CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

La Secretaría de Cultura lanza convocatoria para las Jornadas Conmemorativas del Día Internacional de la Danza 2025 en el Forum Cultural

*El Forum Cultural de Guanajuato abre convocatoria para solistas y compañías de danza que deseen participar en la celebración del Día Internacional de la Danza 2025.

**Las Jornadas Conmemorativas del Día Internacional de la Danza 2025 se llevarán a cabo el 3 y 4 de mayo en el Forum Cultural; el registro cierra el 6 de abril.

León, Gto., a 20 de marzo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección General del Forum Cultural convoca a solistas, ensambles, compañías, colectivos dancísticos, academias e instituciones educativas de todo el estado a participar en las Jornadas Conmemorativas del Día Internacional de la Danza 2025, que se llevarán a cabo los días 3 y 4 de mayo en la Explanada Sur del Forum Cultural.

Esta celebración fue instituida por la UNESCO en 1982 como un homenaje a la danza en todas sus expresiones, promoviendo el intercambio cultural a través del movimiento. En esta, que será la octava edición del Forum Cultural, se ofrecerá una muestra del talento dancístico guanajuatense, desde el nivel amateur hasta el avanzado, en una amplia variedad de géneros.

De acuerdo con dicha convocatoria podrán postularse solistas, ensambles, compañías y academias de danza con residencia en cualquier municipio del estado de Guanajuato. Las propuestas deberán tener una duración mínima de 12 minutos y máxima de 15 minutos, considerando la pista musical, entradas y salidas escénicas, cambios de vestuario e improvisaciones.

Las coreografías deberán presentarse en un escenario al aire libre de 12 x 10 metros, con iluminación básica. No se permitirá el uso de estructuras aéreas ni modificaciones en la iluminación.

Los interesados deberán completar el formulario de inscripción en línea al siguiente enlace: https://forms.gle/6sAKwD8LTbGvicfY7, adjuntando un video de la coreografía sin ediciones ni cortes, grabado específicamente para esta convocatoria, así como una carta aceptación de condiciones que se podrá encontrar en las bases oficiales de la convocatoria. El registro estará abierto hasta el 6 de abril de 2025 a las 23:00 horas, sin posibilidad de prórroga.

Un jurado conformado por especialistas en distintos géneros dancísticos seleccionará las propuestas que formarán parte del evento. Los resultados se publicarán el 25 de abril de 2025 a las 18:00 horas en las redes sociales y páginas oficiales de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato.

Las y los seleccionados deberán asistir a una junta informativa técnica el 28 de abril de 2025, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, donde se definirán los detalles de presentación.

Este evento es de carácter voluntario, por lo que cada participante deberá cubrir sus gastos de traslado y logística. Al finalizar la presentación, se entregará un reconocimiento oficial a las y los participantes.

Para más información, comunicarse al correo:

 teatrodelbicentenario@guanajuato.gob.mx.

Presenta Secretaría de Cultura Poetry Bar con Naian González Norvind

*Este proyecto literario surgió en pandemia reuniendo a más de 40 mil seguidores por live.

Guanajuato, Gto., a 20 de marzo de 2025.- Este jueves llega al Museo Palacio de los Poderes, Poetry Bar, un encuentro de poesía y vino que creó la actriz, escritora y directora multi-premiada de cine, televisión y teatro Naian González Norvind, que se realiza en Guanajuato en colaboración con Ediciones La Rana de la Secretaría de Cultura.

Fue en pandemia que surgió Poetry Bar, un evento curado alrededor de la poesía y el vino, en la que se ofreció a poetas nacionales e internacionales celebrar su trabajo en Live realizados por Instagram, que han sido vistos por alrededor entre 30 mil y 40 mil personas.

Los Poetry Bars presenciales han sido acogidos por lugares emblemáticos de la Ciudad de México como el Museo Kaluz y la Casa Gabriel García Márquez. Ahora llega a un lugar que acogió a los poderes y que hoy sus espacios se han vuelto espacio de reflexión como sala de exposiciones, así como de encuentros entre diferentes públicos para presentaciones editoriales y musicales, que hoy es conocido como Museo Palacio de los Poderes.

Su creadora, Naian González Norvind Naian también ha desarrollado su talento en otras áreas, encabezó el elenco de la serie Amsterdam, de HBO, dirigida por Gustavo Taretto (2022), y es co-protagonista de la segunda temporada de Invasión en Apple TV+. Su desempeño en esta última le trajo una nominación a Mejor Actriz de Reparto en los Imagen Awards 2024.

Sus próximos estrenos cinematográficos incluyen: “El buen salvaje” dirigida por Santiago Mohar y “Las locuras” de Rodrigo García, para la plataforma Netflix. Después de darse a conocer por su actuación estelar en la serie de Canal Once Crónica de castas, expandió su carrera internacionalmente interpretando a Alice Tetch en la serie de Gotham y participando en el piloto de HBO “The Devil You Know” creado por Jenji Kohan y dirigido por Gus Van Sant.

No te pierdas la nueva entrega de Poetry Bar este jueves 20, a las 19:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes. El acceso es de entrada libre.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta INTEGRARTE: 2° Encuentro Nacional de Arte y Discapacidad

  • En colaboración con Corazón Down. Centro Psicoeducativo A.C. y en el marco del Día Internacional del Síndrome de Down con el propósito de sensibilizar y difundir conocimientos y experiencias en torno a la discapacidad a través del arte y la cultura.
  • Del 20 al 22 de marzo en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Entrada libre.

León, Guanajuato, 19 de marzo de 2025.  En el marco del Día Internacional del Síndrome de Down, que se conmemora cada 21 de marzo, la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato será sede del 2° Encuentro Nacional de Arte y Discapacidad, un evento organizado en colaboración con Corazón Down. Centro Psicoeducativo AC, con el propósito de sensibilizar y difundir conocimientos y experiencias en torno a la discapacidad a través del arte y la cultura. Durante la jornada, asociaciones civiles, investigadores y artistas compartirán sus perspectivas, creando un espacio de inclusión y aprendizaje para toda la familia.

El encuentro dará inicio con la ceremonia inaugural a las 10:00 horas en la Terraza del Jardín de las Esculturas del museo, en la que se destacará la importancia del arte como herramienta de expresión y sensibilización. Posteriormente, a las 11:00 horas, en la Pérgola del recinto, se llevará a cabo la apertura de la exposición “Creaciones del Alma”, una muestra de pinturas realizadas por personas con síndrome de Down que, a través de sus obras, expresan sus emociones, ideas y percepciones del mundo, permitiendo a los visitantes acercarse a su talento y creatividad. La exhibición permanecerá abierta al público hasta el sábado 22 de marzo.

Como parte de las actividades interactivas, a las 12:00 horas se ofrecerá un taller de pintura sobre chamarras en la misma Pérgola del museo. Este espacio permitirá a los participantes intervenir una prenda de mezclilla con pintura, promoviendo la empatía y la inclusión a través del arte. Las chamarras resultantes formarán parte de una pasarela especial que se llevará a cabo el sábado 22 de marzo en la Plaza Expiatorio, como cierre del encuentro.

El 2° Encuentro Nacional de Arte y Discapacidad busca generar conciencia, visibilizar el talento artístico de las personas con discapacidad y reafirmar el compromiso de la comunidad con la diversidad y el respeto. Todas las actividades son de acceso libre y están diseñadas para el disfrute de todo el público.

Inaugura la Secretaría de Cultura Exposición Colectiva Hacer(nos) hogar en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado

*La muestra colectiva reúne el trabajo de 25 artistas visuales y 2 escritoras en torno al concepto de hogar como territorio íntimo y acto de resistencia.

**Hacer(nos) hogar estará abierta al público en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado hasta el 8 de junio de 2025, con entrada libre.

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Dirección de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, inauguró el jueves 13 de marzo la exposición colectiva Hacer(nos) hogar, un espacio de exploración artística sobre el significado del hogar como refugio, territorio íntimo y acto de resistencia.

El Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, ubicado en Pastita 158, Torre del Arco, Guanajuato, Gto., es el recinto que alberga esta exposición basada en la filosofía de la curadora Isis Yépez.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato; Isis Yépez, curadora de la exposición; Álvaro Octavio Lara Huerta, subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural; Víctor Marín, subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones; y Laura “Loreta” Rangel Villaseñor, destacada artista guanajuatense.

Lizeth Galván Cortés señaló que esta exposición marca un nuevo ciclo y una renovada vocación para el Museo Olga Costa – José Chávez Morado, además de representar una oportunidad para reflexionar sobre el entorno actual de las mujeres en todos los ámbitos. Hacer(nos) hogar —afirmó— articula un lenguaje propio para que los espacios habitados dejen de ser zonas de peligro.

Magdalena Zavala Bonachea destacó que la exposición refleja la mirada de la juventud a través del arte e invitó a los asistentes a apropiarse del museo como un espacio de expresión.

Por su parte, Isis Yépez agradeció a los artistas por su apoyo y disposición, así como a la Secretaría de Cultura de Guanajuato y al equipo de museos. Explicó que la selección de los trabajos participantes se hizo a partir de los portafolios de los artistas y que fue así como se percató de que la esencia de muchas obras giraba en torno al hogar y a la exploración del mundo profundo que nos conforma.

Durante la inauguración, se entregó un reconocimiento a la pintora Loreta por 15 años de trabajo en la visibilización y creación de comunidad con las mujeres artistas a través de la Muestra de Artistas Guanajuatenses, que expone arte creado por mujeres.

La muestra reúne el trabajo de 25 artistas visuales y 2 escritoras, quienes, a través de 31 piezas de pintura, dibujo, escultura, literatura, instalación y multimedia, exploran la noción de refugio, hogar y territorio como espacios de protección en momentos de peligro.

Después de las palabras inaugurales y ante un nutrido grupo de asistentes, se llevó a cabo un recorrido guiado con las artistas, seguido de un brindis de honor para celebrar la primera exposición colectiva en este recinto.

Hacer(nos) hogar surge en el marco del Día Internacional de la Mujer como una forma de visibilizar la construcción de refugios en tiempos de incertidumbre, tomando como inspiración la idea de la escritora Diana del Ángel, quien define su hogar como un “nos(otras) donde quepamos todas”.

La muestra cuenta con la participación de creadoras provenientes de distintos municipios del estado, entre ellas Ana Quiroz, Camil Núñez, Carolina Durán, Cecilia Rodarte, Fernanda Armada, Gloria Pérez Fuentes, Marisol Guerrero, Vanessa Freitag y Yunmia Duarte, entre otras.

La exposición estará vigente hasta el 8 de junio de 2025. Para más información, favor de contactar a la Dirección de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Viven recorrido por América en los Jueves Musicales del MIQ

Tango, habanera y vals criollo son algunos de los géneros que el público de los Jueves Musicales del MIQ disfrutaron en el concierto de guitarra y clarinete por músicos de Bellas Artes, como un recorrido por el continente americano.

Los concertistas de Bellas Artes, Manuel Hernández y Daniel Olmos celebraron el concierto de clarinete y guitarra “Acuarelas de América” interpretando obras de compositores latinoamericanos, el pasado 13 de marzo en los Jueves Musicales del MIQ.

Con obras de Heitor Villa-Lobos, Antonio Lauro, Astor Piazzolla, Gentil Montaña, Guillermo Marín, Germán Darío Pérez y Alfonso Torres, los músicos brindaron un recorrido auditivo por el continente, a través de una selección de piezas construidas con ritmos, melodías y armonías que muestran la combinación cultural entre Europa y Latinoamérica, como parte del mestizaje.

Tango, milonga, joropo, vals criollo y una bachiana brasileira, son algunos de los géneros que el público del Museo Iconográfico del Quijote pudo disfrutar.

Manuel Hernández, es clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, integrante de Concertistas de Bellas Artes y profesor de clarinete en la Facultad de Música de la UNAM. Ha obtenido múltiples premios entre ellos el premio de honor en los concursos de Música y Arte Dramático Leopoldo Bellan de París y Europeo de Música en Picardie.

Daniel Olmos, originario de Morelia, ha participado en festivales de guitarra en Europa, Latinoamérica, México y Estados Unidos. Cuenta con más de 13 premios nacionales e internacionales como el primer lugar del XV Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz en Venezuela; en el VI Certamen Internacional de Guitarra Luys Milán en España y del Concurso de Interpretación del Conservatorio de las Rosas.   

Es director artístico de los festivales internacionales de Guitarra de Morelia y de Guitarra Santa Cecilia, así como del Concurso Nacional de Guitarra de Querétaro.

El 10 de abril a las 20:00 horas, los Jueves Musicales del MIQ presentarán el concierto de piano y bajo cantante por Raquel Waller, catedrática de la Escuela de Música de la UNAM y Sergio Meneses, director general de la compañía Ópera de México, interpretando piezas inspiradas en el libro de Don Quijote de la Mancha llamada “Cuatro canciones serias Op.121. Don Quichohtte” del compositor francés, Jacques Ibert.

Este 2025, los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) cumple 15 años de ofrecer conciertos de música de cámara por intérpretes y cantantes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), considerados entre los músicos más virtuosos del país, gracias a la colaboración del museo con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato recibe a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata con un magno concierto sinfónico.

  • Organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM, el FACH en su décima edición y bajo el lema “Creando futuro, protegiendo el agua”, busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso vital.
  • Del 19 al 30 de marzo en diversas sedes de León y San Miguel de Allende.

León, Guanajuato, 17 de marzo de 2025. El Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades llega a su décima edición con una amplia programación de actividades dirigidas a todo el público, con especial énfasis en niñas y niños. Desde su creación en 2016, este programa  ha sido organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigaciones en Óptica, la Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Gobierno Municipal de León mediante la Dirección General de Educación Municipal, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación III de León, el Centro de Ciencias Explora y los Centros del Saber.

Gracias a esta alianza, el Festival ha adquirido un carácter plural, amplio e incluyente, cuyo objetivo principal es la difusión de la cultura y la divulgación de la ciencia para toda la población, con especial atención a los sectores más vulnerables. Por esta razón, la mayoría de las actividades son gratuitas.

Bajo el lema “Creando futuro, protegiendo el agua”, esta edición busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso vital. En León, el Festival ofrecerá una variada programación artística que incluye el concierto de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM el 20 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

La Banda Municipal de León se presentará el domingo 23 a las 17:00 horas en el Jardín de los Tabachines del Forum Cultural, mientras que la lectura dramatizada con el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato tendrá lugar el miércoles 26 a las 18:00 horas en el Jardín de las Jacarandas. Además, la obra “Malas palabras” del Grupo Representativo de Teatro de la ENES UNAM se presentará el jueves 27 a las 17:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, seguida por el concierto “Percutrónica” de Iván Manzanilla a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera. El monólogo “El diario de un loco”, con Mario Iván Martínez, será el viernes 28 a las 20:00 horas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato cerrará la programación artística el sábado 29 a las 19:00 horas en el mismo recinto.

En cuanto a los talleres, el jueves 27 se llevarán a cabo 24 talleres, una feria y un rally en 10 sedes distintas, incluyendo la Biblioteca Central Estatal, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y diversos espacios comunitarios. El viernes 28, se impartirán 18 talleres desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, mientras que el sábado 29 habrá siete talleres en la Plaza Fundadores y uno en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. El domingo 30, además de cuatro talleres en la Plaza Fundadores, se realizará una jornada de tamizaje de enfermedades crónicas y promoción de la salud, organizada por la Universidad de Guanajuato.

El tercer eje del Festival está compuesto por 21 charlas de divulgación ofrecidas por investigadores de la UNAM, UG y CIO, las cuales se impartirán en distintas escuelas de nivel medio superior en todo el municipio de León en horarios matutinos y vespertinos.

En San Miguel de Allende, del 19 al 28 de marzo, también se llevará a cabo una programación con actividades artísticas, talleres y charlas. Destacan el concierto de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, el miércoles 19 a las 18:00 horas en el Jardín Principal; la obra “Malas palabras” con el Grupo Representativo de Teatro de la UNAM ENES, el jueves 20 a las 17:00 horas; la presentación del Grupo Representativo de Danza de la UNAM León, el viernes 21 a las 18:00 horas; y la puesta en escena “Pijama Girl”, el sábado 22 a las 17:00 horas. Además, se impartirán talleres y charlas en diversas sedes como escuelas, el DIF y la UNAM San Miguel de Allende en horarios matutinos y vespertinos.

En su décima edición, el Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades ofrecerá un total de 103 actividades entre talleres, charlas y eventos artísticos, del 19 al 30 de marzo de 2025 en León y San Miguel de Allende, consolidándose como un espacio de aprendizaje, arte y divulgación accesible para toda la comunidad.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a participar en el 10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades en León y San Miguel de Allende

  • Organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM, el FACH en su décima edición y bajo el lema “Creando futuro, protegiendo el agua”, busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso vital.
  • Del 19 al 30 de marzo en diversas sedes de León y San Miguel de Allende.

León, Guanajuato, 15 de marzo de 2025. El Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades llega a su décima edición con una amplia programación de actividades dirigidas a todo el público, con especial énfasis en niñas y niños. Desde su creación en 2016, este programa  ha sido organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigaciones en Óptica, la Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Gobierno Municipal de León mediante la Dirección General de Educación Municipal, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación III de León, el Centro de Ciencias Explora y los Centros del Saber.

Gracias a esta alianza, el Festival ha adquirido un carácter plural, amplio e incluyente, cuyo objetivo principal es la difusión de la cultura y la divulgación de la ciencia para toda la población, con especial atención a los sectores más vulnerables. Por esta razón, la mayoría de las actividades son gratuitas.

Bajo el lema “Creando futuro, protegiendo el agua”, esta edición busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso vital. En León, el Festival ofrecerá una variada programación artística que incluye el concierto de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM el 20 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

La Banda Municipal de León se presentará el domingo 23 a las 17:00 horas en el Jardín de los Tabachines del Forum Cultural, mientras que la lectura dramatizada con el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato tendrá lugar el miércoles 26 a las 18:00 horas en el Jardín de las Jacarandas. Además, la obra “Malas palabras” del Grupo Representativo de Teatro de la ENES UNAM se presentará el jueves 27 a las 17:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, seguida por el concierto “Percutrónica” de Iván Manzanilla a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera. El monólogo “El diario de un loco”, con Mario Iván Martínez, será el viernes 28 a las 20:00 horas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato cerrará la programación artística el sábado 29 a las 18:00 horas en el mismo recinto.

En cuanto a los talleres, el jueves 27 se llevarán a cabo 24 talleres, una feria y un rally en 10 sedes distintas, incluyendo la Biblioteca Central Estatal, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y diversos espacios comunitarios. El viernes 28, se impartirán 18 talleres desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, mientras que el sábado 29 habrá siete talleres en la Plaza Fundadores y uno en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. El domingo 30, además de cuatro talleres en la Plaza Fundadores, se realizará una jornada de tamizaje de enfermedades crónicas y promoción de la salud, organizada por la Universidad de Guanajuato.

El tercer eje del Festival está compuesto por 21 charlas de divulgación ofrecidas por investigadores de la UNAM, UG y CIO, las cuales se impartirán en distintas escuelas de nivel medio superior en todo el municipio de León en horarios matutinos y vespertinos.

En San Miguel de Allende, del 19 al 28 de marzo, también se llevará a cabo una programación con actividades artísticas, talleres y charlas. Destacan el concierto de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, el miércoles 19 a las 18:00 horas en el Jardín Principal; la obra “Malas palabras” con el Grupo Representativo de Teatro de la UNAM ENES, el jueves 20 a las 17:00 horas; la presentación del Grupo Representativo de Danza de la UNAM León, el viernes 21 a las 18:00 horas; y la puesta en escena “Pijama Girl”, el sábado 22 a las 17:00 horas. Además, se impartirán talleres y charlas en diversas sedes como escuelas, el DIF y la UNAM San Miguel de Allende en horarios matutinos y vespertinos.

En su décima edición, el Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades ofrecerá un total de 103 actividades entre talleres, charlas y eventos artísticos, del 19 al 30 de marzo de 2025 en León y San Miguel de Allende, consolidándose como un espacio de aprendizaje, arte y divulgación accesible para toda la comunidad.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a la Expo Libro “Arte y género por la paz”, en el marco del Día Internacional de la Mujer

  • Expo Libro “Arte y género por la paz”, un espacio para celebrar el talento de las creadoras y fomentar la cultura de paz a través del arte y la literatura.
  • Del viernes 14 al domingo 16 de marzo, Patio de San Sebastián de 10:00 a 18:00 horas, entrada libre.

León, Guanajuato, 14 de marzo de 2025. En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a la comunidad a ser parte de la Expo Libro “Arte y género por la paz”, un encuentro que celebra el talento de las creadoras y promueve la cultura de paz a través del arte y la literatura.

Del viernes 14 al domingo 16 de marzo, el Patio de San Sebastián se convertirá en un espacio de encuentro entre editoriales, librerías locales y el público amante de la lectura. A lo largo del fin de semana, los asistentes podrán explorar y adquirir publicaciones de autoras en diversas disciplinas como arte, historia, ensayo y literatura. El evento estará abierto de 10:00 a 18:00 horas y la entrada será libre.

Durante estos tres días, se llevarán a cabo diversas actividades que incluyen lecturas en voz alta, talleres creativos, presentaciones editoriales y encuentros con escritoras y artistas. Vanessa Cárdenas compartirá fragmentos de su libro María y su mar de recuerdo, mientras que Julia Cuéllar deleitará al público con cuentos de sus obras Amor presente y La vida va. Amaranta Caballero ofrecerá una conversación en torno a la edición de autor y los libros de arte, abordando la importancia de los proyectos independientes en el mundo editorial.

Los visitantes también podrán disfrutar de actividades interactivas como el taller de separadores de libros, organizado por Los Libros de Saku y Dani Paulina, así como el cuenta-títeres “Malinche”, presentado por Sara Zepeda en colaboración con el Museo Iconográfico del Quijote. Además, Sofía Vázquez Montañez compartirá su obra El sueño de la conciencia y la trascendencia humana y el público podrá disfrutar del concierto de Eduardo Serrat, quien con su voz y guitarra llevará a los asistentes por un recorrido musical que abarca distintos géneros.

Como cierre del evento, se presentará la antología Discéntricas. Muestra de poesía joven mexicana de mujeres, una obra que reúne diversas voces femeninas que están dejando huella en la literatura contemporánea. La Expo Libro “Arte y género por la paz” busca no sólo conmemorar el Día Internacional de la Mujer, sino también fomentar el diálogo y la reflexión sobre el papel de las mujeres en la literatura y el arte. Invitamos a toda la comunidad a sumarse a esta celebración y a descubrir el poder transformador de las palabras y la creatividad.

La Secretaría de Cultura presenta “Un viaje al interior de Pluma Blanca”

*Este montaje fue seleccionado para representar a Guanajuato en el 17o. Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes

Guanajuato, Gto., a 13 de marzo de 2025.- Como parte del 17o. Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, se presentará en el Teatro Cervantes y el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, la puesta en escena “Un viaje al interior de Pluma Blanca”, el cuento de una estrella que transita por el universo antes de extinguir su luz.

Pluma Blanca, interpretada por la actriz Karla María Blanco Díaz, es una estrella que aterriza en el planeta tierra para realizar una vital acción antes de desaparecer: sembrar. Pese a las condiciones que se enfrenta, es guiada por el ritmo de su corazón a las profundidades de su interior, e impulsada por la música a experimentar el encuentro y desencuentro consigo misma, esto con la musicalización a cargo de Ezequiel Villaseñor.

Factótum Escena hace esta invitación a jugar con las posibilidades de la imaginación a través de la escena para transformar la propia historia de corazón a corazón, a mentes abiertas. Esto porque durante la pandemia, surge para el colectivo la necesidad de crear y propiciar espacio-tiempo para hablar de las emociones y reconocer lo que experimentan ellas, investigar cómo funciona y poder trabajarlas.

Karla Díaz tiene experiencia en arte circense, radio y cine. Inició su formación teatral para la niñez con la compañía de teatro infantil de Rosina Rojas en Torreón, Coahuila. En el 2010 se integró al colectivo Factótum con el diseñador Ángel Ortiz iniciando la aventura del colectivo que hoy se conoce como Factótum Teatro.

Angel Ortiz, estudió la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana. Forma parte del colectivo como productor, director teatral, diseñador, realizador, escenógrafo e iluminador. Ha participado en diplomados, seminarios, y en producciones como el proyecto cultural comunitario “Todxs somos Teatro”.

Actor, músico y docente, Ezequiel Villaseñor, estudió literatura dramática en la UNAM. Ha actuado en más de 30 puestas en escena y ha dirigido 10 obras teatrales. Entre sus logros está el haber recibido la mención honorífica como “talento joven”, en la Casa de Cultura de Calmecac. También ganó la estatuilla Morelos de bronce como: “mejor actor con trayectoria”.

Un viaje al interior de Pluma Blanca, se presenta el sábado 15, a las 18:00 horas en el Teatro Cervantes y el domingo 16, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón. La entrada es libre y es un evento familiar.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato celebra con Enclave 2025 el Día Mundial de la Poesía

*Para la Secretaría de Cultura de Guanajuato promover la poesía como una forma de expresión cultural, fomentar su enseñanza, apoyar a los poetas y revitalizar la tradición oral es una labor vital.

**El Día Mundial de la Poesía se conmemora cada 21 de marzo, una fecha proclamada por la UNESCO en 1999 durante su 30ª Conferencia General en París.

Guanajuato, Gto., a 12 de marzo de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Poesía 2025, la Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma a Enclave 2025: Poéticas Magmáticas. Festival de Poesía Expandida y Transmedial, un evento que explora la intersección de la poesía con otras disciplinas artísticas y reflexiona sobre las crisis contemporáneas del mundo.

El proyecto Enclave, poéticas de emergencia acústica se realizó gracias al sistema de apoyos a la creación y proyectos culturales. En este 2025 se cumplen 15 años del Festival, y está dedicado a las aleaciones con el objetivo de comprender la realidad a través de la poesía, llevando al lenguaje al máximo nivel para comprender el mundo y sus infinitas posibilidades.

El Festival Enclave 2025 contará con una variada programación de talleres, charlas, performances intermédiales y la publicación digital (E-Pub), en colaboración con instituciones como el Goethe Institut, la Universidad del Claustro de Sor Juana y Labeeex – Laboratorio de Escrituras Experimentales Expandidas.. El evento busca generar nuevas formas de expresión poética y fomentar el diálogo entre distintas disciplinas y experiencias artísticas.

En Guanajuato, Enclave 2025 ofrecerá nueve talleres —poesía expandida, literatura digital y poesía sonora— además de tres performances intermédiales y una publicación digital en línea.

Las actividades, que se llevarán a cabo en los municipios de Acámbaro en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura de Acámbaro con un taller de poesía expandida impartido por Rocío Cerón, el 19 de marzo de 16:00 a 19:00 horas en el Museo de Acámbaro Dr. Luis Mota Maciel. El cupo máximo es de 20 personas. Entrada libre.

Inmediatamente después del taller, a las 19:00 horas, tendrá lugar un performance intermedial en el que participan Rocío Cerón y Raúl Moya en el mismo Museo, también con acceso libre.

En León, por otra parte, las actividades están contempladas para el jueves 20 marzo iniciando con el taller de Poesía Expandida impartido por Rocío Cerón en la Biblioteca Central Estatal, en un horario de 16:00 a 19.00 horas con entrada libre, previo registro, y cupo limitado a 20 asistentes.

En punto de las 19:00 horas dará inicio el Performance Intermedial con la participación de Rocío Cerón y Raúl Moya. 

En Irapuato, en colaboración con el Instituto Municipal de Arte, Cultura y Recreación de Irapuato, el 21 de marzo se impartirá el Taller de Poesía Expandida impartido por Rocío Cerón de 11:00 a 14:00 horas en la Biblioteca Pública Benito Juárez. La entrada es libre con registro, y está limitada a 20 personas.

El Performance Intermedial dirigido por Rocío Cerón y Raúl Moya se celebrará en la misma Biblioteca Pública Benito Juárez a las 17:30 horas con entrada libre.

Finalmente, la publicación digital (E Pub), que explora desde las intersecciones de la poética y artes-saberes Propone una poesía que reflexiona sobre las crisis actuales, dando voz a la crítica y la resistencia en un mundo interconectado y en constante transformación.

Los participantes que contribuyeron con sus textos a esta edición digital son Dirk Hüelstrunk (Alemania); Lola Nieto (España); Daniel Malpica (Finlandia); Urayoan Noel (Puerto Rico); Rocío Cerón, Alejandra Olson, Carlos Ramírez Kobra, Vinicius Marquet (Ciudad de México); Luis Eduardo Padilla, Amaranta Caballero (Guanajuato); Lola Langarica, y Raúl Moya (Morelos).

Cabe destacar que Raúl Moya es productor musical, especializado en exploración sonora. Ha colaborado con FARO Tecomitl y FARO Miacatlán, y ha trabajado con artistas y bandas como Los Detectives Salvajes, Los Flamingos y Mexea. Por su lado, Rocío Cerón es poeta, artista y performer, reconocida por su trabajo en poesía sonora y visual. Ha publicado múltiples libros y ha sido galardonada con premios como el Best Translated Book Award y el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas.

El Festival Enclave busca fomentar la exploración poética en relación con los desafíos contemporáneos. A través de la experimentación con literatura digital, poesía sonora y performances intermediales, posicionándose como un espacio de diálogo interdisciplinar y reflexión crítica.

Iniciativas como esta ayudan a preservar y difundir una de las formas de expresión artística más antiguas y poderosas: la poesía.

No te pierdas la oportunidad de ser parte de Enclave 2025.

Para más información, visita nuestra agenda oficial y síguenos en redes sociales.