CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Camina a la eternidad Felipe Rodríguez, patriarca de la danza de indios broncos

San Felipe, Gto., 10 de junio de 2024. Felipe Rodríguez Rodríguez, uno de los mayores patriarcas de la danza de indios broncos, emblemática de las fiestas religiosas del noroeste de Guanajuato, falleció el domingo a los 96 años de edad, en su casa de La Tapona, en el municipio de San Felipe.

Campesino durante toda su vida, pero también alabancero y danzante, Felipe Rodríguez, o “Don Fili”, como afectuosamente le llamaban quienes le conocieron, recibió en 2022 la distinción como Tesoro Humano Vivo por parte del Instituto Estatal de la Cultura, en reconocimiento a su aporte en la preservación del patrimonio cultural inmaterial de Guanajuato.

Rodríguez Rodríguez nació el 22 de agosto de 1927, en el rancho La Tapona, en el municipio de San Felipe. Fue el segundo de los nueve hijos de Anastasia Rodríguez Rojas y Juan Rodríguez Barrón.

La anécdota de su vida fue que durante toda su niñez y hasta el día en que se iba a casar le llamaron “Filiberto”. De ahí su apodo “Don Fili”. “Yo nunca me fijé en mi acta de nacimiento y la verdad hasta el día que tenía que llevar papeles para casarme me di cuenta que me llamaba Felipe, no Filiberto”, contaba.

En 1937, cuando contaba con 10 años de edad y en compañía de sus tíos, se une a los cantos de finados, llamados también Coros de Ángeles, tradición en la que permanecería hasta su declive en los años noventa. Más longeva fue su relación con la danza, en la que incursionó el 6 de mayo de 1943, a los 16 años, en una celebración de la Hacienda el Payán.

En 1945 va a Estados Unidos como indocumentado, a trabajar en los campos de algodón. Sin embargo, su amor por la danza lo atrapa cuando vino a visitar a su familia y comenzó a conocer con maestros de la cabecera municipal, así como de las rancherías y haciendas. En 1948 es llamado a participar en la representación de la danza conocida como El Pasajero.

Esta representación tiene la particularidad de ser una serie de movimientos tan delicados que era muy selecto el grupo al que se le enseñaba, ya que los golpes que se enseñan pueden ser muy peligrosos. Este grupo permaneció hermético en compartir sus conocimientos. Del grupo de cinco personas que lo representaban, Don Fili fue el último sobreviviente.

Rodríguez fue el decano de la danza de broncos y un vínculo entre distintas generaciones de danzantes. Muchos recibieron directamente sus enseñanzas y otros tantos saben de él al ser una referencia siempre presente. El último conjunto de danzantes al que asesoró directamente fue Pasos de Luz, establecido en 2020.

En 2015, el Festival Raíces Somos del Instituto Cultural de León lo incluyó en su Reconocimiento a Precursores y Promotores de la Tradición. En la biografía publicada en el folleto conmemorativo se lee: “Ha sido uno de los principales protagonistas y testigos de la historia y evolución de esta danza en el último siglo. Vio irse las varas de encino y de huizache. Vio apagarse la guitarra de madera para dar paso al banjo y la tambora”.

En la última década, Don Fili fue homenajeado también por el Instituto Municipal de Cultura de San Felipe, el Instituto Estatal de la Cultura y la Secretaría de Cultura federal. A través de estas últimas, recibió la distinción Tesoros Humanos Vivos en enero de 2022.

A Felipe Rodríguez le sobreviven sus hijos y sus nietos, varios de ellos también danzantes, quienes continuarán preservando su legado. Descanse en paz, Don Fili.

Inicia andar de Guanajuato en Feria Internacional del Libro en Coyoacán

Coyoacán, Ciudad de México, 7 de mayo de 2024. Con una jornada que inició con la revisión de un clásico y terminó con la sonoridad festiva de la Banda de Música del Estado, Guanajuato hizo sentir su presencia este viernes, en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán.

Guanajuato comparte con el barrio de La Candelaria y la francofonía la distinción de invitado de honor en la joven feria del libro capitalina, que para su tercera edición convoca a cerca de 200 expositores y más de 340 actividades que se desplegarán en el emblemático Jardín Hidalgo de Coyoacán hasta el 16 de junio.

El evento fue inaugurado en una concurrida ceremonia encabezada por el alcalde coyoacanense Giovanni Gutiérrez Aguilar, en la que figuraron como invitados especiales la activista y Premio Nobel Rigoberta Menchu y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

En representación del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, tomó la palabra en la inauguración Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quién agradeció la distinción a la entidad y destacó la participación de más de 30 autores y especialistas, además de tres agrupaciones musicales, que conforman la delegación guanajuatense en FILCO.

“Nos da un enorme gusto estar presentes en la Feria Internacional de Libro de Coyoacán, lo que nos brinda una oportunidad única para mostrar la riqueza y grandeza cultural de Guanajuato”, señaló la titular. “El programa confeccionado a través del sello editorial del IEC, Ediciones La Rana, busca abrir una ventana hacia lo mejor del arte, la historia, la tradición y el patrimonio cultural de nuestro estado”.

En un guiño a otra de las huéspedes de honor, la francofonía, la primera actividad en el programa literario Guanajuato fue la presentación de la reedición de “Athalie”, uno de los últimos textos dramáticos del clásico francés Jean Racine, traducido por Tomás Segovia.

La actriz María Inés Pintado y el director de escena Juan Manuel García Belmonte, tuvieron a su cargo la presentación de esta obra. Una tragedia de corte histórico, con un profundo cuestionamiento ético, que cuenta el ascenso y caída de Atalía, reina de Judá que, tras la muerte de su esposo, deja de lado su religión e impone un régimen autoritario.

Este título es el primero de los 17 que Ediciones La Rana estará presentando durante FILCO. El Museo Iconográfico del Quijote también toma parte de la programación guanajuatense compartiendo cuatro títulos, incluyendo el ensayo histórico “Malinche. Crónica ilustrada del Encuentro”, de Christian Duverger y los volúmenes para niños: “Miguel, el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, de Lucía Noriega, y “Flor sin raíz”, poemario en náhuatl, español, inglés y francés de Patrick Johansson.

El cierre de la jornada inaugural corrió a cargo de la Banda de Música del Estado, que subió al escenario Simone de Beauvior bajo la dirección de Adalberto Tovar para compartir un programa dedicado a autores guanajuatenses.

La agrupación, declarada Patrimonio Cultural de Guanajuato el año pasado, ofreció al público coyoacanense una selección, de polkas, valses y pasodobles que muestran la coloratura de la tradición de música de banda en la entidad. Asomaron clásicos como: “Flores de México” y “Sobre las olas”, de Juventino Rosas; “Varita de nardo”, de Joaquín Pardavé; la “Polka Pozos”, de Juan Manuel Arpero y los “Estudios Tradicionales 1 y 2”, de Adalberto Tovar.

El programa completo de Guanajuato en la FILCO se puede consultar en la página del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Ediciones MIQ lleva sus libros trilingües a ferias del libro en Coyoacán y San Miguel de Allende

Con una colección de más de 45 libros de literatura cervantina y universal, el sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote Ediciones MIQ, estará presente con venta editorial y actividades literarias para presentar sus más recientes publicaciones en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán (FILCO) y la Feria Internacional de San Miguel de Allende del 7 al 16 de junio 2024.

Ediciones MIQ se ha distinguido por publicar libros infantiles y juveniles traducidos a tres idiomas, en lenguas indígenas como náhuatl, otomí y úza’, español, inglés e incluso francés, para fomentar la lectura desde temprana edad y promover la permanencia de las lenguas originarias del país.

 Entre estas publicaciones se encuentra ”El Quijote para niños”, “El Principito”, “Popol Wuj”,  y “Flor sin raíz” como las más queridas por los lectores.

En la FILCO el museo junto con Ediciones La Rana forman parte de las editoriales de Guanajuato como estado invitado, con una serie de actividades para presentar las novedades editoriales.

Programa de la FILCO:

Lunes 10 de junio, 15:00 h. Narración oral de “Malinche. Crónica Ilustrada de El Encuentro”, autor. Christian Duverger, narrado por Jaqueline González.

Recorrido por los sucesos más determinantes del Encuentro entre Malinche y Hernán Cortés. Con un estilo de narración breve, pero con información verídica, se irá ubicando al lector en el espacio-tiempo del presente de los personajes. La relación entre la palabra y la pintura que aquí se presentan, busca capturar algo de la esencia de la verdadera Marina, mucho más cautivadora. Su vida conlleva un mensaje de esperanza: ilustra la revancha contra la fortuna adversa; de esclava pasó a la cúspide del poder. Destaca por su humanidad, sus talentos y su trayectoria de mujer libre.

Martes 11 de junio, 18:00 h “Flor sin raíz” (náhuatl-español-inglés-francés, presenta el autor: Patrick Johansson.

Narra las aventuras de Xochitzin, una florecita que decide liberarse de sus raíces para probar la libertad y conocer el mundo. Una metáfora inspirada en la cosmogonía Nahua, con diálogos bellamente desarrollados que nos invitan a reconectarnos con nuestras propias raíces.

Escrito por el Dr. Patrick Johansson, académico de la UNAM y máximo estudioso de la lengua náhuatl en el país.

Domingo 16 de junio 16:00 h “Miguel el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, presenta Katty Amador.

Miguel el ingenioso, es una amena adaptación para público infantil sobre la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor cumbre de la literatura española y autor del “Quijote”. La historia del valiente y tenaz protagonista va acompañada de hermosas ilustraciones originales que ayudan a los lectores más pequeños a imaginar las aventuras del escritor, invitándolos a leer y escribir también por su cuenta.

La brillante Juana Inés, es un libro infantil, ilustrado y traducido al náhuatl, español e inglés que invita a descubrir la infancia, juventud y el legado de la décima musa mexicana, Juana de Asbaje.

FERIA INTERNACIONAL DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

Durante la Feria Internacional de San Miguel de Allende, en el Centro Cultural el Nigromante, el Museo Iconográfico del Quijote presentará:

Domingo 09 de junio 2024 18:00 h

La Brillante Juana Inés. Edición trilingüe (náhuatl-español-inglés)

Lucía Noriega, autora. Fabián Ruíz, ilustrador

Presenta: Lucía Noriega

Jueves 13 de junio 2024, 13:00 h

La Villa de los vegetales y otros visitantes

Edición trilingüe (Úza’-español- inglés)

Presenta: Salvador de la Tejera, autor

Mágico recorrido por un fantástico lugar al que llegan tres hermanos que van conociendo a diversos personajes deliciosos y simpáticos. Leyendo, adivinando, cocinando en familia y jugando nos adentraremos en esta villa sin igual.

Viernes 14 de junio 2024, 12:00 h

Eulalio Ferrer. El mecenas desconocido

Presenta: Luz María Loya Orellana

Exiliado de la Guerra Civil española, publicista visionario, fundador del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, Eulalio Ferrer fue una figura determinante del siglo XX mexicano. Desde Cantinflas hasta Octavio Paz, políticos, artistas y militares transitan estas páginas.

—-

Adicional a las ferias donde participa el MIQ, los libros pueden ser adquiridos en la librería del museo en Manuel Doblado #1 centro Guanajuato, Gto. y en las principales librerías del país como el Sótano, Fondo de Cultura Económica, Educal, entre otras.

El Museo Iconográfico del Quijote se encuentra en el corazón de la ciudad de Guanajuato capital, reconocido por contar con una de las mayores colecciones de obra de arte inspiradas en Don Quijote de la Mancha con más de 900 piezas en su acervo.

Gracias a la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato, el museo cuenta con el sello editorial emanado de las publicaciones de los Coloquios Cervantinos Internacionales, una agrupación de música de cámara propia, la Sinfonietta MIQ; así como el centro cultural infantil La Manchita.

Para conocer más consulta https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/ediciones-miq

06-jun-2024

Ciclo de Cine de la Filmoteca de la UNAM en el Forum: celebrando la riqueza del cine mexicano

  • Durante el mes de junio el Auditorio Mateo Herrera presentará un Ciclo de Cine de la Filmoteca de la UNAM como parte del programa El Forum proyecta.
  • Las cintas que veremos exploran la rica herencia cinematográfica de México, desde clásicos como “Redes” hasta documentales premiados como “Pantanos de Centla y Xochimilco”.
  • Todas las proyecciones se llevarán a cabo a las 19:00 horas sin costo.

León, Guanajuato, a 6 de junio de 2024. El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar el Ciclo de Cine de la Filmoteca de la UNAM en el Forum, una serie de proyecciones cinematográficas que tendrán lugar durante el mes de junio y que forman parte del programa El Forum proyecta.

Este ciclo es una oportunidad única para disfrutar de importantes obras del cine mexicano, con entrada gratuita y sin necesidad de registro previo. El jueves 6 de junio se proyectará “Redes”, dirigida por Fred Zinneman y Emilio Gómez Muriel en 1936, con una duración de 60 minutos; “Redes” relata la vida cotidiana en una comunidad pesquera en la región de Veracruz, a través de una fusión de música e imagen, la película muestra el esfuerzo y la lucha diaria de los pescadores en su ardua jornada de trabajo y su enfrentamiento con un acaparador abusivo que los explota.

El jueves 13 de junio se proyectarán “Pantanos de Centla” y “Xochimilco”, documentales dirigidos por Iván Trujillo en 1998 y 1995 respectivamente, con duraciones de 27 y 26 minutos respectivamente. Estos documentales forman parte de la serie “México naturalmente”, que explora áreas naturales de nuestro país. La Filmoteca de la UNAM produjo esta serie para destacar la importancia de la conservación y el manejo adecuado de la biodiversidad en México. Las imágenes fueron registradas en película de 16mm y posteriormente editadas para su difusión en televisoras culturales. Los documentales han sido premiados por su excelencia en el Festival de Cine Científico de Ronda, España.

El jueves 20 de junio veremos “En trazos de vida (Son de Rina y Bustos)” y “Superocheros/Popurrí”, dirigidas por Busi Cortés, Maris Bustamante y Rubén Valencia. “En trazos de vida” es un documental que narra la historia de dos pintores que han vivido una de las épocas más emocionantes del arte en México, con experiencias junto a Diego Rivera y Frida Kahlo, y un fuerte compromiso social. “Superocheros/Popurrí” rescata una faceta del cine independiente mexicano a través de una antología de cortometrajes producidos en formato súper 8.

Todas las proyecciones se llevarán a cabo en el Auditorio Mateo Herrera a las 19:00 horas. La entrada es gratuita y no se requiere registro previo. Invitamos a toda la comunidad a disfrutar de este ciclo de cine que celebra la riqueza y diversidad del cine mexicano. 

Culmina el Ciclo de Cine Mexicano del Liber Festival 2024 con la Proyección de “El Rey del Barrio” de Germán Valdés “Tin Tan”

Este evento, realizado en colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato y Arte y Cultura del Centro Ricardo Salinas Pliego, celebra la rica tradición del cine nacional y rinde homenaje a uno de los más grandes cómicos de México, Germán Valdés “Tin Tan”.

León, Guanajuato, a 5 de junio de 2024. El día de hoy 5 de junio a las 18:00 horas, el Auditorio Mateo Herrera fue el escenario para la proyección de la emblemática película “El rey del barrio”,  protagonizada por el icónico Germán Valdés “Tin Tan”, marcando la clausura del Ciclo de Cine Mexicano del Liber Festival 2024. Esta actividad es una colaboración con Arte y Cultura del Centro Ricardo Salinas Pliego y ha sido una celebración de la rica herencia cinematográfica mexicana.

“El rey del barrio”, considerada una de las mejores películas de Tin Tan, narra la historia del ingenioso y carismático jefe de una banda de rateros, que finge ser mecánico de trenes para ayudar a los vecinos de su comunidad. La comedia de carácter urbano destaca no solo por la actuación de Tin Tan, sino también por la participación de otras figuras destacadas como Silvia Pinal, Joaquín García Vargas “Borolas” y Famie Kaufman “Vitola”.

Este filme, dirigido por Gilberto Martínez Solares, refleja de manera magistral las aventuras y desventuras de Tin Tan en su papel de pachuco, representando a un sector identitario de la sociedad mexicana. Con su ingenio y humor, “El rey del barrio” ofrece una crítica social mientras nos hace reír con las ocurrencias y peripecias de sus personajes.

La proyección de esta película fue gratuita, permitiendo así que todos los amantes del cine pudieran disfrutar de esta joya cinematográfica en el Auditorio Mateo Herrera.

El Liber Festival 2024, que ha sido un escaparate cultural de gran importancia, continuará resonando a través de la exposición “Mirar al otro”, aún quedan unos días para disfrutarla, ya que se mantendrá abierta hasta el 21 de julio de 2024. Esta muestra complementa el espíritu del Liber Festival, ofreciendo una reflexión profunda sobre la cultura y la identidad mexicana.

Con el cierre de “Mirar al otro”, se dará por concluido el Liber Festival 2024, que ha sido un esfuerzo conjunto de múltiples instituciones y ha logrado enriquecer el panorama cultural de nuestra ciudad.

El Forum Cultural Guanajuato y la Universidad Iberoamericana León firman convenio de colaboración

Durante la ceremonia de firma el Ing. Ramón Ignacio Lemus, director del Forum Cultural Guanajuato, y el Dr. Luis Alfonso González Valencia, rector de la Universidad Iberoamericana León, destacaron la trascendencia de este instrumento jurídico para la sociedad. 

León, Guanajuato, a 4 de junio de 2024. El día de hoy se consolidó una significativa alianza entre el Forum Cultural Guanajuato y la Universidad Iberoamericana León mediante la firma de un convenio de colaboración. Este acuerdo, celebrado por los líderes de cada institución, busca impulsar actividades culturales, artísticas y educativas en beneficio de nuestra comunidad.

El convenio, firmado por el Ing. Ramón Ignacio Lemus, director del Forum Cultural Guanajuato, y el Dr. Luis Alfonso González Valencia, rector de la Universidad Iberoamericana León, tiene como objetivo principal realizar acciones conjuntas que fomenten la promoción de la cultura, la capacitación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Además, se contempla la implementación de programas de prácticas profesionales, servicio social, y la oferta de descuentos en programas de posgrado y educación continua para el personal del Forum.

Durante la ceremonia de firma, el Ing. Ramón Lemus destacó: “Compartimos la posibilidad de seguir creciendo en esta realidad conjunta que nos plantea un México diferente. A través del arte y la cultura, construimos lazos que edifican una comunidad, un estado, y un país donde las miradas se cruzan, los corazones se enlazan y las ideas encuentran cobijo. Nos complace que una institución tan importante para la comunidad de León y nuestro estado nos permita realizar este tipo de convenio y unir nuestras visiones para posibilitar el desarrollo de un ser humano integral.”

Por su parte, el Dr. Luis Alfonso González Valencia resaltó: “Estoy muy contento de estar en un recinto tan especial. La Compañía de Jesús ha promovido la cultura en todas sus vertientes, incentivando el pensamiento integral y crítico en miras a una formación sólida que responda a los retos de la realidad. Este convenio con el Forum Cultural Guanajuato refuerza nuestro compromiso con la promoción de actividades culturales y el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes.”

Esta unión representa la conjunción de creatividad, talento y compromiso, sentando sólidas bases con oportunidades enriquecedoras para la sociedad. Se espera que esta colaboración impulse un futuro cultural y educativo más próspero en nuestra región, beneficiando tanto a estudiantes y profesionales como al público en general.

Cuentan con teatro miniatura historia de afrodescendientes en Guanajuato

León, Gto., 31 de mayo de 2024. La joven artista escénica Miranda Giles presentó este jueves por primera vez “Guanajuato Negro: Panóptico afrodescendiente en Guanajuato”, cinco microhistoria presentadas mediante técnicas de teatro de papel y sombras, utilizando las tradicionales cajas mágicas conocidas como “Lambe Lambe”.

La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno fue el escenario para este proyecto realizado con apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Guanajuato 2023. Esta colaboración institucional subraya la importancia de iniciativas que promuevan la diversidad cultural y la inclusión de todas las comunidades en el tejido histórico de la región.

“El proyecto surge de una inquietud personal acerca del tema de la afro descendencia, pero encontré tanta información que la verdad no me esperaba que por eso desarrollé el tema de las cajas Lambe Lambe, para poder meter más historias sintetizadas” comentó Miranda.

Asimismo expresó su deseo de que este proyecto siga creciendo: “Espero poder tener más titiriteros para que puedan manejar cada una de las cajas en simultaneo y más personas puedan tener la experiencia del teatro a un solo espectador”

Estas historias animadas manualmente, no solo proporcionan una experiencia visual única, sino que también remite a antiguas formas de entretenimiento y narración de historias, fusionando tradición y modernidad en una misma propuesta

Para Mauricio Zarazúa asistente a la presentación le resulto muy original la idea de presentar las historias en este formato: “Son muy interesantes las historias pero sobre todo la forma en que las presenta, la verdad me gustó mucho la experiencia”

Por su parte Francisco Govea quien pudo conocer varias de las Historias del proyecto comentó: “Quedé muy sorprendido porque no tenía idea de que gente de color hubieran llegado al Coecillo y al Barrio a dedicarse a la curtiduría. Estas historias deben difundirse más”

“Guanajuato Negro” no solo representa un avance en el reconocimiento de la diversidad étnica en México, sino que también constituye una aportación significativa al campo de las artes visuales y narrativas.

Este proyecto de Miranda Giles invita a todos a reflexionar sobre la importancia de la visibilidad y el reconocimiento de todas las comunidades que han contribuido a la formación de nuestra sociedad, recordándonos que la historia completa de un lugar solo puede contarse cuando se incluye la voz de todos sus habitantes.

Guanajuato: huésped de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán

Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2024. Con una veintena de actividades y una agenda que evoca a grandes personajes como María Luisa “La China” Mendoza, Cristina Pacheco y José Alfredo Jiménez, Guanajuato se hará presente como estado invitado en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán.

La joven cita editorial y literaria coyoacanense realizará su tercera edición de 7 al 16 de junio, en el Jardín Hidalgo, corazón de esta alcaldía de la Ciudad de México. Hasta allá viajará Ediciones La Rana, sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, como representante de las letras y la cultura de Guanajuato, con un programa en el que también participa el Museo Iconográfico del Quijote.

Un total de 32 autores y comentaristas participarán en el programa de Guanajuato convocado en torno a 22 títulos y que comprende 13 presentaciones editoriales, tres mesas de lectura y sendas mesas de diálogo dedicadas a las escritoras María Luisa “La China” Mendoza y Cristina Pacheco.

La representación guanajuatense también será sonora, con actuaciones de la Banda de Música del Estado, la Estudiantuna de Guanajuato y Guillermo Velázquez junto a los Leones de la Sierra de Xichú.

Como es la tónica en las participaciones fuera de Guanajuato, la participación de Ediciones La Rana busca evocar a referentes bien establecidos de la cultura de la entidad, como José Alfredo Jiménez o Diego Rivera y dar a la vez un panorama representativo de su actualidad literaria.

La primera de estas intenciones se cumple con presentaciones editoriales como: “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez; “El último trago. Amor y poesía josealfredianos”, de Federico Velio Ortega, “Marte R. Gómez y Diego Rivera. Historia de una colección”, de María Elena Durán Payán y Ana María Rodríguez Pérez o “Diego Rivera”, biografía en cómic de Francisco de la Mora y José Luis Pescador.

En la segunda vertiente, acuden autores publicados en las colecciones Fondo para las Letras Guanajuatenses y Autores de Guanajuato, como: Macaria España (“El mal”), Ámbar Gallardo (“La infancia de los brujos”), Julieta Navarrete (“Aquí los muertos no cantan”), Miguel Tolentino (“Príncipe, el perro de Dios), José Antonio Banda (“Esquemas para construir una ventana”) o Jaime Panqueva (“Qué culpa si es cierto”), cuyos ámbitos van de la narrativa a la crónica.

El programa confeccionado por La Rana incluye también la presentación de reediciones de clásicos, como “Athalie”, de Jean Racine, con traducción de Tomás Segovia; o “Las ruedas de las aves”, de Emily Dickinson, traducido por Juan Carlos Calvillo.

El Museo Iconográfico del Quijote compartirá en Coyoacán cuatro de los títulos de su producción editorial más reciente, como: “Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro”, de Christian Duverger; “Flor sin raíz”, de Patrick Johansson y las biografías para niños “Miguel, el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, de Lucía Noriega.

Completan la agenda presentaciones de libros como “Arte popular guanajuatense”, “Marca de agua”, de Ana Paulina Calvillo; el poemario para niños “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares y “Nanda”, de Aldo Rosales, volumen ganador del Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia.

La programación de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura (cultura.guanajuato.gob.mx) o en el sitio oficial de la feria (filco.com.mx).

Brilla en tres ciudades programa Más Japón en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 30 de mayo de 2024. La cultura milenaria del país del sol naciente se asomará en la jornada Más Japón en Guanajuato, que del 5 al 9 de junio ofrecerá una veintena de actividades en las ciudades de Guanajuato, Salamanca e Irapuato.

El evento es el cuarto capítulo en el año del programa Más Mundo en Guanajuato, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura para fomentar el diálogo intercultural. En esta ocasión participan como aliados el Consulado General de Japón en León y la Asociación México Japonesa.

Exposiciones de pintura y kimonos, demostraciones de la ceremonia del té, presentaciones artísticas y un festival japonés que incluye talleres y muestra gastronómica, conforman la cartelera del evento que arranca este 5 de junio con un ciclo de cine en la Casa de la Cultura de Guanajuato capital.

La muestra integra cinco películas representativas de los géneros más recurrentes en la filmografía japonesa, como el drama y la animación. Se incluyen el diálogo intergeneracional de “Swing Me Again”, de Shioya Toshi; la reflexión existencial de “5 centímetros por segundo”, de Makoto Shinkai o el retrato de la vida entre distintas clases sociales de “Aristócratas”, de Yukiko Sode.

La sección de artes visuales estará cubierta por la exposición “Trajes japoneses. Kimono elegante”, con atuendos de la colección de la Asociación México Japonesa, y la muestra pictórica “Recreación. Obras de Midori Suzuki”, con 15 piezas de esta artista japonesa residente en México desde 1986 y cuya obra es fruto de esta experiencia vital entre dos culturas.

La exposición de Midori Suzuki se presentará en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca y el Museo Conde Rul de Guanajuato; espacio que también recibirá la muestra de kimonos.

La programación en Guanajuato capital tendrá su momento más intenso el fin de semana. El sábado 8, el Teatro Cervantes recibirá una función de danza y música tradicional japonesa con Akikompania, agrupación dirigida por Irene Akiko Iida, que incluirá también una demostración de caligrafía. El espectáculo se repite al día siguiente, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato.

Para el domingo 9, la emblemática Plaza Allende será escenario del festival japonés Matsuri, que incluye una muestra gastronómica con aportes de la Asociación México Japonesa y los restaurantes guanajuatenses Casa Valdez, La Virgen de la Cueva y Merezzco; además de una exhibición de kendo y talleres de manga, caligrafía y origami.

En Salamanca e Irapuato, se podrá apreciar el profundo significado de la ceremonia del té, uno de los rituales más distintivos de la cultura japonesa, así como demostraciones de caligrafía, expresión milenaria que en Japón ha alcanzado un alto refinamiento.

Casi la totalidad de las actividades de Más Japón en Guanajuato se ofrecerán de manera gratuita, a excepción de algunos talleres del festival Matsuri que contemplan costos simbólicos de recuperación. El programa completo se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx


MÁS MUNDO EN GUANAJUATO
MÁS JAPÓN EN GUANAJUATO

Del 5 al 9 de junio, 2024
Guanajuato | Salamanca | Irapuato

GUANAJUATO

Ciclo de cine Japonés
Casa de la Cultura de Guanajuato

Receta para el memorial del día 49
Shijukunichi no reshipi
Dir. Yuki Tanada
Drama | 129 min
Miércoles 5

5 centímetros por segundo
Byoosoku 5 senchi-meetoru
Dir. Makoto Shinkai
Animación | 63 min
Jueves 6

Aristócratas
Anoko wa kizoku
Dir. Yukiko Sode
Drama | 124 min
Viernes 7

Summer Blooms
Shigatsu No Nagai Yume
Dir. Ryutaro Nakagawa
Drama | 93 min
Sábado 8

Swing me again
Futatabi
Dir. Toshi Shioya
Drama | 111 min
Domingo 9

Funciones: 18:00 h | Entrada libre


Danza y música tradicional japonesa
Akikompania
Dir. Irene Akiko Iida
Yukari Hirasawa, koto
Midori Suzuki, demostración caligrafía
Teatro Cervantes
Sábado 8, 19:00 h


Festival Japonés Matsuri
Plaza Allende
Domingo 9, 11:00 a 16:00 h

Muestra gastronómica
La Virgen de la Cueva, Casa Valadez, Comida Oriental, Banquetes Merezzco, Asociación México Japonesa

Talleres de caligrafía y origami
Asociación México Japonesa

12:00 Charla
Guanajuato en el cosplay
Elizabeth Mornighstar

12:00 Taller
Conceptos básicos del dibujo en el manga*

13:00 Taller
Reto Yokai*
Studio Ingeniarte

13:00 Demostración de kendo

15:00 Taller
Creación de personajes y escenarios manga*

*Talleres con cuota de recuperación de 20 pesos/persona


Exposición
Trajes japoneses. Kimono elegante
Colección: Asociación México Japonesa
Museo Conde Rul
Del 8 de junio al 14 de julio

Exposición
Recreación. Obras de Midori Suzuki
Museo Conde Rul
Del 13 de junio al 14 de julio

SALAMANCA

Exposición
Recreación. Obras de Midori Suzuki
Centro de las Artes de Salamanca
Del 7 al 9 de junio

Taller de Caligrafía
Ceremonia del té
Asociación México Japonesa
Sábado 8, 12:30 h

IRAPUATO

Ceremonia del té
Sr. Koichi Mitsui
Lobby Teatro de la Ciudad
Domingo 9, 12:00 h

Danza y música tradicional japonesa
Akikompania
Dir. Irene Akiko Iida
Yukari Hirasawa, koto
Midori Suzuki, demostración caligrafía
Teatro de la Ciudad
Domingo 9, 13:00 h

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta el taller: “El recreo expandido. Dispositivos artístico-pedagógicos en movimiento”

  • Impartido por Santos Cuatecontzi y Paula Natoli del Colectivo La 15 en el marco del Día Internacional de los Museos 2024, bajo el tema “Museos por la educación y la investigación”.
  • Dirigido a artistas visuales, profesionales de la gestión cultural y estudiantes de licenciatura y posgrado en artes visuales, gestión cultural e historia del arte.
  • El taller se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de junio de 10:00 – 14:00 horas, sin costo.

León, Guanajuato, a 28 de mayo de 2024. En el marco del Día Internacional de los Museos 2024, bajo el tema “Museos por la educación y la investigación”, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural se complace en presentar el taller “El recreo expandido. Dispositivos artístico-pedagógicos en movimiento”, impartido por Santos Cuatecontzi y Paula Natoli del Colectivo La 15.

Este taller propone una innovadora experiencia de aprendizaje, tomando la vida cotidiana como base para generar poesía material que se traduce en dispositivos artístico-pedagógicos. Estos dispositivos son considerados objetos frontera que facilitan encuentros en territorios donde los saberes se hacen presentes.

A lo largo de dos días, los participantes realizarán un recorrido histórico y analítico sobre la relación entre arte y pedagogía. Explorarán estrategias metodológicas de los Dispositivos Artístico-Pedagógicos, resignificando elementos en contextos específicos y vivenciando el desborde de los procesos artísticos para generar encuentros y construir experiencias colectivas.

Objetivos del taller:

  • Conocer los antecedentes de la relación entre pedagogía y arte.
  • Revisar propuestas de artistas y colectivos de diversas regiones que trabajan en los campos del saber de arte y pedagogía.
  • Resignificar espacios y objetos como lugares de encuentro.
  • Diseñar dispositivos artístico-pedagógicos situados para responder a espacios específicos.
  • Construir experiencias a partir de lo corporal para configurar resonancias colectivas.
  • Develar cómo el arte y la pedagogía pueden construir un nuevo campo de saberes desde la horizontalidad.

Programa:

Módulo 1: Mirando hacia atrás, desenfocando la mirada

  • Análisis de la relación arte/pedagogía.
  • Recorrido de proyectos y procesos latinoamericanos.
  • El encuentro: comunidad y experiencia.

Módulo 2: Dispositivos artístico-pedagógicos

  • Concepto y aplicación de dispositivos artístico-pedagógicos.
  • Transformación y resignificación de espacios y objetos.
  • Experiencia personal y resonancia colectiva.

El Colectivo La 15 es una agrupación argentino-mexicana fundada en 2008, se enfoca en procesos de Arte-Educación en espacios públicos. Ha obtenido múltiples reconocimientos y ha colaborado con diversas instituciones culturales.

Paula Natoli (Argentina): Artista interdisciplinaria con una trayectoria significativa en México. Co-fundadora de Colectivo La 15, ha trabajado en proyectos narrativos colectivos que buscan visibilizar experiencias marginalizadas.

Santos Cuatecontzi (México): Licenciado en Artes Plásticas y Maestro en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, destacándose por su enfoque en la innovación artística y el desarrollo comunitario.

Para registrarse, los interesados deberán inscribirse a través de las redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato a partir del 22 de mayo. Los lugares son limitados y estarán sujetos a aprobación por parte del Colectivo La 15.

Fecha: viernes 28 y sábado 29 de junio

Viernes 28 de junio: 16:00-20:00 horas

Sábado 29 de junio: 10:00-14:00 horas

Lugar: Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Modalidad: presencial

Costo: sin costo

Registro: en redes sociales a partir del miércoles 22 de mayo

Cupo: limitado a 30 lugares, sujeto a aprobación de Colectivo La 15

Constancia: se otorgará constancia de participación a quienes acrediten al menos el 80% de asistencia y participación

No pierda la oportunidad de participar en esta experiencia única que fusiona arte y pedagogía para construir saberes colectivos y resignificar espacios y objetos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.