El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 02 de abril de 2019.- La Big Band Colectivo Garambullo rendirá un homenaje al cantautor dolorense José Alfredo Jiménez en el concierto y presentación editorial que ofrecerá el jueves 4 de abril dentro de la programación que el Instituto Estatal de la Cultura presenta en el Teatro Juárez.
“Pero sigue siendo el Rey”, es el título del programa y del libro alusivo a la vida del compositor que escribió su hijo José Alfredo Jiménez Jr., y que presenta una conversación ficticia pero con anécdotas reales sobre su padre.
El programa dirigido por Adalberto Tovar tendrá una duración aproximada de 2 horas, tiempo en que los espectadores podrán escuchar sus obras más exitosas como: “Mundo raro”, “Qué bonito amor”, “Caminos de Guanajuato”, entre otras.
El concierto se complementará con otras canciones de destacados músicos mexicanos como Agustín Lara de quien podremos escuchar “Rival”, así como de Manuel Esperón con “La mujer del puerto” y la canción zapoteca “La llorona”.
Colectivo Garambullo tiene influencia principalmente del jazz y está conformado en su mayoría por jóvenes oriundos de la ciudad de León.
La unión literaria de José Alfredo Jiménez Jr. y musical del colectivo Garambullo está dedicada en memoria del hombre que con su música ha llegado a los corazones del pueblo mexicano.
Este espectáculo tiene un costo general de 200 pesos y de 100 pesos para residentes. Adquiere los boletos de martes a domingo en un horario de 10:00 a 13:45 horas y de 17:00 a 19:45 horas.
Visita nuestras redes sociales como Facebook y Twitter donde podrás enterarte de las próximas actividades que tendremos en teatros y museos.
León, Gto., a 30 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentarán la conferencia “El papel de la madre en la salud bucal de sus hijos” a cargo de la Dra. María del Carmen Villanueva Vilchis, este 02 de abril, a las 18:00 horas.
La charla, que forma parte del programa Martes de la UNAM, tratará de cómo es que las actitudes, hábitos y creencias de los padres pueden afectar la salud oral de los niños, ya sea de manera positiva o negativa. Los factores psicológicos de los padres como: la autoestima, el estrés, la ansiedad y la autoeficacia, también pueden desempeñar un papel en la salud de sus hijos; estos factores psicológicos se han asociado con las prácticas preventivas de la familia y la salud de los niños.
El papel de los padres en la adquisición de hábitos alimentarios en los niños también debe considerarse porque es bien sabido que tener una dieta alta en azúcares promueve la caries dental. Ambos padres pueden influir en la salud de sus hijos, pero las madres suelen ser las principales cuidadoras de los niños. En consecuencia, las conductas relacionadas con la salud oral de las madres en comparación con las conductas de los padres pueden tener un mayor impacto en los niños.
Se ha informado que a medida que aumenta el riesgo de caries en la madre, también aumenta el riesgo de caries en los niños, por lo tanto, debido a las similitudes en la salud oral y en los determinantes sociales que influyen tanto en la salud de la madre como en la de sus hijos, el contexto social es importante.
Para platicar sobre este tema se contará con la presencia de la Dra. María del Carmen Villanueva, ella es profesora de Carrera Titular A TC en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León. Cirujana Dentista, egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Odontología Comunitaria y Doctora en Salud Pública por parte de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología (UNAM).
Realizó una estancia de investigación en University College London durante 2009-10. Obtuvo el segundo lugar en la competencia 2011 IADR/Unilever Hatton Award, y tercer
lugar en el Encuentro Nacional de Investigación en Odontología durante 2009. Además del primer lugar en el XLIV Congreso Nacional de la Academia Nacional de Medicina de México como tutora de un trabajo de investigación en jornaleros migrantes durante 2016.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial , llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2019.- abril es el mes de las ferias del libro de más tradición en Guanajuato y el Fondo Guanajuato ya está listo para participar en todas ellas, empezando con la IX Feria del Libro de Irapuato y la 61 Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato; a las que acudirá con un programa de autores guanajuatenses.
La Feria del Libro de Irapuato se realizará del 1 al 5 de abril, en la Plaza Miguel Hidalgo y en ella, además de la presencia editorial de Ediciones La Rana, se presentarán los títulos: “¿Quién es Paola Vargas?”, colección de cuentos de Montserrat Campos publicada bajo el sello de Ficticia, y “Samina y el mundo de Paos”, novela de fantasía de Juan Magaña Lira y la Editorial Alebrijez. Estos volúmenes se presentarán el 8 y 9 de abril, respectivamente, a partir de las 17:00 horas.
Otras dos presentaciones tendrán lugar en la Feria del Libro y Festival Cultural Universitario (FLUG), a celebrarse del 4 al 14 de abril en el patio central de la Escuela de Relaciones Industriales, en Guanajuato.
En esta cita, se presentará el sábado 13, “Primer round”, un libro de narrativa de Alejandro R. Muñoz quien recrea los puntos más significativos del ser humano: el amor, la muerte y la familia. Primer round es un guiño agudo a la obra de Julio Cortázar a través del cual nos muestra la humanidad en sus personajes y la fantasía como punto de partida para entender su mentalidad. La mezcla de la poesía y el relato en esta obra forma una cascada de emociones imperdible.
Finalmente, el domingo 14, tocará el turno a “Las esquinas del mundo de Macaria España, en este libro se desarrolla el tema de la violencia y el humor negro, pero también se limita a un realismo de lo fantástico y lo maravilloso.
Por otro lado, las esquinas en este libro son los marcos de referencia o los escenarios en los que se tejen las historias.
Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2019.- En abril llega al Teatro Juárez la puesta en escena “El amor de las luciérnagas”, escrita y dirigida por Alejandro Ricaño, la cual aborda el primer amor, las amistades incondicionales y la búsqueda del ser interno a través del viaje interior y exterior.
María, papel protagónico interpretado por las actrices Ximena Sastrías, Ana Zavala y Assisa Abbate, busca encontrarse a sí misma, del mismo modo, la puesta en escena desarrolla cuestionamientos acerca de la familia, la identidad, el amor y la amistad.
La obra es presentada por Los Guggenheim, colectivo escénico formado hace 11 años en Xalapa, Veracruz y está integrada por algunos integrantes de las compañías teatrales La talacha teatro y Los tristes tigres.
Su nombre, Los Guggenheim, es tomado a partir del estreno de la obra “Más pequeños que el Guggenheim”, de Alejandro Ricaño, quien es actualmente es director artístico de la compañía.
El colectivo ha creado más de una veintena de obras, entre las que destacan: “Riñón de cerdo para el desconsuelo”, “Timboctou”, “Bye bye bird”, y “La Guerra en la niebla”, entre otras.
Ha participado en la Muestra Nacional de Teatro, la Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia, la Semana Internacional de Dramaturgia, entre otros festivales nacionales. Fuera del país se han presentado en Miami, Madrid, Cádiz, Manisales, Londres, Tenerife y Lima con gran éxito.
La puesta en escena “El amor de las luciérnagas” se presenta el miércoles 3 de abril, en punto de las 20:00 horas. La entrada tiene un costo general de 100 pesos y local de 50 pesos (INAPAM, estudiantes y residentes locales).
Para conocer nuestros próximos eventos en teatros, visita nuestras redes sociales como: Facebook y Twitter. Estamos como Instituto Estatal de la Cultura y Teatro Juárez, visítanos.
Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2019.- Con más de 13 años de existencia y una trayectoria que los ha llevado a escenarios de distintas partes del mundo, la compañía zacatecana Los Cosmicómicos será huésped esta semana del programa Cultura en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura.
La compañía dirigida por Sergio Salinas se ha especializado en teatro de calle, formato con el que ha participado en algunas de las principales citas continentales para el género, como el Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas (en sus 17 ediciones) y el Festival Iberoamericano de Teatro, realizado anualmente en Bogotá, Colombia.
A Guanajuato, Los Cosmicómicos traen precisamente la producción que llevaron el año pasado al festival colombiano: “El método Shakespeare”, una irreverente y divertida aproximación a algunas de las historias más célebres del bardo inglés, como “Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth”, “Romeo y Julieta” y “Julio César”.
Los Cosmicómicos han participado también en el Festival Internacional de Puerto Teatro en Maracaibo, Venezuela; Encuentro Internacional de Teatro Alternativas e Investigación (EITAI) en Querétaro; Festival Otras Latitudes 2015 en la Ciudad de México y el Festival Internacional de Tamaulipas (FIT), entre otros.
Su gira por Guanajuato se realizará del 27 al 31 de abril y abarcará los municipios de Yuriria, Celaya, Pénjamo, San Luis de la Paz y Villagrán, teniendo como foro las principales plazas públicas de cada sitio. Todas las funciones son gratuitas.
En breve
“El método Shakespeare”.
Los Cosmicómicos (Zacatecas)
Miércoles 27, 19:00 hrs.
Explada del Exconvento de San Agustín
Yuriria
Jueves 28, 19:00 hrs.
Expo Parque Morelos
Celaya
Viernes 29, 19:00 hrs.
Jardín Principal
Pénjamo
Sábado 30, 18:00 hrs.
Jardín Principal
San Luis de la Paz
Domingo 31, 19:30 hrs.
Jardín Principal
Villagrán
A la fecha esta zona ha recibido alrededor de 5 mil 968 visitantes nacionales y extranjeros, quienes se quedan satisfechos con lo que les ofrece dicha maravilla natural.
Para este primer aniversario, el IEC realizará la 2° Feria gastronómica y artesanal, una exposición de arte popular titulada “Sensible Raíz” en la que el visitante encontrará las cocineras tradicionales con su venta de alimentos y productos de la región, venta de artesanías locales, proyecciones y el taller “Del tingo al tango” las cuales darán inicio en punto de las 10:00 a las 17:00 hrs.
Guanajuato, Gto., a 20 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura se une a la conmemoración del 101 aniversario del natalicio de la poeta guanajuatense Emma Godoy, quien vio la luz por primera vez el 25 de marzo de 1918.
El homenaje está constituida por dos actividades, la primera destinada a compartir la semblanza de la escritora el viernes 22 de marzo, a las 17:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, y la segunda, una presentación editorial en el día de su aniversario en la antigua casona que fue su hogar.
Actualmente sede de la Secretaría del Migrante y Enlace Institucional, ubicada en la calle de Cantarranas número 6, Zona Centro, se presentará “Que mis palabras te acompañen”, libro que pertenece a la colección Clásicos de Guanajuato de Ediciones La Rana. Esta actividad será a las 17:30 horas.
Sobre la obra, cabe destacar que la recopilación fue realizada por Juan Manuel Ramírez Palomares de varia índole creativa de esta poeta y escritora, defensora de la mujer y de la dignidad de la vejez, quien además participa en la lectura de la semblanza.
La presentación tendrá como invitados especiales al propio Secretario del Migrante y Enlace Institucional, Dr. Juan Hernández y a nuestra directora general, Lic. Adriana Camarena de Obeso.
Así como lectores de varios de dichos fragmentos de la obra de la maestra Godoy Lobato, estarán presentes Yadira Vega, Juan Manuel Ramírez Palomares y Luis Rionda Arreguín.
Emma Godoy Lobato estudió en el Instituto de Cultura Femenina y en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México. Obtuvo el grado de maestra en Lengua y Literatura Española y el doctorado en Filosofía.
Entre premios y distinciones se puede mencionar el Premio Internacional Sophia en 1979, otorgado por el Ateneo Mexicano de Filosofía y el Premio Ocho Columnas por la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Con esta publicación se cierra una terna de distinguidas autoras guanajuatenses que Ediciones La Rana ha publicado en los últimos años: Margarita Villaseñor y María Luisa “La China Mendoza”, las antecedieron.
Es para el Instituto Estatal de la Cultura un honor rendir homenaje a la destacada guanajuatense que dejó un amplio legado poético que ahora está destinado al conocimiento de las nuevas generaciones para que sus letras siempre vivan.
Guanajuato, Gto., a 20 de marzo de 2019.- A 20 años de establecerse por la UNESCO el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía, el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana invita a todos los que gusten de la poesía a participar en la lectura en voz alta que realizará en las escalinatas del Teatro Juárez.
El evento, que se llevará en pleno equinoccio de primavera en un horario de 12:00 a 17:00 horas, tiene como finalidad dar soporte a la diversidad lingüística a través de la expresión poética, así como a fomentar su enseñanza.
Cabe destacar que todos aquellos que participen recibirán de obsequio un libro de la editorial, una ventana a los pensamientos, emociones y sentimientos de los escritores guanajuatenses, a otros géneros literarios y otros temas de interés.
A las 18:00 horas, la celebración continuará en el Museo Conde Rul con un recital poético donde una veintena de poetas de diferentes municipios, así como de Aguascalientes, Michoacán, Jalisco y Ciudad de México, y desde tierras lejanas como Tailandia, compartirán sus trabajos en propia voz.
En la lectura participarán poetas de los municipios de Pénjamo, Abasolo, León, Irapuato, Salamanca, Jaral de Progreso, Yuriria, Santiago Maravatío, Juventino Rosas, Salvatierra, Tarimoro y Guanajuato.
Entre los participantes se cuentan a Andrea Cuestas, Gilberto Navarro Camacho, Josué Fernando Morales, Ángela Olivia Vela, María del Carmen Ponce González, Galia Guillermina Razo Almanza, Silvia Teresa Pantoja Martínez, Judith Domínguez, Esthela Herrera Onofre y Zazil Guadalupe Navarrete Páramo.
También darán lectura a sus poemas: Isela Ibarra, Margarita Barajas, Félix Meza García, José Luis Calderón Vela, Luis Eduardo González García, J. A. Aragón, José Ángel Báez Tapia, Orapan Footrakoon, Yadira Vega, Jorge Olmos, Pedro Vázquez Nieto y Eduardo Mosqueda.
El Día Mundial de la Poesía es un tributo a la palabra poética, al poema como tal y a los poetas. La poesía es un género literario que se presenta como la manifestación de la belleza o la estética por medio de la palabra.
León, Gto., a 14 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en colaboración con el H. Ayuntamiento de Santa Catarina, realizará la XX edición del Concurso-Muestra “La cocina del Noreste”, el martes 19 de marzo.
Este certamen con sede en la comunidad de San José del Chilar, del municipio de Santa Catarina, tiene como objetivo fortalecer las prácticas culinarias tradicionales de la zona del noreste de Guanajuato, convocando a los principales cocineros y cocineras de la región.
Con este fin se invita a los habitantes de los municipios de Atarjea, Xichú, Victoria, Tierra Blanca, San José Iturbide, Doctor Mora, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Santa Catarina y Dolores Hidalgo, a presentar sus platillos junto la receta empleada para su elaboración.
Podrán participar sólo los platillos cuyo origen sea de la región noreste del estado o aquellos que, con el tiempo, se han sumado a la cocina popular de la región. El concurso apreciará especialmente los platillos que tengan un mayor número de ingredientes propios de la zona.
El concurso premia una gran variedad de platillos ya que pueden concursar: entradas, botanas, ensaladas, sopas, guisados, bebidas y licores, siempre presentados por la persona que los elaboró.
Se premiarán 50 platillos con un estímulo de mil pesos para cada uno. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán el 19 de marzo, de las 10:00 a las 13:00 hrs., en las canchas de la comunidad de San José del Chilar. La ceremonia de premiación será a las 16:00 horas.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al teléfono (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Guanajuato, Gto., a 13 de marzo de 2019.- Como una forma de involucrar a las comunidades donde se encuentran asentadas las zonas arqueológicas guanajuatenses y generar nuevos estímulos para visitarlas, este domingo 17 de marzo se realizará la 2a Feria Gastronómica y Artesanal de Plazuelas.
Organizada por el Instituto Estatal de la Cultura, la feria se llevará a cabo en el área de cabañas de esta zona arqueológica en Abasolo, de las 11:00 a las 17:00 horas. El evento ofrecerá la venta de comida elaborada por cocineras tradicionales y de productos artesanales de las comunidades aledañas; además de proyecciones sobre las zonas arqueológicas de Guanajuato y talleres para niños.
Para los interesados el horario de acceso a Plazuelas es de 10:00 a 17:00 hrs., con un costo de $39 pesos adulto y $12 pesos menores de edad.
Es importante mencionar que con este evento el IEC preserva la herencia gastronómica de los antepasados, además de reforzar la ruta arqueológica de Guanajuato.
A la Feria Gastronómica y Artesanal de Plazuelas le seguirá un evento similar el 24 de marzo, en la zona arqueológica de Arroyo Seco, que celebrará así su primer aniversario de apertura al público.
En este asentamiento de pinturas rupestres en el municipio de Victoria, el evento se complementará con la exposición de arte popular “Sensible raíz”, en conmemoración del Día del Artesano. Las actividades se extenderán de las 10:00 a las 17:00 horas.
Para conocer más sobre su programación, el Instituto Estatal de la Cultura invita a consultar sus redes sociales y su página web cultura.guanajuato.gob.mx.