.
Para ver más eventos de la Biblioteca consulta la página www.bibliotecas.guanajuato gob.mx, llama al (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 21 de octubre del 2016.- En el marco de la Cuadragésima Cuarta Edición del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de presentar este 22 de octubre en punto de las 17:00 horas el magnífico concierto de piano del maestro Rodolfo Ponce Montero en el Museo Iconográfico del Quijote.
Rodolfo Ponce Montero es, sin lugar a dudas, uno de los pianistas, organistas y compositores mexicanos más reconocidos en el panorama musical contemporáneo de nuestro país. Su talento estriba en su inconfundible sensibilidad hacia el espectro musical. Es más, su herencia no únicamente es en la ejecución de los instrumentos anteriormente enunciados, sino que parte de ese legado radica en sus importantes aportaciones, investigaciones y difusiones de la obra pianística mexicana.
Son cuantiosos los escenarios que este prestigioso músico ha conquistado a lo largo y ancho de nuestro país; incluso, es considerado pieza fundamental en la música de piano contemporánea.
Su amor por el la música ha generado una importante discografía con composiciones propias y piezas de otros compositores, en la que destacan sobresalientes homenajes a grandes maestros como Juan B. Fuentes, Salvador Contreras, Guillermo Pinto Reyes, Ramón Montes de Oca y Mario Lavista.
En la edición número cuarenta y cuatro del Festival Internacional Cervantino, este ilustre guanajuatense presentará un magnífico homenaje al compositor español Rodolfo Halffter, quien a su vez, se inspiró en Arturo Rubinstein y Antonio Machado para componer sonaras y nocturnos. Y será Ponce Montero quien nos transportará al legado musical y literario del programa a presentar.
Las piezas que ejecutará son:
Rodolfo Halffter, Homenaje a Antonio Machado para piano Op. 13; Primera sonata para piano Op. 16; Segunda Sonata para piano Op. 20; Tercera Sonata para piano Op. 30; Homenaje a Arturo Rubinstein Op. 36; (Nocturno) Secuencia Op. 39
Su trayectoria es también reconocida por sus innumerables alumnos que han pasado por sus clases, por ejemplo, impartió cátedra en el Conservatorio de las Rosas, en la ciudad de Morelia, Michoacán, en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato.
Discípulo del legendario maestro Guillermo Pinto Reyes, uno de los más importantes organistas en nuestro país, Ponce Montero demuestra en cada pieza su virtuosismo en los instrumentos que domina.
Ponce Montero colaboró con en la reconstrucción de los órganos del Templo de la Valenciana y de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato.
Rodolfo Ponce significa para la música contemporánea una exquisita sensibilidad y talento musical guanajuatense que el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato tiene el orgullo de presentar en el XLIV Festival Internacional Cervantino, el día sábado 22 a las 17:00 horas en el Museo Iconográfico del Quijote. Evento que sin duda será recordado por su brillante capacidad pianística.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre del 2016.- En el marco de la Cuadragésima Cuarta edición del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura tuvo el grato honor de presentar al extraordinario Trío Umami en el Museo Iconográfico del Quijote este 20 de octubre.
Con un museo abarrotado, Trío Umami brindó un magistral concierto interpretando maravillosas piezas de compositores contemporáneos, a saber: Charles Martin Loeffler (1861-1935), Leo Brouwer (1939-), Paul Hindemith (1895-1965) y Francis Poulenc (1899-1963). Todos ellos piedras angulares de la música experimental del siglo XX.
Los títulos interpretados en este solemne concierto causaron en el público asistente constantes regocijos y multifacéticas emociones, todas ellas exteriorizadas con gran efusividad en el momento de los aplausos.
La delicadeza de las ejecuciones por cada una de las integrantes del trío contenían la pasión exacerbada que las ha caracterizado a lo largo de su trayectoria y en cada una de sus presentaciones. Si bien cada instrumento parecía tener su propio discurso tonal, todo confluían en una atmósfera melódica que transformó al recinto quijotesco en un solemne polifonía lúdica, hecho que mantuvo con los asistentes un diálogo íntimo a modo de confesionario estético.
El concierto inició con una delicada pieza llena de melancolía, sin embargo, el talante musical cambió de forma ascendente hasta transformarse en un inesperado ritmo con matices jazzísticos. Cada movimiento subrayaba un monólogo singular que, no obstante, se complementaba al compás de los demás instrumentos.
Es importante destacar la extraordinaria ejecución de cada uno de los instrumentos que conforman a dicho trío. La destreza y pasión plasmada en bellas armonías y melodías son sello que distingue a Marie Park y su fluido oboe, a Djamilia Rovinskaia en cuya viola derrama profundos y sinceros sentimientos, y a Isir Almaguer cuyo piano timbra sonoras y brillantes polifonías.
En este concierto se estrenó a nivel mundial la pieza titulada Versión de oboe, viola y piano (2016), compuesta por Leo Brouwer, guitarrista y compositor de reconocida trayectoria. Dicha pieza tuvo resonancia al jazz de principios de siglo XX, y la cual, por las grandes ovaciones del público, regresaron a interpretarla al concluir el programa oficial.
Trío Umami se ha consolidado como referencia obligada del la música de cámara de nuestro estado. Todas sus presentaciones se han caracterizado como conciertos donde las piezas interpretadas transportan a las almas de los asistentes a un universo musical único.
Trío Umami es, sin duda alguna, Orgullo Guanajuato FIC 2016.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, en el marco del XLIV Festival Internacional Cervantino, tuvo el honor de presentar a la talentosa agrupación guanajuatense de jazz Cuarteto Solar, en el Trasnoche, este 19 de octubre.
En la cita, ante los imponente muros de piedra del Hotel Castillo Santa Cecilia, este cuarteto cautivó al público con una magistral demostración de su sensibilidad y genialidad musical al interpretar vibrantes piezas jazzísticas; y cuyo programa titulado Trasformaciones imprevistas se perfiló como un tributo de sus integrantes a sus más importantes influencias sonoras, las cuales han sido transformadoras en sus identidades tanto individuales como estéticas.
Con el carisma que ha distinguido a Adalberto Tovar, pianista y compositor de la banda, al inicio del evento advirtió a la concurrencia sobre el “atrevido programa” de jazz estaba a punto de iniciar, todo ello debido a las osadas y enérgicas composiciones. Y si bien su anunció cumplió con el objetivo, también lograron transportar al público a atmósferas místicas, sensuales y reflexivas con piezas como “Nada” y “Sin nombre”.
Transformaciones imprevistas significa, además, radicales improvisaciones en las ejecuciones de los instrumentos que integran a este cuarteto. La clave de su éxito es que dicha transformación implica la fusión del hombre e instrumento, convirtiéndose en una entidad uniforme, dando como resultado un excelso concierto lleno de vaivenes emocionales, ritmos sincopados y tempos que rompían la linealidad de las notas expresadas en cada melodía.
La íntima y vibrante noche continuó con intrépidos ‘solos’ que Adalberto Tovar Gómez en el piano, Luis Andrés Tovar Gómez en el violín, Paulo Sergio Tovar Gómez en contrabajo y Francisco Hidalgo en la batería extraordinariamente ejecutaron y con los cuales captaron las trepidantes almas de quienes fueron testigos de este Trasnoche cervantino.
Es muy cierto que el jazz le permite al músico explorar y explorar tanto sus cualidades musicales como las notas que su instrumento puede generar, y en este concierto, además de cumplir dicha encomienda, Cuarteto Solar exploró nuevas sensibilidades y estéticas con Transformaciones imprevistas; fenómeno no muy común o muy poco visto.
Cuarteto Solar se ha consagrado como una de las agrupaciones más importantes en la escena jazzística nacional; jóvenes orgullosamente guanajuatense que promueven el talento artístico de la región; banda que el Instituto Estatal de la Cultura tiene el más grato honor de presentar dentro y fuera del Festival Internacional Cervantino.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, en el marco del Cuadragésimo cuarto Festival Internacional Cervantino, tuvo el honor de presentar al maravilloso ensamble de cuerdas y clavecín Capella Guanajuatensis en la Pinacoteca del Templo de la Compañía este miércoles 19 de octubre.
Con el gran talento y sensibilidad que les caracteriza, Capella Guanajuatensis compartió con el público asistente un magistral repertorio melódico del barroco francés del siglo XVII. En dicho concierto se interpretaron piezas de tres grandes compositores de la época: François Couperin, Jean-Philippe Rameau y de Louis-Nicolas Clérambault.
El concierto abrió con la Sonata en trío La Steinquerque; la cual marcó la magnitud filarmónica de la cita cervantina. Dicha composición cuenta con una polifonía emotiva, ya que mientras las cadencias subrayan sentimientos melancólicos, los armónicos y notas altas resaltan el carácter festivo impreso por Couperin.
El mosaico melódico continuó con la Sonata en trío L’Astrée, de Jean Philippe. La tonalidad de esta composición, integrada por una impresionante combinación de progresiones melódicas, causó en el público una euforia que posteriormente se materializó en efusivos aplausos al final del segmento.
Como parte del programa, estuvo invitada la soprano Nadia Ortega, quien con su brillante y melódica voz cimbró los muros y las pinturas antiguas de la Pinacoteca del Templo de la Compañía. Resultó maravillosa la excelsa sincronización que los instrumentos, los violines, el oboe, el violonchelo y el clavecín, realizaron con el formidable aliento vocal de Nadie Ortega.
Posteriormente, se ejecutaron dos piezas más de Couperin, Cuarto Concierto Real y Sonata en Trío “La visionaire”, piezas de incalculable valor musical para el barroco. Temas ejecutados magistralmente por los músicos, y cuya belleza musical fue recibida por el público asistente.
La tarde barroca continuó con Cantata “L’Orphée”, integrada por Recitatif – Air tendre et piqué –Recitatif – Air gay – Air fort lent, et fort tender – Fort lentement – Air tender – Fort lentement – Recitatif – Air gay, del maestro Louis-Nicolas Clérambault, cuya presencia musical significa piedra fundacional para la música occidental y cumbre expresiva de Clérambault.
Ante un público que abarrotó las entradas a la Pinacoteca del Templo de la Compañía, Capella Guanajuatensis agradeció al público con una pieza extra, hecho que generó alientos y suspiros en más de una ocasión.
Capella Guanajuatenses es merecidamente Orgullo Guanajuato FIC 2016.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre del 2016.- En el marco de la Cuadragésima Cuarta Edición del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de presentar este 20 de octubre en punto de las 17:00 horas el magistral concierto de música de cámara por el maravilloso Trío Unami en el Museo Iconográfico del Quijote.
El Trío Unami es una de las referencias obligadas en el panorama musical de cámara en el estado de Guanajuato. Su integrantes, Marie Park, en el oboe; Djamilia Rovinskaia, en la viola; e Isir Almaguer, en el piano, poseen una trayectoria consolidada, cuyo reconocimiento es a nivel nacional e internacional. Siendo dueñas de un excelso talento y sensibilidad que traspasa fronteras y tiempos.
En este concierto titulado Sonado y soñado Música de cámara del siglo xx, este fenomenal grupo deleitará a los asistentes con piezas de los magníficos compositores Charles Martin Loeffler (1861-1935), quien con sus melodías post-impresionistas cautivó a varias generaciones de su época; Leo Brouwer (1939- ), compositor cubano, cuyo experimentalismo y vanguardismo musical lo consolidó como piedra fundacional de nuevas expresiones sonoras; Paul Hindemith (1895-1963), músico polisonoro, cuyas melodías van del expresionismo hasta el neoclasicismo, acervo que abarca una impresionante gama de géneros tonales; y Francis Poulenc (1899-1963), integrante del mítico grupo “Les Six”, de talento fenomenal y creador de delicadas y rebeldes composiciones en canción de arte, la música de cámara, ópera, oratorio, la música orquestal y música de ballet.
Esta cartera de excelentes músicos será homenajeada y recordada por las integrantes de Trío Unami, cada una de sus piezas harán cimbrar los muros, columnas y esculturas quijotescas gracias a las suaves tonalidades policromáticas de los instrumentos.
La palabra unami es de origen japonés, y corresponde al quinto sabor, más allá del espectro occidental integrado por cuatro sabores (dulce, ácido, amargo y salado), es decir, sabor umami, que significa sabroso, rico, complejo y sutil, y es así que con este don el trío expresa la quinta esencia de la música de cámara.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., 18 de octubre del 2016.- En el marco de la Cuadragésima cuarta edición del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de invitar al público guanajuatense al solemne concierto del cuarteto Capella Guanajuatensis. Este magno concierto titulado L’Astrée: Música francesa del siglo XVIII se realizará este 19 de octubre en el Templo de la Compañía en punto de las 17:00 horas.
En este concierto se rendirá homenaje melódico a tres grandes compositores del barroco francés. De François Couperin podrán escucharse la Sonata en trío La Steinquerque, además de la Sonata en trío L’Astrée; de Jean-Philippe Rameau, amo y señor del clavicémbalo en Francia, que junto con Couperin son considerados los grandes maestros de la escuela francesa de clavecín, sonará su última cantata Le Berger Fidèle, inspirada en un poema del dramaturgo italiano del siglo XVI Giovanni Battista Guarini. Finalmente, de Louis-Nicolas Clérambault, continuador del intento por conjugar los estilos francés e italiano, la hermosa cantata Orphée.
El ensamble toma forma en el año 1992 como el resultado de un largo proceso de acercamiento a la música barroca. La investigación y el enfoque interpretativo del grupo han tenido como finalidad deslindar el arte musical barroco de las tradiciones románticas y exponerlo ante el público contemporáneo en su belleza auténtica.
La Capella está integrada por cuatro magníficos músicos Djamilia Rovoinskaia, Mikhail Rovinsky, Cuauhtémoc Trejo y el maestro José Suárez.
Desde su fundación el grupo ha tenido intensa actividad musical en templos y capillas del Estado de Guanajuato, salas de concierto, museos y centros educativos del Circuito Cultural Centro-Occidente, Festivales Internacionales como el Cervantino (varias ediciones), el Encuentro Internacional de Música Antigua del C.N.A., el Festival de Música Barroca y Antigua de San Luis Potosí, Jornadas Alarconianas en Taxco y otros.
En 1997 la Capella Guanajuatensis recibió el apoyo del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato para la realización de un disco compacto con música francesa del siglo XVIII.
En este concierto, Capella Guanajuatensis estará acompañado por tres importantes músicos de la escena musical barroca guanajuatense, ellos son la soprano Nadia Ortega; el violinista Vladislav Badiarov; y la fagot Katherin Snelling.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 18 de octubre del 2016.- En el marco del Cuadragésimo cuarto Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura tiene el grato honor de invitar al público en general al gran concierto de jazz del ensamble Cuarteto Solar, este 19 de octubre a las 23:30 horas, en el Trasnoche (ubicado en el Hotel Castillo Santa Cecilia).
Cuarteto Solar es una de las grandes agrupaciones jazzísticas de nuestro estado. Su talento musical les permite crear una amplia gama de tonalidades sonoras capaces de transmitir emociones, sentimientos y pensamientos de sus integrantes. Sus piezas musicales, finas y expresivas, fusionan distintos ritmos del jazz.
Los integrantes de esta agrupación son Adalberto Tovar Gómez, piano y compositor, y fundador del ensamble; Luis Andrés Tovar Gómez, violín; Paulo Sergio Tovar Gómez, contrabajo; Francisco Hidalgo, batería. Todos ellos de trayectoria consolidada con varias agrupaciones nacionales e internacionales, y cuyas improvisaciones subrayan el llamado feeling en cada una de sus melodías.
El ensamble mexicano, fundado en el 2010, presentará un programa compuesto por Adalberto Tovar Gómez, con el que aluden tanto al cambio de identidad, que desarrolla cuarteto al ejecutar cada pieza, como a las transformaciones que ha tenido México entre el siglo XX y el XXI, con el título Transformaciones imprevistas (seis imágenes sonoras de México).
La identidad musical de cada uno de los integrantes del Cuarteto Solar será develada en las piezas interpretadas. Identidad que tienen fuertes resonancias a los grandes jazzistas mexicanos y norteamericanos. Influencias que van desde el origen de dicho género hasta las expresiones más contemporáneas.
Toda esta mezcla de estilos e influencias servirán como punto de contacto en el ser propio de la cultura a la que pertenecen y que es brújula ontológica en el quehacer estético del cuarteto.
El nacimiento de la agrupación se da en el año 2010 con la inquietud de realizar música expresiva y rica en medios y recursos creativos.
Dentro de las actividades del Cuarteto Solar se encuentran diversos recitales a nivel nacional e internacional con una excelente respuesta por parte del público, entre estos destacan la presentación del espectáculo “De aquí” en el Museo Iconográfico del Quijote, Concierto del 131 aniversario del Teatro.
La sensibilidad expresada en cada una de sus composiciones es prueba fidedigna del talento guanajuatense. Cuarteto Solar es merecidamente Orgullo Guanajuato FIC 2016.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Salamanca, Gto., a 18 de octubre de 2016. El vestuario, en las artes escénicas, es el conjunto de prendas, complementos y accesorios utilizados en un espectáculo para definir y caracterizar a un personaje en su contexto.
El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a inscribirse en el taller diseño de vestuario escénico, que se llevará a cabo a partir del 21 de octubre y hasta el al 26 de noviembre del año en curso.
Dirigido a actores, artistas escénicos, docentes de las artes escénicas y personas interesadas con conocimientos en el área. Este taller tendrá una duración de 52 horas y se llevará a cabo en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, los viernes de 16:00 a 20:00 y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.
Para poder inscribirse, los interesados deberán ser mayores de 16 años, llenar una solicitud de registro, presentar una carta compromiso, así como una carta responsiva, además de realizar un pago de $800 y entregar el recibo original de éste en la primer clase, cabe mencionar que el cupo es limitado.
El instructor de este será el Mtro. Ricardo García Luna, egresado de licenciatura en escenografía del INBA y actualmente docente en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Santa Fe en la Ciudad de México.
El propósito de este taller es poder introducir al alumno al diseño escénico por medio de la investigación estética, el desarrollo de la imaginación y análisis de personajes para obtener un producto acorde al texto; trabajando en conjunto a los criterios de la dirección de escena.
El contenido temático inicia con los antecedentes en el diseño de vestuario; el porqué diseñar para la escena; el análisis de la situación histórica de autor y los personajes; la investigación de la estética que plantea la obra; el director de escena y el creativo; la elaboración de la carta de color y textura; la realización del diseño del vestuario; el diseñador de escena, sus recursos creativos y de realización; finalmente la organización de la producción del vestuario final.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, escribir al correo electrónico klauscastilg@gmail.com o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 107, con Claudia Castillo González.