El Instituto Estatal de la Cultura
León, Gto, a 14 de Octubre de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal se unirá a las actividades de divulgación científica de la Semana Nacional de Ciencia con charlas y talleres que serán impartidos por la Universidad de Guanajuato del 17 al 20 de octubre.
Por parte de la Dirección de Física de la UG se ofrecerán talleres para niñas y niños. El martes 17 a las 10:00 hrs el “Taller de Juguetes Curiosos” Imparte Alejandro Gil Villegas y el objetivo es aprender sobre la naturaleza a través del juego con juguetes. Podrán participar los pequeños de 5 años en adelante.
El miércoles 18 a las 10:00 hrs. “Materiales Auto-Ensamblantes” por parte de Ramón Castañeda Priego. En este taller los pequeños a partir de 9 años se familiarizaran con la ciencia y la tecnología de materiales auto-ensamblantes.
El viernes 20 también a las 10:00 hrs. se realizarán “Experimentos de física” a cargo de Alma Xóchitl González para niñas y niños de 4 a 6 años.
Por parte de la división de Ciencias de la Salud se impartirá el jueves 19 a las 9:30 hrs. la conferencia “Redes sociales y autoestima” por parte del Dr. Luis Felipe García y Barragán, Director del Depto. de Psicología.
El Viernes 20 a las 10:00 hrs. el Dr. Sergio Márquez Gamiño del Departamento de Ciencias Aplicadas al Trabajo hablará sobre “Calidad de Vida en Adultos Mayores con Atención Gerontológica”.
Ambas conferencias serán en la Sala Vasconcelos y tanto talleres como conferencias son gratuitos.
Para ver la cartelera completa consulta la página www.bibliotecas.guanajuato gob.mx, llama al (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 13 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del programa Orgullo Guanajuato FIC 2017, tiene el honor de invitar al público en general a disfrutar del concierto de la violinista guanajuatense Elena Makhnev, joven promesa de la música orquestal y de cámara, cuya presentación “El Fénix” está incluida en la programación oficial de este XLV Festival Internacional Cervantino (FIC).
Elena Makhnev es una joven violinista oriunda de la ciudad de Celaya. Hija del talentoso pianista Stanislav Mahknev, quien participó en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, se inició a los 6 años en la ejecución del violín y a partir de entonces y con el apoyo y guía constantes de su padre, se ha consolidado como una de las grandes promesas musicales de nuestro Estado.
Es egresada del prestigiado Conservatorio Chaikovski de Moscú, Rusia, y a lo largo de su carrera ha conquistado el reconocimiento de la crítica y del público a nivel nacional.
La joven violinista tiene en su haber numerosos conciertos, acompañada siempre de talentosos pianistas. Como solista ha sido invitada con la Orquesta Juvenil de Zacatecas, la Camerata juvenil del estado de Guanajuato y la Orquesta Juvenil de Toluca.
Su repertorio incluye piezas como el Concierto para violín y orquesta en la menor, de Johann Sebastián Bach; el Concierto para violín en la menor, de Antonio Lucio Vivaldi; el Concierto para violín en mi menor op.64, de F. Mendelsonh; el Concierto no. 3 para Violín, de C. Saint-Saëns, así como la Sinfonía española opus 21 en re menor, de Édouard Lalo.
Elena Makhnev tiene una amplia experiencia orquestal en diferentes orquestas sinfónicas y de cámara en latitudes tan lejanas como Moscú, Rusia. En México ha participado como invitada extra en las orquestas sinfónicas de las universidades de Guanajuato, Sinaloa, Aguascalientes, Guadalajara, Toluca y Michoacán, bajo la dirección de figuras como Enrique Bátiz Campbell, Gordo Campbell, Román Revueltas, Miguel Salmón Real, Mario Rodríguez Taboada y Cristina Peralta
“El Fénix” se presentará el día sábado 14 en el Salón del consejo Universitario en punto de las 17:00 horas.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y apoyar a las jóvenes promesas de nuestro estado como una forma de proyectar y hacer crecer la cultura musical nacional.
Guanajuato, Gto., a 12 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) y la Secretaría de Cultura del Estado de México, en el marco del XLV Festival Internacional Cervantino (FIC), tuvieron el honor de inaugurar las exposiciones “Arte Popular Mexiquense”, “Pinceles del Pasado. Artistas mexiquenses del siglo XIX” y “Nishizawa íntimo. Arte sin fronteras”, en el Museo del Pueblo de Guanajuato.
Durante la presentación se recordó que son exhibiciones que “reflejan las raíces y la identidad de este diverso Edo. de México”, dicha colección es una de las mejores que además, viene acompañada con otras importantes obras de artistas mexiquenses, como el Mtro. José María Velasco, así como de una importante compilación del cuautitlanense Mtro. Luis Nishisawa Flores.
Además podrán disfrutar de la producción de trajes de las cinco etnias del Edo. de México: mazahuas, otomíes, nahuas, tlahuicas, matlatzincas, que serán acompañadas por danzas otomíes de enorme tradición.
La inauguración fue cerrada con la reseña de las exposiciones “Pinceles del Pasado. Artistas mexiquenses del siglo XIX” y “Nishizawa íntimo. Arte sin fronteras”.
“Pinceles del Pasado. Artistas mexiquenses del siglo XIX” reúne a los más importantes artistas de dicha centuria, pues gran parte de los artistas eran originarios del mencionado estado.
Entre la obra selecta, se muestran ejemplares pictóricos del gran José María Velasco, considerado como el mejor paisajistas de México, integrados por un autorretrato y dos paisajes; Felipe Santiago Gutiérrez, el mejor retratista del Edo. de México, con la serie “Esbozos de la piel”; Luis Coto y Maldonado; Gonzalo Carrasco; Gervasio Trinidad Robles; Matilde Zúñiga e Isidro Martínez.
Entre los temas abordados por esta lista de pintores son retratos, paisajes, mitos, desnudos y religiosos. Mientras tanto, “Nishizawa íntimo. Arte sin fronteras” es una muestra del sincretismo del arte plástico del siglo XX que proyectó el artista mexiquense.
Obra donde, podrá verse reflejada la influencia de maestros como José Chávez Morado y José María Velasco. Asimismo, será exhibida obra inédita de Nishizawa.
Esta exposición, es un merecido homenaje a Nishizawa por ser uno de los artistas más reconocidos en el país y patrimonio de la humanidad.
El Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de estrechar lazos artísticos y culturales con el Estado de México, así como con los demás estados del país, para llevar a cada rincón la producción cultural, artesanal y artística de los principales creadores, así como la obra de las nuevas generaciones.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre del 2017.- En el marco del XLV Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura y la Colección FEMSA inauguró en el Museo Casa Diego Rivera, la muestra “Transición – Ruptura. Colección FEMSA”
La cual reúne un total de 34 piezas de figuras distinguidas como los pintores Rufino Tamayo y Lilia Carrillo, así como el arquitecto y escultor Mathias Goeritz. Obras de estos y otros artistas como Carlos Mérida, Francisco Toledo, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y Arnaldo Coen, ilustran la riqueza artística del país y sus transformaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
La exposición revisa los antecedentes y los principales representantes de la generación de La Ruptura, la cual se caracterizó por una búsqueda de cambio en el arte mexicano posrevolucionario, con creatividad, estilo y expresión propios de cada creador.
La exhibición, que estará disponible del 12 de octubre de 2017 al 14 de enero de 2018, también hace honor a los ejes temáticos de la XLV edición del Festival: revolución rusa, Constitución Mexicana y revoluciones.
El Festival Cervantino es un gran acontecimiento en México y de renombre internacional, por lo que en FEMSA y el IEC consideran que es un escenario ideal para compartir obras de los artistas mexicanos más sobresalientes en disciplinas como pintura, fotografía, gráfica y escultura, las cuales forman parte de la colección.
La muestra estará abierta al público de martes a sábado de 10:00 am a 7:00 pm, y los domingos de 10:00 am a 3:00 pm. La entrada general tiene un costo de $25.00 MXN, y $10.00 MXN para estudiantes.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Salamanca, Gto., a 12 de octubre de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitan a la exposición de grabado Trama Cíclica en el Museo Casa Diego Rivera de la ciudad de Guanajuato como parte de la programación oficial en artes visuales del XLV Festival Internacional Cervantino, del 11 al 29 de octubre.
Trama Cíclica es una exposición de autoría colectiva derivada del curso Fibras, petates y estampados, producción artística desarrollada en el taller de grabado del Centro de las Artes de Guanajuato, conformada por grabadores, cesteros, tejedores de fibras, y especialistas en la fabricación de papel del Estado de Guanajuato y un tejedor invitado del estado de Michoacán.
La combinación del grabado, la cestería y el papel da como resultado el trabajo interdisciplinario realizado mediante la hibridación de técnicas de tradición milenaria y contemporánea, con el objetivo de generar nuevas líneas de desarrollo creativo que fomenten la investigación, experimentación visual y técnica.
Para desarrollar este proyecto, promovido por el Instituto Estatal de la Cultura y el CEARG, se fusionaron tres disciplinas: el grabado (xilografía, linografía, monotipia, gofrado, etc.), el tejido de la cestería de fibras y petate (tejido, urdido, palmeado, y petatillo) y las técnicas de elaboración de papel de fibra natural (bajo y alto gramaje, fibra natural y fibras mezcladas).
La producción de este proyecto fue asesorada por el maestro Francisco Romero, así como la curaduría conjuntamente con el maestro José Luis Méndez, además de la maestra Margarita Orozco en la asesoría en procesos con fibras y manufactura con papel, quienes coordinaron al talentoso colectivo conformado por: Jorge Hernández, Pamela Rocha, Cesar Silva, Guillermo Guerrero, Andrés Gallegos, Primitivo Vázquez, Teódulo Álvarez, María Félix Velázquez, Marisol Guerrero, Karla Gutiérrez y Elvia Montibeller.
La exposición estará montada en las galerías del Museo Casa Diego Rivera del Instituto Estatal de la Cultura ubicado en el callejón Positos número 47 de la Zona Centro de Guanajuato Capital, a partir del miércoles 11 al domingo 29 de octubre de 10:00 a 17:30 horas.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 103.
Guanajuato, Gto., 10 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio dio inicio al Taller de Conservación del Patrimonio Edificado en la Comunidad Orduña de Abajo, Municipio de Comonfort.
Dicho taller tiene como objetivo analizar temas de inventario y catalogación del patrimonio edificado, acciones de restauración y conservación, materiales y sus tratamientos, instalaciones en los edificios patrimoniales, análisis de costos específicos para el tratamiento preventivo, seguridad de los objetos y las personas en los edificios patrimonio.
En las últimas sesiones del taller se llevarán a cabo prácticas de campo en las que se realizarán la preparación y aplicación de morteros, masillas, pinturas a base de cal e impermeabilización.
A través de este taller el Instituto Estatal de la Cultura contribuye al conocimiento y valoración histórica – arquitectónica del patrimonio del estado de Guanajuato, buscando ciudadanos que promuevan la importancia y cuidado de los bienes inmuebles.
Este taller al que se inscribieron 19 personas se está desarrollando los días sábados de 09:00 a 17:00 horas, en el Templo El Santo Entierro en la Comunidad Orduña de Abajo, Municipio de Comonfort.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 2 23 80.
Salamanca, Gto., a 09 de octubre de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) inauguró en las galerías del CEARG la exposición: Santiago Rebull: Pintura y academia, integrada por 44 obras pictóricas del destacado artista y maestro mexicano del siglo XIX.
Nacido en 1929, Santiago Rebull Gordillo fue el autor de los famosos retratos del emperador Maximiliano I y la emperatriz Carlota, así como los de Don Benito Juárez, Ignacio Manuel Altamirano y de Don Porfirio Díaz.
Maximiliano lo nombró Pintor de la Corte, por la calidad y técnica de su trabajo, que lo llevo a ser reconocido como uno de los mejores retratistas de su momento, además de encomendarle la realización de seis murales con temas paganos tomados de la mitología, Las Bacantes en las terrazas del Castillo de Chapultepec.
Como académico, los años de Rebull no fueron nada sencillos, considerando los movimientos sociales y políticos que se dieron en el siglo XIX en la ciudad, momentos en los que el imperio de Juárez y Maximiliano estuvieron en el poder.
El público visitante a las galerías del CEARG, tendrá la oportunidad de ver por primera vez en Guanajuato una parte importante de la obra de Rebull gracias al Instituto Estatal de la Cultura, con obras trascendentes para su desarrollo artístico y personal que dan a conocer la calidad de su trabajo, así como retratos de personajes que muestran la sensibilidad exquisita de un retratista en potencia.
El Instituto Estatal de la Cultura invita al público salmantino y de la región a disfrutar de esta exposición de forma gratuita en las galerías del Centro de las Artes de Guanajuato hasta el 5 de noviembre, de lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 104.
Guanajuato, Gto., a 07 de octubre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del programa Orgullo Guanajuato FIC 2017, tiene el honor de invitar al público en general a disfrutar del magno concierto de las Bandas de Viento de Guanajuato que se presentará dentro de la programación oficial del XLV Festival Internacional Cervantino (FIC).
Con una larga tradición musical en la zona sur de Guanajuato, las Bandas de Viento se han consolidado como referencia sonora en el campo artístico y cultural del estado, cuya fama se ha extendido por todo el país, siendo reconocidas por importantes instituciones como la Fuerza Aérea y la Marina de México.
En esta ocasión el Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de promover y conservar la larga tradición de las bandas de viento que nuestro estado ha importado a la cultura de nuestro país.
Las Bandas Sinfónicas del Estado de Guanajuato y las Bandas de Viento se presentarán con el programa “La Revolución del Rock”, donde interpretarán canciones de agrupaciones clásicas de las décadas de los sesenta a los ochenta como The Doors, The Rolling Stones, The Who, Aerosmith, Paul McCartney y la ya mítica banda rockera El Tri.
Bajo la dirección de Hugo Maldonado Gudiño, el virtuosismo de los integrantes de las bandas se mostrará en la ejecución magistral de las piezas de rock y con el inigualable estilo que sólo los instrumentos de viento, metales principalmente, y de percusión pueden brindar.
Las bandas de viento son agrupaciones que se caracterizan por la particular forma de interpretar las polkas y corridos, y por la calidad y alegría sonora ha pasado de generación en generación, permitiendo con esto la conservación de una tradición musical de nuestro estado. Entre su acervo se encuentran, además, danzones, mambos, romanzas de zarzuela y música sacra, incluyendo temas de ópera.
Surgidas en pueblos de los municipio de Villagrán, Cortazar, Salvatierra, Acámbaro, Juventino Rosas, Apaseo El Grande y Salamanca, las bandas de vientos han contado con importantes directores, arreglistas y músicos de talla internacional que han compartido su conocimiento con el joven talento guanajuatense.
La tradición de las bandas en nuestro estado ha mantenido su singular forma de autopreservación con las “guerras de bandas”, donde los concursantes demuestran su talento y su repertorio, así como su magnífica improvisación, para obtener el reconocimiento del público.
“La Revolución del Rock” se presentará el día martes 17 en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas en punto de las 20:00 horas.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 05 de octubre del 2017.- Con la entrega simbólica por parte de Fondo Guanajuato del Instituto Estatal de la Cultura de una primera remesa de 120 ejemplares, que comprende 73 nuevos títulos en los géneros de cuento, dramaturgia, ensayo novela y poesía, de siete casas editoriales y quince escritores guanajuatenses, se dio por inició la campaña permanente de recolección de acervo bibliográfico para conformar la Biblioteca Pública Guanajuato, ubicada en la planta baja del Museo de los Poderes, en esta ciudad capital.
De esta manera, Fondo Guanajuato, estrategia de promoción y difusión del Instituto Estatal de la Cultura, en favor del quehacer editorial de la entidad, reafirma, una vez más, su vocación por incentivar la lectura como práctica sociocultural por excelencia generadora de conocimiento y que contribuye a la construcción de ciudadanía.
Es importante mencionar que la Biblioteca Pública Guanajuato, está abierta al público, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, y con entrada libre para el público usuario de la misma.
Es ya un espacio especializado de consulta en el que público en general puede consultar el acervo completo de Ediciones La Rana, del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), de empresas editoriales independientes como Editorial Alita de Mosca, Ediciones sin Nombre.
Editorial Los Otros Libros, Azafrán & Cinabrio Editores, así como obra de escritores como Aleqs Garrigóz, Max Santoyo, Pedro Mena Bermúdez, María José Lezama, Jorge Olmos Fuentes, Lucero García Cárdenas, Benjamín Valdivia, Víctor Sahuatoba, Víctor Hugo Pérez Nieto, Marco Ornelas entre tantos otros autores guanajuatenses, como una manera de conocer mediante la cultura escrita el patrimonio guanajuatense.
La campaña de recolección de libros donados será permanente hasta lograr la meta de satisfacer al cien por ciento la demanda renovada de Guanajuato como destino cultural de México.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 27 00.
Guanajuato, Gto., a 04 de octubre del 2017.- Como parte de las actividades que promueve y coordina el Fondo para las Letras Guanajuatenses, integrado al Instituto Estatal de la Cultura (IEC) el Seminario de Poesía Efraín Huerta, programó en el mes septiembre, en diferentes espacios culturales de la ciudad de León, tres sesiones de lectura en voz alta de obra creativa por parte de varios integrantes del citado seminario.
Estas actividades, auspiciadas por el (IEC), tiene como finalidad dar a conocer a un público diverso parte de la producción que se va generando en los seminarios de creación literaria en los géneros de cuento, dramaturgia, ensayo, novela y, como en esta ocasión, poesía.
Las sesiones se realizaron gracias a la hospitalidad del Centro Cultural Casa Azul y de Café Safronia, en un ambiente por demás agradable tanto para los autores invitados como para el público que asistió cada noche.
Los creadores en proceso de formación que participaron en esta tres mesas de lectura, fueron: Patricia Bermúdez, Marjha Paulino, Richa Robelo, José Andrés Guerrero Barroso, Mario Rodrigo Moreno Franco,Ulises Abraham Torres, Roberto Guerrero, quienes fueron apoyados por el Instituto Estatal de la Cultura. Las sesiones estuvieron bajo la coordinación del poeta y ensayista Pedro Mena Bermúdez.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.