CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Ven y celebra con el IEC el 115 Aniversario del Teatro Juárez

Guanajuato, Gto, a 16 de noviembre de 2018. En el marco de la celebración del 115 Aniversario del Teatro Juárez, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invitan a que formes parte de esta celebración.

Para recordar esta fecha tan importante se presentará este próximo 15 de noviembre la Banda de Música del Estado de Guanajuato, a las 19: 00 hrs., que es una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica y tiene sus raíces en 1827 como banda de guerra del primer batallón ligero de Guanajuato.

Para el 17 de noviembre se presentará la Compañía Regional de Danza Folclórica COREDA, en punto de las 19: 00 hrs., bajo el programa Guanajuato Tradiciones de mi Tierra y Juguetes de Cartón. Dicha compañía festeja su 13vo. aniversario.

El Ballet de Jalisco del Dariusz Blajer hará una presentación de gala este 27 de noviembre a las 19:00 hrs., con danza clásica basada en la ópera Carmen y bajo la dirección coreográfica de Mark Godden y música de Rodiòn Schedrin basado en la original de Georges Bizet.

El Ballet de Jalisco, conformado por tres maestros y 30 bailarines de diferentes nacionalidades; tiene como misión presentar a todo público las obras maestras del ballet clásico, neoclásico y nuevas creaciones contemporáneas de coreógrafos actuales y destacados dentro del ámbito dancístico y será de gran deleite para los asistentes

Para los interesados el costo general es de $100.00 y local de $50.00 (Residentes, estudiantes e INAPAM).

Para el mes de diciembre llega Alegre Navidad, que se presentará el 4 de diciembre con el Ensamble de la Orquesta y Coros de Directores e Instructores del programa de formación musical del Estado de Guanajuato, a las 18:00 hrs.

El 6 diciembre, a las 19:00 hrs., se presenta El Hilador de Paula Zelaya Cervantes (Una historia de amor… con algunos daños colaterales). La puesta en escena muestra la historia de ella, quien adora las cosas luminosas. Él, es el asistente personal de La Muerte. Por azares del destino, se enamoran.
Fantasía, narratoria y un poquito de sangre se combinan en esta comedia negra deliciosamente retorcida sobre nuestras partes rotas y remendadas disfrazadas de cuentos de hadas.
Para el día 8 de diciembre en un evento para todo el público infantil, llegan los cuentos huicholes titulados “Salimos del mar y soñamos el mundo”, que tendrá lugar a las 17:00 hrs., y finalmente, esta celebración cierra con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato a las 20:30 hrs.

El IEC a través de la BCEG participa con sus actividades en la celebración del 200 aniversario de la publicación de Frankenstein de Mary Shelley

León, Gto., a 16 de noviembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, participa con diversas actividades en la celebración del 200 aniversario de la publicación de Frankenstein de Mary Shelley

En la Sala General se montó una muestra bibliográfica con las diferentes ediciones con que se cuenta de esta obra, así como otros libros relacionados con el tema. También se recreó el lugar donde se dice nace la historia, la sala de una casa en Suiza. Ahí fue donde Mary, impresionada por esas conversaciones sobre las posibilidades de la electricidad y sus nuevos usos médicos, gestó la historia del científico perturbado que trata de dar vida.

Como parte del concepto de las bestias y los monstruos se realizó también una muestra bibliográfica llamada “Bestiario” que se completó con una actividad lúdica, donde a partir de máscaras creadas por los bibliotecarios de la sala, los usuarios podían transformarse en algunos de estos seres. Al final podían escribir un texto breve sobre su experiencia.

Otra actividad que se llevó a cabo en esta Sala fue el Taller de escritura creativa “Adaptando a Frankenstein” donde los 14 participantes pudieron escribir su propia adaptación de la obra. El ejercicio estuvo interesante, ya que se emplearon varios recursos, como: la lectura de la propia novela, así como la transmisión de la película Frankenstein. Por último, las últimas dos sesiones sirvieron para que los participantes pudieran leer sus obras, las cuales fueron bastante creativas. Se escribieron desde poemas, hasta ensayos, incluso un boceto de novela.

La Sala Infantil de la biblioteca participó con dos talleres para niños. A los más pequeños se le impartió el taller “Crea tu monstruo” donde a partir de lecturas sobre este tema los niños crearon su propio monstruo con diferentes tipos de materiales. Para los niños de 7 años en adelante se realizó el taller “Armando a Frankenstein” en el cual los participantes conocieron la obra y a partir de ella elaboraron un libro pop up.

Todas estas actividades participan en el “Frankenreads” creado por la fundación Keats Shelley Association of América, que es una página donde se comparten todas las acciones que se realizaron en diferentes partes del mundo con motivo del aniversario de la obra. De México solo participa el IEC a través de la BCEG y otra institución educativa.

De esta manera el IEC promueve acciones que permiten comunicar las grandes obras de la literatura a los diferentes públicos, a través de diferentes expresiones artísticas y literarias.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial o llama al 01 (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

El IEC te invita a los Sábados de Cuentacuentos en la Biblioteca Central Estatal.

León, Gto., a 15 de noviembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Teatro Demediado este 17 de noviembre a las 17:30 hrs. en la Sala Infantil.

En esta ocasión presentarán “Lava Dora lava”. ¿En verdad será más fácil dejar la ropa limpia y brillante usando una lavadora eléctrica?, acompaña a la tierna Dora a resolver los problemas que le da su nuevo y moderno aparato. Reluciente divertimento clown, aderezado con poquito de agua y jabón se pueden hacer burbujas cargadas de mucho humor en espumas de ilusión.

Teatro Demediado se forma el año 2001 en la ciudad de Pachuca Hidalgo, desarrollando su trabajo escénico en las diversas áreas: Teatro, clown, títeres, cuentacuentos, circo. Y con la necesidad de llevar teatro a diferentes municipios del Estado.

En 2003 cambia su lugar de residencia a San Miguel Allende Gto. realizando giras nacionales e internacionales, cursos, talleres y demostraciones trabajo basado en un mismo objetivo: experimentar con las diferentes áreas de las artes escénicas.

Ha visitado diferente países como Dinamarca, Estado Unidos, Japón, Escocia, Venezuela, Holanda, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Taiwán, Canadá, entre otros.

Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial o llama al 01 (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Se suma la Banda del Estado a los festejos del 115 aniversario del Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 13 de noviembre de 2018.- Con gran orgullo, la Banda de Música del Estado de Guanajuato tiene el honor de ser parte de los festejos por el 115 aniversario del majestuoso Teatro Juárez.

El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura tiene el agrado de invitarlos a la presentación musical a realizarse el próximo jueves 15 de noviembre, en punto de las 19:00 horas, en este majestuoso recinto que se inauguró con la ópera “Aída” de Giuseppe Verdi, el 27 de octubre de 1903.

Bajo la dirección del maestro Manuel Sandoval, la Banda de Música del Estado, -cuyas raíces son de 1827 como banda de guerra del primer batallón ligero de Guanajuato-, tiene preparado un selectivo programa que reúne destacadas obras de compositores como: Rossini, Haydn, Debussy y Ravel.

Una intrépida ejecución musical se tiene preparada por la Banda que se creó en 1845 por decreto de Manuel Doblado, entonces gobernador del Estado de Guanajuato. A partir de este momento, bajo la dirección del tapatío Celemente Aguirre, la banda acompaña las tradiciones y festividades del Estado y de la Ciudad de Guanajuato como la apertura de la Presa de la Olla, el Viernes de Dolores, entre otros.

El pueblo guanajuatense y los visitantes que se han dado lugar en el Jardín de la Unión, se han envuelto en una tradición que data de más de 120 años, pues la banda ha participado en serenatas en jardines y plazuelas de la ciudad.

Su director Manuel Sandoval tiene una amplia trayectoria artística, inició su preparación en el Conservatorio Nacional de Músico en 1989 y cuatro años más tarde es denominado por el FONCA como el mejor intérprete del Conservatorio. Estudió y participó en cursos de perfeccionamiento pianístico con destacados maestros.

Esta vez la Banda del Estado se presenta en compañía del músico invitado, el trompetista Vicente García, quien a los 19 años ganó con mención honorífica su ingreso al Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon.

Para disfrutar la música a cargo de la Banda del Estado, se invita al público en general a acudir por su boleto gratuito a la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45.

Bibliotecarios de la BCEG fueron seleccionados para participar en el Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, Iberbibliotecas.

León, Gto., a 11 de noviembre de 2018.- Bibliotecarios de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato perteneciente al Instituto Estatal de la Cultura fueron seleccionados para participar en el curso Gestión de materiales especiales y tratamiento del libro antiguo en bibliotecas.

La convocatoria estuvo abierta a personal de bibliotecas públicas vinculados directamente a los sistemas de bibliotecas de los países y ciudades miembros de Iberbibliotecas: Brasil, Chile, Ciudad de Buenos Aires (Argentina), Colombia, Costa Rica, España, Medellín (Colombia), México y Paraguay.

A México le asignaron 10 lugares para este curso y 7 de ellos fueron ganados por bibliotecarios de la BCEG. Quienes participarán en esta formación cuya modalidad es en línea son: Cristóbal González Esquivel, Francisco Abel Villagrán López, Ma. Esther Zúñiga Martínez, Concepción Estrada Molinero, Gabriela López Camacho, Vicenta Del Carmen Caballero López, Gabriela Navarro Villafaña.

No es la primera vez que la BCEG participa en estas convocatorias, ya anteriormente se había seleccionado personal para diferentes cursos e incluso el año pasado se ganó una Pasantía Internacional en Sao Paulo Brasil cuyo tema fue “Accesibilidad, Diversidad e Inclusión en Bibliotecas Públicas”, esto por el trabajo realizado en la Sala Braille.

El Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, Iberbibliotecas, tiene como objetivos promover el acceso libre y gratuito a la lectura y la información de todos los ciudadanos sin discriminación alguna, a través de la conformación de una red iberoamericana de cooperación en materia de bibliotecas públicas que permita generar sinergias y potenciar recursos en una plataforma de beneficio común para todos los países adscritos a Iberbibliotecas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial , llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

La BCEG será sede del Seminario Internacional de Fomento a la lectura “20 años de leer en comunidad”

León, Gto, a 10 de noviembre de 2018. La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato perteneciente al Instituto Estatal de la Cultura será sede del Seminario Internacional de Fomento a la lectura “2º años de leer en comunidad” en el marco de la 38 edición de la FILIJ.

Esto será vía Streaming del 12 al 14 de noviembre en la Sala Vasconcelos, en un horario de 10:00 a 18:00 hrs., donde promotores de Lectura, Docentes, Escritores, Ilustradores, y público interesado en la literatura infantil y juvenil podrán participar en las conferencias, mesas de trabajo y conversatorios con los expertos invitados.

Entre los invitados a están Beatriz Soto, Cecilia Bajour, Constanza Mekis, Juan Felipe Torres, Pablo Maurette, Patricia Van Rhijn Armida, Mario Mendoza, Benito Taibo entre otros.

La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), es un espacio de promoción a la lectura dirigido a niños y jóvenes y difusión editorial, asimismo dispone de un foro de encuentro con destacados y prestigiosos autores, estudiosos, investigadores, especialistas e interesados en literatura infantil y juvenil.

Con este seminario la FILIJ a través el Instituto Estatal de la Cultura brinda una gran oportunidad para reflexionar temas complejos sobre la comunidad y las emociones en la literatura infantil y juvenil, desde una perspectiva especialmente interesante para la difícil situación actual del país y del mundo.

El evento es totalmente gratuito, tiene valor curricular y se entregará constancia de participación a quien acredite el 80% de asistencia.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial , llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Celebra el Día Nacional del Libro con el Instituto Estatal de la Cultura y Fondo Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 06 de noviembre de 2018.- Con motivo del Día Nacional del Libro diversos escritores podrán ser escuchados a través de su textos que serán leídos el próximo 12 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, en el vestíbulo del Teatro Juárez.

Celebra con el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura y en colaboración con Fondo Guanajuato, la lectura en voz alta de varios textos y podrás llevarte a tu casa un libro completamente gratis. Invita a familiares, amigos y compañeros a disfrutar una tarde literaria en el vestíbulo del Teatro Juárez.

Las instituciones tienen el gusto de compartir con los amantes de la lectura un enriquecedor acervo principalmente de la pluma de escritores guanajuatenses, así como dedicado a diferentes temas de interés como historia, arqueología, cultura, tradiciones, arte; sin olvidar los diferentes géneros literarios como: poesía, novela y cuento.

Esta no es la primera vez que celebra el Día Nacional del Libro en la ciudad, pues cada año Ediciones la Rana instala una librería en las escalinatas del Teatro Juárez para ofrecer una amplia selección de libros a costos bastante accesibles, con el objetivo de promover la lectura entre los lectores.

Esta vez, ediciones la Rana se une con las editoriales guanajuatenses para celebrar con la lectura en voz alta de varios poemas de destacados escritores. Los lectores se llevarán una grata sorpresa al final de su participación.

El Día Nacional del Libro surgió a raíz del decreto presidencial del 6 de noviembre de 1979. La fecha se eligió en honor al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, por lo tanto, su texto “Sor Juana Inés de la Cruz. Obras escogidas”, se convierte en el primer libro editado por la Asociación Nacional del Libro A.C., con el propósito de abrir esta conmemoración.

Dicha asociación se ha dado a la tarea de publicar año con año un volumen antológico del autor homenajeado entre los que se puede mencionar a: Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes, José Revueltas, Rafael Bernal, entre otros.

En 2013, con motivo del 30 aniversario luctuoso del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, este fue seleccionado para ser el escritor homenajeado con la publicación de su obra “Sálvese quien pueda”, que reúne una serie de escritos con temática social.

Un total de 14 mil 965 visitas registran los Museos del IEC

Guanajuato, Gto., a 06 de noviembre del 2018.- Durante el puente de noviembre, conmemorativo al Día de Muertos, los seis recintos que conforman la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura registraron un total de 14 mil 965 visitas, quienes disfrutaron de los altares de muerto que se le ofreció a personajes importantes en el mundo de la cultura.

En lo que refiere al Museo Conde Rul, se registró una afluencia turística de 4 mil 161 personas, quienes observaron y disfrutaron del altar que se le ofreció al Maestro Jesús Gallardo, quien falleció el pasado mes de octubre.

El Museo Palacio de los Poderes registró un total de 3 mil 700 visitas de turistas nacionales e internacionales, quienes apreciaron el altar que se ofreció a David Salazar, un joven emprendedor integrante del equipo del Instituto Estatal de la Cultura, quien fue recordado con su computadora en la ofrenda.

El Museo Casa Diego Rivera lució un enorme altar ofrecido al gran pintor Diego Rivera, el cual fue apreciado por un total de 2 mil 139 personas, quienes además contemplaron las grandes obras de este pintor.

El Museo de Arte Olga Costa recibió un total de 635 visitantes, el Museo Hermenegildo Bustos 2,130 y el Museo del Pueblo de Guanajuato 2,200, este último recibió este dos de noviembre en su altar al Maestro José Chávez Morado, Olga Costa y Rubén Reséndiz

Con este tipo de ofrendas, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura conmemoró una de las tradiciones más profundamente arraigadas en el corazón de los mexicanos y su cultura.

Ya que en México las familias instalan una ofrenda a sus muertos. “Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria”.

Asiste directora del IEC al aniversario de la Agrupación Nacional de Maestros para la Preservación de la Danza Tradicional Mexicana

Guanajuato, Gto., a 03 de noviembre de 2018.- Con la representación de Gobernador del Estado, Lic. Diego Sinhué Rodríguez Vallejo; la Directora General del Instituto Estatal de la Cultura, la Lic. Adriana Camarena de Obeso, estuvo presente en el XLVI aniversario de la Agrupación Nacional de Maestros para la Preservación de la Danza Tradicional Mexicana del Comité Ejecutivo Nacional, en la Ciudad de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional.

En su discurso, la Lic. Adriana Camarena de Obeso señaló que: “La riqueza cultural de México es mucha y muy variada, afirmar y confirmar que las expresiones culturales son patrimonio tangible e intangible que cotidianamente está en uso y que la preservación de este patrimonio beneficia y enriquece a la colectividad.

“La Danza Tradicional es riqueza y patrimonio de México que se presume y se muestra con orgullo. Es movimiento interior del espíritu que se lanza al universo para enriquecer a los pueblos” y enfatizó que “tan sólo con la vestimenta y la música logramos transportarnos a cada una de las entidades del país”

Puntualizó que “Hablar de danzas y bailes típicos de Guanajuato, es hablar de gran tradición cultural, el paso del tiempo y hasta la evolución de muchas de ellas ha propiciado la desaparición también de algunas otras, sin embargo unas subsisten y se niegan a morir, entre las más representativas tenemos a la Danza del Torito, la Danza de los Concheros, la Danza de Paloteros, la Danza de Sonajas y la Danza de Chichimecas contra franceses”.

También, reconoció la labor de la Agrupación Nacional de Maestros para la Preservación de la Danza Tradicional Mexicana, particularmente de la Delegación del estado de Guanajuato, conformada por maestros procedentes de San Miguel de Allende, Abasolo, Irapuato, León y de nuestro municipio anfitrión, Dolores Hidalgo y aseguró que en el Instituto Estatal de Cultura reconoce la responsabilidad y compromiso para la promoción, difusión y conservación de las tradiciones dancísticas e indicó que este trabajo se viene realizando a través de las casas de la cultura del estado, mismas que dentro de sus talleres artísticos promueven la danza de Guanajuato.

Gana premio Alfonso Caso del INAH, investigación de Zona Arqueológica de Arroyo Seco.

Guanajuato, Gto., a 03 de noviembre de 2018.- La investigación de los arqueólogos Luz María Flores Morales y Jaime Carlos Viramontes Anzures, llamada La memoria de los ancestros. El arte rupestre de Arroyo Seco obtuvo el Premio a la mejor investigación, haciéndose acreedora al galardón Alfonso Caso que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La investigación da cuenta del valor arqueológico, historia y trascendencia de este sitio ubicado al noreste de nuestra entidad. Este texto, publicado en 2017, por ediciones la Rana, del Instituto Estatal de la Cultura, fue inscrito al concurso que lanza el INAH, año con año y en esta ocasión resultaron ganadores ambos arqueólogos que han venido trabajando no solo en este sitio, sino en otros que se encuentran dentro del territorio guanajuatense.

El modelo Guanajuato

El proyecto arqueológico de Guanajuato opera bajo un esquema de financiamiento a través del Fideicomiso de Administración e Inversión para la Realización de las Actividades de Exploración y Conservación de Sitios Arqueológicos en el Estado de Guanajuato FIARCA que tiene como objetivo, constituir un patrimonio autónomo para financiar las actividades de investigación, conservación, promoción, difusión y atención de los sitios arqueológicos en el Estado de Guanajuato, así como para la infraestructura y operación necesaria para la atención al público.

En el año 2001, con la firma del marco de colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, instrumento que fortalece la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para apoyar la investigación, la conservación, la difusión y la preservación del patrimonio arqueológico en el estado de Guanajuato.

En el año de 2008 a propuesta del Gobierno Estatal, inicia un modelo de gestión único en el país, mediante el cual, los ingresos por el pago de servicios, se integran al patrimonio del fideicomiso de administración de los sitios abiertos a público, logrando una sustentabilidad del 50%, cantidad que se destina tanto a la operación como a la investigación y los trabajos de los sitios que aún están en investigación y no han abierto al público. El éxito de este modelo sin duda ha sido la colaboración entre las instituciones: Gobierno Estatal, INAH y los municipios.

Actualmente son varios los estudios que gracias a este modelo de operación y gestión de los sitios arqueológicos, se llevan a cabo en las extensiones del estado de Guanajuato, entre los que destacan, el elaborado por los arqueólogos Carlos Viramontes y Luz María Flores, hoy laureado con el premio Alfonso Caso del INAH.

El premio Alfonso Caso

Alfonso Caso Andrade fue un destacado arqueólogo nacido en la ciudad de México el primero de febrero de 1896. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional de México, donde obtuvo los grados de abogado y de maestro en filosofía. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Altos Estudios donde obtuvo el título de arqueólogo en 1925.

Dentro de sus investigaciones arqueológicas sobresalen las exploraciones que realizó en Monte Albán durante la década de los treinta. Alfonso Caso fue un estudioso de los códices, los sistemas religiosos y las estructuras calendáricas prehispánicas, temas de los que dan testimonio obras como Los calendarios prehispánicos y el célebre El pueblo del Sol, editado por primera vez en 1953.

Alfonso Caso contribuyó a la fundación de las instituciones antropológicas más importantes del país y desempeñó importantes cargos en la administración pública tales como la dirección del Museo Nacional de Antropología entre 1930 y 1933.

Años más tarde en 1939, fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia del cual fue director hasta 1944. En 1945 fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, año en el que se elaboró la Ley Orgánica que actualmente la rige; además, Caso fue miembro fundador de El Colegio Nacional en 1943 y recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1960.

Por ello, el premio Alfonso Caso se otorga al mejor trabajo de investigación arqueológica, así como a la mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado desarrolladas en el área de arqueología.

Una mirada a la cuenca del río Victoria

La investigación refiere a la práctica ancestral del arte rupestre perduró durante varios milenios en la región nororiente de Guanajuato y de esa manera la cosmovisión de las sociedades antiguas quedó plasmada en las piedras.

Cada sitio con muestras de arte rupestres es único e irrepetible, por ello su investigación, protección y conservación era una tarea urgente y necesaria. Los arqueólogos Carlos Viramontes y Luz María Flores documentaron en Arroyo Seco 46 conjuntos pictóricos y varios cientos de motivos gráficos, como fruto de una investigación de más de diez años. Los resultados quedaron plasmados en el libro La memoria de los ancestros, publicado por Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura en el año 2017.

Desde los años setenta, varios arqueólogos dieron cuenta de la riqueza de los sitios de manifestaciones rupestres que perduraron en el municipio de Victoria y entre ellos destaca Arroyo Seco, a escasos dos y medio kilómetros de la cabecera municipal.

La arqueóloga Ana María Crespo fue quien observó que la iconografía rupestre que se encontraba en dos elevaciones naturales tenía una temática particular y por ello las identificó como parte de un sitio arqueológico al que denominó Arroyo Seco. Muchos años después, ese sitio abrió al público y fue acompañado de una edición en dos tomos que permite divulgar los resultados del trabajo arqueológico.

Cabe señalar, que gracias al modelo de gestión patrimonial instaurado en Guanajuato fue posible la preservación y protección de Arroyo Seco, así como la difusión impresa de las investigaciones. En este modelo de gestión intervienen los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) y ello permite la planeación integral de los sitios abiertos al público.

Los premios INAH

La historia de los Premios INAH se remonta a 1969, cuando el entonces Director General, el Dr. Ignacio Bernal, decide otorgar un reconocimiento a los mejores trabajos de investigación en antropología e historia realizados por dos investigadores mexicanos y dos extranjeros. El galardón lleva por nombre Premio “Fray Bernardino de Sahagún”, en honor al ilustre franciscano considerado precursor de la etnografía moderna por sus agudas observaciones sobre la cultura de los antiguos pobladores del territorio mexicano.

Un año después de su primera emisión los galardones fueron suspendidos durante 15 años y, es hasta 1985, que siendo Director General del Instituto el Dr. Enrique Florescano, se reinstauran los Premios INAH, y desde entonces se han entregado de manera ininterrumpida. Este contexto de fortalecimiento se refleja en la diversidad temática de los galardones, en donde puede reconocerse la amplitud de las disciplinas y áreas de trabajo del Instituto.

Así, desde 1985 los premios anuales cubren la investigación, las tesis de estudios profesionales de licenciatura, maestría y doctorado, los trabajos de rescate, restauración, conservación, protección y difusión del patrimonio arqueológico, urbanístico, y arquitectónico, así como de bienes muebles. Los reconocimientos se otorgan a las diferentes disciplinas y áreas de trabajo de competencia del Instituto, y cada premio lleva el nombre de un destacado personaje que dedicó su obra al desarrollo del conocimiento en sus respectivas ramas.