CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

CEARG, XV años como referente de la creación artística en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 17 de noviembre de 2017.- Convento, cuartel, penitenciaría, escuela, talleres, asentamiento de viviendas, biblioteca, todo eso y más tuvo cabida en el antiguo convento agustino de Fray Juan de Sahagún, cuya restauración dio lugar para convertirse en el Centro de las Artes, el cual representa de alguna manera el espíritu con el cual nació el claustro mayor: ser una espacio para la difusión del conocimiento.

La edificación del claustro mayor agustino inició en 1750 y concluyó hasta 1761. Los frailes agustinos construyeron este espacio para establecer un centro de estudios de Teología, Filosofía y Artes, que funcionó hasta 1835. Desde el inicio de las actividades académicas los frailes buscaron convertirlo en universidad, la primera de Salamanca, pero esto no sucedió debido a los conflictos entre Conservadores y Liberales, quienes invadieron el espacio para utilizarlo como cuartel militar. Con el triunfo de los liberales entro en vigor la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma que ordenaban la confiscación de los bienes de la Iglesia. En abril de 1881 se ordena el despojo definitivo del convento agustino y la exclaustración de sus moradores, así como la confiscación del edificio.

A partir de este suceso al claustro mayor se le asignaron diversos usos, entre ellos fungió como penitenciaria durante la etapa del porfiriato y cuartel militar durante la Revolución Mexicana. En 1921 se instala en este espacio la Escuela de Artes y Oficios, posteriormente es convertido en sede temporal del Sindicato de PEMEX. Una vez que el Sindicato se retira del edificio, éste es utilizado como albergue de diversas escuelas que no contaban aún con inmueble propio, también fue utilizado como espacio deportivo y se adecuaron las áreas de su patio principal como gimnasio y arena de lucha libre, así también fue escenario para grandes bailes. Otros usos fueron como sede de la Cruz Roja y de Bomberos, años más tarde en el edificio se instala la cárcel municipal. El uso del edifico en diversas actividades derivo en el deterioro del mismo, convirtiéndolo en un espacio condenado al olvido y al derrumbe.

Ante su anunciado siniestro y convertido en ruinas, el claustro mayor recibió la salvación del abandono por parte de ciudadanos salmantinos, quienes organizados y comprometidos con el rescate de este espacio emblemático, gestionaron recursos para la restauración del edificio durante más de nueve años.

Fue así que en 2002, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro Nacional de las Artes coordinaron y unieron esfuerzos para poner en funcionamiento el Centro de las Artes de Guanajuato, el primero en todo el país con el modelo de formación y perfeccionamiento en todas las disciplinas artísticas.

A quince años de funcionamiento, el Centro de las Artes de Guanajuato es un espacio en el que convergen las expresiones culturales y artísticas de la región y del país, trascendente por los logros en la educación artística que va siempre orientada al crecimiento integral de los alumnos; importante por la calidad y nivel de presentaciones en el programa de animación cultural; detonante de procesos de investigación y experimentación en las artes. En especial, sustancial por ser un espacio abierto a toda la ciudadanía y a todas las expresiones del arte.

A la fecha el CEARG tiene 23,542 alumnos registrados en más de 450 cursos y actividades académicas; más de 100 mil asistentes en 369 eventos. Tiene presencia de creadores locales, nacionales e internacionales en sus procesos formativos; realiza ininterrumpidamente producciones reconocidas en artes visuales y música para el Festival Internacional Cervantino; realiza investigaciones y ediciones en artes y culturas populares, además de ser el único Centro de las Artes en el país que incluye a creadores populares y urbanos en sus procesos formativos y en su programación; cuenta con el programa de formación musical para niños y jóvenes más sólido y exitoso de México.

Hace 15 años, comenzó un sueño por tener un espacio que le permitiera a los guanajuatenses un crecimiento y desarrollo integral a través de la práctica de las artes. El sueño fue desde el principio contar con un espacio incluyente. Un espacio en el que lo trascendente son los procesos formativos y de creación artísticas, en donde desaparece la línea que divide de manera estigmática a los creadores populares, creadores del ámbito académico-artístico y ciudadanía, por que desde hace 15 años TODOS SOMOS CENTRO DE LAS ARTES.

Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 104

Presentan Vicencio y Anaya “Cantando al sol”

Guanajuato, Gto., a 16 de noviembre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del programa Crece Leyendo presentaron en el foyer del Teatro Juárez y en el Centro de las Artes de Salamanca el estreno del espectáculo “Cantando al sol”, en la voz de la cantante Alexandra Vicencio y el músico Ernesto Anaya.

Este proyecto de música y poesía de mujeres latinoamericana incluyó la lectura en voz alta de fragmentos de relatos y poemas de escritoras de México, Costa Rica, Chile, Argentina y Perú, entre otros países, que han sido tierra fecunda para la creación femenina.

La lectura de los textos literarios se alternó con la interpretación de canciones de María Grever, Consuelo Velázquez, Violeta Parra, Chabuca Granda, María Elena Walsh, Natalia Lafourcade y Julieta Venegas, entre otras.

A lo largo de poco más de una hora, el público pudo escuchar canciones como “Júrame”, de María Grever; “Mexicana hermosa”, de Natalia Lafourcade; “Gracias a la vida” de Violeta Parra que hizo famosa con su interpretación Mercedes Sosa; así como “Me voy”, de la cantante Julieta Venegas, entre otras más.

El público cantó junto con el dueto canciones que han sido escuchadas por generaciones de todas las edades. Incluso al final de la presentación, varios jóvenes se acercaron a los músicos para preguntarles sobre la música que interpretaron y agradecieron por la tarde-noche de música que obsequiaron.

Fue en 2014 cuando se unió el dueto con la finalidad de fomentar la literatura, a través de este proyecto que se estrenó en conjunto con la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura, y que suma la música y la poesía con el talento nato de éstos grandes del arte, que estarán de gira por varias partes del país.

Cabe destacar que la actriz y el guitarrista unieron sus talentos en 2014, con la finalidad de fomentar el hábito a la lectura a través de lo que tanto aman hacer, de tal manera que se crea un ambiente más lúdico durante su presentación que atrae tanto el público infantil, como juvenil y adulto.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al 473 73 4 09 60

Visita Rebull en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invita a que visites la exposición de “Santiago Rebull pintura y academia” en el Museo Casa Diego Rivera.

Exposición compuesta por 49 piezas, entre las cuales se pueden apreciar dos esculturas, el caballete del maestro, su capa, su paleta y una medalla honorífica.

La pintura de Santiago Rebull, trasciende posicionándolo como uno de los mejores retratistas del siglo XIX, siendo impulsado por Fernando Maximiliano José María de Habsburgo, entonces emperador de México, quien lo favorece como artista para realizar retratos de personajes ilustres de la época y de él mismo.

Rebull se distinguió como pintor de personalidades al grado que realiza retratos para Benito Juárez y Porfirio Díaz. Pintores contemporáneos de su época se sintieron influenciados por sus obras, siendo artistas de la talla de Diego Rivera quien en su periodo de formación realiza obras con esta influencia.

En 1851 logró la primera de sus grandes obras “El Cristo en Agonía”. Tras esta pintura logra una beca en Roma en la Academia de San Lucas, con la obra La muerte de Abel.

Y es a partir de ese tiempo que el pintor comienza a producir obra con temática religiosa, como Moisés con las Tablas de la Ley, el Sacrificio de Isack. Regresa a México y es nombrado director de la academia en 1860, siendo titular de la clase de dibujo, compartiendo la educación profesional con personalidades como José María Velasco, Ramón Sagrero, Daniel Dávila, Leandro Izaguirre y Alfredo ramos Martínez entre otros.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 102 27 00

El IEC convoca a participar a exponentes del baile de huapango huasteco

Salamanca, Gto., a 14 de noviembre de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato en su XV aniversario convocan a participar en la XVIII edición del Concurso Municipal Tradicional de Baile de Huapango Huasteco, en el municipio de Atarjea.

Con la finalidad de preservar y fortalecer la tradición del baile de huapango huasteco en la región noreste del estado de Guanajuato, se convoca a los bailadores originarios de esta zona de nuestra entidad a inscribirse al ya tradicional concurso a partir del miércoles 15 de noviembre en la Casa de Cultura del municipio de Atarjea.

Los interesados en participar y formar parte del concurso podrán hacerlo en las siguientes categorías: infantil de 6 a 12 años, juvenil de 13 a 18 años, adultos de 19 a 59 años y adultos mayores de 60 años en adelante. El cierre de registros para inscripciones será el miércoles 22 de noviembre a las 17:00 horas.

Entre los requisitos de inscripción al concurso están: entregar una copia de identificación oficial vigente en el caso de las categorías de adultos y adultos mayores. Para las categorías infantil y juvenil, los interesados en participar deberán presentar una copia de su acta de nacimiento, CURP o INE (para los participantes de 18 años en categoría juvenil).

El jurado calificador evaluará la coordinación de las parejas el ritmo, la precisión, autenticidad y desenvolvimiento al ejecutar el baile tradicional de huapango huasteco. Las parejas ganadoras se harán acreedoras a premios que van de los $2,500.00 a los $980.00 pesos, de acuerdo a las categorías.

Con este tipo de acciones el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato apoya las tradiciones populares en nuestro Estado, que fomenta la transmisión de identidad y pertenencia a los habitantes de la región noreste.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 64-16612 y 13 ext. 105.

Promueve IEC la lectura en el Día Nacional del Libro

Guanajuato, Gto., a 13 de noviembre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura en coordinación con el Instituto Municipal de Arte y Cultura llevaron a cabo una serie de actividades enfocadas al fomento literario en la Plaza Miguel Hidalgo de Irapuato, con motivo del Día Nacional del Libro que se celebró el domingo 12 de noviembre.

El 10, 11 y 12 del presente mes, se presentaron lecturas en voz alta de la obra de Alí Chumacera, así como de Miguel de Cervantes Saavedra, creador de la novela de caballería “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Para los asistentes se obsequiaron algunos ejemplares de una antología personal de Alí Chumacero titulado “Pasa el desconocido”, que publicaron los libreros editores de México, así como el Instituto Estatal de la Cultura.

El texto se lanzó en conmemoración del centenario de su nacimiento del poeta y ensayista y editor mexicano, que se celebrará el próximo año por su amplio legado literario. El texto que se presentó reúne 75 poemas reunidos en tres libros: el primero publicado en 1994.

En esta actividad, que contribuye a la formación de públicos lectores, se contó con la presencia de bibliotecarios y niños que asisten a las bibliotecas, para compartir con los el público las lecturas de varias historias y cuentos.

También se puso a disposición de los asistentes 2 mil libros de lectura, y se adecuó un espacio para esta jornada que abarcó los tres días de su realización.

El evento, que tuvo un horario de 10:00 a 20:00 horas, contó con una amplia asistencia de pesonas de todas las edades, donde además se promovió la obra de los escritores guanajuatenses.

Continúa el ciclo de charlas sobre literatura leonesa que realiza el IEC en la BCEG

León, Gto., a 13 de noviembre de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato continúan con el ciclo de charlas “Literatura leonesa durante los siglos XX y XXI” en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

Este miércoles 15 de noviembre la charla será “Entre el sueño y la sombra de Ignacio Barajas Lozano” la cual será impartida por Abel Villagrán López a las 18:00 hrs en la Sala Vasconcelos.

La revista Armonía Social fue el órgano de difusión del Círculo Leonés Mutualista; apareció por primera vez en julio de 1919; fue un espacio desde el cual la sección de instrucción de este órgano intentó difundir la cultura, preceptos y valores de la cultura leonesa de la primera mitad del siglo xx.

De esta manera entre 1922 y 1923 Ignacio Barajas Lozano publica en esta revista algunos poemas aparecidos después en sus obras: La sombra del sueño, de 1922, y Palabras en la niebla, de 1945 y que le merecieron su integración en el primer grupo de los llamados Contemporáneos, además en la antología Ocho poetas de 1923 y la nota y mención en “La poesía de los jóvenes de México” por parte de Xavier Villaurrutia.

En la conferencia se abordarán algunas singularidades del desarrollo local estas dos figuras efímeras del contexto sociocultural leonés de la primera mitad del siglo xx.

Francisco Abel Villagrán López nacido en 1982 es bibliotecario de la Sala de Fondos Especiales en la BCEG. En el 2010 fue Premio sobre patrimonio histórico y cultural de León en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana con el trabajo: “León de la Belle Epoque a la Revolución, Aspectos Socioculturales de la ciudad de León entre 1875 y 1914”.

Además, es Coordinador general del proyecto de rescate del fondo documental del Círculo Leonés Mutualista y profesor de historia desde el 2011.

Recuerda que todas las actividades de la BCEG son gratuitas.

Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Recitan poesía de mujeres latinoamericanas en Cantando al sol

Guanajuato, Gto., a 13 de noviembre del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura te invita a disfrutar con tu familia la presentación del programa Crece Leyendo bajo el título “Cantando al sol”, que reúne la presencia actoral y como cantante de Alexandra Vicencio y la música a cargo de Ernesto Anaya.

Música y poesía de mujeres latinoamericanas ofrecerá este dueto músico-actoral en este evento que tendrá lugar el 14 de noviembre, a las 19:00 horas, en el foyer del Teatro Juárez; y el 15 de noviembre, a las 18:00 horas, en en Centro de las Artes de Salamanca. Ambas presentaciones serán sin ningún costo.

La presentación incluye la lectura en voz alta de fragmentos de relatos y poemas de escritoras de México, Costa Rica, Chile, Argentina y Perú, entre otros países, que han sido tierra fecunda para la creación femenina. La lectura de los textos literarios se alterna con la interpretación de canciones de María Grever, Consuelo Velázquez, Violeta Parra, Chabuca Granda, María Elena Walsh, Natalia Lafourcade y Julieta Venegas, entre otras.

Cabe destacar que la actriz y el guitarrista unieron sus talentos en 2014, con la finalidad de fomentar el hábito a la lectura a través de lo que tanto aman hacer, de tal manera que se crea un ambiente más lúdico durante su presentación que atrae tanto el público infantil, como juvenil y adulto.

Esta es la segunda vez que se presenta Vicencio y Anaya en este espacio de este emblemático edificio histórico situado en el corazón de la ciudad. La primera vez presentaron corridos de la Revolución Mexicana con la que el público pudo conocer a fondo la música que se compuso a principios del siglo XX, durante este movimiento social, político e histórico del país.

Ambos artistas cuentan con una amplia trayectoria artística, han visitado diferentes ciudades y estados del país, lo que les ha brindado miles de experiencias gratificantes, que una vez más quieren compartir con el público guanajuatense que se de cita en su presentación.

Por una parte, Alexandra Vicencio ha trabajo en teatro y cine con directores como Arturo Ripstein. También se ha especializado como actriz de doblaje y locución en programas como Cybernet.

Su compañero, Ernesto Anaya es un virtuoso en la música folklórica mexicana y latina. Es compositor, productor, cantante, guitarrista, violinista y violista. El músico ha participado en distintos proyectos como arreglista y músico ejecutante de reconocidos artistas como Shakira, Armando Manzanero, Natalia Lafourcade entre otros.

No te puedes perder este ejercicio que invita a conocer el trabajo literario de grandes poetas latinoamericanas, lo que hará conocer más de cerca su vida y su trayectoria enfocada a la pluma donde han sabido expresar sus sentimientos, emociones e ideas.

El CEARG invita a espectáculo de teatro para niños en su XV aniversario

Salamanca, Gto., a 11 de noviembre de 2017. Como parte de la programación artística del XV aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato. El Instituto Estatal de la Cultura, en Coordinación con el Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM) y el Colectivo de arte Escénico Cronopio, invitan al espectáculo de teatro y danza clown para niños: Maraca y Pandereta, “Una Historia en Do Mayor”.

El próximo lunes 13 de noviembre se presentará este espectáculo infantil en el aula de prácticas escénicas, ubicada en el Claustro Mayor del Ex Convento Agustino en Salamanca, en dos funciones a las 12:00 y a las 18:00 horas, la entrada será libre para que los niños y sus familias puedan disfrutar de esta puesta en escena.

Acompañados de hermosa música de los grandes compositores, Maraca y Pandereta viven una increíble aventura en la que comparten valores como la amistad, el perdón y el amor. Se trata de una propuesta escénica emocionante, divertida y de gran calidad humana para toda la familia; con más de 150 representaciones en México y en el extranjero.

Dirigida por Liliana Fraga y con la edición musical de José Ramón García, el colectivo de arte escénico Cronopio reconoce la importancia de la educación musical en los pequeños, además de considerar que la danza y la música se complementan la una con la otra.

Recomendada para público de todas las edades y especialmente para los niños, esta puesta en escena de 45 minutos de duración, forma parte de la programación especial con la cual el Instituto Estatal de la Cultura festeja XV años del Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca.

Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.

El IEC impartirá taller de reparación de libros en la BCEG.

León, Gto, a 11 de noviembre de 2107. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno impartirá el taller de reparación de libros del 14 al 17 y del 21 al 24 de noviembre en un horario de 13:00 a 15:00 hrs.

Los libros están expuestos a diversos factores que los van deteriorando, entre ellos pueden mencionarse la luz, el calor, la humedad, el polvo, gases contaminantes, el uso constante y un manejo inadecuado, todo lo cual afecta su vida útil.

En este taller se mencionarán los factores que causan deterioro en los libros, se indicará el equipo y los materiales necesarios para llevar a cabo la reparación; asimismo, se enseñarán algunas técnicas básicas para reparar los libros como es la encuadernación y la costura. Esto de acuerdo con las características y condiciones de cada libro.

El taller será impartido por Elva Martínez Serrano bibliotecaria de la Sala General quien tiene amplia experiencia en el ramo ya que ha tomado diversos cursos como parte de su formación, además de ser parte del equipo que se dedica a la reparación de los libros dentro la biblioteca.

Al finalizar el taller, los participantes presentarán al menos dos libros con las técnicas utilizadas y tendrán las herramientas necesarias para dar mantenimiento preventivo a su acervo personal.

Con estas actividades el IEC contribuye a la tarea tan importante de la conservación de los libros, los cuales juegan un papel muy importante en cualquier sociedad, ya que constituyen un medio a través del cual se puede difundir información, conocimientos, sentimientos, ideas y todo aquello que el hombre puede transmitir y conservar a través de la palabra escrita.

El taller es gratuito y los interesados pueden enviar correo a emartinezserr@guanajuato.gob.mx.

Presenta Circuito 89 exposiciones en 24 municipios de la entidad

Guanajuato, Gto., a 10 de noviembre del 2017.- Con una comparsa artística, dio inicio el Circuito de Arte Pósitos que realiza el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con diferentes galerías de la ciudad, para sumar la oferta cultural y artística que se presenta en la ciudad.

En punto de las 18:00 horas arrancó la algarabía artística en la galería Corazón Parlante donde por el momento se exhibe una colectiva de cartonería. Mientras tanto, afuera del recinto, los árboles y arlequines invitaban al público a recorrer su interior y ver sus calaveras.

Continuó la fiesta por la calle Sopeña, siguió por Jardín de la Unión y Plazuela del Baratillo para llegar a la galería Mazahua, ubicada en el interior de Casa Cuatro. De aquí se trasladaron al Museo del Pueblo donde se exhibe la obra de artistas y artesanos mexiquenses, que fueron los invitados de honor en la cuadragésima quinta edición del Festival Internacional Cervantino.

En el Museo Casa Diego Rivera se contempló por primera vez la obra pictórica de Jorge Ramírez López “Ramlo”, bajo el título “Entre el cielo y la tierra, el hombre”. También se presentó la muestra “Santiago Rebull, pintura y academia”; así como “Transición / Ruptura”, que pertenece a la colección FEMSA.

El Palacio de los Poderes tiene bajo su resguardo la colección de Ramón Alcázar, que forma parte del acervo del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec; que se presenta como “El goce privado al deleite público: Colección Ramón Alcázar”.

Finalizó la comparsa en el Archivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo con el corte de listón de la colectiva de dibujo, gráfica y video de alumnos de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato titulada “La muerte y sus dimensiones”.

También se visitó la galería Artlalli, Casa Valfer, Cath Joyería Escultórica, Kunst Niehus, Glass Gallery, Nucleum Galería y la Galería Mariana, ésta última cuenta con una amplia colección de arte sacro.

En el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas se exhibe la colectiva de fotografía, pintura y escultura en torno a León Trotsky. También en sus salas esta la colectiva de pintura y fotografía titulada “Víctor Serge, el revolucionario errante”, así como “Cuba 1964, la revolución en marcha”, realizada por Rodrigo Moya. Además hay una colectiva fotográfica bajo el título “Una revolución en los medios: los inicios de la televisión en México.