El Instituto Estatal de la Cultura
León, Gto., a 13 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, invita al público en general a las trasmisiones en vivo del Festival Euro Jazz 2019, todos los sábados de marzo en la Sala Vasconcelos.
Euro Jazz es el mayor festival dedicado al jazz europeo en América Latina. Se realiza desde hace 21 años en los jardines del Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México, y atrae cada año a varias de las figuras más importantes del género, así como a más de 100 mil espectadores.
Seis de los conciertos programados para su edición 22 podrán disfrutarse en vivo y en directo en la BCEG , empezando este sábado 16, a las 13:30 horas, con el trío de Otto Hejnic, de República Checa. Este ensamble está reconocido como uno de los mejores de Europa y ha participado en los principales festivales de tres continentes.
Ese mismo día, a las 17:00 hrs. Kevin Brady Trio de Irlanda deleitará a los asistentes con su música. En 2007 Brady formó este grupo con el objetivo de crear y producir nuevas formas de jazz contemporáneo, propuesta que ha sido bien recibida por la crítica, resaltando su dinamismo y musicalidad.
El sábado 23 a las 13:30 hrs. toca el turno al dúo Sikora-Culpo de Irlanda. Conformado por Catherine Mary Sikora (saxofón) y Christopher Mark Culpo (piano), la música de este dueto ha sido descrita como abierta y receptiva, con líneas musicales unidas en direcciones inesperadas, llenas de sorpresa y humor.
Más tarde, a las 17:00 hrs. podremos disfrutar de Carolina KaTún de Francia. En el mundo de esta cantante mexicana-suiza hay gran variedad de especies y sabores, a veces agridulces. Su trabajo se ubica entre los caminos del jazz, el barroco, el folk y el pop; música electrónica y la canción francesa.
Por último, el día 30 de marzo a las 13:30 hrs. se presenta Senza de Portugal y a las 17:00 hrs. Max Andrzejewski’s HÜTTE de Alemania. Las presentaciones de Senza transportan al público a lugares tan distantes como la India, China, Timor, Brasil, Sudáfrica, Zimbabue, Namibia, Estados Unidos, Tailandia, Vietnam, Camboya, Mongolia y Rusia, entre otros,
acercando al espectador a la cultura y tradiciones de esos países a través de las historias de viaje que cuentan en sus canciones.
Max Andrzejewski’s HÜTTE cuyo nombre en español significa La cabaña de Max Andrzejewski, es una banda de jazz que ha causado revuelo en Alemania como ninguna otra, de acuerdo con el periodista musical Wolf Kampmann. En 2013, este grupo ganó el New German Jazz Prize, realizó giras internacionales y se presentó en numerosos festivales en Alemania, Italia e Irlanda, entre otros lugares.
León, Gto., a 13 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio, convoca a profesionistas, estudiantes y público en general al diplomado en pintura mural devocional en el estado de Guanajuato, en el cual se realizará análisis y estudio de la pintura mural en templos pequeños, capillas y ermitas; construidas en congregaciones o pueblos de indios, ranchos y haciendas, entre los siglos XVI y XVII.
El objetivo es que los participantes entiendan elementos teóricos, conceptuales y metodológicos para la valoración del patrimonio cultural, tangible e intangible, en la pintura mural, el espacio edificado que la contiene y las devociones que significan a la población en ello.
Esta experiencia didáctica y valorativa preparará gestores del patrimonio, aplicándose a un estudio de caso en el que procuren la preservación, estudio y puesta en valor de un lugar, un edificio o una obra de pintura parietal (aplicada al muro) devocional.
Entre los temas que se tratarán están: patrimonio cultural, conceptos elementales, patrimonio cultural tangible, patrimonio cultural intangible: usos y costumbres prevalencia social y cultural del arte religioso, evolución de la congregación en cofradías, gremios, o mayordomías y la presencia de los danzantes como elementos constituyente de vínculo social y familiar, entre otros.
Algunos de los lugares que se visitarán como parte del diplomado son: Santuario de Atotonilco, Tierra Blanca, Xichú y sitios rituales de paso, como Soriano, Los Remedios, El Llanito y Arroyo Seco.
El diplomado será impartido por José Luis Lara Valdés, quien es doctor en Artes por la Universidad de Guanajuato y posdoctorado en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, con maestría en Estudios Mesoamericanos por la UNAM; licenciatura en Historia y maestría en Ciencias de la Información por la Universidad de Guanajuato.
El diplomado tiene un costo de 3 mil pesos. Las sesiones serán los sábados a partir del 30 de marzo y hasta el 13 de julio, de 9:00 a 16:00 hrs., en la Escuela de Profesionalización en Artes, ubicada en Pastita 158, Torre del Arco, colonia Pastita, en la ciudad de Guanajuato.
Para mayores informes e inscripciones, acudir a la Dirección de Conservación del Patrimonio del Instituto Estatal de la cultura, en el correo cursos.diplomados.IEC@gmail.com o teléfono (473) 102 27 00 ext. 149.
Guanajuato, Gto., a 12 de marzo de 2019.- Con el fin de proporcionar herramientas para el conocimiento y aprecio del patrimonio tangible e intangible, el Instituto Estatal de la Cultura promueve el curso “Patrimonio cultural de nuestra entidad”
El programa está dirigido a directores de Casas de Cultura y promotores de los 46 municipios del estado, no sólo para identificar el patrimonio cultural existente y sus distintas manifestaciones, sino también para compartirles perspectivas, enfoques y consideraciones para sus gestión, promoción y difusión.
Entre los temas que vistos en este curso se encuentra la legislación del patrimonio, tema del cual se derivan leyes mexicanas, tratados y documentos internacionales y organizaciones que tutelan el patrimonio y paisajes culturales.
Cabe resaltar que el curso se dividirá en cinco regiones: Salamanca, León, Guanajuato, Celaya y San Miguel de Allende, con sesiones sabatinas de las 10:00 a las 14:00 horas.
Para mayor información sobre los programas de capacitación y formación, el Instituto Estatal de la Cultura pone a disposición su página web y redes sociales.
Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2019.- Con la dulzura exuberante del canto de tres voces femeninas, la marimba, los tamboresy la cantora más prolífica de Colombia, el Instituto Estatal de la Cultura invita a disfrutar de la agrupación Canalón de Timbiquí en su programa “Vive la Grandeza” en los municipios de Silao, Manuel Doblado y Cuerámaro.
Dicho grupo representa la riqueza musical de las tradiciones africanas y latinoamericanas, únicas en la costa pacífica colombiana. Es de resaltar que la música de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia, de la que es exponente Canalón de Timbiquí, fue declarada en 2015 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Esa sonoridad marina se podrá apreciar en funciones gratuitas que tendrán lugar en el Jardín Principal de Silao (jueves 14), Ciudad Manuel Doblado (viernes 15) y Cuerámaro (sábado 16). Para calentar el ambiente, previamente se presentará en cada sede la Biblioteca en tu Plaza y el grupo de títeres El Tlakuache.
Durante este mes Vive la Grandeza pretende que en cada uno de estos municipios resuene melodías y líricas que hablan acerca de la jungla, los ríos, la minería y todas las cosas que pasan en su pueblo, provenientes de Timbiquí en el departamento del Cauca en la Costa Pacífica, las cantoras son conducidas por Nidia Góngora y están apoyadas por una banda que utiliza una variedad de instrumentos de percusión tradicionales como los cununos, los bombos y la marimba de chonta.
Es importante mencionar que este grupo es nominado a Mejor Disco Folclor en los Premios Shock y fue ganador de Mejor Agrupación de Marimba en el Festival Petronio Álvarez.
Para conocer más sobre la programación cultural en la que colabora el Instituto Estatal de la Cultura a través de su editorial, te invitamos a visitar nuestra página cultura.guanajuato.gob.mx, y nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.
Guanajuato, Gto., a 07 de marzo de 2019.- Con vestidos elegantes y pasos sensuales, se presentó en el Teatro Juárez la compañía de Tango Brujo, quienes conquistaron a los asistentes con su espectáculo “Abrazando Tangos” de la directora Güera Ascencio, de la Universidad de Guanajuato.
Por más de una hora este evento interpretó una serie de reconocidos tangos que han enaltecido el país sudamericano por ese especial género musical, y en los momentos de las pausas, se mostró un escenario que teletransportaba a la capital del tango, además de una interpretación ejemplar de saxofón.
Las melodías elegidas para conformar el espectáculo fueron de grandes exponentes del tango como Carlos Gardel, y también composiciones de Astor Piazzola.
La noche contó con la presentación de los campeones colombianos de este género, quienes mostraron una danza de abrazo estrecho de la pareja, la caminata tanguera, el corte, la quebrada, y la improvisación, quienes fueron los más aplaudidos en el Juárez.
Es importante mencionar que dicha compañía cuenta con más 15 años de experiencia dancística; ha participado en diferentes muestras artísticas para promover el tango en nuestro país y nuestra ciudad.
Han promovido la visita de Campeones mundiales de tango a Guadalajara: como Diego Benavidez y Natasha Agudelo, campeones mundiales de tango salón 2011; Max Van de Voorde, Campeón Mundial de Tango escenario 2011; Mauro Caiazza y Guadalupe Ponzielli , Alumine Deluchi y Ariel Almirón ( Argentinos), Tanya y Sebastián, directores de A puro Tango (Colombianos), Augusto Giraldo – entre otros.
Dicho evento se llevó a cabo dentro del Festival Diálogos de la Danza en su sexta edición, el cual es apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura.
Para conocer más sobre la programación cultural que realiza el Instituto Estatal de la Cultura, te invitamos a visitar nuestra página cultura.guanajuato.gob.mx, y nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.
*Instituto Estatal de la Cultura e Instituto para las Mujeres Guanajuatenses presentarán la obra teatral “La Valentina”, en tres ciudades.
*Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado recibirá la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses.
Guanajuato, Gto., a 5 de marzo de 2019.- La conmemoración del Día Internacional de la Mujer tendrá resonancia en el arte, gracias a las actividades que ha preparado para este fin de semana el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.
La obra de teatro “La Valentina”, la inauguración de la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses y la clausura del taller de poesía “Desde un mirar femíneo”, conforman la oferta que se desplegará desde el miércoles 6 y hasta el sábado 8, en diversos recintos de Guanajuato capital, San Miguel de Allende e Irapuato.
La agenda abre con “La Valentina”, producción de teatro comunitario del Proyecto Ruelas que pudo apreciarse en las dos pasadas ediciones del Festival Internacional Cervantino. Se trata de un montaje dirigido por Luis Martín Solís con aficionados guanajuatenses de los Centros de Desarrollo Gerontológico Las Teresas y El Cambio, del DIF.
“La Valentina” es un collage escénico en homenaje a valientes mujeres mexicanas que generaron cambios trascendentales en la vida del país, entre ellas las soldaderas, Carmen Serdán y Nelly Campobello, cuyo accionar se ubica en la época revolucionaria; las sufragistas Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto, las artistas María Grever y Guillermina Bravo y la chamana María Sabina.
Este montaje se presentará en funciones gratuitas el miércoles 6, a las 19:00 horas, en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende; el jueves 7, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el viernes 8, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato.
El viernes 8 también se inaugurará, a partir de las 17:00 horas y en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses (MUAG) tradicional exhibición por convocatoria que en esta ocasión reúne a 23 autoras. Es la primera ocasión que un museo del Instituto Estatal de la Cultura alberga esta muestra, nacida hace una década a iniciativa de la Casa de la Cultura de Guanajuato.
El ciclo de actividades en torno al Día Internacional de la Mujer concluye con la clausura de “Pulsión poética. Desde un mirar femíneo”, taller de poesía y escena que a lo largo de un mes estuvo coordinando Yadira Vega, en el Museo Casa Conde Rul.
Este taller buscó proveer herramientas para escribir y leer poesía como expresión artística, integrando técnicas de representación escénica con apoyos visuales y sonoros para enriquecer el impulso creativo de los participantes; quienes pondrán a prueba lo aprendido en una presentación pública el sábado 9, a las 13:00 horas.
*La productora escénica y gestora cultural asumió este lunes la dirección del centro ubicado en Salamanca.
*Enriquecer la vida de la institución, acrecentar sus vínculos con creadores y otros centros y atraer al público local, las prioridades.
Salamanca, Gto., a 4 de marzo de 2019.- Con la visión de enriquecer sus espacios con ofertas de calidad, fortalecer las vinculaciones con instituciones análogas y estrechar la relación con el público local, este lunes fue presentada Lourdes Ariadna González Pérez, como nueva directora del Centro de las Artes de Guanajuato.
Creadora escénica y gestora cultural desde hace casi 20 años, González Pérez fue designada formalmente como directora de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura por Adriana Camarena de Obeso, directora general del organismo, en sustitución de Karina Juárez Ramírez, quien presentó su renuncia en días pasados.
“La amplia experiencia de Lourdes González nos va a permitir crecer y abrir nuevas líneas de trabajo. Nos interesa muchísimo que el CEARG tenga una vida muy amplia. Es un lugar con espacios privilegiados y tenemos que sacarles el mayor provecho posible para que sea un lugar de encuentro no sólo para los salmantinos, sino también a nivel nacional e internacional”, destacó Camarena de Obeso.
Lourdes González fue presentada al staff académico y administrativo en las instalaciones del CEARG y tras señalar el diálogo abierto, el trabajo colaborativo y la vinculación como señas distintivas de su labor, resaltó al centro como “un espacio privilegiado, de los que existen muy pocos en Latinoamérica; con una vocación definida y la posibilidad de hacer redes con otros centros de las artes del país”.
Creadora escénica y gestora cultural, Lourdes Ariadna González Pérez es maestra en Comunicación con especialidad en difusión de la Ciencia y Cultura y licenciada en Psicología por el ITESO. Cuenta con un diplomado en gestión cultural y procuración de fondos (CONACULTA) y con estudios en la Universidad de Aalto (Helsinki, Finlandia) en arte, filosofía y cine.
Desde hace casi 20 años le ocupa el pensamiento, gestión, docencia, investigación, curaduría, producción y creación artística en las artes, principalmente las escénicas. Su desempeño profesional ha estado relacionado con la ópera, el teatro, el cabaret, la radio, el teatro musical, el performance, la literatura, entre otros.
Ha sido directora artística del Laboratorio de Arte Variedades (LARVA), del Teatro Jaime Torres Bodet y del Teatro Experimental de Jalisco, todos en la ciudad de Guadalajara. Fue curadora del programa “Dramaturgias Latinoamericanas” de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y coordinadora de la programación escénica de la misma de 2007 al 2013; además de directora de Artes Escénicas y Literatura de la Universidad de Guadalajara, de 2006 al 2013.
Adriana Camarena resaltó que, no obstante la transición directiva, el CEARG se ha mantenido trabajando de forma normal. Ha emitido convocatorias para los concursos de cocina tradicional del noreste y talla en madera, iniciado los ensayos de la Orquesta Sinfónica Estatal Juvenil Vientos Musicales e inaugurará este jueves 7 su primera exposición de grabado del año, titulada “En nuestro tiempo”.
Lourdes González anticipó que en las próximas semanas se abrirán las admisiones para los primeros programas académicos del año, entre los que se cuentan un diplomado de dramaturgia y guión, cursos-taller de fotoperiodismo y realización cinematográfica, tutorías de gráfica tradicional y contemporánea y un taller de especialización en arduinos para proyectos artísticos, para aprovechar esta plataforma libre de hardware y controladores informáticos en el arte digital.
Guanajuato, Gto., a 25 de febrero de 2019.- Con gráficos de colores y líneas que combinan el arte con la imaginación, se presentará la exposición titulada “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, que será inaugurada este 7 de marzo por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato.
La exposición está compuesta por 21 piezas, dos de estas son tridimensionales y 19 bidimensionales, las cuales son una creación derivada de la tutoría titulada “Litografía en seco. Sus diversos procesos y discursos gráficos” impartidas por el Mtro. Ricardo Sanabria.
Fue desarrollada en el taller de grabado del Centro de las Artes de Guanajuato, realizada tanto por creadores noveles como con trayectoria procedente de Nuevo León, Michoacán, Nayarit, Estado de México y Guanajuato.
La exhibición cuenta con curaduría del Mtro. Randy Walz y fue elaborada de manera colectiva reafirmando el concepto de trabajo colaborativo que distingue a un taller de grabado del CEARG.
Es importante mencionar que, la litografía en seco es una técnica que ofrece resultados análogos al procedimiento litográfico desarrollado por Aloys Senefelder en 1796, hoy a más de doscientos años, la litografía en seco se abre paso como una respuesta y un método que responde a las inquietudes y necesidades creativas de la creación actual.
En paralelo con la investigación de esta técnica, el desarrollo temático y estético se fundamentó en la vida y obra de Ernest Hemingway (1899-1961), dando como resultado ensayos visuales desde la pluralidad de voces de los participantes de la tutoría.
Por primera vez, el Programa Nacional de Teatro Escolar ofrecerá funciones en Celaya, Guanajuato, Irapuato y San Miguel de Allende.
•La nueva producción del programa inició este lunes su temporada en León, donde ofrecerá 60 funciones.
León, Gto., a 18 de febrero de 2019.- Luego de casi 20 años de exitosa realización en León, el Programa Nacional de Teatro Escolar se extenderá por primera vez a Celaya, Guanajuato, Irapuato y San Miguel de Allende, ciudades en las que se ofrecerán 20 funciones de la obra “La guerra en la isla de la paz”.
Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, hizo el anuncio este lunes, durante la inauguración de la nueva temporada del programa en el Teatro Manuel Doblado, en una ceremonia en la que participó también Carlos María Flores Riveira, director del Instituto Cultural de León.
“Más de 700 mil niños han acudido a este programa desde que llegó a León y viendo cómo lo han disfrutado, ahora vamos a llevar este proyecto a otros municipios, para que más niñas y niños como ustedes puedan disfrutar de esta magia que es el teatro”, expresó la funcionaria.
Carlos María Flores Riveira subrayó que León ha sido desde hace varios años la mejor sede del Programa Nacional de Teatro Escolar, con audiencias que han superado las 40 mil personas en las últimas temporadas.
El Programa Nacional de Teatro Escolar es una estrategia de acercamiento al arte teatral especialmente dirigida a alumnos de educación básica que es coordinada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en conjunto con organismos culturales de las 32 entidades del país.
Este año, además de las 60 funciones que se realizarán del 18 de febrero al 19 de marzo en el Teatro Doblado de León; el programa llegará al Auditorio Tresguerras de Celaya (22 de marzo) y el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende (25 y 26 de marzo). Del 8 al 12 de abril visitará el Teatro de la Ciudad de Irapuato y posteriormente bajará el telón en el Teatro Cervantes de Guanajuato (20 y 21 de mayo).
La producción seleccionada para la actual temporada de Teatro Escolar es “La guerra en la isla de la paz”, puesta en escena de la compañía leonesa Luna Negra, dirigida por Maru Jones, con las actuaciones de Francisco Márquez, Javier Sánchez, Iván Lozano y Rosa Elena Romero.
La obra, original de Javier Sánchez, relata la lucha de dos soldados por escapar de una isla aparentemente desierta para ir a cumplir su deber bélico. Sin embargo, son retenidos por Próspero, un sabio ermitaño, que les hace creer que están muertos y así puede instruirlos sobre el valor de la amistad, el compañerismo, la vida y la paz.
Luna Negra es una de las compañías que más participaciones ha tenido en el programa, después de producciones como: “La cabeza del dragón” (2002), “El Yeitotol” (2004), “Arlequín: servidor de dos amos” (2007), “El ogrito” (2008) e “Historias en la cama para tocar campanas y llegar a la luna” (2013).
León, Gto., a 18 de febrero de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita al Encuentro de hablantes de lenguas originarias del 21 al 23 de febrero en la BCEG y en Arroyo Seco.
Con un programa de tres días, a desarrollarse entre la Biblioteca Central Estatal y la zona arqueológica de Arroyo Seco, el Instituto Estatal de la Cultura prepara el Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias, como eco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero.
El encuentro reunirá a una docena de investigadores, promotores culturales, docentes y literatos, quienes compartirán sus experiencias y observaciones del estado que guardan en Guanajuato las lenguas originarias los días 21 y 22 de febrero, en la Biblioteca Central Estatal. Además de ellos, hablantes de eza’r (chichimeca) y hñähñú (otomí) convivirán en una reunión en Arroyo Seco el sábado 23.
Establecido por la UNESCO hace 20 años, el Día Internacional de la Lengua Materna pone en valor las lenguas no sólo como instrumento de comunicación, sino también como depositarias de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria únicas de cada persona y comunidad. La conmemoración tiene un sentido especial en 2019, pues la misma organización lo nombró Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
La conmemoración en León iniciará el jueves 21, a las 18:00 horas, con el evento denominado “El canto del cenzontle. Lectura a múltiples voces”, donde se reunirán materiales literarios en varias lenguas, leídos por Venustiano García (eza’r), Sabino Martínez y Melissa Ivette Tapia (náhuatl) y Wilheim Schmitt (alemán).
En seguida, Francisco Morales Vasilio y Diana Morales Sebastián ofrecerán la charla “Poesía, historia y relatos del taller de lengua y cultura en p´urhe (purépecha)”, con introducción de Abel Villagrán sobre las culturas indígenas.
El viernes, el Encuentro continúa en la Biblioteca Central Estatal con un taller de eza’r (chichimeca), impartido por Venustiano García García y la presentación del libro “Yoli táhtol: la lengua que renace”, un manual de náhuatl básico elaborado por Jehú Bautista Martínez, catedrático de la ENES-UNAM.
Asimismo, la jornada incluirá un panel sobre el panorama que guarda la enseñanza de las lenguas indígenas en México. Participan en esta actividad: Francisco Morales Vasilio (purépecha), Lucía Oliva Espino (rarámuri), Jehú Bautista Martínez (náhuatl), Ana Rosa Sebastián (purépecha) y Allem Velázquez Pecero (hñähñú).
El Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias se trasladará el sábado 23 a la zona arqueológica de Arroyo Seco, donde se reunirán hablantes de las dos únicas lenguas originarias de Guanajuato: el eza’r (chichimeca) y el hñähñú (otomí). El diálogo entre ellos será la parte central de la jornada que también incluirá la proyección de documentales, talleres y visita a las pinturas rupestres del lugar.
El programa detallado del Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias puede ser consultado en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura y de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
***