El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 13 de octubre de 2024.- Por tercera ocasión, Cronopio Teatro se suma a las filas de artistas guanajuatenses que participan en el Festival Internacional Cervantino, esta vez en su quincuagésima edición con la puesta en escena Tierra, agua y corazón.
El grupo creado en 2014 enfocado principalmente al público infantil y juvenil, prepara un espectáculo que busca dar a conocer gran parte de la riqueza cultural y étnica, esto para promover la dignificación y orgullo de las lenguas indígenas mexicanas.
Esta vez, Cronopio Teatro realiza una selección de cuentos acerca de la naturaleza, donde el público conocerá un pequeño universo habitado por un gigante que se convierte en viento; la historia de un tlacuache que trajo el abuelo Huehuetéotl y los maloras que quieren sen tlatoani del espanto.
Su estancia en la fiesta del espíritu será el viernes 18 en la Plaza de Mexiamora, sitio concurrido para puestas en escena desde que se crearon los Entremeses Cervantino y que ya es una tradición su uso para espectáculos de esta índole por artistas locales, nacionales, incluso internacionales.
Cronopio Teatro fue creado por Luisa Victoriano e Isaac López Hernández, ambos egresados de la licenciatura en Artes Escénicas y Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato, respectivamente. Desde su creación, su enfoque fue dirigido a niños y jóvenes con una amplia vertiente artística que reúne a actores profesionales, músicos y un artista plástico.
El grupo tiene una labor ininterrumpida en el escenario con más de 300 presentaciones nacionales e internacionales, en varios de los municipios de la entidad, así como Chiapas, Durango, Tabasco, Quintana Roo y Veracruz. Han participado en festivales como el Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, Festival del Sur en Ecuador, entre otras.
Se caracteriza por buscar cruzar fronteras, hacer teatro con sentido humano para sensibilizar enteramente lo social y todo acto. Como grupo están conscientes que si los niños y los jóvenes aprenden a amar el teatro, de adultos serán consumidores cautivos.
Su presentación se llevará a cabo al mediodía. Será de acceso libre y abierto para disfrutar con toda la familia.
Teatro
Tierra, lengua y corazón
Cronopio Teatro
Dir. Luisa Victoriano e Isaac L.H.
Plaza Mexiamora
Viernes 18, 12:00 h
Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2024.- El proyecto musical Flor de Autonomía, dirigido por Karla Marisol Yáñez Oros, presentará su más reciente propuesta Aprendiz de Humana en el 52º Festival Internacional Cervantino en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera el próximo jueves 17 de octubre.
Esta ofrenda musical integrada por mujeres fusiona el son tradicional con ritmos afrolatinos utilizando instrumentos como jarana, violín, guitarra de son, cajón y percusión corporal. El recital invita a los asistentes a conectarse con la riqueza lingüística de las lenguas originarias náhuatl y tzeltal, y busca promover las prácticas del “buen vivir” prehispánico a través de la música.
El evento en sí, es una celebración de las raíces latinoamericanas y una reflexión sobre la vida en la comunidad, por lo que busca invitar al público a sumergirse en la música mediante un recorrido por distintas sonoridades de América Latina para tender un puente entre los primeros idiomas de México y las prácticas del Buen Vivir a través de cantos de autoría propia.
Flor de Autonomía fue fundada en 2012 con el objetivo de rescatar la riqueza lingüística de las raíces latinoamericanas a través de su poética. Desde su inicio ha compartido andanzas con músicos de México, Latinoamérica y Europa.
Además de tener dos producciones discográficas independientes, y haber colaborado con múltiples artistas del género tradicional, y del mundo.
Por su parte, Karla Marisol Yáñez Oros, quien es originaria de Irapuato, es también cantautora y tallerista. Su proyecto Flor de Autonomía está inspirado en las raíces mexicanas de las que se nutrió en gran medida durante los años que vivió en Chiapas, de 2012 a 2018.
Destaca también por el desarrollo de proyectos culturales para comunidades rurales e indígenas en el país a través de La Casa del Bosque A.C., misma que dirige desde el 2015 a la fecha. Ha sido colaboradora con el antes Instituto Estatal de la Cultura, hoy Secretaría de Cultura de Guanajuato, en presentaciones artísticas vinculadas al fomento a la lectura mediante musicalización de poesía de habla hispana, de 2019 a la fecha.
Flor de Autonomía llega a la Ex Hacienda San Gabriel de La Barrera el jueves 17 de octubre a las 12:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 90 a los 330 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.
Guanajuato, Gto. a 11 de octubre de 2024. Con un programa cuidadosamente curado para resaltar los géneros más representativos de nuestra cultura, la Banda Municipal de Juventino Rosas se une a la Banda de Música del Estado de Guanajuato para la edición 52 del Festival Internacional Cervantino.
“Guanajuato en concierto: Ecos de nuestra historia” es un homenaje a la rica tradición musical de Guanajuato y a la identidad singular de la Banda Sinfónica Guanajuatense que en esta ocasión interpretarán obras de destacados compositores guanajuatenses como José de la Luz Rico, Antíoco Magueyal y Juventino Rosas.
La Banda de Música del Estado de Guanajuato es considerada Patrimonio Cultural de Guanajuato y una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica. Fue creada oficialmente el 22 de noviembre de 1855 por decreto del gobernador interino Manuel Doblado como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, aunque sus antecedentes se remontan a agrupaciones de corte militar formadas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.
Cada año, la Banda de Música ofrece más de cien conciertos en distintos municipios de la entidad. Ha representado a Guanajuato en importantes eventos culturales como la Feria Nacional de San Marcos, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en Ciudad de México y la Feria Internacional del Libro de Coahuila.
La Banda Municipal de Juventino Rosas inició como una agrupación representativa del municipio en los años setenta. Aunque no existen documentos que confirmen la fecha de su fundación, se cuenta con registros de listas de asistencia de sus integrantes.
En 2007, la agrupación tuvo una restructuración, durante la cual se integraron más elementos a quienes se ofreció capacitación musical bajo la dirección de Francisco Hernández Ceballos, quien en ese momento también fungía como director Musical de la Banda Sinfónica de la Secretaría de Marina Armada de México. Francisco Franco Arpero, quien fungía como subdirector, asumió la dirección titular a finales del 2009.
Desde 2019, la banda está bajo la dirección de Josué Gutiérrez Villagómez, han realizado conciertos en diferentes municipios del estado de Guanajuato, ha participado en festivales y ceremonias cívicas o conmemorativas, y se ha presentado en diversos estados de México como Oaxaca, Guerrero, Querétaro y Michoacán. Además, ofrece las tradicionales serenatas en el jardín principal del municipio los domingos.
“Guanajuato en concierto: Ecos de nuestra historia” se presentará el miércoles 16 de octubre a las 20:00 horas en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas. El costo de las entradas es de 170 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletomóvil y taquillas del FIC de la casa Emma Godoy.
León, Guanajuato, a 9 de octubre de 2024. En el marco del 52° Festival Internacional Cervantino y el décimo aniversario del Acuerdo de Amistad entre el Estado de Guanajuato y la Prefectura de Hiroshima, el público tendrá la oportunidad de presenciar uno de los espectáculos más emblemáticos de la tradición japonesa: Hiroshima Kagura, una de las expresiones artísticas más antiguas y veneradas de Japón.
Kagura, que significa “entretenimiento de los dioses”, es una forma de danza-teatro cuyas raíces se remontan al Kojiki y al Nihon Shoki, los registros históricos más antiguos de Japón. Esta forma de arte nació como parte de los rituales religiosos sintoístas, y con el paso del tiempo, especialmente desde finales del periodo Edo (siglos XVII y XVIII), comenzó a incluir elementos del teatro Noh y Kabuki. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Kagura de Hiroshima experimentó una renovación significativa, ganando popularidad entre las nuevas generaciones y convirtiéndose en un símbolo de libertad y paz. Esta evolución ha permitido que el Kagura siga vivo en la actualidad, siendo representado tanto en su forma ritual como en versiones más espectaculares que han conquistado a audiencias en todo el mundo.
Hiroshima Kagura ha sido embajadora cultural en países como Rusia, China, Brasil, Francia, y recientemente, en Estados Unidos, llevando su arte a grandes escenarios y presentando su rica herencia cultural. La compañía ha sabido combinar lo sagrado y lo espectacular, manteniendo vivas las tradiciones mientras incorpora un enfoque moderno que permite conectar con públicos diversos.
En su presentación en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Hiroshima Kagura ofrecerá dos destacadas piezas: Tsuchigumo, una historia épica que narra la lucha entre guerreros antiguos y demonios, y Yamata no Orochi, una metáfora del poder destructivo y vital de la naturaleza, que describe la batalla por proteger las tierras de cultivo. Ambas obras fusionan teatro, danza y música tradicional japonesa, transportando al espectador a un mundo de mitología y cultura ancestral.
Esta presentación especial de Hiroshima Kagura no solo celebra la riqueza cultural de Japón, sino también una década de colaboración y amistad entre Guanajuato y la Prefectura de Hiroshima. Es una oportunidad única para presenciar un arte milenario que trasciende fronteras, acercando a México y Japón a través del lenguaje universal del teatro.
El evento tendrá lugar el martes 22 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Con una duración aproximada de 110 minutos, incluyendo un intermedio, este espectáculo está recomendado para mayores de 7 años. Los boletos están disponibles en taquillas del Forum y a través del sistema Ticketmaster, con precios que van desde los $210 hasta los $400.
No pierdas la oportunidad de ser parte de esta inolvidable experiencia artística.
León, Gto., a 10 de octubre de 2024.- El próximo 15 de octubre el público tendrá la oportunidad de conocer de cerca Vindictas, obra de la escritora Socorro Venegas, en una presentación especial que promete rendir homenaje a las autoras marginadas de la historia literaria.
Venegas, conocida por su sensibilidad narrativa y compromiso con la reivindicación de las voces femeninas, presentará su libro donde compartirá su visión sobre esta antología que rescata la obra de escritoras olvidadas por el canon literario tradicional.
Vindictas forma parte de un proyecto editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México que busca devolver la visibilidad a aquellas autoras que, a pesar de su indudable talento, fueron relegadas o ignoradas en su tiempo.
Venegas ha recopilado relatos y ensayos de mujeres que desafiaron las convenciones sociales y literarias de su época, ofreciendo al lector un viaje profundo hacia el legado que dejaron y que merece ser conocido por las nuevas generaciones.
El evento contará con la presencia de la autora, quien conversará sobre el proceso de investigación y selección de los textos incluidos en Vindictas, así como la relevancia de continuar luchando por la equidad en el ámbito cultural. Además, se abrirá un espacio para preguntas y reflexiones por parte del público, convirtiendo la presentación en una conversación enriquecedora sobre literatura y memoria histórica.
Socorro Venegas es escritora y editora mexicana. Entre sus libros están las novelas Vestido de novia y La noche será negra y blanca, Premio Nacional de Novela Ópera Prima Carlos Fuentes y mención especial en el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la FIL Guadalajara y; los libros de cuentos La memoria donde ardía, Todas las islas, Premio Nacional de Cuento Benemérito de América, La muerte más blanca, La risa de las azucenas. Sus cuentos se han traducido al inglés y al francés, y han sido recogidos en varias antologías. Actualmente es Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.
La presentación editorial de Vindictas se realizará el martes 15 de octubre a las 18:00 horas en la Sala Vasconcelos y podrán seguirla además en vivo a través de las páginas de Facebook Difusión Cultural ENES León UNAM y Biblioteca Central Estatal Wigberto Jimenez Moreno Oficial.
Guanajuato, Gto. a 10 de octubre de 2024. Con un recorrido a través de música reciente creada por compositores de diversas partes del estado de Guanajuato se presenta el ensamble A tempo en el 52° Festival Internacional Cervantino con el concierto “México Guanajuatense”.
Para esta presentación la mayoría de las obras fueron elegidas a partir de una convocatoria del ensamble realizada durante el 2022, para estrenar obras durante su segundo año como beneficiarios del programa México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA) de la Secretaría de Cultura, por lo que la música es muy nueva y representa las propuestas actuales de estilos compositivos en el estado.
El repertorio de estos jóvenes creadores abarca desde música ambiental, son arribeño y géneros acústicos hasta los electrónicos; además de incluir homenajes al poeta Homero Aridjis y al escritor Axel Zatarain.
El Ensamble A Tempo dirigido por Enrique Eskeda, es una agrupación de música contemporánea integrado por artistas radicados en el estado de Guanajuato. El ensamble, tras más una década de actividad, tiene como objetivo difundir música nueva de compositores mexicanos, teniendo también en su repertorio piezas originarias de otros países.
Debido a las capacidades musicales de sus integrantes, el ensamble cuenta con una versatilidad única, siempre siguiendo la premisa de promover las nuevas propuestas artísticas que se generan día con día en el país, interpretando obras tanto acústicas como electroacústicas.
“México Guanajuatense” se presentará el miércoles 16 de octubre a las 17:00 h en el Templo de la Compañía. . El costo de las entradas es de 330 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletomóvil y taquillas del FIC.
Guanajuato, Gto., a 09 de octubre de 2024.- Dentro del 52º del Festival Internacional Cervantino, la propuesta escénica Jardín, dirigida por la artista Cristina Zamora, se presentará en el Teatro Cervantes el lunes 14 de octubre formando parte del talento guanajuatense que nutrirá este año la programación.
Cristina Zamora, con 18 años de trayectoria en las artes escénicas y creadora de la Compañía C de Zarzamora, busca en esta obra explorar las interacciones entre el cuerpo, el objeto y el espacio escénico. La presentación invita al público a participar activamente en la búsqueda del personaje, subrayando la importancia de la reconstrucción y el cambio.
El montaje, que es apto para toda la familia, armoniza la danza experimental con máscaras, títeres y video, llevando a los espectadores a un viaje introspectivo en el que el protagonista busca reconstruir su jardín, una metáfora de su vida.
C de Zarzamora busca nutrir el teatro de objetos y la danza con tintes infantiles o a veces misteriosos, pero siempre en busca de experimentación en las artes escénicas. Hasta la fecha, cuenta con 12 trabajos audiovisuales bajo esta perspectiva, y cinco obras con las que ha participado en encuentros, eventos y foros en varios estados de la República.
Jardín llega al Teatro Cervantes el lunes 14 de octubre a las 17:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. El evento es apto para toda la familia. Las localidades van de los 145 a los 380 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.
Guanajuato, Gto., a 09 de octubre de 2024.- En su edición 52 del Festival Internacional Cervantino, encabeza el programa de artistas guanajuatenses el compositor Roberto Morales Manzanares con un concierto titulado Bigose nahuiini, que será presentado el sábado 12 en la casa Emma Godoy, actual hogar del archivo del festival y que funge como espacio artístico.
En su estreno mundial, la obra Bigose nahuiini (Zanate joven), su creador utiliza la Inteligencia Artificial para generar música a través de los gestos, es decir, explora la relación entre la gestualidad de los intérpretes y la consciencia de estos gestos que hace un agente virtual, que es producto de Escamol y SuperColinder.
Cabe destacar que esta obra es el resultado de colaboración de más de 10 años con el percusionista Iván Manzanilla, quien se especializa en música contemporánea para instrumentos de percusión.
Roberto Morales Manzanares se ha especializado en composición generada a partir de modelos matemáticos para la creación de nuevos arquetipos composicionales, sistemas de aprendizaje aplicados en computación para audio y video, captura de gestos, procesamiento en tiempo real de imagen y sonido, así como en divulgación y docencia en composición y arte electrónico.
Dentro de su trayectoria se destaca su labor también como fundador, organizador y dirección de festivales internacionales como: “La Computadora y la Música”, por medio de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA, “Callejón del Ruido”, que se realiza por medio de la Universidad de Guanajuato. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores.
Iván Manzanilla, con quien colabora Morales, se centra en la exploración y difusión de la música y el arte de nueva creación. Su práctica docente y encargos
de nuevas obras que exploran el sonido, el lenguaje y el gesto reflejan su compromiso con las nuevas generaciones de percusionistas, músicos y formas de arte contemporáneas.
La presentación se llevará a cabo el sábado 12, a las 19:00 horas. Para conocer la programación completa visita la página del Festival Internacional Cervantino o también está disponible para descarga su aplicación.
Música
Roberto Morales Manzanares
Bigose nahuiini’ (Zanate joven)
Casa Emma Godoy
Sábado 12, 19:00 h
07de octubre de 2024, Celaya, Gto. – Galardonan al Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V recibió un merecido galardón municipal de las artes, en reconocimiento a sus 15 años de trayectoria artística y su impacto en la educación musical en Guanajuato. Fundado en 2008 por el profesor Jesús Humberto Palato Pescador, el coro se ha consolidado como el grupo representativo de la región, formando parte del programa “Jugando soy” del Fomento al Arte y la Cultura de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
El Coro Monumental ha sido un pilar en la formación musical de jóvenes talentos, combinando la técnica vocal con asignaturas como piano, guitarra y educación física. Su enfoque educativo incorpora métodos innovadores como Orff y Kodály, permitiendo a los cantantes desarrollar habilidades integrales.
A lo largo de su trayectoria, el Coro Monumental ha llevado su música a importantes escenarios nacionales, tales como el Foro del Centro Nacional de Artes y la Cámara de Diputados en la Ciudad de México. Además, ha colaborado con diversas orquestas y grupos musicales en distintas localidades de Guanajuato.
En 2017, el coro fue reconocido como el mejor coro infantil del Estado de Guanajuato en el concurso “Exprésate con Música”. Su misión ha sido siempre formar cantantes competitivos a nivel nacional e internacional, promoviendo la cultura de paz y la convivencia armoniosa entre los estudiantes de educación básica.
El director del Coro Monumental, Jesús Palato, expresó su agradecimiento: “Hoy estamos cumpliendo 15 años de trayectoria artística y celebrarlo con este galardón es un gran honor. Este reconocimiento, otorgado por el Instituto de Arte y Cultura de Celaya en su segunda edición, refleja el esfuerzo y la dedicación de tantas generaciones que han pasado por el coro. Este legado de la Secretaría de Educación de Guanajuato ha dejado huella en nuestros estudiantes, muchos de los cuales hoy continúan su formación en el conservatorio de música”.
El Coro Monumental de la Delegación Regional V sigue comprometido con su labor educativa y cultural, formando y consolidando artistas que prometen ser el futuro cultural de México con carreras internacionales en Alemania y otras partes del mundo. Este coro ha sido un semillero de grandes talentos, un referente en la música y el arte en el estado de Guanajuato.
León, Guanajuato, a 3 de octubre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural recibe este jueves y viernes a la prestigiada compañía Les Grands Ballets Canadiens de Montréal presentando un espectacular doble programa coreográfico con Carmina Burana y Jeunehomme, ejecutado por artistas del más alto nivel en un despliegue de virtuosismo y plasticidad.
Carmina Burana está bajo la coreografía de Edward Clug, escenografía de Marko Japelj, vestuario de Léo Kulas e iluminación de Marc Parent, una pieza basada en la célebre música del compositor alemán Carl Orff, destaca como una de las composiciones más emblemáticas del siglo XX. Carmina Burana es una cantata escénica que Clug revisita de manera única, tomando como base 24 poemas medievales y reflejando el poder inquebrantable del destino. El famoso primer movimiento, O Fortuna, evoca la incertidumbre del ser humano ante la Rueda de la Fortuna, ese ciclo eterno de la existencia que, con su fuerza arrolladora, sigue fascinando.
La propuesta coreográfica de Clug sigue fielmente la estructura musical de la obra, centrada en la idea del círculo y la Rueda de la Fortuna. En el escenario, un inmenso círculo captura a los bailarines, quienes orbitan a su alrededor como satélites solitarios, atraídos por una fuerza invisible. En cada movimiento, los intérpretes encarnan la alegría, la preocupación, el amor y la renovación. Esta producción es una experiencia que trasciende lo puramente visual, impulsada por la energía grupal, la pasión del coro, la fuerza de la orquesta y la atemporal belleza de la partitura de Orff.
Carmina Burana es una pieza profundamente arraigada en la humanidad y, en esta versión, su esencia cobra vida de forma renovada gracias a la maestría de Clug y el elenco de Les Grands Ballets. La combinación de orquesta, coro y solistas promete una inmersión emocional que va más allá de la simple representación artística, conectando con el público a nivel visceral.
En la misma función, se presentará Jeunehomme, una coreografía de Uwe Scholz inspirada en el Concierto para Piano No. 9 en Mi bemol mayor, K. 271 de Wolfgang Amadeus Mozart. La obra, creada para 21 bailarines, refleja la perfección técnica y la alegría que caracteriza la música de Mozart. Jeunehomme sigue una estructura clásica de tres movimientos y culmina con un emotivo pas de deux que cierra la pieza con una danza llena de elegancia y sincronía.
Esta función representa una oportunidad imperdible para disfrutar de la danza contemporánea de primer nivel, en un evento que promete ser uno de los puntos más altos de la temporada en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.