CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Llega Damas al CEARG

Guanajuato, Gto., a 22 de julio de 2019.- Como parte de su programación teatral, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) invitan al público en general a la puesta en escena titulada “Damas”.

Obra que se llevará a cabo el 31 de julio a las 18: 00 hrs., en el salón de prácticas del CEARG, bajo la dirección de la guanajuatense Sara Pinedo.

En esta escenificación se dará muestra de una fiesta de bodas para todas, las solteras, las casadas, las que dejaron, las dejadas; para recordar las que tuvieron y reponer las que faltaron.

Damas es el segundo montaje de Teatro del Puerto, un laboratorio de teatro comunitario que surge del Proyecto Ruelas del 43 Festival Internacional Cervantino en el 2015, o como lo bien llamara Daniela Rea1, es la segunda parte de “Todos Somos Calibán”, la pieza con la que debutaran en el escenario callejero las mujeres de Puerto de Valle en el 2014.

Si para llegar a “Todos somos Calibán” nos justificamos con “La Tempestad” de Shakespeare, “La Dama boba”, de Lope de Vega fue nuestro pretexto para hablar de la mujer y su rol actual en la comunidad, aquella como muchas, donde por años el fin último de nuestro género ha sido ser esposa para ser madre, y la educación recibida ha sido más un adoctrinamiento para desempeñar bien esos papeles. Si bien el texto del “monstruo de la naturaleza” ya toma como protagonista a la mujer que llega al conocimiento a través del “amor”, nosotros solo añadimos el “amor propio”.

El proceso de Damas partió de la apropiación de la obra de Lope. ¿Cómo se vive la feminidad en Puerto de Valle a los seis años, aprendiendo a tirar tortillas sin que se rompan?, remendarla si es que no lo logras, pues “si no sabes remendar las tortillas, menos los calzones del viejo”. ¿Cómo se vive la feminidad en Puerto de Valle a los diez, cuando no puedes subirte a una bicicleta para no “dañarla”? ¿Cómo se vive la feminidad en Puerto de Valle a los dieciséis, cuando eres robada y ha llegado la hora de demostrar lo que sabes de la casa?

Levanta el telón Teatro de la Ciudad en Purísima

Purísima del Rincón, Gto., a 17 de junio de 2019.- Con boletos agotados para sus dos primeros espectáculos, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, inicia este 19 de julio sus actividades artísticas, tras poco más de 20 meses de construcción y trabajos de equipamiento.

La compañía italiana *fuse será la encargada de levantar el telón del nuevo escenario con “Dökk”, un espectáculo multimedia que combina danza y proyecciones de video que son alimentadas en tiempo real por información recopilada a través de sensores en el cuerpo de la protagonista y un análisis por algoritmos del estado de ánimo de los internautas captado en las redes sociales.

Completa el programa de apertura, el sábado 20, la Orquesta Sinfónica de Purísima del Rincón y el Coro de Salamanca, pertenecientes al Sistema Sustentable de Formación Musical Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, organismo que se hará cargo de la programación del nuevo recinto.

Edificado gracias a una inversión del Gobierno del Estado de Guanajuato por 119 millones de pesos, el Teatro de la Ciudad en Purísima será el tercer teatro de última generación construido en Guanajuato, sumándose al Teatro del Bicentenario, en León y el Teatro de la Ciudad en Irapuato, con los que comparte afinidades en diseño y prestaciones técnicas.

El inmueble se encuentra en la Plaza Purísima, conjunto urbano inaugurado en septiembre del año pasado, en el que tiene como vecinos a la Central Multimodal de Transporte, la sede de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, una zona de locales comerciales y La Casona, un histórico inmueble recuperado para usos culturales.

El Teatro de la Ciudad ocupa una superficie de mil 897 metros cuadrados y tiene capacidad para 570 espectadores, distribuidos en dos secciones de luneta y un balcón. En su diseño se procuró la accesibilidad universal, de tal forma que a través de rampas y un elevador se facilita el ingreso de personas con movilidad reducida. En la sala habrá también espacio para acomodar sillas de ruedas.

Diseñado por el arquitecto guanajuatense Salvador Zermeño Méndez, el teatro luce una silueta contemporánea, con un exterior dominado por las superficies blancas y los planos geométricos simples, captando la atención de inmediato el amplio voladizo en tono metálico que se proyecta por encima del acceso principal.

El exterior se completa con un par de terrazas en los costados, siendo la del lado norte la que ofrece la vista más generosa, pues abarca tanto la explanada de Plaza Purísima como la cúpula de la parroquia de la Purísima Concepción.

La sala del Teatro de la Ciudad luce un talante expresivo y cálido, gracias a la generosa distribución de superficies de madera en pisos, asientos y muros. Éstos últimos están recubiertos con paneles perforados en un arreglo tridimensional, cuyo propósito va más allá del ornato, pues son parte fundamental de las soluciones acústicas implementadas para el recinto.

El Teatro de la Ciudad cuenta con un escenario con 15 metros de ancho de boca y 231 metros cuadrados de superficie, lo que le permitirá recibir un amplio espectro de actividades escénicas y musicales con las mejores condiciones de apreciación para el público: desde propuestas unipersonales, hasta conjuntos orquestales y de ballet.

En toda la zona de los Pueblos del Rincón no había existido hasta ahora un foro con las capacidades del recinto purimense, pues es el primero que cuenta con una completa tramoya de 32 varas, lo que abre nuevas y vastas posibilidades para la ampliación de la oferta artística de la zona.

El recinto está equipado con las más modernas soluciones en audio y video, incluyendo luminarios con tecnología LED, que además de proporcionar una gran versatilidad, contribuyen a la eficiencia energética.

Con su apertura, el Teatro de la Ciudad contribuye al crecimiento de la infraestructura cultural de Guanajuato, sumando un recinto con capacidades inéditas para el servicio de 180 mil habitantes en los Pueblos del Rincón y con la capacidad para atraer con su programación a espectadores de zonas aledañas de Guanajuato y los Altos de Jalisco.

Muestran jóvenes creadores propuestas visuales en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado

Guanajuato, Gto., a 15 de julio de 2019.- Con una amplia creatividad y talento artístico, se inauguró en el Museo de Arte Olga Costa –  José Chávez Morado la muestra colectiva de artes visuales y medios audiovisuales del Encuentro de Arte Joven 2019.

Esta exhibición, que estará abierta al público hasta el 30 de agosto, integra los proyectos de Israel Garay Ramírez, Jacqueline Judith Lozano Murillo, Karla Nayeli Gutiérrez Chaires, Rayito Flores Pelcastre y Christian Nájera Jiménez.

Cada uno de ellos presentaron trabajos creativos con temática como Israel Garay Ramírez, quien muestra la narración autobiográfica con base en retratos y la documentación espontánea de objetos y material multimedia inéditos de un episodio de enfermedad que expone los procesos psicológicos.

“Para mi es importante mostrar a través de la plástica el proceso de una persona que sufre una enfermedad grave con la técnica de carbón, con la cual doy a conocer lo que sucede en ese proceso difícil del cáncer “dijo el artista 

Por su parte Jacqueline Judith Lozano Murillo ejemplificó el proyecto con elementos sinérgicos a la creación desde la transgresión como artista con discapacidad bajo la modalidad proyecto de investigación y creación artística, fue la Escuela Colombiana de Rehabilitación, en la ciudad de Bogotá, Colombia, la anfitriona en esta estancia de investigación en el verano de 2018.

Karla Nayeli Gutiérrez Chaires dio prueba de un proyecto pictórico de altares urbanos parte de la apreciación de las características del transporte urbano en la ciudad de Guanajuato.

“Mi trabajo es parte de una cotidianeidad en el ser humano, ya que es la experiencia que viven los que viajan en camión diariamente”

“Con respecto a mi técnica, específicamente la ornamentación que cubre el interior de las cabinas: crucifijos, vírgenes, santos, dados, peluches, atrapasueños, viniles con letra garigoleada y el resto de objetos kitsch son cosas que componen estos escenarios” comentó

Rayito Flores Pelcastre, su proyecto se basa en una serie fotográfica que explora la alteración del paisaje y la disminución de la calidad de vida de los habitantes que viven alrededor en las zonas de montañas de residuos tóxicos del estado de Guanajuato.

Christian Nájera Jiménez, mostró su proyecto gato por liebre que es una antología de cortometrajes realizados con la técnica de reapropiación. Partiendo de una serie de entrevistas, se recopilaron historias reales, vividas por terceras personas

Es importante remarcar que el objetivo de este programa es promover el desarrollo cultural de la entidad, combinando los esfuerzos y recursos que el Estado, la sociedad civil y la comunidad artística dedican a estimular la creación artística y cultural de calidad.

* * *

Participará Circo de sombras en el Festival de Teatro Clásico de Almagro

Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2019.- La compañía irapuatense Circo de Sombras tendrá una participación en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en España, el más importante del mundo dedicado a la literatura dramática del siglo de oro y que este año tiene como invitado de honor a México.

Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, se congratuló por la invitación a España de la compañía originaria de Irapuato, la cual presentará una adaptación para teatro ciego de “El retablo de las maravillas” de Miguel de Cervantes Saavedra. “La experiencia teatral se va a recibir a través de otros sentidos, es una obra inclusiva, aunque también está abierta a cualquier persona”.

Detalló que el viaje de la compañía es impulsado con el programa de movilidad de los artistas en el ámbito nacional e internacional.  “Circo de Sombras ha sido apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura para hacer este viaje, estamos seguros que será una representación muy significativa”.

Sobre el programa Talento Guanajuato en Movimiento, Álvaro Lara, director de difusión artística mencionó que nació con la intención de movilizar a los artistas en su participación en festivales nacionales e internacionales.

“Para la primera quincena de agosto se estará lanzando una convocatoria pública para todos los grupos, compañías, solistas que tengan la invitación a un festival a realizarse entre agosto y marzo del 2020, que puedan ser acreedores para un apoyo por parte del IEC, para incentivar al talento de Guanajuato en los mejores y mayores escenarios”.

Circo de Sombras es una compañía que hace trato convencional y para ciegos, este último con el que acudirán a Almagro. “Esta es una experiencia que vives con todos los sentidos menos la vista, a los normo-visuales les colocamos un antifaz para que puedan vivir la experiencia”, dijo Marco Rizo, miembro fundador de Circo de Sombras.

El director Carlos Rodríguez Hernández comentó la obra se estrenó hace tres años en Valladolid, España. “Almagro nos invita con este montaje, ha sido una puesta muy fuerte por la inclusión en todo sentido”.

Para su presentación en Almagro compusieron musical original y han reacomodado ciertos aspectos para los personajes, para este formato teatral que tiene más de seis años.

Inscríbete a los talleres de Gestión Cultural y Diseño de Proyectos Culturales

Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato invita a los talleres de Gestión Cultural y Diseño de Proyectos Culturales dirigido a gestores, promotores, artistas, directores y estudiantes.

El curso de Gestión Cultural, que será impartido por José Luis Mariscal, tiene como objetivo capacitar en diseño, operación y evaluación de acciones culturales a nivel municipal.

En sus contenidos podemos destacar: Conceptos claves para la acción cultural, gestión y acción cultural, metodología, diagnóstico, planeación, problemáticas y profesionalización.

El curso se desarrollará durante 40 horas entre el 2 y el 17 de agosto. Sus sesiones se realizarán los jueves y viernes, de 15:00 a 20:00 hrs., y los sábados, de 10:00 a 15:00 hrs. La cuota de recuperación es de 400 pesos.

Por otra parte, el Taller de Diseño de Proyectos Culturales dirigido por Laura Iveth López Marín, tiene como propósito analizar las condiciones y posibilidades para diseñar e implementar proyectos culturales, al considerar las áreas de diagnóstico, gestión, producción, y administración de recursos.

El programa está dividido en tres módulos: Conceptos generales para el diseño y proyectos culturales, planificación del proyecto y análisis de viabilidad, mismos que se realizarán del 6 al 10 de agosto, en un horario de 10:00 a 14:00 horas. Habrá asesorías individuales el sábado, en el mismo horario, lo que dará un total de 20 horas.

Los requisitos son: Llenar una solicitud de ingreso, copia de credencial de elector (INE) y CURP, y entregar la ficha de depósito el primer día de clases. En el caso del taller de Proyectos culturales también se requiere presentar currículum vitae y una cuota de recuperación de $500 pesos.

Para informes visita el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución 204, Zona Centro, Salamanca, Gto. O comunícate a los siguientes números de teléfono (464) 641 66 12 y 13 ext. 107 o al correo electrónico lavidalr@guanajuato.gob.mx  con Alejandro Vidal Rodríguez.

La información también se encuentra en la página de Facebook: Coordinación Académica, CEARG.

Un eco sobre las clases privilegiadas en: Villa Dolorosa. Tres cumpleaños frustrados

Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2019.- Dentro de la programación artística que se presenta en el Teatro Juárez llega “Villa Dolorosa. Tres cumpleaños frustrados”, una versión libre de la obra de “Las tres hermanas” de Anton Chéjov, escrita por la dramaturga alemana Rebekka Kricheldorf, que estará el 17 de julio, a las 20:00 horas.

La obra original de Chéjov escrita en 1900, es una de las obras capitales de la dramaturgia universal que aborda la decadencia de la clase social privilegiada y la búsqueda de su significado en el mundo moderno.

Kricheldorf, joven dramaturga alemana, escribe una singular versión que ubica en este milenio y que denuncia con humor punzante la actual decadencia burguesa, el esnobismo intelectual y la aún viva actitud imperialista y xenófoba de las clases privilegiadas de su país a través de los hermanos Freudenbach: Olga, Irina, Masha y Adrián, cuatro adultos hipsters, pseudo intelectuales y ninis, que, tras la muerte de sus padres, han consumido toda su herencia y no saben qué hacer con sus vidas.

La obra aborda la celebración de tres cumpleaños de Irina.  Sin embargo, en lugar de celebrar parece que los Freudenbach prefieren pelear, ya que ninguno de los hermanos se siente satisfecho con su vida y no hacen más que quejarse y culparse entre sí. Olga siente hastío por su vida, Masha por su marido, Irina no encuentra algo que la apasione y Andréi no puede terminar sus proyectos creativos.

A éstos hermanos se suman dos personajes más, Georg, undesadaptado que encuentra en estos sui géneris hermanos una vía de escape a su patética existencia y Janine, una joven vital a quien la familia desprecia por venir de “otro código postal”.

El elenco está conformado por:  Mahalat Sánchez (Masha), Paula Watson (Olga), Renata Wilmer (Irina), Sheila Flores (Janine), Ricardo White (Georg) y José Carriedo (Andrei).

La premisa de la obra hace eco con las clases privilegiadas de nuestro país donde el clasismo, el racismo y la discriminación lacera nuestra verdadera identidad. Los hermanos Freudenbach bien podrían pertenecer a las clases altas mexicanas y Janine, la chica sensual y proactiva a quien los hermanos desprecian, representa a la clase trabajadora, la única que sobrevive al entumecimiento burgués.

Un Chéjov traído pertinentemente a la actualidad por Kricheldorf en una comedia que se divierte con guiños estilísticos que varían entre el teatro naturalista, al teatro del absurdo y el existencialista. 

La entrada general tiene un costo de $100 pesos y local de $50 pesos (reservado para 300 personas)

Presenta el IEC los ganadores de PECDA

Guanajuato, Gto., a 08 de julio de 2019.- Con las propuestas de cinco jóvenes autores guanajuatenses, este viernes 12 se inaugurará en el Museo de Arte Olga Costa –  José Chávez Morado la muestra colectiva de artes visuales y medios audiovisuales del Encuentro de Arte Joven 2019.

Con esta exhibición, cierra la jornada de presentación de los proyectos beneficiados por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico del Instituto Estatal de la Cultura, iniciada en junio y en la que se además de compartieron xxx proyectos literarios, escénicos, musicales y de investigación.

En este proyecto fueron seleccionados los siguientes jóvenes:  Israel Garay Ramírez, Jacqueline Judith Lozano Murillo, Karla Nayeli Gutiérrez Chaires, Rayito Flores Pelcastre y Christian Nájera Jiménez.

Cada uno de ellos presentaron trabajos creativos con temática como Israel Garay Ramírez, quien muestra la narración autobiográfica con base en retratos y la documentación espontánea de objetos y material multimedia inéditos de un episodio de enfermedad que expone los procesos psicológicos.

Jacqueline Judith Lozano Murillo muestra el proyecto con elementos sinérgicos a la creación desde la transgresión como artista con discapacidad bajo la modalidad proyecto de investigación y creación artística, fue la Escuela Colombiana de Rehabilitación, en la ciudad de Bogotá, Colombia, la anfitriona en esta estancia de investigación en el verano de 2018.

Karla Nayeli Gutiérrez Chaires dará prueba de un proyecto pictórico de altares urbanos parte de la apreciación de las características del transporte urbano en la ciudad de Guanajuato, específicamente la ornamentación que cubre el interior de las cabinas: crucifijos, vírgenes, santos, dados, peluches, atrapasueños, viniles con letra garigoleada y el resto de objetos kitsch que componen estos escenarios.

Rayito Flores Pelcastre, su proyecto se basa en una serie fotográfica que explora la alteración del paisaje y la disminución de la calidad de vida de los habitantes que viven alrededor en las zonas de montañas de residuos tóxicos del estado de Guanajuato.

Christian Nájera Jiménez, tiene su proyecto gato por liebre que es una antología de cortometrajes realizados con la técnica de reapropiación. Partiendo de una serie de entrevistas, se recopilaron historias reales, vividas por terceras personas

El objetivo de este programa es promover el desarrollo cultural de la entidad, combinando los esfuerzos y recursos que el Estado, la sociedad civil y la comunidad artística dedican a estimular la creación artística y cultural de calidad.

Estos proyectos serán presentados por el IEC el 12 de julio a las 18:00 horas, en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado.

Es importante mencionar que los beneficiarios de PECDA mostrarán los frutos de su trabajo realizado en el último año.

* * *

Presentará Museo Conde Rul “El arte del vino”

Baco con beboperas. Jazzamoart

Guanajuato, Gto., a 6 de julio de 2019.- La Colección Milenio Arte, proyecto de la Fundación Milenio dirigido por la reconocida crítica Avelina Lésper, se presentará por primera vez en Guanajuato mediante la muestra “El arte del vino”, que abrirá al público a partir del 12 de julio, en el Museo Conde Rul.

La exhibición que se presentará con el auspicio del Instituto Estatal de la Cultura es la penúltima de las colecciones temáticas que la Fundación Milenio ha comisionado desde 2013. Se compone de 22 piezas pictóricas, e igual número de fotografías y periódicos intervenidos por los autores convocados, entre los que se cuentan: Jazzamoart, Raúl Navarro, Saskia Verger, Filemón Santiago o Dalia Monroy.

Avelina Lésper, directora de la Colección Milenio Arte, informó que la exposición corresponde a la serie comisionada en 2018 y reúne “22 artistas que desde distintos lenguajes y visiones abordan la historia e influencia que tiene el vino en la creación artística”.

La también crítica de arte destacó que el tema del vino fue elegido, “porque lo escogió la humanidad hace 14 mil años. Desde que existen las primeras ánforas, el vino ha estado presente en la historia. Las grandes fiestas dionisiacas antecedían a las fiestas del teatro, la danza y la música. Así se hizo una simbiosis inseparable entre el vino y el arte”.

Añadió Lésper que el tema del vino fue abordado con frecuencia en la pintura hasta principios del siglo XX, cuando paulatinamente fue abandonado, “porque el arte cambió sus perspectivas y creyó que era una ONG que tenía que salvar al mundo. Entonces se empezaron a hacer obras sobre la contaminación con tres botellas de plástico y se habla del planeta con dos montículos de tierra. Se abandonaron estos temas que describían la esencia del ser humano”.

Las obras de “El arte del vino” se agruparon en torno a cinco ejes, resultado de las coincidencias creativas de los artistas convocados y que aluden a las relaciones del vino con el mito, el paisaje, la música, la materia y el espíritu.

Avelina Lésper se mostró complacida de que la muestra pueda apreciarse en la ciudad de Guanajuato. “Desde hace tiempo habíamos hecho la lucha por venir”, comenta. “Fue providencial lograrlo con este tema, porque creo que está muy arraigado en Guanajuato. Cada año se hace aquí una gran fiesta del arte que podría ser como estas celebraciones dionisiacas. Guanajuato es una región vitivinícola y si algún lugar del país ha vivido esa relación entre el vino y el arte, este ésta”.

La Colección Milenio Arte se creó en 2013 y forma parte de la Fundación Milenio. Su misión es comisionar, catalogar, difundir, divulgar y exponer la pintura contemporánea que se realiza en México y ponerla al alcance del público. Además de la exposición en sí, el proceso creativo de los artistas involucrado se recoge en una serie de entrevistas que son difundidas a través de las distintas plataformas con que cuenta el grupo de medios Milenio.

Entre los museos que han recibido a la Colección Milenio Arte se cuentan el Antiguo Colegio de San Idelfonso, en la Ciudad de México; la Pinacoteca de Nuevo León; el Instituto Cultural Cabañan, en Guadalajara; el Museo Internacional del Barroco, en Puebla y el Museo de América, en Madrid, España.

“El arte del vino” se exhibirá en el Museo Conde Rul (Plaza de la Paz 75, Centro. Guanajuato, Gto) y permanecerá abierto al público del 12 de julio al 18 de septiembre. El horario de visita es de martes a sábado, de 10:00 a 18:30 hrs. y los domingos, de 10:00 a 14:30 hrs. La admisión general es de 25 pesos y de 10 pesos para niños, estudiantes y adultos mayores.

Participa en el Taller de Movimiento y Montaje en el CEARG

Guanajuato, Gto., a 04 de julio de 2019.- Con la finalidad de ampliar el desarrollo humano en las diferentes expresiones artísticas, el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes invita a bailarinas de nivel intermedio y avanzado a inscribirse al Taller de Movimiento y Montaje a iniciar el próximo 12 de julio.

Este curso se realiza con el propósito de incentivar a las participantes a encontrar o potenciar su fuerza de voluntad, a través de un entrenamiento basado en artes marciales de defensa personal y en las técnicas de movimiento para generar un detonador psicológico y emocional, que les permita vivenciar una experiencia trascendental, tanto en su formación artística como en su vida personal.

El contenido del taller es: Introducción a las artes marciales, laboratorio de movimiento, aplicación de técnicas de defensa personal, integración a las técnicas de defensa personas a las artes escénicas y exploración corporal.

Los requisitos para ingreso son: ser mayor de 16 años, tener buena condición física y entrenamiento corporal, tener conocimiento de las artes escénicas y técnica de danza contemporánea.

Además, se tiene que llenar la solicitud de registro, entregar carta compromiso y responsiva, certificado médico, copia de acta de nacimiento, CURP e identificación con foto (INE), en caso de ser menor de edad, la de la madre o padre.

Los documentos deberán ser entregados en físico en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución 2014, Zona Centro, Salamanca, Gto., así como en digital por correo electrónico: dariasn@guanajuato.gob.mx

La actividad se desarrollará del lunes 8 de julio al viernes 12 de julio en un horario de 10 a 14:00 hrs, y de 16:00 a 18:00 hrs., dando como resultado una duración total de 30 horas.

Para mayor información acude al Centro de las Artes de Guanajuato o comunícate al siguiente número de teléfono: (464) 641 66 12 y 13. Ext 107 con el Lic. David Arias.

Participa Capella Guanajuatensis en el programa de música barroca

Guanajuato, Gto., a 03 de julio de 2019.- El ensamble con más de 25 años de trayectoria en la escena artística, Capella Guanajuatensis, se presentará dentro de la programación de música barroca el 10 de julio, a las 19:00 horas.

El ensamble Capella Guanajuatensis se formó en 1992 como el resultado de un largo proceso de acercamiento al barroco. La investigación y el enfoque interpretativo del grupo ha tenido como finalidad deslindar el arte musical barroco de las tradiciones románticas y exponerlo ante el público contemporáneo en su belleza auténtica.

Dicha búsqueda ha llevado a los miembros del grupo a hacer uso de los instrumentos correspondientes de ese periodo (siglos xvii y xviii), realizados por prestigiosos constructores del país y el extranjero: Luthfi Becker Anz, Alejandro Vélez, Roderick Cameron, Leslie Ross y Fred Bettenhausen.

Desde su fundación, el grupo ha tenido intensa actividad musical en templos y capillas del Estado de Guanajuato, salas de concierto, museos y centros educativos del Circuito Cultural Centro-Occidente, festivales internacionales como el Cervantino (varias ediciones), el Encuentro Internacional de Música Antigua del C.N.A., el Festival de Música Barroca y Antigua de San Luis Potosí, Jornadas Alarconianas en Taxco y otros.

Capella Guanajuatensis recibió en 1997 el apoyo del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato para la realización de un disco compacto con música francesa del siglo xviii.

En 2017, la agrupación recibió el galardón “Orgullo Guanajuato FIC”, que fue otorgado por el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura por su amplia trayectoria artística en el festival.

El programa a ejecutar como parte de este ciclo musical en el Teatro Juárez incluye temas como: Sonata in g menor, L’astrée para flauta, violín y bajo continuo, Sonata á la Marisienne en do mayor, op.111 para violín y bajo continuo, Sonata en sol mayor L´inconnue para flauta y bajo continuo, Cuarteto parisino en re mayor y Cuarteto parisino en sol menor

La entrada general es de $50 pesos. Boletos disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.