CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Llega la danza de lo femenino al Cervantes con “Mi Luna”

Guanajuato, Gto., a 18 de octubre de 2024.- En el marco del 52º Festival Internacional Cervantino, la propuesta escénica de danza contemporánea “Mi luna” llega al Teatro Cervantes el martes 22 con un elenco conformado por seis destacadas bailarinas seleccionadas como las mejores de las distintas escuelas de danza.

Paola González Garza, directora y egresada de la Universidad de Colima y el Instituto Universitario de Bellas Artes, participó con la Compañía Univerdanza y se desempeñó profesionalmente con la Compañía de Danza Contemporánea de León. Fue co-creadora de la obra “Los pies del faro” que fue seleccionada por el Festival Bienal de São Paulo, Brasil y fue invitada por el colectivo checo Spielraumen para la obra interdisciplinaria.

“Mi luna” explora lo femenino desde una perspectiva cíclica y de reconciliación con el cuerpo y la vida. La obra busca recuperar la autoridad, el valor y la felicidad femenina ofreciendo un abrazo de empatía con la mujer. El montaje fue creado en 2017 con el objetivo de generar más movimiento dancístico en la ciudad, invita al público a reflexionar sobre el valor de ser mujer y la reconciliación con sus procesos naturales.

Paola González, Alejandra Ramírez, Pryska Vargas, Lili Malacara, Ilse Torres y Aidet Cordero son las bailarinas encargadas de dar vida a esta puesta en escena que en 2020 fue seleccionado dentro de la convocatoria Más Escena convocada por el Instituto Cultural de León, desde entonces se ha presentado en distintas universidades de nuestra ciudad mostrando la disciplina, interpretación en su ejecución y mensaje de la obra.

Mi luna, danza contemporánea, llega al Teatro Cervantes el martes 22 de octubre a las 17:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 285 a los 380 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.

Llega a Guanajuato el carro de comedias con “El alma buena de Sezuán”

Guanajuato, Gto. a 17 de octubre de 2024.- En octubre llega a diversos municipios de Guanajuato el Carro de Comedias de la UNAM con la obra “El alma buena de Sezuán”, dirigida por Gabriela Ochoa. Esta puesta en escena, que se presenta en diversos espacios públicos y al aire libre, forma parte del proyecto itinerante del Carro de Comedias. Un remolque se transforma en escenario para llevar el teatro a todo tipo de público.

El montaje, estrenado el 13 de abril, es una adaptación de la obra de Bertolt Brecht que se centra en la historia de Shen-Te, una joven que enfrenta el reto de ser buena en una sociedad marcada por la pobreza y las contradicciones morales.

Gabriela Ochoa es dramaturga, directora, y actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadoras de Arte (SACPC). Con estudios en Xalapa y en París, ha dirigido más de veinte puestas en escena, algunas de ellas de su autoría. Su trabajo se ha presentado en casi una decena de países. Fundó la compañía Conejillos de Indias.

El elenco está conformado por Mabel Albavera, Emma Echazarreta, Sara Muñoz, Carlos Murguía, David Juan Olguín Almela, y Marco Favio Ramos. En la puesta en escena intervienen creadores escénicos con amplia trayectoria artística en los rubros de dirección escénica, dramaturgia, diseño de escenografía y vestuario, composición musical y de movimiento, entre otros.

En la historia, tres dioses descienden a la tierra en busca de almas buenas para confirmar que sus mandatos y preceptos divinos siguen vigentes. Solo en Sezuán tienen éxito, gracias al encuentro con Shen Te, la única que les brinda un pequeño refugio para que puedan pasar la noche. Por lo que la premian con una misión que no resultará tan fácil, porque no siempre hacer el bien es una tarea sencilla.

El carro itinerante del Corral de Comedias ofrece funciones en escuelas, plazas públicas y diversos espacios al aire libre, por lo que se enfrenta al clima y las condiciones topográficas del lugar. Por esta razón, el elenco también realiza acciones de montaje y desmontaje. Sus personajes suelen ser arquetípicos, y abordados desde la máscara cobran vida a través del juego.

La obra está recomendada para un público mayor de 12 años. La entrada es libre.

Sábado 19 / Centro Cultural Cortazar / 18 h

Domingo 20 / Jardín Principal Santa Cruz de Juventino Rosas / 18 h

Lunes 21 / Jardín Principal Tarandacuao / 20h

Martes 22 / Salamanca / 18 h

Miércoles 23 / Andador Juárez, Irapuato / 18 h

Jueves 24 / Jardín Principal Valle de Santiago / 18 h

Regresa al FIC el Trío Guanaxteco con homenaje a personajes guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2024.- El Trío Guanaxteco se presentará en la edición 52 del Festival Internacional Cervantino con un concierto multidisciplinario titulado “Huapango” el próximo sábado 19, a las 12:00 horas en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera.

En este evento interpretarán huapangos y sones huastecos destacando las diferencias entre estas dos estructuras musicales, así como la poesía decimal de la Sierra Gorda para rendir homenaje a las tradiciones culturales de la región huasteca, así como a los grandes personajes del estado de Guanajuato como Diego Rivera, José Alfredo Jiménez y Jorge Negrete, entre otros.

La intención es provocar una reflexión en el público sobre la riqueza del patrimonio cultural y natural de estas regiones. El Trío Guanaxteco se conformó en la ciudad capital de Guanajuato en 2009, desde entonces ha luchado por el reconocimiento de la identidad huasteca en el estado, gracias a ello hoy es reconocido como parte de la región cultural de la huasteca de México.

Debido a su labor, recibió la medalla de honor al mérito huasteco en el XXIII Encuentro Anual de las Huastecas de la ciudad de Amatlán, Veracruz, en 2012.

Beneficiario por el proyecto Pacmyc, mediante la enseñanza ha sido promotores del Patrimonio Cultural Inmaterial de la música huasteca y el son arribeño guanajuatense. En las diversas giras internacionales que ha realizado a Estados Unidos ha fungido como representante cultural del estado.
Actualmente, continúa promoviendo la música del huapango huasteco y arribeño por medio de la enseñanza, la composición y la interpretación de estos géneros musicales.

Jacob Sinuee Segoviano Alonso, director de la agrupación, nació en Guanajuato Capital. Además de la interpretación del género son huasteco y arribeño es constructor de instrumentos tradiciones desde hace 15 años. Es fundador de la agrupación Trío Guanaxteco junto con Abraham e Ignacio.

Trío Guanaxteco llega a la Ex Hacienda San Gabriel de La Barrera el sábado 19 de octubre a las 12:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 90 a los 330 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.

Con su jazz, Tripas de gato prepara presentación familiar para FIC

Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2024.- Con una combinación de jazz, rock y música tradicional latinoamericana llega al Festival Internacional Cervantino, la agrupación guanajuatense Tripas de gato que se presentará para goce de toda la familia el domingo 20, en Los Pastitos.

Con más de 10 años de trayectoria, la agrupación dirigida por César González presentará un programa basado en arreglos originales de canciones infantiles y recursos jazzísticos como la improvisación e incentivando la interacción con el público, mediante diversas dinámicas y juegos musicales, dando un impulso renovado hacia el rescate de las tradiciones, en su caso, de las rondas infantiles.

Con este concierto, Tripas de gato busca fomentar la inclusión e integración de toda la familia mediante un programa conocido por diversas generaciones con un tratamiento musical, que busca acercar a los más jóvenes a los diferentes estilos que convergen en el jazz, para crear nuevos públicos.

Tripas de gato se destaca por participar en diversos eventos literarios con su toque musical como la Feria Nacional del Libro de León y en la Feria Internacional del Libro de Querétaro. Fueron seleccionados en la convocatoria Más Escena que convoca el Instituto Cultural de León, en el Festival Vive León, en su edición 2023 y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo FIAC.

También formó parte del Festival Música Raíz México con presentaciones en diversos estados del país. Además, participó en la celebración por los 70 años del pintor jazzamoart (2021) por parte del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato; en el programa De cerca, concierto para llevar, del Instituto Estatal de la Cultura.

Su director César González cursa la carrera de Educación Artística. En 2008 se integró al Taller de Música Popular de la Universidad de Guanajuato en el que cursó guitarra, bajo, piano y percusiones menores, así como solfeo y armonía. Ha sido alumno regular de la Clínica Intensiva de Jazz de Guanajuato. Además, ha asistido a conferencias, clases magistrales y talleres.

Música

Tripas de Gato

Jazzeando las rondas

Los Pastitos

Domingo 20, 12:00 h

Entrada libre

Socorro Venegas presentó la colección Vindictas en la BCEG

León, Gto a 16 de octubre de 2024.- La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato fue el escenario de la presentación de la colección Vindictas por la reconocida escritora y editora Socorro Venegas como parte del programa “Martes de la UNAM en la Biblioteca”.

Durante la presentación, Venegas ofreció una profunda reflexión sobre el significado de Vindictas, un proyecto editorial dedicado a la recuperación y difusión de la obra de escritoras latinoamericanas que, a lo largo del tiempo, fueron injustamente invisibilizadas por la historia literaria.

Con su característico estilo elocuente y comprometido, la autora detalló el proceso de rescate de estos textos y la importancia de ofrecerles un espacio en la literatura contemporánea: “Lo que vemos aquí en esta colección es una obra verdaderamente vital, actual, podemos ver la gran vigencia de ese trabajo, de esa lectura que ellas hacían del mundo, que es lo que un escritor hace”

“Hemos leído sobre lo que le pasa a las mujeres no solo en su psique sino en su cuerpo y ha sido a través de lo que ellos pensaban que ellas sentían.  Descubrir Vindictas es descubrir a las mujeres hablando de sí mismas y es maravilloso y es un dolor también descubrir que temas les estaban atravesando”.

La iniciativa de la UNAM, representada a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, ha dado nueva vida a las voces olvidadas de escritoras fundamentales, permitiendo que las nuevas generaciones descubran la riqueza de sus relatos y su contribución al panorama literario.

Al final del evento la nutrida asistencia participó activamente en la sesión de preguntas y respuestas, reflexionando sobre la importancia de reescribir la historia literaria con un enfoque inclusivo.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta un conversatorio sobre el libro Los Sancrispines: Memoria de zapateros que han hecho historia.

  • El conversatorio se centrará en el contenido del libro, el cual reúne semblanzas biográficas de figuras emblemáticas de la industria del calzado, una actividad profundamente ligada a la historia y la identidad de León, Guanajuato.
  • Participan Ramón Ascencio Villanueva, Jesús Vázquez García y Maricarmen Romero-Ugalde.
  • Jueves 24 de octubre de 2024 a las 18:00 horas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato, a 16 de octubre de 2024. En el marco de la conmemoración de Crispín y Crispiniano, patronos de los zapateros y curtidores, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG), Tlacuilo Ediciones y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) invitan al conversatorio sobre el libro Los Sancrispines:  Memoria de zapateros que han hecho historia. Este evento, que se llevará a cabo el jueves 24 de octubre de 2024 a las 18:00 horas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, busca rendir homenaje a las figuras más destacadas de la industria del calzado en León, un sector profundamente vinculado a la identidad de la región.

El libro Los Sancrispines recopila las semblanzas biográficas de personas que han dejado huella en esta industria, destacando sus aportes tanto al desarrollo económico como al impulso de iniciativas educativas y sociales. Durante el conversatorio, contará con la participación de Ramón Ascencio Villanueva, autor de las biografías incluidas en el libro y testigo directo de los procesos que han forjado la historia del calzado en Guanajuato desde 1975. También estará presente Jesús Vázquez García, fundador de la fábrica de calzado Vavito y galardonado con el “San Crispín de Oro” en 2005, quien compartirá sus experiencias como empresario y promotor de proyectos clave para la ciudad, como la creación del SAPICA y del primer plantel CONALEP en León.

El evento contará con la destacada participación de Maricarmen Romero-Ugalde, antropóloga y profesora-investigadora de la Universidad de Guanajuato, quien ha dedicado más de tres décadas al estudio de las identidades culturales, rituales y temas de salud ambiental. La moderación estará a cargo de Leopoldo Navarro, editor de Tlacuilo Ediciones, quien además aportará su perspectiva sobre los desafíos y aprendizajes que implican la publicación de este tipo de obras culturales.

Este conversatorio será una oportunidad para conocer más de cerca las historias de vida de quienes han contribuido al desarrollo y prestigio de la industria zapatera, al tiempo que invita al público a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria colectiva que ha dado forma a la identidad industrial de Guanajuato.

La Orquesta Sinfónica de Yucatán llega al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en el marco del 52° Festival Internacional Cervantino

  • La Orquesta Sinfónica de Yucatán se presenta bajo la batuta del destacado director José Areán y la participación especial de Marie Ythier,  violonchelista de proyección internacional.
  • El programa incluye obras de Gustavo Río Escalante, Franz Joseph Haydn y Antonín Dvořák, destacando música clásica y mitología maya.
  • Viernes 25 de octubre, 20:00 horas.  Boletos disponibles en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y en Ticketmaster.

León, Guanajuato, a 15 de octubre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con la coordinación de la Secretaría de Cultura, recibirá a la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) bajo la batuta del destacado director José Areán, como parte del 52° Festival Internacional Cervantino. El programa contará con la participación especial de la talentosa violonchelista francesa Marie Ythier, quien interpretará una de las obras más emblemáticas del repertorio clásico.

El concierto comenzará con “Danza de los Aluxes”, del compositor yucateco Gustavo Río Escalante, una pieza que nos transporta al universo mágico de los “aluxes”, seres mitológicos de la cultura maya. A continuación, Marie Ythier será la solista del “Concierto para violonchelo y orquesta no. 1 en Do mayor, Hob. VII B1” de Franz Joseph Haydn, una obra redescubierta en 1961 que ha conquistado al público por su belleza y complejidad técnica. La segunda parte del programa estará dedicada a la “Sinfonía no. 9 en Mi menor, Op. 95, ‘Del Nuevo Mundo'” de Antonín Dvořák, una obra que refleja la influencia musical de América y que se ha convertido en uno de los referentes del repertorio sinfónico mundial.

José Areán, director artístico de la OSY, es uno de los músicos más reconocidos de México, con una trayectoria que abarca desde la música sinfónica hasta la ópera. A lo largo de su carrera ha trabajado con artistas de renombre internacional y ha dirigido en importantes escenarios de Europa y América Latina. 

Por su parte, Marie Ythier es una violonchelista de proyección internacional, conocida por su versatilidad y su maestría tanto en el repertorio clásico como contemporáneo, habiendo colaborado con compositores de la talla de Pierre Boulez y Tristan Murail.

La Orquesta Sinfónica de Yucatán, fundada en 2004, se ha consolidado como una de las agrupaciones más importantes del país, participando en eventos de gran relevancia como el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional de Música de Morelia. Su capacidad para abordar tanto música sinfónica como producciones de ópera y ballet ha sido ampliamente reconocida.

El concierto tendrá lugar el viernes 25 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Los boletos, con precios que van desde los $70 hasta los $200, están disponibles en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través de Ticketmaster. La duración aproximada del evento será de 90 minutos con un intermedio, y se recomienda para mayores de 7 años.

No pierdas la oportunidad de disfrutar de una velada llena de música y talento en el marco del 52° Festival Internacional Cervantino, donde la Orquesta Sinfónica de Yucatán promete ofrecernos una experiencia inolvidable. ¡Te esperamos!

#52FIC #CircuitoCervantino

Llega la Gira del FIC UNAM al Auditorio Mateo Herrera en el Forum Cultural Guanajuato 

  • El Auditorio Mateo Herrera será la sede de la Gira del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), gracias a la colaboración entre la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León UNAM y la Secretaría de Cultura de Guanajuato sede Forum. 
  • La Gira FICUNAM 2024 presentará cuatro proyecciones los días 15, 17, 23 y 24 de octubre a las 19:00 horas, sin costo y sin necesidad de registro previo.

León, Guanajuato, a 15 de octubre de 2024. Concebido en 2011 por la Universidad Nacional Autónoma de México, el FICUNAM se ha consolidado como uno de los festivales más influyentes del país en el ámbito del cine de corte artístico. Este evento promueve el cine contemporáneo internacional, retrospectivas y cine mexicano, ofreciendo un espacio de reflexión sobre el impacto del cine en la sociedad y explorando nuevas tendencias cinematográficas.

A lo largo de su historia, el FICUNAM ha fomentado la interacción entre creadores, especialistas y público, complementando su oferta con un nutrido programa académico y de publicaciones. Además, el festival impulsa la producción cinematográfica mediante programas de apoyo a cineastas emergentes y consagrados.

La edición 2024 de la Gira FICUNAM tiene como objetivo explorar las tendencias actuales del cine, con especial énfasis en el cine nacional, para fomentar la creación de nuevos públicos y fortalecer la integración de la comunidad universitaria y estudiantil. Asimismo, busca descentralizar la oferta cultural y llevar el cine a diversas regiones del país.

Este año, la Gira FICUNAM llegará a más de 20 estados, incluyendo Baja California, Ciudad de México, Celaya, Chiapas, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tampico y Yucatán.

La Gira FICUNAM 2024 es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Cultura UNAM y la Dirección General de Actividades Cinematográficas, con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), mediante el Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine).

Proyecto Ruelas se presenta en el FIC con tres puestas en escena

Guanajuato, Gto. a 15 de octubre de 2024.  Por segundo año consecutivo, Guanajuato asume la rectoría del Proyecto Ruelas de teatro comunitario, que en esta edición compartirá tres nuevas producciones: “ZZZ Onomatopeya del buen dormir”, “Sueños tan reales” y “Torre del agua”, nutridas desde la tradición oral, la memoria de los mayores y la fantasía.

“ZZZ Onomatopeya del buen dormir” es presentada por el Grupo de Teatro Comunitario San Ignacio de San Luis de la Paz bajo la dirección de Lorena Kasper Torres.  ¡SHH!  es un pueblo feliz, trabajador y amistoso en donde todos sus habitantes viven en armonía. Su receta es dormir profundamente y obtener un buen descanso. Sin embargo, un día, las pesadillas se apoderaron de este singular lugar. Ahora, un par de hermanos tendrán que buscar la solución para acabar con estos seres malévolos.

José Antonio Alvear dirige el grupo de Teatro de Nuevo valle de Moreno que en esta ocasión nos transporta a las calles, plazas y rincones de esta comunidad con la obra “Sueños tan reales”. A veces, cuando se guarda silencio y los niños escuchan a los mayores, las fantasías cobran vida y se hacen visibles. Las almas legendarias nos narran sus historias, las que vivieron en los mismos lugares en donde ahora juegan esos niños y niñas.

El Grupo de San Xido de Cabras de San Miguel de Allende que dirige Roberto Avendaño presentará la obra “Torre del agua”. ¿Qué es esa torre que asoma en el agua?, preguntaba siempre el nieto. Ahora que la sequía ha dejado al descubierto los vestigios de un pueblo, el abuelo responde y aprovecha para contar la historia de su infancia, vivida en esa comunidad que quedó sumergida bajo el agua. El montaje rescata la memoria de los habitantes antes de ser desplazados a l territorio que actualmente es la presa Allende.

Las obras del Proyecto Ruelas se presentarán a las 17:00 horas en la Plaza San Roque. El viernes 18 de octubre San Ignacio, sábado 19 Nuevo valle de Moreno y Domingo 20 San Xido. La entrada es libre.  

Con música del barroco al romanticismo llega al FIC el director y pianista guanajuatense Andrés Alcacio

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2024.- El Templo del Señor Santiago Apóstol recibirá el próximo viernes 18 de octubre al director y pianista guanajuatense Andrés Benjamín Alcacio Pérez para interpretar un programa diseñado especialmente para esta edición del Festival Internacional Cervantino a titularse “Del barroco al romanticismo”

Este programa es un viaje melódico que comienza con Bach, continua con preludios y fugas, posteriormente dará un salto en el tiempo, justamente al periodo romántico que alberga al húngaro Frank Liszt, a la par de Fréderic Chopin, donde el intérprete pretende explorar terrenos musicales más profundos y sentimentales.

Otro cambio en el tiempo será para evocar la obra de Manuel María Ponce, uno de los compositores mexicanos más importantes que se inspiró en Liszt y Chopin. Dentro del programa también se escuchará a Rachmaninov, compositor y pianista ruso que se destaca por ser particularmente virtuoso.

El programa cerrará con Elegía op. 3 No. 1, obra que evoca la pérdida de un ser querido o de algún acontecimiento desafortunado. Cierra con la sonata para piano no. 23 conocida como Appassionata, que fue creada por Ludwing van Beethoven.

El músico guanajuatense inició sus estudios musicales a los cinco años; cursó la sección infantil y el nivel básico en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. Estudió bajo la tutela de Elena Kuzmina en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima.

Entre sus logros, se destaca como ganador del XI Concurso-Festival de Piano de Villahermosa, Tabasco; así como el III Concurso Nacional de Interpretación “Las notas de Guido”, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se ha presentado en Colima, Jalisco, Veracruz, Tabasco y en su natal estado, Guanajuato. Como docente, cuenta con 12 años de experiencia.

Además, es representante del colectivo “¡Por la música!”, el cual fue aceptado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, para realizar el proyecto “Música en casa”, para enseñar música a niños de bajos recursos en CDMX.

Música

Andres Benjamín Alcacio Pérez

Del barroco al romanticismo

Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)

Viernes 18, 13:30 h