CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Presenta Golem Laboratorio Teatral obra de Ricaño en el Cervantino

Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2019.-  De León, se presenta en la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino Golem Laboratorio Teatral con la puesta en escena “Riñón de cerdo para el desconsuelo” de Alejandro Ricaño y dirigida por José Eduardo Rosales.

Corre el año de 1939 en París. Gustave es un escritor sin talento que vive admirando a James Joyce y está enamorado de su hija Lucía, pero el joven escritor Irlandés Samuel Beckett se interpone en su conquista amorosa, y además lo vence en un concurso literario.

Gustave quiere vengarse y, ayudado por su fiel enamorada Marie planea asesinarlo. Al entrar en la casa de Beckett, Gustave descubre el manuscrito de una obra de teatro y desde ese momento se obsesiona con el talento de Samuel, del que se vuelve un protector y también un corrector literario.

Sin embargo, un intento de asesinato contra Samuel y el estallido de la guerra, llevarán al extremo la obsesión de Gustave, que arriesgará su destino y el de la fiel Marie, para conseguir que la obra de Beckett se estrene en París.

La obra cuenta con la actuación de Francisco Javier Sánchez Urbina y Aline Fabiola Gómez Saucedo.

En 2004, Francisco Javier Sánchez Urbina funda Golem Laboratorio Teatral, que a la fecha cuenta con 25 espectáculos, entre los más importantes se encuentran: “El mercader de Venecia” de William Shakespeare, “El tesoro perdido” de Jorge Ibargüengoitia, “El sueño terminal” de Javier Sánchez, entre otros.

El grupo ha participación en el Festival de Arte Contemporáneo de León, en la Feria Nacional del Libro y en el Festival Otras Latitudes. De igual forma, ha realizado cursos, y talleres formativos desde su fundación.

Su actuación se llevará a cabo el 25 de octubre, a las 20:00 horas, en las catacumbas del Mesón de San Antonio. La entrada general tiene un costo de $120 y los boletos se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, el Auditorio del Estado y a través de Ticketmaster.

Conocen sobre astronomía con la puesta “Una historia olvidada”

Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2019.- Talento leonés presentó como parte de la programación de la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino la puesta en escena “Una historia olvidada”, dirigida por Gema Quiroz.

En colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura, Teatro Alterante de León trajo para sus espectadores una obra en torno a un suceso ocurrido en 1874, cuando el entonces presidente de México, Sebastián Lerdo de Tejada, comisionó a un grupo de científicos a estudiar el fenómeno astronómico denominado: El tránsito de Venus.

Para esto, el cuarteto integrado por dos científicos, un fotógrafo y un topógrafo, deciden que para cumplir con su misión deberán hacer un viaje bastante extenso al otro lado del mundo, debido a que este fenómeno no se apreciará en el país.

Este viaje estará cargado de muchas aventuras, pues tendrán que ir al puerto de Veracruz donde se soltó la peste, luego un barco los desvía hacia Cuba, y en el mar se enfrentan a las tormentas que finalmente los lleva a Japón.

En tierra nipona conocen al emperador, a quien de manera muy sencilla le explican de lo que trata el fenómeno, esto con ayuda de unos aros y unos listones, lo que finalmente le ayuda a tomar una decisión para apoyar a los visitantes mexicanos.

Y aunque no lograron los resultados deseados, el grupo de científicos consiguió la relación internacional con el país de oriente. Al volver a México son recibidos por el presidente y el pueblo mexicano con gran alegría.

Es así como a través del teatro, los niños aprenden sobre acontecimientos históricos de importante relevancia para la nación. Además de una forma divertida, puesto que en sus aventuras no falta algún personaje que haga más ameno su viaje.

Teatro Alterante de León utilizó mamparas movibles a modo de escenografía, que mostró una de las tantas formas en qué se pueden utilizar de forma creativa los diferentes elementos en el escenario.

Como todo proyecto apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura, el grupo recibió un reconocimiento por su destacada participación en esta edición del Festival Internacional Cervantino dedicado a las Migraciones, y como invitados a Guerrero y Canadá.

Rinde homenaje al Migrante

Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2019.- Con un concierto lleno de ritmos folclóricos y modernos, se presentará la agrupación guanajuatense Perros Muertos con su programa titulado “Migrante” en la 47 Edición del Festival Internacional Cervantino.

Con este concierto el grupo busca dejar su mensaje, de que México sigue siendo construido con recursos, no sólo económicos, sino culturales que brindan las personas que migran a este territorio.

Es importante mencionar que esta agrupación ha realizado una sobresaliente mezcla de ritmos como: funk, soul, caribeños, colombianos, blues y jazz, en armonía con el folk mexicano, propuesta que ha rebasado las fronteras mexicanas presentándose en países de Europa.

En esta edición “Migrante” tiene como objetivo principal que a través de sus letras y música rescaten la raíz de los pueblos de México y dejar muy claro en la presentación, que este país se sigue construyendo gracias al amor, al esfuerzo y a la fidelidad a la tierra de todas aquellas personas que se quedan a cuidar la tierra, como los ancianos, las mujeres y los niños logrando que los pueblos no desaparezcan.

Los temas de Perros Muertos Music hablan de migración, acompañados del poder del bajo acústico, del dulce sonido del acordeón, del grito que es como un alarido de la jarana y el tambor que es el sonido del corazón de nuestra tierra.

Sus músicos han trascendido en diversos escenarios nacionales e internacionales, y han compartido micrófono con agrupaciones como los legendarios Leones de la Sierra de Xichú, de Guillermo Velázquez.

Para los interesados, dicho concierto se llevará a cabo este miércoles 23 de octubre a las 11:00 hrs., en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera.

Actuará Teatro Bicentenario y Teatro El Milagro en el FIC

Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2019.- Lo que inició como un proyecto de formación teatral, se convirtió en un complejo trabajo escénico para la realización de la puesta en escena “El inspector”, obra original de Nikolái Gogol, que se presenta en el Festival Internacional Cervantino con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura.

Con el talento que surgió del taller de formación que conformó Teatro Bicentenario y Teatro El Milagro, -una de las compañías de teatro independiente más prestigiosa del país-, se presenta en el Teatro Principal el 23 de octubre.

La obra fue adaptado y dirigido por David Olguín, y la escenografía e iluminación de fue de Gabriel Pascal, es una sátira del sistema político ruso de la época, en ella, los personajes adoptan un intercambio de roles con el fin de aparentar lo que no son, característica que agrega comicida a la historia.

“El inspector” trata sobre un pequeño pueblo de la Rusia zarista de finales del siglo XIX se ve involucrado en una cómica confusión: el rumor sobre la visita de un inspector de San Petersburgo que viene a alterar el orden social.

El alcalde, el supervisor de escuelas, el director del hospital y una serie de hilarantes personajes, intentarán parecer los funcionarios más honrados y eficientes del pueblo. Un mosaico teatral de la comedia, en el que se combinan la sátira social y la denuncia, la desgracia y el humor.

Jan Kott en su ensayo sobre esta singular obra de Gógol, escribe: “Desde la primera escena de El inspector, el alcalde y el resto de notables muestran a las claras su corrupción. Gógol le da la vuelta a los trucos de la comedia, uno detrás de otro. Es la Casa del Orden y del Poder la que fabrica un impostor y, como en un carnaval, para festejar su llegada, monta la mascarada universal”.

“El Inspector” llega al Festival Internacional Cervantino con costos de $400 y $340 pesos. El acceso está reservado únicamente para personas mayores de 18 años.

Celebra 20 años Museo José y Tomás Chávez Morado

Silao, Gto., a 20 de octubre de 2019.– El Museo José y Tomás Chávez Morado, establecido en la casa natal de los célebres artistas guanajuatenses, cumplirá este 22 de octubre su vigésimo aniversario, abriendo una semana de actividades conmemorativas que incluyen conferencias, talleres y presentaciones artísticas.

En las actividades conmemorativas participarán conocedores de la obra de los Chávez Morado, como María de Jesús Vázquez, Jesús Azpitarte y J. Loreto Serrano; además de Paola Trujillo, cronista de Silao, y la compañía Cronopio Teatro.

El programa inicia el martes 22, con la presentación del libro “Tomás Chávez Morado, maestro escultor”, a cargo de su autora, María de Jesús Vázquez Figueroa. Se trata de una edición de la Universidad de Guanajuato que aborda los aspectos familiares artísticos del escultor, con una amplia documentación fotográfica e iconográfica. Sobre el menor de los dos hermanos Chávez Morado también hablará el artista romitense J. Serano López, quien impartirá la charla “Testimonios de un alumno”, el viernes 25.

Para el miércoles 23 se espera la presencia de la cronista silaoense Paola Trujillo, quien presentará la conferencia “Un legado para Silao: Museo José y Tomás Chávez Morado”, donde se hace un recuento de los antecedentes, existencia y aportaciones del recinto para la ciudad.

El joven artista silaoense Jesús Azpitarte Almaguer se sumará al programa conmemorativo el jueves 24 con la conferencia “Los hermanos Chávez Morado y su influencia en la escena artística”, en la que, desde su experiencia, repasará la trascendencia que tuvieron ambos creadores.

Las celebraciones por los 20 años del museo se completan con la presentación de la obra “Arte, raza y dos pesos”, de Cronopio Teatro y un taller familiar de cartonería, con el que cerrarán las actividades conmemorativas el jueves 31.

El Museo José y Tomás Chávez Morado fue inaugurado el 22 de octubre de 1999. Se trata de la última institución museística impulsado por José Chávez Morado, a quien se debe también la creación del Museo del Pueblo de Guanajuato, en 1979 y el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, en 1993.

Ubicado en la esquina de Guerrero y Domenzaín, en el centro de Silao, el recinto ocupa la casa natal de los hermanos José (1909-2002) y Tomás Chávez Morado (1914-2001), dos de los más notables artistas guanajuatenses, célebres por una prolífica obra heredera de los postulados estéticos nacionalistas e influida por una profunda sensibilidad social.

Artistas gráfico, pintor y muralista, José Chávez Morado es reconocido por obras como los murales de la Alhóndiga de Granaditas y la fachada del Palacio Legislativo de San Lázaro; en tanto que Tomás Chávez Morado es autor de las águilas que marcan la Ruta de la Independencia. Ambos colaboraron en la monumental escultura “El paraguas” que identifica al Museo Nacional de Antropología e Historia.

El Museo José y Tomás Chávez Morado se creó con el propósito de perpetuar la historia y legado de estos dos artistas, quienes donaron para tal efecto un acervo con 406 obras pictóricas y 20 escultóricas, una parte del cual se exhibe actualmente en la muestra “Una mirada de México”, estrenada en abril con motivo de la reapertura del inmueble, que estuvo en restauración y modernización durante un año.

Programa de 20° aniversario
Museo José y Tomás Chávez Morado

Presentación de libro
Tomás Chávez Morado, maestro escultor
Ma. de Jesús Vázquez Figueroa, autora
Martes 22, 17:00 h

Teatro
Arte, raza y dos pesos
Cronopio Teatro
Martes 22 y jueves 24, 11:00 h
*Para grupos escolares

Conferencia
Un legado para Silao: Museo José y Tomás Chávez Morado
Paola Trujillo, cronista de Silao
Miércoles 23, 17:00 h

Conferencia
Los hermanos Chávez Morado y su influencia en la escena artística
Jesús Azpitarte Almaguer
Jueves 24, 17:00 h

Conferencia
Tomás Chávez Morado: el maestro. Testimonios de un alumno.
J. Loreto Serrano
Viernes 25, 17:00 h

Taller
Máscaras (Cartonería)
Del 29 al 31 de octubre, 14:00 a 18:00 h
*Registro gratuito con admisión al museo en el primer día.

Entrada libre a actividades de aniversario

Museo José y Tomás Chávez Morado
Guerrero y Domenzaín
Centro. Silao, Gto.
Tel. 472 722 5038

Atrapará al público de forma lúdica la obra “Lava-Dora-Lava”

Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2019.- De la dirección de Gerardo Curiel, llega como parte de la programación infantil de artistas guanajuatenses en el Festival Internacional Cervantino, la puesta en escena “Lava-Dora-Lava” de la compañía Demediado Teatro.

Ya con un largo camino en la escena guanajuatense, Teatro Demediado se presenta el 23 de octubre, a las 16:00 horas, en el Auditorio de Minas, agrupación que ha desarrollado su trabajo escénico en diversas áreas de las artes escénicas como: teatro, clown, títeres y cuenta cuentos.

Esta vez presenta “Lava-Doro-Lava”, en la que hace al público preguntarse: ¿En verdad será más fácil dejar la ropa limpia y brillante usando una lavadora eléctrica? La tierna Dora trata de resolver los problemas que le da su nuevo y moderno aparato.

La obra es un divertimento clown, aderezado con poquito de agua y jabón, que hacen burbujas cargadas de mucho humor en espumas de ilusión. Un momento de magia que busca cautivar a chicos y grandes, pues está obra no tiene restricción de edad para la diversión.

Desde sus inicios en 2001, Teatro Demediado atiende a diferentes poblaciones y públicos en comunidades rurales, escuelas de distintos grados, de educación especial, así como hospitales y reclusorios.

Colabora con la fundación “Olas de Paz” dedicada a informar y erradicar la violencia intrafamiliar y la discriminación mediante cursos, talleres y las experiencias artísticas. Actualmente se especializa en abordar con claridad estos temas, con la obra “Somos iguales”.

También ha participado con gran éxito en diversas ferias y festivales dentro de la República Mexicana y ha puesto en alto a México al presentar su trabajo escénico en lugares como: Dinamarca, Estados Unidos, Japón, Escocia, Venezuela, Holanda, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Taiwán y Canadá.

Antes de su actuación en el Festival Internacional Cervantino, Teatro Demediado viajará al Festival de Teatro de la Ciudad de México, esto luego de los resultados de la convocatoria Talento en Movimiento que lanzó hace unos meses el Instituto Estatal de la Cultura.

Plantea Ciudad Interior el problema de la Migración con la coreografía “Éxodo nocturno”

Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2019.-  Dentro de la programación del Festival Internacional Cervantino, se presenta la Compañía Ciudad Interior con la puesta en escena “Éxodo nocturno”, el 23 de octubre, en el Teatro Cervantes.

Fundada en 2007 por el coreógrafo mexicano Alejandro Chávez, la Compañía Ciudad Interior tuvo como objetivo inicial crear un grupo que integrara distintas disciplinas artísticas para la difusión del arte como motor para renovación del espíritu humano.

El grupo presenta su primera puesta en escena bajo el título “Triángulo”, que queda como finalista del Premio INBA-UAM 2007, de la cual obtiene la distinción a mejor ejecutante.

La obra “Éxodo nocturno” hace alusión a la problemática del fenómeno migratorio que año con año se agrava en el mundo. La motivación de plantear este problema desde una perspectiva del arte, para llevarlo al público, es llamar a la reflexión sobre los valores perdidos dentro de un suceso que atañe a la humanidad, pero que en ocasiones se convierte en una simple cuestión de estadísticas y legislación.

La coreografía tiene una duración aproximada de 45 minutos, cuenta con la música original de Félix Huerta y la creación coreográfico estará a cargo del director de la Compañía, Alejandro Chávez.

Como coreógrafo, Chávez ha realizado más de 30 obras que han sido interpretas en Estados Unidos, Colombia, El Salvador, España y Suecia. Como parte de su trayectoria hay que destacar que en 2008 fue elegido como ganador del primer lugar del VII Certamen Internacional de Coreografía Burgos- New York.

La Compañía Ciudad Interior se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino en las ediciones de 2010, 2013, 2014.

Los boletos tienen un costo en luneta de $340 pesos y en la planta alta de $250. La presentación se desarrollará a las 17:00 horas.

Tocará temas sobre la migración el ensamble de percusiones Tumkul

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2019.- Tumkul, ensamble formado desde 1997 por el maestro Mario Gómez, se presentará el 22 de octubre, en el Templo de la Compañía de Jesús, en el marco de la 47 edición del Festival Internacional Cervantino.

El ensamble se creó para el rescate, creación y difusión de la música contemporánea para percusiones y la interdisciplina con otras ramas del arte, como danza, teatro, pintura, plásticas, medios visuales, electrónicos y electro acústicos.

Cimentado en las percusiones por su fundador y con acompañamiento de instrumentos orquestales, y grupos de cámara, ha participado con compañías de danza, y de teatro en festivales nacionales e internacionales.

En esta ocasión, el grupo prepara un espectáculo multimedia basado en la migración humana y animal; para lo cual seleccionó obras especialmente para percusiones, con la potencialidad, y versatilidad que los caracteriza.

Se destaca en su desarrollo, imágenes crudas, y audaces, por el fenómeno migratorio humano; como la guerra, situación política, social, fenómenos naturales, éxodos masivos, y hambrunas; serán el contraste perfecto en la migración animal, donde colores, y naturaleza, que mantendrá en relajación total, con sonidos tenues, y añadiendo colores sonoros al contexto visual.

Tumkul trabaja con elementos de la sección de percusiones de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como con la colaboración y asesoría de Iván Manzanilla, miembro fundador del ensamble de percusiones Tambuco, reconocido a nivel Internacional, y con elementos completamente guanajuatenses.

Además, forma parte de la comunidad de artistas guanajuatenses que se presentan en colaboración del Festival Internacional Cervantino con el Instituto Estatal de la Cultura

La agrupación se presenta a las 17:00 horas. Los boletos están disponibles a través de Ticketmaster, y en las taquillas del Teatro Juárez y el Auditorio del estado.

.

En tono romántico, actuarán Bandas y Coros de Guanajuato en el FIC

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2019.– Con la participación de más de 150 jóvenes músicos y cantantes de distintos puntos del estado, este martes se realizará el concierto de las Bandas y Coros de Guanajuato, una de las presencias tradicionales del estado anfitrión dentro del Festival Internacional Cervantino.

Como en la mayor parte de sus más de 20 años de historia, este concierto en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas tendrá en la batuta al maestro Juan Manuel Arpero, experimentado trompetista, maestro y director de orquesta guanajuatense, quien conducirá el programa titulado “Los rostros del bolero”.

La velada está diseñada para repasar distintos senderos del romanticismo en el cancionero mexicano, con autores que van desde María Grever, José Alfredo Jiménez y Agustín Lara, hasta Armando Manzanero, Juan Gabriel, Espinoza Paz y Miguel Gallardo.

Algunos de los temas que se harán escuchar en el mayor escenario del Cervantino, todos arreglados por Juan Manuel Arpero, son: “Cuando vuelva a tu lado”, “Amanecí en tus brazos”, “Hoy tengo ganas de ti”, “Hasta que te conocí”, “No sé tú”, “Nube viajera” e “Inolvidable”, entre otros.

Detrás de la formación Bandas y Coros de Guanajuato están las 18 bandas sinfónicas y coros que forman parte del Sistema Sustentable de Formación Musical Vientos Musicales, del Instituto Estatal de la Cultura, en el que también participan otras 10 orquestas sinfónicas y la Camerata Femenil.

“Son 150 muchachos y muchachas, entre bandas y coros que han hecho un trabajo formidable desde hace más de tres meses para preparar este concierto”, comenta Juan Manuel Arpero. “Sus edades van de los 10 a los 21 años y estoy muy impresionado del nivel de madurez y compromiso que han tenido, de cómo han puesto el corazón en esta música que encantaba a nuestros padres y abuelos”.

Vientos Musicales es un programa educativo, social y artístico con presencia en más de 20 municipios y cuenta con alrededor de 2 mil participantes, entre los que se hizo una selección para integrar el ensamble cuyo trabajo podrá apreciarse en el concierto de este martes.

El Sistema Sustentable de Formación Musical inició en 2015 e incluyó inicialmente orquestas y bandas sinfónicas, hasta que el año pasado se incorporaron formaciones corales, de tal manera que éstas participarán por primera vez en el Cervantino.

La función de las Bandas y Coros de Guanajuato, parte del Talento GTO en esta edición del FIC, está programada para el 22 de octubre, a las 20:00 horas, en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas. La mayor parte del aforo es gratuito, aunque aún hay disponibles boletos en la sección preferencial, con costo de 105 pesos, en las taquillas del Cervantino del Teatro Juárez y Auditorio del Estado.

Ofrece charla y taller el joyero artesano Carlos Benítez

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2019.- En relación a la exposición “De la plata real a la real platería”, exposición que exhibe más de 70 piezas de joyería guerrerense, se presentó el joyero Carlos Benítez para ofrecer una charla y un taller en el patio del Palacio de los Poderes, en el marco del Festival Internacional Cervantino.

Bajo el título “El hilo de plata”, el artesano originario de Taxco, -lugar considerado la capital de la plata-, habló del origen de la técnica en filigrana, la cual se remonta desde hace siglos en diferentes partes del mundo.

Benítez mostró algunas imágenes extraídas de diferentes libros de esta técnica que significa filamento granulado. Un viaje fotográfico de lugares como India, Etiopia, China, Turquía, incluso de diferentes partes de América como Perú y por supuesto México.

Sin embargo, aún después de ver el trabajo artesanal desarrollado en diferentes partes del mundo, ha sido la de una región del país la que realmente le cautivó para su trabajo, y esa es la que floreció en Yucatán, pues en sus palabras: Fue mi inspiración por la complejidad de los detalles en relleno.

Después de hablar ampliamente sobre su historia, platicó de su proceso y mostró fotografías de algunas de sus piezas que han obtenido premios, por ejemplo, con motivo del Concurso Nacional de Platería, en el marco de la Feria Nacional de la Plata obtuvo el máximo premio que se le concede a un platero, el Galardón Nacional de la Plata 2015.

Una de sus máximas satisfacciones es que, gracias a sus diseños y trabajo de filigrana en plata, ha sido reconocido por el Centro de Documentación de la Filigrana en Italia, como uno de los mejores exponentes de la técnica en México.

Después de la charla, el maestro ofreció un taller de esta técnica de plata en filigrana, que complació a todos los participantes. “El trabajo de platería es de repente una discusión entre el artesano y el metal (…) hay que tratarlo con amor y el corazón”.

En el marco de la cuadragésima séptima edición Festival Internacional Cervantino, la red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura acoge diferentes exposiciones de joyería, fotografía, pintura y arte objeto, y realiza diferentes actividades como talleres y charlas para conocer un poco más su proceso artístico.