El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 11 de junio de 2019.- Dedicado al compositor Giuseppe Verdi y bajo la dirección de Jorge Mester, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato presenta su décimo tercer programa en el Teatro Juárez, el cual contará con la participación del Coro del Conservatorio de Celaya.
En el concierto, a realizarse el viernes 14, a las 20:30 horas, se interpretará “Réquiem”, la cual escribió Verdi mucho tiempo después de su última composición operística “Aída”, que tuvo gran éxito en 1871.
Se cree que, para entonces, Verdi ya tenía en mente crear un Réquiem en colaboración con otros compositores, como un homenaje a Rossini. Sin embargo, fue la muerte de su compatriota Alessandro Manzoni, acontecida el 22 de mayo de 1873, que lo hizo retomar el viejo proyecto.
La misa de difuntos de la religión católica o un ruego por las almas de los muertos, es como se puede interpretar el significado de la obra sacra que se interpretó un año después de la muerte de Manzoni, en la iglesia de San Marcos de la ciudad de Milán.
El Réquiem de Verdi se estructura en siete partes: Réquiem y Kyrie, la secuencia Dies Irae, Offertorium, Sanctus, Agnus Dei, Luz aeterna y Libera me.
Con respecto al director Jorge Mester, que en esta ocasión dirigirá a la orquesta de casa, realizó sus estudios de dirección orquestal con Jean Morel en Julliard School de Nueva York. Su debut fue con la ópera Salomé en el Festival Sopleto en Italia en 1955.
Mester es también director laureado del prestigioso Festival de Música de Aspen, que encabezó como director musical durante veintiún años. Fue director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y en la actualidad es director artístico de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.
El Coro del Conservatorio de Celaya, es un proyecto regional donde se inicia en la formación musical a los jóvenes que la integran. Desde 2010 ha participación en el Festival Internacional Cervantino.
Una hora antes del concierto, se llevará a cabo la charla introductoria en el foyer del Teatro Juárez. Los boletos tienen un costo general de $100 pesos y para local de $50 pesos (reservado para 300 personas).
Guanajuato, Gto., a 8 de abril de 2019.- La metálica fineza del clavecín y la elaborada armonía del barroco florecieron la noche de este jueves en el Teatro Juárez, en el concierto debut del Guanajuato Bach Festival, nueva celebración musical propuesta por el Instituto Estatal de la Cultura.
El emblemático recinto guanajuatense recibió la primera de las tres audiciones preparadas en honor al llamado “Padre de la música”, que significó también el debut del Bach Consort Guanajuato, orquesta barroca especialmente formada para la ocasión y dirigida por el reconocido músico mexicano Horacio Franco.
Insólito para el público resultó ver sobre el escenario del Juárez cuatro clavecines, combinación poco frecuente, que tuvo como propósito ofrecer un primer vistazo a los 13 conciertos que Bach escribió para este instrumento, antecesor del piano, y orquesta.
Junto al Bach Consort Guanajuato, conformado por reconocidos músicos establecidos en la capital del estado, varios de ellos integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, salieron al escenario los clavecinistas Rodolfo Ponce, Iván Hugo Figueroa, Nika Jonicenoka y Jacobo Cerda.
Los clavecines empleados en la velada fueron construidos en Guanajuato por Gijs de Graaf van Doesburg, apreciado exintegrante de la OSUG y profesor de oboe de la Facultad de Música de la Universidad de Guanajuato, que junto a su trayectoria como ejecutante dio cauce a su pasión por la música barroca con la elaboración de instrumentos.
Se interpretaron durante la noche el Concierto para 3 clavecines en Re menor (BWV 1063); el Concierto para un clavecín en Re menor (BWV 1052), el Concierto para dos clavecines en Do menor (BWV 1060) y, como gran final, el Concierto para cuatro clavecines en La menor (BWV 1065), el único que Bach compuso para esta dotación instrumental.
Al final del concierto, sellado por más de un minuto de aplausos de la concurrencia, Horacio Franco se mostró complacido por la realización del festival, por la conjunción de talentos que lo hicieron posible y por volver así a la ciudad que testimonió su debut como director hace 26 años.
“Desde hace mucho queríamos hacer un festival Bach tal como se lo merece una ciudad con tanta tradición musical como ésta, pero no contábamos con una orquesta tan maravillosa como la que hemos tenido aquí. Me parece fantástico volver a la ciudad que me vio nacer como director, con la Capella Cervantina, allá por 1993”, expresó el también flautista.
El Guanajuato Bach Festival continuará en el Teatro Juárez este sábado 8, con recital de clavecín a cargo de Raúl Moncada, quien presentará las “Variaciones Goldberg”, y el domingo 9, de nuevo con el Bach Consort Guanajuato y Horacio Franco, ofreciendo los Conciertos de Brandeburgo.
Para la agenda
Guanajuato Bach Festival
Variaciones Goldberg
Raúl Moncada, clavecín
Sábado 8 de junio, 18:00 hrs.
Conciertos de Brandeburgo
Bach Consort Guanajuato
Horacio Franco, director y flauta de pico
Domingo 9 de junio, 12:00 hrs.
Teatro Juárez. Admisión general: $100 / Estudiantes, INAPAM y residentes: $50.
Guanajuato, Gto., a 07 de junio de 2019.- Con el objetivo de preservar, conservar, difundir el patrimonio musical guanajuatense, el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Formación e Investigación y Centro de las Artes convocan a los compositores de la entidad a participar en el Premio Estatal de Composición para Bandas Sinfónicas y Tradicional “Isaías Barrón”.
Podrán participar los compositores nacidos en la entidad o en todo caso es necesario contar con un mínimo de ocho años de residencia. No hay un límite de edad para participar, pero en el caso de los menores de edad, deberá presentar una carta de consentimiento de su padres o tutor.
Las obras deberás ser inéditas, que no hayan sido difundidas por ningún medio de comunicación, ni editadas por ningún sello discográfico ni editorial, que no hayan sido estrenadas, editadas o premiadas en otros concursos nacionales e internacionales.
Podrán participar todos los géneros musicales que históricamente han fortalecido la música tradicional guanajuatense como: vals, corrido, chotis, marchas, oberturas, boleros, polkas, polkas de concierto, paso doble, etc.
Es importante señalar que las creaciones deberán tener una duración de hasta 10 minutos como máximo y 3 minutos como mínimo. Se entregarán en cinco copias de partitura y del audio de la obra, cada una de ellas graba en un disco compacto.
El material deberá ser remitido por correo certificado dirigido al Premio Estatal de Composición para bandas Sinfónicas y Tradicional “Isaías Barrón” del Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Avenida Revolución #204, Zona Centro, esq. Vasco de Quiroga, C.P. 36700, Salamanca, Guanajuato. También se recibirán personalmente en la Coordinación de Música del Centro de las Artes en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs.
La recepción será hasta las 15:00 horas del 30 de septiembre del presente año. Los premios para las obras ganadoras son: $30 mil pesos para el primer lugar, $20 mil pesos para el segundo y $10 mil para el tercer lugar.
Para más detalles acerca de la convocatoria visita nuestras redes sociales. También está disponible en la página: cultura.guanajuato.gob.mx o comunícate al número de teléfono (464) 647 1929
Guanajuato, Gto., a 6 de junio de 2019.- El Instituto Estatal de Cultura (IEC) invita a “La noche suicida”, que escenifica un grupo de actores que interpretan a un locutor alcohólico y al espíritu de Beatriz, una suicida en potencia, personaje central de “La Migala”, la cual se presentará en el majestuoso Teatro Juárez este 12 de junio, en punto de las 20:00 hrs.
La obra se caracteriza por ser la versión original del cuento, que enmarca el relato de ese extraño programa de radio donde la muerte es bienvenida, y se invoca a varios suicidas célebres a través de sus canciones o poemas, reinventados sobre el escenario por este cuarteto de amigos, espíritus afines al de quien desea vivir sus últimos días al límite, perseguido por una araña.
Realidad claustrofóbica que le sirve de terapia para olvidar el rechazo de su amada. Enmarcando el relato, en ese extraño programa de radio (“único donde la muerte es bienvenida”), se invoca a varios suicidas célebres a través de sus canciones o poemas, reinventados sobre el escenario por este cuarteto de amigos, espíritus afines al de quien desea vivir sus últimos días al límite, perseguido por una araña.
Alonso Arreola presentará este proyecto junto con Denise Gutiérrez, Juan Manuel Torreblanca y Sofía Mora.
Alonso Arreola, además de compositor, escritor y productor, es uno de los bajistas más destacados de México. Ha colaborado con grandes figuras nacionales e internacionales tales como Mike Garson (David Bowie), Pat Mastelotto (King Crimson), Alfonso André y Sabo Romo (Caifanes), entre muchos otros.
Se ha presentado en los principales festivales y foros de países como México, Inglaterra, Argentina, Estados Unidos, Francia o Japón, ya sea como solista o con distintos proyectos artísticos, entre los que destacan su propio quinteto y bandas como 3Below al lado de Michael Manring y Trey Gunn.
Denise Gutiérrez, cantante y líder de la banda mexicana de rock alternativo Hello Seahorse!, ha colaborado con artistas como Alondra de la Parra, Ely Guerra, Zoé, Alonso Arreola, entre otros proyectos multidisciplinarios.
También ha participado en películas como “Sueño en otro idioma”, de Ernesto Contreras, y “Cantinflas”, de Sebastián del Amo; y es parte de MexFutura junto a Dr. Zupreeme, de La Banda Bastön. Juan Manuel Torreblanca, notable cantautor y líder de su grupo homónimo desde 2008, se ha presentado en los escenarios más importantes de México, incluidos el Vive Latino, el Teatro Metropolitan y el Lunario.
Ha producido cuatro discos y colaborado en grabaciones y conciertos de artistas como Natalia Lafourcade. En 2018 fue invitado por Alonso Arreola al proyecto escénico Arreola por Arreola, bestias y prodigios, dedicado a la obra de Juan José Arreola. Sofía Mora, bajista y productora escénica, ha formado parte de bandas como la Banderville, Masfaldas y su actual Ernenek. Desde 2009 trabaja con Alonso Arreola en producciones escénicas que la han llevado por diversos festivales de México, Colombia y Costa Rica. Desde 2018 es coordinadora de producción en la plataforma de educación musical imusic-schoo
Guanajuato, Gto., a 05 de junio de 2019.- Con un programa de tres conciertos dedicados a Johann Sebastian Bach, el majestuoso Teatro Juárez recibirá la primera edición del Guanajuato Bach Festival, los días 6, 8 y 9 de junio.
El festival fue anunciado la víspera en rueda de prensa por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; el reconocido flautista y director de orquesta Horacio Franco, y el músico y constructor de clavecines Gijs de Graaf van Doesbrug.
Camarena de Obeso identificó al festival como uno de los programas nuevos del IEC, junto con el ciclo de música barroca que recibe cada mes el Juárez y agradeció a van Doesburg la propuesta para llevarlo a cabo.
“Gijs de Graaf es un gran artista radicado en la ciudad desde hace muchos años. Vino a tocar con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y también se convirtió en constructor de clavecines. Uno de los conciertos que enmarca este festival será ejecutado con cuatro de estos instrumentos construidos por él, lo que nos permitirá apreciar su calidad”, dijo la funcionaria.
Por su parte, de Graaf platicó un poco de su historia personal en la que señaló la importancia de desarrollar en esta tierra minera un festival dedicado a Bach. “Los conciertos de cuatro clavecines y orquesta son únicos”, puntualizó.
El músico agradeció a la directora del Instituto Estatal de la Cultura por apoyar estas iniciativas musicales que reforzarán los conciertos de música barroca, así como al flautista Horacio Franco por ser parte de su primera edición.
Horacio Franco, director y flautista, replanteó el esfuerzo por hacer posible este festival. “Gijs es un enorme músico que ha dado su vida por México, que ama a México, y que hoy por hoy es el más reconocido constructor de clavecines del país”.
El primer concierto que será dirigido por Horacio Franco de cuatro clavecines que estará encabezado por el maestro Rodolfo Ponce Montero y por los tres clavecines solistas Iván Hugo Figueroa, Nika Jonicenoka y Jacobo Cerda.
El segundo concierto a cargo del Raúl Moncado será dedicado a las Variaciones Goldbert y finalmente, el tercero que contará con la participación de Bach Consort Guanajuato, presentará el programa los Conciertos de Brandeburgo.
La entrada general tiene un costo de $100 pesos y para residentes de $50 pesos. Los horarios en taquilla son de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.
Guanajuato, Gto., a 4 de abril de 2019.- El curador, investigador y gestor cultural Arturo López Rodríguez fue presentado este martes como nuevo director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.
Al presentar al nuevo funcionario ante el personal de la dirección de Museos, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, destacó algunas líneas de trabajo del área, como son la proyección de los creadores guanajuatenses, definir vocaciones particulares para cada espacio y proponer una relectura de sus colecciones.
La titular del IEC también encomendó a López Rodríguez reforzar los vínculos con otros museos y galerías para la realización de proyectos conjuntos, potencializar y adecuar a las necesidades actuales el área de servicios educativos y apoyar la capacitación y profesionalización del staff. Todo ello con el propósito de visibilizar más a los museos del IEC, desarrollar nuevas experiencias para sus visitantes y aquilatar las artes visuales en general.
Arturo López Rodríguez obtuvo la Maestría en Historia del Arte y la Licenciatura en Relaciones Internacionales, ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó además estudios de posgrado en Gestión y Políticas Culturales, en la Universidad de Barcelona.
Ha sido editor de Fomento Cultural Banamex A.C. e investigador y curador de exposiciones sobre arte moderno mexicano en espacios como el Museo Nacional de Arte, Museo Mural Diego Rivera, Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Museo del Palacio de Bellas Artes, entre muchos otros.
Recientemente se desempeñó como Subdirector de Exhibición del Museo del Palacio de Bellas Artes, donde tuvo a su cargo durante tres años la coordinación de más de 20 exposiciones nacionales e internacionales y la curaduría personal de exposiciones como Chucho Reyes. La fiesta del color; Roberto Montenegro. Expresiones del arte popular mexicano; y Adolfo Best Maugard. La espiral del arte. Su especialidad es el arte mexicano del siglo XX, la que ha podido mostrar además en diversas ponencias académicas y publicaciones para catálogos de arte.
Arturo López Rodríguez asume la responsabilidad de los cinco museos del IEC en la ciudad de Guanajuato: Museo Casa Diego Rivera, Museo de Arte Olga Costa y José Chavez Morado, Museo del Pueblo, Museo Palacio de los Poderes y Museo Conde Rul, así como del Hermengildo Bustos, en Purísima del Rincón y José y Tomás Chávez Morado, en Silao.
Guanajuato, Gto., a 30 de mayo de 2019.- Durante junio y julio, los beneficiarios del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico mostrarán los frutos de su trabajo realizado en el último año, mediante presentaciones públicas que tendrán lugar en el Teatro Cervantes y en el Museo del Pueblo.
El PECDA tiene el propósito de generar condiciones favorables para el desarrollo artístico de los guanajuatenses, promoviendo su formación, creación y producción.
Del 4 al 7 de junio se presentarán 12 propuestas en las vertientes de danza, teatro y música por: Indira Lyzbeth Rivera Hernández, Job Orlando Díaz Padilla, Israel Álvarez Araujo, Irma Cristina Zamora Contreras, Julieta Rodríguez Barajas y José de Jesús Olvera Contreras.
Así como por Víctor Manuel Rivas Dávalos, Laura Paloma Monzón Rojas, Manuel Antonio Fonseca Navarro, Francisco Adrián Granados Rodríguez, Juan Carlos Padilla Valdés y Oscar Enrique Esqueda Pantoja.
A lo referente a la temática enfocada de Investigación del patrimonio, se presentarán tres proyectos a cargo de Dafné Itzel Valdivia Yllades, Gerardo Rodríguez González y Juan Manuel Ramírez Gutiérrez, el 12 de junio, a las 17:00 horas, en la capilla barroca del Museo del Pueblo.
Las letras también se encuentran en este programa con el trabajo realizado por José Salvador Barrera López, Minerva Reynoso Álvarez, Elsa Mónica Treviño Ramírez, Lilia Garduño Castilleja, Ernesto García Castro, Pedro Omar Rivera Montero y Samgar Caleb de Sadoc Solorzano Salas.
En este concepto literario, las ponencias se llevarán a cabo el 13 y 14 de junio, a partir de las 17:00 horas, en la capilla barroca del Museo del Pueblo.
En el rubro de artes visuales, los proyectos podrán apreciarse el viernes 12 de julio, a las 18:00 horas, en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado. Los beneficiarios son: Israel Garay Ramírez, Rayito Flores Pelcastre, Karla Nayeli Gutiérrez Chaires, Jacqueline Judith Lozano Murillo y Christian Nájera Jiménez.
Los interesados en conocer los proyectos pueden acudir, ya que no tiene ningún costo y está abierto a todo el público.
Guanajuato, Gto., a 29 de mayo de 2019.- La observación de los planetas Mercurio, Júpiter y varias constelaciones, serán parte de la segunda jornada astronómica en la Zona Arqueológica El Cóporo en San José Del Torreón, Ocampo, Gto., la noche de este viernes 31 de mayo que organiza el Instituto Estatal de la Cultura en coordinación con el municipio de Ocampo.
Parte de este evento serán los cursos y talleres de astronomía para niños, además de charlas impartidas por especialistas del Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato (UG), cuentacuentos y el domo planetario, serán el punto de arranque de esta actividad académica organizada por el Instituto Estatal de la Cultura.
Las actividades se efectuarán en el centro de atención a visitantes de la zona arqueológica, donde se instalarán talleres y conferencias en las que expertos de la Universidad de Guanajuato abordarán los temas: Tipos de telescopios y cómo usarlos.
Asimismo, los asistentes podrán disfrutar del grupo Xólotl y Ápeiron con su programa de música prehispánica experimental en el que complementan instrumentos de tecnología contemporánea creado en tiempo vivo, invocando el fenómeno sonoro de toda clase de timbres y mixturas buscando rememorar a los antiguos astrónomos.
Los interesados podrán mirar a través de telescopios que pondrá a su disposición el IEC, aquellos que lleven su propio equipo podrán acceder a la zona de observación media hora antes, para armarlo y calibrarlo con ayuda de los expertos.
Queda abierta la invitación para ver el cielo, más allá de lo que los ojos alcanzan a percibir.
Guanajuato, Gto., a 07 de mayo de 2019.- Juan Ibañez, reconocido personaje guanajuatense, es homenajeado por el artista Mario Martín del Campo con una amplia exposición titulada “Camino al pasado. Homenaje a Juan Ibáñez”, la cual se encuentra en el Museo del Pueblo y Palacio de los Poderes.
Esta muestra se trata de un recorrido por diferentes épocas y técnicas abordadas por el maestro Mario Martín del Campo, y se convierte en significativa, toda vez que se presenta en el Estado natal de un extraordinario guionista, productor y director de cine mexicano: Juan Ibáñez (Guanajuato, 20 de abril de 1938 – Ciudad de México, 12 de septiembre de 2000).
Mario Martín del Campo y Juan Ibáñez se vieron unidos en la colaboración creativa, tanto en la escenografía y en diseño de vestuario en el cine a través de la película Divinas palabras de Ramón María del Valle-Inclán, realizada en el año de 1978, así como en las puestas en escena Falstaff, de Giuseppe Verdi, y Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart que se estrenaron con motivo del cincuentenario de la inauguración del Palacio de Bellas Artes en el año de 1984; colaboraciones que construirían una estrecha amistad entre el entonces joven artista plástico y el gran director de cine.
Esta exposición es una breve revisión antológica a la extensa producción artística de Mario Martín del Campo, que incluye dibujo, pintura, grabado, arte objeto, escultura, joyería y diseño de vestuario, donde el detalle y el manejo de una técnica lo ha llevado construir mundos mágicos y perfectos, y en los cuales lo creativo no evade la belleza, el racionalismo, la lógica, la composición, el equilibrio y el uso puntual del color.
Dado la amplitud de la colección, la muestra se dividió en dos museos, las piezas escultóricas se exhiben en el Museo Palacio de los Poderes y su trabajo en dibujo, pintura y grabado se encuentran en el Museo del Pueblo, localizado a unos pasos del primero.
La muestra forma parte del Circuito Estatal de Exposiciones que en su edición de primavera 2019 reúne 102 con la participación de 153 artistas. En este proyecto colaboran 54 instituciones culturales de 16 municipios.
Con respecto al costo de acceso a los museos del Instituto Estatal de la Cultura, éstos tienen un precio general de $25 pesos y para estudiantes nacionales y personas de la tercera edad de $10 pesos.
Guanajuato, Gto., a 15 de mayo de 2019.- Después de presentarse en cuatro municipios del Estado, el programa de Teatro Escolar concluirá este año con las funciones que realizará del 20 al 24 de mayo en el Teatro Cervantes.
La compañía Luna Negra Teatro, bajo la dirección de Maru Jones, es la encargada en presentar como parte del proyecto la puesta en escena “La guerra en la isla de la paz” de Javier Sánchez, la cual estuvo anteriormente con gran éxito en León, Celaya, San Miguel de Allende e Irapuato.
Tras 20 años de exitosa realización en León, el Programa Nacional de Teatro Escolar se extendió a otras ciudades de la entidad, lo que ha dado como resultado una excelente participación entre niños y jóvenes de nivel primaria y secundaria.
Con respecto a la obra, trata de dos soldados de ejércitos enemigos, que han llegado por equivocación a una aparente isla desierta y buscan desesperadamente salir de ella para cumplir con su deber; van hacia la guerra y han sido condicionados y aleccionados para cumplir con esa obligación.
Harto de los conflictos bélicos, Próspero ha decidido exiliarse y dedicar su vida al estudio y el respeto por el mundo y la naturaleza. La obra es una reflexión sobre el valor de la vida, el compañerismo, la amistad y el respeto hacia los demás para así encontrar la paz como una tarea del día a día.
La guerra en la isla de la paz tendrá sus últimas ocho funciones en dos horarios, la primera a las 9:00 horas, y la segunda a las 11:00 horas. El costo general a cada función es de $10 pesos.
Este programa es una estrategia de acercamiento al arte teatral especialmente dirigida a alumnos de educación básica que es coordinada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en conjunto con organismos culturales de 32 entidades del país.