CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Contará 5ta. Expo Arte con la participación de Los Cojolites

Guanajuato, Gto., a 01 de noviembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de su Red de Museos llevará a cabo la 5ta. Edición de Expo Arte “Callejón de la Condesa” este sábado 3 y 4 de noviembre.

Lo anterior derivado de la constante participación de artistas y galerías de Guanajuato, que exponen su arte en uno de los callejones más bellos de la ciudad, así como del agrado de los visitantes locales y turistas por este espacio de expresión.

Además, el público que acuda podrá disfrutar de las actividades artísticas que se van a presentar como el Taller de Grabado “Gráfica en movimiento”, que será en un horario de 10:30 a 14:00 horas durante ambos días.

A este encuentro se agrega la valiosa participación las mojingangas de Felipe y Mika, quienes alegran con su andar por la principal calle de la ciudad, dado el trabajo artesanal de sus personajes que siempre sorprenden a más de uno.

Y esta vez, la Expo Arte presenta a “Los Cojolites”, grupo de son jarocho que se ha dedicado a recuperar las expresiones artísticas y culturales de los antiguos pobladores de Veracruz. No te pierdas su actuación este sábado a las 19:00 horas.

Además, próximamente el próximo 15 de noviembre se lanzará la siguiente convocatoria para llevar a cabo la 6ta. Expo Arte Callejón de la Condesa, que tendrá lugar los días 8 y 9 de diciembre, esto por la gran participación y respuesta de los artistas guanajuatenses, talleres de gráfica y galerías.

El IEC presenta Martes de la UNAM en la BCEG con la charla “El paisaje: de lo visto a lo que no vemos”.

León, Gto., a 01 de noviembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad León de la UNAM realizarán la conferencia El paisaje: de lo visto a lo que no vemos” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato este 06 de noviembre a las 18:00 hrs.

El paisaje es más de lo que vemos a simple vista; es la expresión visual que distingue a una sociedad y su territorio. Esta plática trata sobre distintas miradas del ‘paisaje’ en el ámbito territorial, desde la expresión artística hasta el estudio científico del paisaje. Se parte de la idea de que reconocer el paisaje, es proteger lo que somos, es decir, proteger lo que a simple vista no se ve.

La charla será impartida por el Dr. Jairo Agustín Reyes Plata. Es arquitecto paisajista (2003) por la UNAM y Doctor en Diseño (2014), con especialidad en planificación de paisaje, por la Universidad de Kyushu, Japón. Fue distinguido con la beca Monbukagakusho para estudios de posgrado, que otorga el Ministerio de Educación del Gobierno Japonés, durante el período 2008-2014.
Actualmente, se desempeña como profesor – investigador de Tiempo Completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, en la licenciatura en Desarrollo Territorial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus temas de investigación son la planificación de paisaje, sustentabilidad urbana y el desarrollo de comunidades con enfoque en la sustentabilidad.

La entrada es gratuita.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial , llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Celebrará su 115 aniversario el Teatro Juárez con gala operística por la SEDENA

Guanajuato, Gto., a 30 de octubre de 2018.- Con motivo del 115 aniversario del majestuoso Teatro Juárez, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura invita a la gala de ópera que ofrecerá la Orquesta Sinfónica y el Coro de Concierto de la SEDENA, el próximo 9 de noviembre, a las 19:00 horas.

Esta presentación, que contempla la participación de 60 músicos y 24 cantantes, contará con una enriquecedora programación de las óperas más conocidas a nivel internacional compuestas por destacados personajes de la música como: Rosinni, Mozart, Verdi, entre otros más.

En la primera parte del programa será ejecutada una selección de arias de “El barbero de Sevilla”, ópera bufa divida en dos actos cuyo libreto fue escrito por Cesare Sterbini, que relata las peripecias de una pareja de enamorados integrada por el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina.

Bartolo, preceptor de la muchacha, también la pretende pese a la diferencia de edad. Para evitarlo, la pareja se vale de la ayuda del barbero Fígaro, quien mediante enredos engaña a Bartolo y consigue unir a los enamorados.

Mozart compuso la música de “Las bodas de Fígaro”, ópera bufa divida en cuatro actos, que sitúa al espectador en la segunda mitad del siglo XVIII. De alguna manera, podría considerarse la segunda parte de “El barbero de Sevilla”, puesto que transcurre después de la unión del conde de Almaviva con Rosina.

El conde busca los favores de la joven Susanna, que es la prometida de Fígaro, criado del conde. Habrá pues una serie de enredos, y al final los condes se reconcilian. Fígaro y Susanna se unen en matrimonio.

Continuará el programa operístico con la ejecución de varias arias de “La Traviata” de Verdi, misma que se estrenó en 1853, que bien podría definirse como un emotivo preludio de amor y muerte.

Al concluir el intermedio, el público podrá disfruta arias de la ópera Carmen, la cual se estrenó el 3 de mayo de 1875 y cuenta con música Georges Bizet. La historia está ambientada alrededor de 1820, protagonizada por una gitana que seduce al soldado José. Cuando ella vuelca su amor en el torero Escamillo, los celos impulsan a José a asesinarla.

La entrada no tendrá ningún costo para este evento que se presenta como parte de los festejos del 115 aniversario del Teatro Juárez, sin embargo, los interesados deberán acudir por su boleto de acceso a la taquilla del teatro, a partir del 6 de noviembre, en un horario de 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.

Más de 55 mil visitas registradas en la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura cierran el FIC

Guanajuato, Gto., a 28 de octubre del 2018.- Con un total de 55 mil 496 visitantes, cerraron los cinco museos que conforman la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), durante los 19 días de Festival Internacional Cervantino.

El Museo Casa Diego Rivera albergó las exposición “Gente Demente” de Andrés Fernández; “Los ganadores del Posada”, obra premiada en el concurso nacional de grabado José Guadalupe Posada (1993 – 2011); y “Migraciones” exposición gráfica y textil colectiva del CEARG, las cuales fueron apreciadas por 9,993 visitantes.

Museo del Pueblo de Guanajuato logró un total de 3 mil 062 visitas con la obra “Posada, El genio de la estampa” de José Guadalupe Posada; “Hecatombe Mutante” de Ulises Ascencio y “Retrospectiva”, Rubén Reséndiz (En memoria del artista).

Por su parte el Museo Conde Rul recibió un total de 26 mil 387 visitas con la exposición “Alrededor del Paisaje” en homenaje al Mtro. Jesús Gallardo; la colectiva – exposición Pictórica “Talladores de Vida” y la colectiva – talla en madera de artesanos guanajuatenses.

Además de la exposición pictórica “El arte de la devoción en la obra de Hermenegildo bustos”; “Muñecas tradicionales de la India” exposición FIC (India – país invitado) y “Sacre India” exposición FIC (India – país invitado).

Museo Palacio de Los Poderes tuvo una afluencia turística de15,804 personas quienes apreciaron “Arte en Porcelana. Expresión sin fronteras” de Rocío Borobia.

Finalmente el Museo Olga Costa- José Chávez Morado registró un total de 250 visitas con su exposición “Orígenes y Caminos” de Rene Serrano.

Es importante mencionar que a lo largo de 19 días de Festival Internacional Cervantino el Instituto Estatal de la Cultura puso al servicio de los turistas, exposiciones de gran formato de artistas locales, estatales, nacionales e internacionales para el disfrute del público de todas las edades.

Cumple expectativa artistas guanajuatenses en el 46 FIC

Guanajuato, Gto., a 29 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC) tuvo el honor de presentar en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino 16 propuestas de danza, música, teatro y artes visuales que fueron presentadas por 500 artistas orgullosamente guanajuatenses.

El primer artista en presentarse en esta edición bajo el eje temático “El futuro es hoy”, fue el pianista Braulio Alcaraz, quien deleitó al público con el programa “Chopin, Statkowski y Szymanowski, un legado de inspiración”, el cual tuvo un lleno total en el Salón del Consejo Universitario.

La Camerata Silvestre Revueltas fue el segundo en presentarse en la fiesta del espíritu con el programa titulado “Romanticismo entre cuerdas”, que vibró en el Templo de la Compañía con rotundos aplausos.

Esta vez se presentaron dos propuestas sonoras bastante interesantes, el primero de Victrola Sonorousa, que sorprendió con una sesión de improvisación sonora y visual; y el segundo de Rorschach_3.0, un proyecto de música experimental y visual que tuvo lugar en el Salón del Consejo Universitario.

El teatro se hizo presente con la desgarradora puesta en escena “Esto No es discriminación”, dirigida por Roberto Mosqueda, la cual conmocionó al público por los temas que tocó.

Siguió el turno del guitarrista José Daniel Salcedo, quien hizo vibrar al público con su espléndida interpretación musical, misma que le valió el merecido aplauso del público que se dio cita en el jardín español de la Ex Hacienda de San Gabriel de Barreras.

Después fue el turno de Factótum Escena, que hizo reír y crear conciencia al público sobre los roles familiares con la obra infantil “La dictadura del Rey Pepino”.

“Estalló” en aplausos el Templo de la Compañía con la interpretación de la Sinfonía no. 9 en Mi menor del Nuevo Mundo de Antonin Dvorak, a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y con la participación del Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya.

Con el programa “Salsa Sinfónica”, que contempló reconocidas canciones como “Mi vida es un carnaval” y “Mi Tierra”, las Bandas Sinfónicas del Estado pusieron a bailar al público en la majestuosa explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

El siguiente en la lista fue Zephyrus, que con su programa “Música para seis”, que reunió a cuatro compositores y dos naciones, la audiencia conoció los cambios musicales que genera la integración de un instrumento más.

A la amplia lista se agregó Cuarteto Solar, que rompió paradigmas con la improvisación jazzística de canciones efímeras y música de cañerías, basadas en diversos cuentos del escritor estadounidense Charles Bukowski.
Durante su concierto, el pianista de la agrupación Adalberto Tovar agradeció al Instituto Estatal de la Cultura por todas las facilidades que les dio para poder participar en el FIC a través de la convocatoria que realiza.

“Estamos contentos y muy agradecido con el Instituto Estatal de la Cultura por todas las puertas que nos abre para poder participar y poner nuestro granito de arena en el Festival Internacional Cervantino”, dijo Tovar.

Teatro Demediado tuvo el gusto de presentar “El pequeño Quijote”, en la que los niños y adultos aprendieron que la imaginación te lleva a mundos inimaginables que puedes encontrar en diferentes libros, en este caso en particular la obra creada por Miguel de Cervantes Saavedra.

Juan Manuel García Belmonte movió diferentes fibras del público con la puesta en escena titulada “Aullido de mariposas”, que mostró temas como el tráfico de drogas, órganos y prostitución.

Y en artes visuales presentaron sus propuestas: René Serrano bajo el título “Origen y caminos”, y el Taller de Gráfica del Centro de las Artes con “Migraciones”, ambas que se asentaron en el Museo Casa Diego Rivera; y Ulises Arcado Ascencio Frías con “Hecatombe” en el Museo del Pueblo.

Durante 19 días se presentaron 327 funciones en 50 foros con la participación de artistas de 34 países, entre los que se destacan a los invitados de honor: la India y Aguascalientes y por supuesto Guanajuato, porque su grandeza está en su gente.

Mueve fibras emocionales del público, la puesta en escena “Aullido de mariposas”.

Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2018.- La puesta en escena “Aullido de mariposas”, dirigido por Juan Manuel Belmonte movió las fibras emocionales del público que asistió a su presentación en las catacumbas del Mesón de San Antonio, como parte de la programación de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino en colaboración con Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura.

La obra, que en 2009 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Fernando Sánchez Mayans y que fue seleccionada para la Muestra Nacional de Teatro, nos muestra la historia de dos mujeres con sus propios sueños y aspiraciones en la vida profesional.

Sin embargo, como dice la frase: no todo lo que brilla es oro. La dos protagonista de esta historia tendrán que enfrentarse a mundos inesperados donde se encuentra el narcotráfico, la drogadicción, la trata de personas y la venta ilegal de órganos.

Vanessa (Adriana Pineda) es una joven que entra a las pasarelas de moda, que mientras ve su imagen en las pantallas, en la que camina con elegancia y confianza en ese pasillo donde todas las miradas se dirigen hacia ella; su vida personal está hecha añicos, todo a su alrededor son drogas y sexo.

Por otra parte, Denisse (Romina Di Nardo) es una joven argentina a la que le ofrecen trabajo en la ciudad más grande del mundo, la Ciudad de México. Después de transbordar el avión siente miedo, pues para ella no es fácil dejar el hogar para adentrarse a lo desconocido en un table dance, que cambiara su destino de un momento a otro.

Para el director de esta obra el tema expuesto tiene una vigencia brutal, pues si bien en México hay muchas obras que hablan acerca del narcotráfico, “el texto de Alejandro Román lo aborda desde una perspectiva poco usual, que toca varias artistas que lastiman y vulneran a la sociedad”.

Juan Manuel García Belmonte es director de escena, docente y dramaturgo. Para esta puesta en escena el guanajuatense convocó a un equipo ex profeso para montar el premiado libreto de Alejandro Román, que fue estrenado en 2017 y presentado en el foro La Teatrería.

Entre aplausos, las actrices reciben el reconocimiento otorgado por el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo por su destacada participación como artista guanajuatense en el 46 edición del Festival Internacional Cervantino.

A 115 años, el Teatro Juárez sigue recibiendo magia en su escenario llenos de historia

Guanajuato, Gto., a 27 de octubre del 2018.- En pleno corazón de la ciudad de Guanajuato existe una edificación majestuosa y de exquisitos detalles arquitectónicos que, a 115 años de su inauguración, el Teatro Juárez sigue en auge y figura entre los teatros más bellos del Mundo.

Las puertas del teatro se abrieron por vez primera el 27 de octubre de 1903 para ser inaugurado por el entonces Presidente Porfirio Díaz en la etapa final de su mandato. Este recinto recibe su nombre en homenaje al ex presidente de México Benito Pablo Juárez García.

En el terreno que ocupa hoy el teatro hubo un convento franciscano; posteriormente se edificó el primer hotel de la ciudad, El Emporio; y para 1872 se decidió construir un teatro que estuviera a la par con los mejores del País y por encargo del entonces gobernador de Guanajuato, el General Florencio Antillón comenzaron las labores a cargo del arquitecto José Noriega.

Veinte años después, en 1892, en el gobierno del General Manuel González continuó la construcción bajo la coordinación del arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo, quienes modificaron el proyecto original de José Noriega, de un estilo arquitectónico clásico a uno ecléctico.

Ya bajo el gobierno de Joaquín Obregón González continúa el proyecto que culmina con la construcción en 1897 y fue inaugurado hasta octubre de 1903; la decoración fue a cargo de los artistas Eugenio Alva, José Cabrera, Jesús Herrera y Gutiérrez, Ramón Isaac Pérez y el pintor catalán Amérigo.

Los leones de bronce de las escalinatas fueron obra de Jesús Contreras. El gran cuadro del Escudo de Armas de la Ciudad de Guanajuato, ubicado en el descanso de la escalera que conduce al Foyer, fue realizado por el pintor español José Escudero y Espronceda.

Las musas que rodean el pórtico fueron manufacturadas por la casa de los señores W. Mullins y Cía. de Estados Unidos; el mobiliario original del Foyer, salones tocadores y de fumar fueron adquiridos en los almacenes Bon Marché, en París; el candil del centro del Foyer proviene de Inglaterra.

En la víspera del 27 de octubre de 1903 se invitó a la burguesía más representativa de Guanajuato, además de personalidades de todo el país, sin faltar la presencia de Don Porfirio Díaz (José de la Cruz Porfirio Díaz Mori). La invitación anunciaba la presentación de la Compañía Italiana de Ettore Drog, con la ópera de Giuseppe Verdi (1813-1901) “Aída” (Alcocer, Alfonso, 1984. Teatro Juárez Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato).

Para la inauguración la ceremoniosa invitación exponía: “En nombre del Gobierno de Guanajuato, tenemos el honor de invitar a Ud. para la función de Gala, que con el objeto de inaugurar solemnemente el Teatro Juárez y con la asistencia del Señor Presidente de la República, tendrá su verificativo en esta ciudad el 27 del mes en curso a las 9 P.M. Guanajuato, octubre de 1903 (…) Señor. Presente. Traje de rigurosa etiqueta. Se suplica sean devueltos antes del día 25, los boletos adjuntos, en caso de no ser aceptada esta invitación que es estrictamente personal”. (Salazar y García, José. Teatro Juárez, Ediciones La Rana. Guanajuato, 2000)

A principio de la década de los 70’s se anuncia que se llevaría a cabo en la ciudad de Guanajuato el primer Festival Internacional Cervantino; y por ello comenzaron tareas de restauración del teatro por instrucción del entonces gobernador del Estado Manuel M. Moreno. Tras un diagnóstico general, las labores se ejecutaron entre 1971 y 1972, y comprendieron la reposición total de la instalación eléctrica, la renovación total del alfombrado y de la ornamentación, además de las localidades y muros.

A 115 años de su inauguración el Teatro Juárez continúa entre los mejores foros de arte en México y es uno de los más reconocidos del Mundo, con incontables vivencias desde diferentes perspectivas de quienes de alguna manera han sido parte de la historia de este recinto que también ha albergado las 46 ediciones del Festival Internacional Cervantino. Hoy día el Teatro Juárez está a resguardo del Instituto Estatal de la Cultura del Gobierno de Guanajuato.

Detrás de bambalinas

Apoyo técnico

Además de los importantes artistas que se han presentado en este majestuoso recinto, su consolidación no podría haberse logrado sin el apoyo de cientos de personas que han estado presentes en cada jornada de labores durante todo el año. Gracias a cada una de esas personas, el Teatro Juárez sigue como uno de los escenarios más importantes en México.

J. Guadalupe Leocadio Guerra Guerra, mejor conocido como “Don Leo”, es uno de los trabajadores que posee mayor antigüedad, laborando cerca de 24 años en el Teatro Juárez. “Mi rama ha sido siempre tramoyista”.
“Cuando entré aquí no me gustaba pero en ese momento hubo tantos grandes eventos que me comenzó a gustar el teatro y aquí sigo todavía”. Durante esos largos años, Don Leo conoció a un sin fin de artistas y personalidades de la farándula y de la política, por ejemplo, conoció a los varios de los presidentes de México, a la Reina de Inglaterra, a los Reyes de España, sólo por mencionar algunos. A pesar de que ya puede retirarse y jubilarse, ha expresado que le es muy difícil separarse de su trabajo debido a las importantes experiencias y vivencias en las que ha sido partícipe. Y añadió que el orgullo de su trabajo es el que “nunca hemos dejado ningún evento a medias, todo lo hemos sacado a tiempo”.

Otra de las más antiguas voces dentro del teatro es la de Luis Gallaga Jaramillo, mejor conocido como “El Corre” –sobrenombre que surgió por su entusiasmo al ir y venir corriendo rápidamente de un teatro a otro con los materiales para el montaje escénico–, quien comenzó a trabajar en el Teatro Juárez en la época de Tulio Dorado, en el año 1983. Comentó que comenzó en mantenimiento.

Menciona que recuerda con mucho gusto el 11vo Festival Internacional Cervantino pues “en aquel tiempo había mucho trabajo, era tan complejo que era una motivación realizarlo”. Añadió que en ese festival vio a Nellie Happee con la puesta en escena de Carmina Burana, basada en la cantata de Carl Orff, la cual le profundizó el gusto por el teatro.

Luis Gallaga añadió que los obligaciones de las obras presentadas en el Teatro Juárez comienzan cuando se planean y terminan cuando “los artistas partes con sus maletas”. Y enfatizó que “todos los eventos son únicos y requieren un verdadero compromiso y responsabilidad para satisfacer las exigencias de los directores artísticos”. Y dijo que la más grande satisfacción de su trabajo “se da cuando los artistas, los directores y los técnicos de las compañías invitadas le agradecen a uno el arduo trabajo realizado al lado de ellos”.

Concluyó mostrando su contento por su trabajo: “yo por mi parte me siento a gusto y feliz de participar activamente en la construcción histórica del Teatro Juárez”.

La administración
María del Carmen Gutiérrez Velázquez, tiene más de 20 años trabajando en el Teatro Juárez. Ella enfatizó en el sumo cuidado que requiere, “es un recinto hermoso que hay que cuidar minuciosamente entre todos los guanajuatenses”. Como secretaria de la Dirección de Difusión Artística, Carmelita, como le dicen de cariño sus compañeros de trabajo, ha conocido no sólo a artistas del mundo del arte y cultural, sino a varios otros “más comerciales”, y nombró a Héctor Bonilla y a Alfredo Adame.

Sin embargo, piensa que el evento más memorable que le ha significado es “ver el espectáculo de Lila Downs, en Póker de Reinas pues me impactó tanto, no conocía ese género pero fue lo máximo y desde entonces me hice fiel seguidora de su música”.

El Teatro Juárez ha cambiado profundamente a las personas, por ejemplo, Marcelina Chagoya Yebra, Auxiliar de Programación, quien lleva más de 12 años trabajando en el recinto, comentó que cuando entró a trabajar, “fue un gran reto para mí pues era bastante tímida”.

Marcelina Chagoya forma parte del equipo que programa los eventos a realizar en el teatro. Mencionó que lo más gratificante de su trabajo es “ver salir a la gente emocionada de los eventos, es maravilloso.” Ha conocido a músicos como Celia Cruz, Ricky Martin. “Me gusta trabajar en el teatro, es prácticamente como mi segunda casa”. Ella concluyó mencionado que “es padre que reconozcan la historia del Teatro Juárez pero es necesario que tenga mucha mayor atención y cuidado del que ya tiene”.

Un sin fin de artistas, músicos, compañías, orquestas, etc., han hecho de este recinto un símbolo y sede internacional de los eventos más importantes; sin embargo, sus propuestas posiblemente no deslumbrarían como hasta ahora se ha logrado sin el apoyo de los comprometidos empleados que día a día, durante todo el año y todos los años, hacen del Teatro Juárez el colosal escenario emblema de la identidad social, cultural y artística de Guanajuato y centro de las Artes a nivel mundial.

Actualmente el teatro se encuentra bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura, institución que ha puesto todo de su parte para que este en las mejores condiciones, actualmente se realizó una restauración y mantenimiento de sus 12 farolas, misma que se hicieron a finales del año pasado y principios de este.

Para esta labor se utilizó recurso de las taquillas del Festival Internacional Cervantino, la cual tuvo una inversión de 1 millón de pesos.
Además le fueron sustituidas 19 puertas debido a que las anteriores se encontraban en mal estado. El cambio contó con la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Con estas acciones, Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura colabora para que los foros guanajuatenses ofrezcan al público una diversa variedad de espectáculos de música, danza, teatro, entre otras vertientes del arte, siempre con los servicios que éstos requieran.

Representa Teatro Demediado andanzas caballerescas en un tono para toda la familia

Guanajuato, Gto., a 26 de octubre de 2018.- Alonso y Juancho, dos títeres creados por Demediado Teatro, fueron los protagonistas de la obra infantil “El pequeño Quijote”, que invita de manera divertida a conocer la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra.

Su presentación en el 46 Festival Internacional Cervantino, que se realiza en colaboración con el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, busca reforzar el vínculo imaginativo que todo ser humano tiene cuando se tiene en las manos un libro.

Y es así como llega a Alonso, nuestro protagonista de la historia, que curiosamente tiene el mismo nombre del caballero de la triste figura antes de que decidiera ponerse don Quijote de la Mancha, su verdadero nombre es Alonso Quijano.

Después de descubrir sus aventuras junto a su escudero Sancho Panza. Alonso decide volverse un caballero, por lo que seguirá los mismos pasos que el protagonista del libro que le dejaron leer en la escuela.

Para esto invita a su amigo Juancho, quien a partir de entonces pasará a ser Sancho. Juntos cabalgarán en una bicicleta y un triciclo, que al despertar su imaginación, se convierten en un caballo que recibe el nombre de Rocinante, y en un burro.

Entre las aventuras que viven se encuentran: la aventura de los molinos, el bálsamo de Fierabrás, el encantamiento de Dulcinea, el gigante Pandafilando, la princesa Micomicona, entre otras más.

Pero a raíz de esto, las aventuras de Alonso se convierten en travesuras para sus vecinos, por lo que varios de ellos deciden decirle a su papá todo lo que ha hecho últimamente. Esto lleva al padre de nuestro protagonista a convertirse en uno de los personajes de la novela.

Y es así como al perder la batalla, Alonso cumple su promesa de dejar de ser el pequeño Quijote, pero eso no impedirá que su imaginación despierte para convertirse en el protagonista de otras historias que yacen en la espera de ser leídas.

Y es así, como Demediado Teatro integrado por Lorena Kasper y Gerardo Curiel, se presentó con gran éxito en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino. Cabe destacar que el grupo recibió un reconocimiento por su participación como artista guanajuatense.

Cuarteto Solar se inspira en Bukowski para crear jazz

Guanajuato, Gto., a 26 de octubre de 2018.- Improvisación jazzística basada en los cuentos de Bukowski, fue el programa que presentó Cuarteto Solar en su presentación en la Ex Hacienda San Gabriel de Barreras como parte de la programación de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, en colaboración con el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura.

A lo lardo de una hora y media, el cuarteto integrado por Luis Andrés Tovar Gómez (violín), Paulo Sergio Tovar Gómez (contrabajo), Francisco Hidalgo (batería) y Adalberto Tovar (piano, oboe y composición), obsequió una muestra de su talento que ha acercado a diferentes públicos a este género que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Antes de cada interpretación, el director del cuarteto, Adalberto Tovar, se dio el tiempo de hablar un poco de la pieza a presentar, esto para involucrar un poco más al público en la melodía y conocer el tema principal de ésta.

Inició con “Nocturnas calles de locura”, que está basada en los cuentos del escritor estadounidense, aunque el nombre oficial del programa fue “Canciones efímeras y música de cañerías”.

Entre árboles, plantas y macetas que se encuentran en el escenario improvisado para el Cervantino del llamado jardín español, se ejecutaron otras composiciones como: “Notas sobre la peste” y “Manantial oscuro”, ésta última basado en el vals “Sobre las olas” escrita por Juventino Rosas, misma que se interpretó y compuso en homenaje al 150 aniversario de su natalicio por petición del Instituto Estatal de la Cultura.

Los músicos también dedicaron una parte de su programación musical a las vivencias en pareja y a todo lo que implica conocer el uno y del otro; así como temas en torno a la humanidad.

Cerraron su gloriosa presentación con aplausos y con la entrega del reconocimiento, que otorga el gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, a todos los artistas guanajuatenses que participan en la llamada fiesta del espíritu.

Cuarteto Solar cuenta con una amplia trayectoria artística en la escena musical que se ha escuchado en diferentes foros nacionales e internacionales, con gran aceptación entre el público amante de este género musical. Cabe destacar que el grupo cuenta con varias producciones discográficas que estuvieron a la venta para el público.

Tocará temas de interés social la obra “Aullido de mariposa”

Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2018.- El director teatral guanajuatense Juan Manuel García Belmonte participará en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino con la presentación de la puesta en escena “Aullido de mariposas” a exhibirse el próximo 26 de octubre, a las 20:00 horas, en las catacumbas del Mesón de San Antonio.

La obra forma parte de uno de los 16 proyectos presentados a Gobierno del Estado por medio del Instituto Estatal de la Cultura entre los rubros de música, danza, teatro y artes visuales.

El público conocerá a Denisse y Vanessa, mujeres que se encuentran atrapadas en el narcotráfico. A su vez, se desencadenan otros temas de interés social como la red de tráfico de drogas, órganos y prostitución. Contarán al público el abismo en caída libre.

Para la puesta en escena, el director convocó a un equipo ex profeso para montar este texto multipremiado, que se estrenó en 2017 con temporadas en el foro “La Teatrería”.

La obra, que recibió el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y que además fue seleccionada por la 38 Muestra Nacional de Teatro, cuenta con la actuación de Adriana Pinedo, quien interpreta a Vanesa y Romina Di Narco en el papel de Denisse. La escenografía e iluminación es de Alejandro González, con coreografía de Paola González Garza.

Cabe destacar que los montajes y proyectos de escritura de Juan Manuel García Belmonte se han presentado en festivales internacionales y se han realizado temporadas en diversos foros y teatros del país.

Varios de sus proyectos han contado con el apoyo de instituciones como la Secretaría de Cultura, el Ministerio de Cultura de Argentina, la Embajada de Noruega en México, el Instituto Estatal de la Cultura, la Universidad de Guanajuato y el Instituto Cultural de León, entre otros.

No te pierdas “Aullido de mariposa”, que forma parte de uno de los 15 proyectos guanajuatenses que se presentan en la fiesta del espíritu que tiene como invitados de honor en esta edición a la India y Aguascalientes.