El Instituto Estatal de la Cultura
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 29 de septiembre del 2016.- La sustentabilidad de las zonas arqueológicas como un modelo exitoso en el estado de Guanajuato, fue la ponencia que desarrolló el Director General del IEC, Dr. Juan Alcocer Flores en los eventos que organizó el Ayuntamiento de Guanajuato con motivo del Día Mundial del Turismo.
Mencionó el Director del IEC, que Guanajuato es el único Estado en el país que cuenta con un modelo de operación de zonas arqueológicas que garantiza que los ingresos sean aplicados nuevamente en la operación e investigación de cada sitio.
“En la perimetral de la zona, quien decide qué se hace es el INAH”, -apuntó-, “La zona de servicios, tales como baños, estacionamiento, museo de sitio y espacios para descanso y alimentos, interviene el Gobierno Estatal y fuera de esta perimetral, es el municipio el que interviene”
Destacó que el trabajo realizado en conjunto con INAH y municipio ha rendido frutos, ya que de solamente tener una zona abierta al público, con la coordinación y aplicación del modelo de operación, se tienen ahora cuatro sitios abiertos, más otro que abrirá el próximo año y un tercero que se mantiene en trabajos de investigación.
El modelo permite además que se abran oportunidades de empleo y sustento para las familias que habitan en las comunidades aledañas a la zona, ya que son ellos, los que ofrecen los servicios de comida, souvernirs y orientación para los visitantes, comentó Alcocer Flores.
Por su parte el Regidor LIc. Adrián Camacho Trejo Luna, reconoció la labor que ha realizado el IEC en materia de oferta de servicios culturales que generan turismo tanto en la capital, como en la entidad e invitó a los asistentes a este panel de conferencias a que visiten las zonas arqueológicas con sus familias y destacó que se encuentran en excelentes condiciones de limpieza y orden para satisfacción de sus visitantes.
Finalmente, el Director de Turismo Municipal, Lic. Salvador Alejandro Jaime Arroyo, agradeció al titular de Cultura de la entidad, la disposición para brindar y compartir las experiencias que han tenido en el desarrollo del proyecto servicios turísticos que brinda el IEC a través de las zonas arqueológicas con los prestadores de servicios de la capital del estado.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 28 de septiembre del 2016.- El Gobernador Constitucional del Estado, Miguel Márquez Márquez anunció el día de hoy que, una vez que se realice la entrega formal del antiguo edificio del Congreso Estatal y sus oficinas administrativas, pasarán a ser las oficinas del Instituto Estatal de la Cultura del Estado.
Enfatizó el Gobernador Márquez, que tanto el Teatro Juárez como la Casa del Conde Rul y el propio edificio del Congreso son emblemáticas joyas arquitectónicas, tanto de la capital del estado, como del país y reconociendo la labor de mantenimiento y respeto que acuciosamente, encabeza el titular de la cultura en la entidad, Dr. Juan Alcocer Flores, para con el Teatro Juárez, ha decidido que quede bajo resguardo de dicha institución el cuidado de estos edificios, por lo que ha girado instrucciones para que cuenten con los recursos necesarios para su mantenimiento.
Por su parte, el Director General del IEC, Dr. Juan Alcocer Flores, señaló que podría albergar, dadas las características y la vocación histórica del propio edificio, la muestra Parafernalia e Independencia, que es propiedad del mismo Instituto y ver la posibilidad de traer la muestra Las Huellas de Hidalgo, perteneciente al Museo Nacional de Historia.
Lo anterior, señaló Alcocer Flores, busca dotar de atractivos para el turismo y para la propia ciudadanía de la capital, además recalcó que tanto el Teatro Juárez, La escultura de la Paz y el Congreso del Estado, fueron inaugurados en las misma fecha por el Presidente Porfirio Díaz y son tres obras que en la historia se vinculan y la exposición de Parafernalia e Independencia tiene esas mismas características y se buscará la manera de que estén vinculadas.
El titular de cultura en la entidad, mencionó que esta mudanza iniciará en el mes de diciembre, para dar tiempo a que termine el FIC y dar salida a una serie de eventos que ya están calendarizados para el mes de noviembre, por lo que la mudanza dará inicio en el mes de diciembre del año en curso y en 2017 inicia la atención en esta nueva sede a partir del mes de enero.
Finalmente, el Secretario de Finanzas del Estado Juan Ignacio Martín Solís, apuntó que se garantiza el mantenimiento que se requiere para este edificio y que se trabaja junto con el personal administrativo del H. Congreso el presupuesto que se presentará para el próximo año y que contemple estos gastos para el propio IEC.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1022700.
Salamanca, Gto., a 28 de septiembre de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a los jóvenes guanajuatenses y al público en general a participar y disfrutar de todas las actividades del Encuentro de Danzas Urbanas 2016, el Claustro Mayor del Ex Convento Agustino de la ciudad de Salamanca será la sede de este evento los días 29 y 30 de septiembre.
Dentro de este encuentro de danzas urbanas los asistentes y participantes podrán disfrutar de variadas actividades a partir de las 15 horas del jueves 29, como un “tianguis Street fashion” con lo mejor en accesorios y moda urbana; además se organizan las “batallas” de danza urbana en las siguientes categorías: Crew (4 a 6 integrantes), Breaking 2 vs 2 , Locking 2 vs 2, Popping 2 vs 2 y de Free Style 2 vs 2; para lo cual las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
Dentro de las actividades del primer día de este encuentro habrá presentaciones de Danza Urbana desde las 19:50 horas, a cargo de agrupaciones como: Ale Musa Compañía, All Chile Hypers, Monstars, Grue Trio y Los Mexas; para finalmente dar lugar a la presentación estelar de rap con Metrik Vader en el estacionamiento del CEARG.
Para el segundo día de actividades, las actividades iniciarán a partir de las 12:00 horas con la realización de una clase magistral de street dance con el instructor TEIKUA, para posteriormente continuar con un taller de cultura Hip-Hop y escritura de rap a cargo de la rapera mexicana Mare Advertencia Lirika a las 16:00 horas.
A las 18:00 horas del viernes, se llevarán a cabo las presentaciones de presentaciones coreográficas de Elected Crew, Kadetes del Toke, Unik Breaker Crew, además de Beyond The Groove. Para posteriormente dar lugar a las batallas finales y la premiación de los ganadores por cada una de las categorías participantes y clausurar con broche de oro la presentación estelar de rap de Mare Advertencia Lirika, en el patio del CEARG.
Con este tipo de eventos y acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, refrenda su compromiso en la promoción y reconocimiento del arte urbano como una expresión de sano esparcimiento de la juventud guanajuatense.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
León, Gto., a 28 de septiembre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato participará en el Comic Fest que se llevara a cabo los días 1 y 2 de octubre en Plaza Mayor de 11:00 a 20:00 hrs.
Esta es la segunda participación de la BCEG en el evento y en esta ocasión además de la sala de lectura con cómics y novelas gráficas se contará con talleres impartidos por bibliotecarios de la Sala Braille a propósito del Personaje Daradevil que por un accidente quedó ciego.
Por una parte habrá un taller de sensibilización para las personas normo visuales denominado “Comparte una experiencia en la oscuridad” en la cual los participantes con los ojos vendados tendrán que realizar una serie de actividades y de esta manera puedan entender las dificultades que enfrentan las personas con debilidad visual o ceguera.
Asimismo se estará dando un taller de introducción a la escritura en Braille para todas las personas que estén interesadas en conocer un poco sobre este sistema.
Es importante mencionar que la comicteca de la BCEG cuenta con más de 20 mil volúmenes y a un año de su existencia ha recibido más de 10 mil visitas y pueden visitarla sin costo alguno.
Para ver más eventos de la Biblioteca consulta la página www.bibliotecas.guanajuato gob.mx, llama al (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Gto., a 28 de septiembre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Fondo del Cultura Económica realizarán encuentros con la escritora Vivían Mansour dentro de las celebraciones de los 25 años de la colección A la orilla del viento.
El 29 de septiembre a las 17.00 hrs. en el Jardín Principal de Pénjamo dentro de las actividades del Circuito de la Palabra que se llevan a cabo los jueves de cada semana, la escritora tendrá un encuentro con niños que están tomando talleres de narración y de escritura en las bibliotecas públicas de los municipios de Huanímaro, Pénjamo y Cuerámaro.
En esta actividad Vivían Mansour, hablará con los niños sobre los cuentos de su autoría: El enmascarado de lata, La mala del cuento y El peinado de la tía Chofi, entre otros. Con esto se busca instruirlos sobre el acto de escribir y narrar, así como interpretar y promocionar el fomento a la lectura.
El viernes 30 de septiembre a las 9:00 hrs. en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, Mansour se reunirá con 150 niños y jóvenes del CIPEC para charlar y comentar sobre sus libros “La excepción de la regla y La decisión de Ricardo” que son sus últimas publicaciones.
Con esta actividad los chicos del Centro de Investigación y Promoción Educativa y Cultural de los tres planteles; Villas de San Juan, Hilamas y Las Joyas tendrán la oportunidad de acercarse a la lectura y escritura a través de una experiencia vivencial única en la que recibirán los libros como obsequio por parte del IEC y el Fondo de Cultura Económica.
Vivían Mansour nació en la ciudad de México. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana y ha colaborado en distintos medios, como radio, televisión y revistas. También ha trabajado en el área creativa de varias agencias de publicidad.
Es autora de muchos cuentos para niños que la han hecho merecedora de varios premios, entre ellos el Premio FILIJ de Cuento para Niños en 1995 y el premio A la Orilla del Viento, otorgado por el FCE en 1997.
Fondo de Cultura Económica ha editado Familias familiares (con ilustraciones de Juan Gedovius, 1999), El peinado de la tía Chofi (con ilustraciones de Martha Avilés, 2002), El Enmascarado de Lata (con ilustraciones de Trino, 2005), ¡Fuiste tú! (con ilustraciones de Trino, 2007), La mala del cuento (con ilustraciones de Patricio Ortiz, 2009) y La excepción de la regla (con ilustraciones de Patricio Ortiz, 2012).
Con este tipo de encuentros el IEC se vincula con diferentes instituciones que realizan la labor de llevar la educación y la cultura a las comunidades que más los necesitan como parte de su programa de fomento y animación a la lectura.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 27 de septiembre del 2016.- La reconocida María García Esperón se presentó ante un gran público en el marco del Festival de la Palabra de Celaya que el Instituto Estatal de la Cultura promueve como fomento a la lectura en el Estado
Este viernes 23 de septiembre la reconocida escritora María García Esperón, se presentó en Celaya, Gto, teniendo como invitados a los niños narradores y lectores de Apaseo el Alto y Juventino Rosas.
Ellos se mostraron sumamente contentos y maravillados ante la exposición de esta autora, pues en todo momento estuvieron muy participativos. La escritora se dio la oportunidad de contestar todas sus dudas, como: ¿De dónde surge el libro Copo de Algodón? Haciendo mención que es una historia basada principalmente en los veinte signos del calendario azteca y narra la historia vista desde los ojos de la niña Copo de Algodón, hija del gran Tlatoani. Ella es testigo del choque entre dos culturas muy diferentes, que nos resulta difícil de comprender en nuestro tiempo.
El público se mostró sumamente agradecido porque los sumergió de lleno en una forma distinta de ver la vida, de entender la cultura llena de dioses, los cuales hoy solo son enormes esculturas de piedra y ritos que nos creemos imposibles, como los sacrificios humanos dedicados al dios de la guerra.
Al final, los niños narradores agradecieron a la escritora por permitirles conocerla y conocer sus obras, responder sus inquietudes, y por supuesto, regalarles autógrafos en sus libros.
La escritora María García Esperón se mostró sorprendida por las palabras que le brindaron los pequeños. Nos comentó que cada vez es más difícil que los niños se interesen en a lectura, pero los que lo hacen, tienen un vocabulario más amplio y una imaginación impresionante.
León, Gto., a 27 de septiembre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el INAH y la Dirección de Etnohistoria impartirán la conferencia “Dos sendas de Don Wigberto en la antropología mexicana” este 30 de septiembre a las 19:00 hrs. en la Sala José Vasconcelos.
La conferencia será impartida por el Dr. Andrés Medina quien es egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, obtuvo el grado de maestría y doctorado en la UNAM. Sus primeras filiaciones laborales con la antropología fueron con el INAH y el Museo de Antropología, para después ingresar en la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas.
El Dr. Medina se dedicó asiduamente a la etnografía, de manera particular enfocada a los grupos mayas que habitan los Altos de Chiapas. De los trabajos de campo realizados en estas comunidades deriva una gran parte de sus ensayos de los años 60 y 70.
Vale la pena mencionar entre sus obras publicadas por el Instituto de Investigaciones Antropológica de la UNAM: La quiebra política de la antropología social en México I. La impugnación y II. La polarización (1971-1976); así como Dos ensayos críticos sobre la antropología en México de 1996, publicado en Cuadernos de Trabajo del IIA.
De 1998 es “El zapatismo chiapaneco y la figura nacional del indio en México”, publicado en Ateliers de Caravelle en Francia, así como “Las investigaciones antropológicas en México: una reflexión breve sobre algunas cuestiones teóricas”, “La ENAH y la configuración de la Antropología contemporánea en México”, Memoria de los 60 años de la ENAH, en 2000, o “La política indigenista en México: muerte y transfiguración al filo del siglo XXI”, Universidad de México, 2000, entre muchos otros trabajos.
Con este ciclo de ponencias se espera el fortalecimiento, investigación y difusión del importante acervo del Fondo Wigberto Jiménez Moreno el cual cuenta con más de 40 mil títulos entre los que destacan material especializado en Antropología, Historia de México y Etnología, así como algunos códices y libros antiguos en varios idiomas. Es una de las colecciones más importantes de México.
Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 24 de septiembre de 2016.- Para hablar de la paz, primero hay que desarrollar la capacidad de amar y de tener esperanza y libertad…esa es la enseñanza de la puesta en escena “La isla del unicornio mágico” dirigida por Ricardo Ramírez Carnero.
Como parte del fomento de las artes escénicas que promueve el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, se presentó el pasado viernes 23 y sábado 24 de septiembre esta obra de teatro, autoría de Jayson MacDonald y presentada por la compañía Romm producciones, donde el público salmantino respondió con excelente asistencia a esta propuesta teatral.
Es un montaje en el que los actores resuelven desde su capacidades físicas, técnicas y vocales, la rica gama de personajes que plantea el texto. El escenario se despoja de artificios para dar paso a un teatro esencial, cuya fuerza reside en un discurso que celebra la ingenuidad para despertar a la inteligencia.
En el negro espacio vacío un dios auto complaciente crea el universo. La vida se transforma en un abrir y cerrar de ojos hacia un futuro contrario a la utopía, donde las abejas están muriendo y una guerra sigue a otra guerra ,provocadas por un Imperio que busca anexarse todos los territorios del planeta a través de la imposición de un estado global. Frente a este panorama, un niño de 14 años tiene una epifanía y encabeza la huida de todos los niños del mundo para fundar la República de la Isla del Unicornio Mágico.
Con una actoralidad, surgida del juego, se privilegia el poder de la imaginación que sólo necesita un modulo escenográfico, unos cuantos juguetes y algunos elementos de fiestas infantiles, para generar en escena, desde la creación del universo, hasta el enfrentamiento entre la utopía y la distopía de la realidad. Una estética naíf, minimalista y una constante invitación al publico para ser parte activa del espectáculo, completan los elementos de esta puesta en escena
El elenco de esta obra está conformado por los talentosos actores Roberto Duarte, Mónica Jiménez, Mauricio Pimentel y Rocío Ramón, dirigidos magistralmente por el dramaturgo sinaloense Ricardo Ramírez Carnero, quien estudió las carreras de Actuación y Dirección en la Escuela de Arte Teatral del INBA.
Ricardo Ramírez Carnero imparte clases desde 1981 en la Escuela de Arte Teatral del INBA y es profesor de Actuación en la UNAM y Centro Universitario de Teatro. Ha recibido más de cuarenta diplomas de reconocimiento por su labor docente y premiado por Mejor Dirección Escénica por la obra “El cerco de Leningrado”. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101
Guanajuato, Gto., a 26 de septiembre del 2016.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura galardonan en la edición XLIV del Festival Internacional Cervantino con la Presea Eugenio Trueba Olivares Orgullo Guanajuatense FIC 2016 al distinguido pintor Jesús Gallardo, y la Presea Joven Talento 2016 a la destacada Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas.
Jesús Gallardo, artista de generosa producción caracterizada por la destreza y pulcritud de su oficio. En su obra, Gallardo recrea con maestría los detalles de su entorno interpretando las formas y haciéndolas suyas a través de un lenguaje plástico cimentado a lo largo de seis décadas.
En tanto que la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas ha demostrado ser precursora e impulsora de los jóvenes talentos nacidos en el estado de Guanajuato, y en sus once años de existencia, además, ha conquistado los escenarios más exigentes e importantes de nuestro país.
Guanajuato, comprometido con la obra de Cervantes desde la década de 1950 en que el maestro Enrique Ruelas organizó los “Entremeses Cervantinos” con la Compañía de Teatro de la Universidad de Guanajuato, que fueron el detonante del Festival Internacional Cervantino.
Esta edición recibe a España, como invitado de honor, país con quien nos unen siglos de cultura y estamos seguros que por medio del FIC se podrá fortalecer este hermanamiento a través de la conmemoración de los 400 años de la muerte de Cervantes.
Jalisco es el Estado invitado y con él, Guanajuato comparte una región geográfica y cultural, el Bajío. Donde el Festival Internacional Cervantino 2016 vez se llevará a cabo durante 22 días, del 2 al 23 de octubre.
Este año se presentan grupos de gran prestigio como la Banda sinfónica del Estado de Guanajuato junto al mariachi Nuevo Tecalitlán; el trío Guanaxteco, con sones de la Sierra Gorda y de la Huasteca; la Camerata Silvestre Revueltas; la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya; Ana Cervantes; el Ensamble Barroco de la UG; Cuarteto Solar, Rodolfo Ponce Motero; Trío Umami; Capella Guanajuatensis.
Además de proyectos de danza y teatro como el Circo ContemporáNEO Danza Multidisciplinaria; Teatro de los Sueños; Elena Makhnev; Centro de Danza Compañía y Victrola Sonorousa, además de un proyecto de artes visuales a cargo del Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato.
Consulta el catálogo completo en: https://issuu.com/culturagtomx/docs/guanajuato_fic_2016
Para mayores informes comunicarse con el Coordinador de Artistas de Guanajuato/FIC, Lic. Fernando Valderrama a los teléfonos 01(473)73 40959/60 o al correo electrónico: fvalderramae@guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 23 de septiembre de 2016.- Con la finalidad de fortalecer la creatividad artesanal y fomentar el desarrollo de los creadores populares de alfarería y cerámica del Estado, el pasado 22 de septiembre se llevó a cabo el III Concurso-Exposición Estatal de alfarería y cerámica en Dolores Hidalgo C.I.N.
Para este concurso-exposición se convocó a los artesanos alfareros y de cerámica residentes en el Estado, quienes pudieron inscribir sus piezas en las siguientes categorías: jagüete, bruñido, vidriado, talavera y mayólica, así como en alta temperatura. Cada creador tuvo la oportunidad de inscribir hasta 3 piezas por categoría, premiándose un creador por categoría con premios que fueron de los $1,000.00 a los $3,000.00 pesos.
De los 31 participantes registrados, 23 fueron mujeres y en total se inscribieron 71 piezas, resultando ganadoras las siguientes; en la categoría de jagüete el primer lugar fue para Francisco Mejía, con su pieza Florero Foco, el segundo lugar para Gloria Ramírez con su “coronita” y en tercer lugar Adriana Gutiérrez con su pieza de molcajete.
En la categoría de bruñido, los ganadores fueron Adela Pérez en primer lugar con su pieza prehispánica, en segundo lugar Eloísa Castro con vasija de grecas, Ma. Elena González con vasija coluda y Ma. Eustolia Ramírez con Patita de piquito.
En vidriado, el primer lugar fue para Raúl Ávalos con su pieza tibor con tapetes, en segundo lugar Germán Ávalos con juego para cuatro, en tercer y cuarto lugar fueron reconocidos Ma. del Carmen Solís y Francisco Mejía con diseños de piezas de cerámica y jarra de pájaro respectivamente.
Para la categoría de talavera y mayólica fue reconocido el trabajo de José Dolores Rodríguez con su plato base decorado y finalmente en alta temperatura resultó ganador el trabajo de Clara Ramos López con su pieza denominada ensaladera oval.
De esta manera el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato promueve y difunde la creación de calidad y permanente de los artesanos guanajuatenses, conservando identidad y pertenencia a los habitantes de la región.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 105 o al correo culturaspopularesdeguanajuato@gmail.com.