CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

La Secretaría de Cultura de Guanajuato fortalece lazos de cooperación internacional durante gira en Japón

* Las actividades se centraron en abrir nuevas rutas de intercambio, consolidar alianzas a largo plazo y visibilizar la riqueza cultural de Guanajuato en escenarios internacionales de alto nivel.

Guanajuato, Gto., a 13 de mayo de 2025.– La titular de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, acompañó a la Gobernadora del Estado en una gira de trabajo de una semana por Japón, con el objetivo de fortalecer los vínculos de cooperación cultural entre ambas regiones. 

Entre los principales resultados con respecto a las actividades desarrolladas durante esta misión cultural, destacan los siguientes:

  1. Presentación de la plataforma cultural Guanajuato–Hiroshima
    Uno de los logros centrales fue la presentación de 11,500 km: Plataforma de Creación Guanajuato–Hiroshima ante el Gobernador de Hiroshima, Hidehiko Yuzaki. El proyecto contempla intercambios artísticos, residencias creativas, una bienal de arte y artesanía, un taller gráfico inspirado en Arroyo Seco, un Premio de Diseño en colaboración con Mazda y una bienal gastronómica.
  2. Visita de la Fundación Japón a Guanajuato
    En Tokio, la delegación sostuvo una reunión con Shimoyama Masaya, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Japón, y su equipo de Artes y Cultura. Se acordó una visita oficial del director de la Fundación Japón en México para conocer la infraestructura cultural de Guanajuato e impulsar nuevas colaboraciones.
  3. Participación de Guanajuato en festival de industrias creativas
    Durante un encuentro con la Red Global de Mexicanos en Japón y la Asociación de Estudiantes Mexicanos, se propusieron las bases para que Guanajuato sea el primer estado invitado al Festival de Industrias Creativas en Tokio e Hiroshima. Además, se planteó que el Desfile de la Catrina 2026 tenga como temática el patrimonio cultural guanajuatense.
  4. Inauguración de exposición con obras de Rivera y Costa
    Se inauguró la muestra El paisaje y la tradición de Guanajuato en el Centro Cultural de la Prefectura de Hiroshima, que incluye 40 obras de artistas como Diego Rivera, Olga Costa, José Chávez Morado y Salvador Gallardo. Al evento asistieron autoridades de ambos gobiernos y la Embajadora de México en Japón, Melba Pría.
  5. Invitación al Foro Mundial de Cultura en el MOA Museum of Art
    Durante una visita a Atami, el MOA Museum of Art extendió una invitación a Guanajuato para participar en el Foro Mundial de Cultura, a celebrarse el 31 de mayo. Asimismo, se sostuvo un diálogo con la galería Taka Ishii sobre el interés del público japonés por el arte mexicano.
  6. Propuesta de presentación del Tokyo Ballet en Guanajuato
    Se abrió un canal de diálogo con Hiroko Onoue, representante del Tokyo Ballet, para gestionar la primera presentación de esta reconocida compañía en México, con sede en Guanajuato, hacia el año 2027.
  7. Acuerdo para becas con Universidad de Shizenkan
    Con la Universidad de Shizenkan se planteó la creación de becas de posgrado en negocios, dirigidas a trabajadores guanajuatenses empleados en empresas japonesas.
  8. Capacitación binacional en producción cultural
    En una reunión con autoridades culturales de Tokio y la Embajada de México, se abrió la posibilidad de establecer un programa de formación que permita a creadores japoneses capacitarse en Guanajuato en temas de gestión y producción cultural.
  9. Intercambio con maestro del teatro Noh
    La comitiva sostuvo un encuentro con Manjiro Tatsumi, referente del teatro tradicional Noh, con el objetivo de llevar una muestra de esta disciplina escénica a Guanajuato como parte del diálogo intercultural.
  10. Presentación del Mariachi Juvenil Camperos en Hiroshima
    El Mariachi Juvenil Camperos, de León, participó con gran éxito en el Festival de las Flores de Hiroshima, interpretando clásicos de la música mexicana, algunos en japonés, como símbolo de hermandad cultural entre ambos pueblos.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con la cultura como motor de desarrollo, identidad y proyección internacional. La gira por Japón representa un paso firme hacia una agenda global que reconoce el poder del arte para tender puentes entre pueblos y construir un futuro compartido.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta: “Barbaverde en Mineralis”, una ópera para las infancias de Ricardo Zohn-Muldoon

  • Una ópera de cámara contemporánea para toda la familia: Barbaverde en Mineralis es una obra que fusiona música, teatro y arte visual, creada por el compositor Ricardo Zohn-Muldoon, especialmente pensada para acercar la ópera a las infancias.
  • Un elenco de primer nivel internacional: La soprano Leah Brzyski, el guitarrista Dieter Hennings y el cuarteto de cuerdas The Lydian, bajo la dirección escénica de Antonio Camacho y con diseño gráfico de Jis, darán vida a esta fascinante historia.
  • Sábado 17 de mayo, 19:00 horas. Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Boletos disponibles

León, Guanajuato, 13 de mayo de 2025. El próximo sábado 17 de mayo a las 19:00 horas, el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña será el escenario del estreno de Barbaverde en Mineralis, una ópera de cámara contemporánea concebida especialmente para las infancias, con música del compositor jalisciense Ricardo Zohn-Muldoon.

Basada en una fábula original del propio Zohn-Muldoon, la obra transporta al público al mundo fantástico de Mineralis, un lago donde los peces vuelan impulsados por burbujas y un excéntrico pirata, Barbaverde, cultiva un jardín en su frondosa barba. Junto a su inseparable loro jardinero, Peperico, Barbaverde emprende una búsqueda por la legendaria orquídea de luz líquida, desencadenando una aventura que pondrá en peligro el equilibrio de su mundo.

Esta producción cuenta con la participación de destacados artistas internacionales. La soprano estadounidense Leah Brzyski, reconocida por su versatilidad en el repertorio contemporáneo, interpreta uno de los roles principales. Brzyski ha colaborado previamente con Zohn-Muldoon en estrenos de sus obras y ha sido elogiada por su capacidad para conectar con audiencias de todas las edades.

El guitarrista mexicano Dieter Hennings, profesor en la Universidad de Kentucky y promotor de la música contemporánea latinoamericana, aporta su virtuosismo a la interpretación musical. El acompañamiento instrumental está a cargo del Lydian String Quartet, cuarteto de cuerdas con sede en Boston, reconocido por su dedicación al repertorio contemporáneo y ganador del Premio Walter W. Naumburg en 1984.

La puesta en escena está dirigida por Antonio Camacho, fundador de la compañía de teatro y títeres La Coperacha, con más de cuatro décadas de experiencia llevando teatro a las infancias y comunidades. El diseño visual es obra del ilustrador tapatío José Ignacio Solórzano, conocido como Jis, creador de historietas emblemáticas como El Santos contra la Tetona Mendoza y reconocido por su estilo único y humorístico.

Barbaverde en Mineralis es una coproducción internacional auspiciada por el Festival Cultural de Mayo y la Brandeis University, resultado de un encargo especial que busca acercar la ópera contemporánea a nuevos públicos, especialmente a las infancias.

La función tiene una duración aproximada de 120 minutos y está recomendada para niñas y niños a partir de 5 años. La entrada tiene un costo de $120 pesos disponibles en la taquilla del Forum y Ticketmaster.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato continúa con Enclave 2025. Poéticas magmáticas. Festival de Poesía Expandida y Transmedial, ahora en Celaya, Guanajuato capital y Salamanca con literatura digital y poesía expandida

Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2025.- El Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Festival Enclave 2025, dirigido por Rocío Cerón, presenta: Poéticas magmáticas, mediante una serie de actividades dedicadas a la literatura digital y la poesía expandida, que se llevarán a cabo durante el mes de mayo en los municipios de Celaya, Guanajuato y Salamanca.

El festival propone un cruce entre la palabra y las tecnologías contemporáneas, mediante talleres y performances que integran lo textual con lo visual, lo sonoro y lo performático. Las actividades estarán encabezadas por el poeta y gestor cultural Carlos Ramírez Kobra, figura clave de la poesía intermedial en América Latina, acompañado por la artista multidisciplinaria Alejandra Olson así como con el poeta y traductor Luis Eduardo Padilla, referentes de la experimentación poética en México.

La primera sede será la ciudad de Celaya, donde el miércoles 21 de mayo se llevará a cabo el taller de literatura digital a las 16:00 horas en la Sala Hermilo Novelo de la Casa de la Cultura. El taller tiene una duración de dos horas y está dirigido a profesionales de las letras (escritura, poesía, edición, crítica literaria), así como a estudiantes de literatura y abierto a cualquier persona que tenga interés en la literatura y desee conocer tendencias y herramientas digitales para la creación y difusión de contenido literario, así como desarrollar sus habilidades en el ámbito digital, sin importar su nivel de experiencia o formación previa.

El cupo está limitado a 25 personas, por lo que es necesario registrarse previamente en la liga https://forms.gle/Vs1Mgasdk5eNpv638

Ese mismo día, a las 18:30 horas, se presentará un performance intermedial también en la Sala Hermilo Novelo, con la participación del poeta Carlos Ramírez Kobra, acompañado de Alejandra Olson y Luis Eduardo Padilla, quienes compartirán su trabajo en formato de videopoemas. Ambas actividades se realizan en colaboración con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya.

El jueves 22 de mayo, el programa se repetirá en la ciudad de Guanajuato. El taller se ofrecerá en el Centro de Experimentación Artística del Museo Olga Costa – José Chávez Morado, en el mismo horario de 16:00 a 18:00 horas. La entrada es libre y limitada a 25 asistentes, quienes deberán registrarse previamente en https://forms.gle/RBTXnFKretSukLVN8

Más tarde, a las 18:30 horas, el performance intermedial reunirá nuevamente a Carlos Ramírez Kobra, Alejandra Olson y Luis Eduardo Padilla en una experiencia escénica que cruza poesía, imagen y sonido, con acceso libre para todo el público.

Las actividades concluirán el viernes 23 de mayo en Salamanca, donde el Centro de las Artes de Guanajuato será la sede tanto del taller como del performance. El taller se impartirá a las 16:00 horas, con registro previo en https://forms.gle/gQwuiP6MZ8AAvncp7 seguido por el performance a las 18:30 horas, también con entrada libre.

Estas jornadas forman parte de una iniciativa que busca abrir espacios para la experimentación poética y fomentar el uso de herramientas digitales en la creación literaria, acercando al público a nuevas formas de expresión. Con una propuesta incluyente, Poéticas magmáticas invita a quienes aman la palabra —en cualquiera de sus formas— a explorar el cruce entre la literatura y las tecnologías actuales.

Estas actividades reafirman el compromiso de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato con el fomento a la innovación artística, el diálogo interdisciplinario y la descentralización de la oferta cultural. Apoyar propuestas como Enclave 2025 permite explorar nuevas maneras de crear, sentir y compartir la poesía. Guanajuato es una Potencia Cultural.

La Traviata de Giuseppe Verdi llega al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • La dirección musical estará a cargo del maestro José Aréan, mientras que la dirección de escena será responsabilidad de Luis Martín Solís. La puesta en escena contará con la participación de Orquesta y el Coro del Teatro del Bicentenario.
  • La producción cuenta con la participación de reconocidos artistas como Leticia de Altamirano y Angélica Alejandre en el papel de Violetta Valéry, así como Leonardo Sánchez como Alfredo Germont y Carlos Sánchez como Giorgio Germont.
  • Las funciones tendrán lugar los días jueves 5 de junio a las 20:00 horas, sábado 7 de junio a las 19:00 horas y domingo 8 de junio a las 18:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario. Boletos disponibles

León, Guanajuato, 9 de mayo de 2025.  La Secretaría de Cultura de Guanajuato se complace en anunciar la presentación de la célebre ópera La Traviata, de Giuseppe Verdi, en el emblemático Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, ubicado en el Forum Cultural. Esta producción promete ser un acontecimiento cultural destacado en la ciudad de León.

La Traviata de Giuseppe Verdi es una de las óperas más emblemáticas del repertorio operístico mundial. Reconocida por su realismo y profundidad emocional, esta obra refleja las complejidades de la vida parisina en el siglo XIX. A través de una trama conmovedora, aborda el dilema de Violetta Valéry, una cortesana que enfrenta por primera vez el amor verdadero, desafiando los prejuicios y las normas sociales de su época.

Inspirada en la novela La dama de las camelias de Alejandro Dumas hijo, esta ópera en tres actos pone en escena la lucha de una mujer atrapada entre su vida social y el deseo de redención a través del amor. La obra resalta valores como la compasión, la lealtad y el sacrificio, contrastándolos con la hipocresía de una sociedad rígida y moralista.

La Traviata debutó el 6 de marzo de 1853 en el Teatro La Fenice de Venecia, marcando un hito en la carrera de Verdi. Su llegada a México se produjo pocos años después, con su estreno en el Teatro Nacional el 23 de diciembre de 1856, consolidándose como una de las piezas más queridas y representadas en los escenarios nacionales.

El elenco estará encabezado por destacadas figuras de la ópera nacional e internacional: Leticia de Altamirano (5 y 8 de junio) y Angélica Alejandre (7 de junio) en el papel de Violetta Valéry, Leonardo Sánchez como Alfredo Germont y Carlos Sánchez como Giorgio Germont. Acompañan Carolina Herrera como Flora Bervoix, Edna Valles como Annina, Daniel Pérez Urquieta como Barón Douphol, Charles Oppenheim como Marqués D´Obigny, José de Jesús Salgado y Roberto Vázquez Aldape alternando en el papel de Doctor Grenvil, y Daniel Rentería como Giuseppe/Comisario. La dirección musical estará a cargo de José Aréan y la dirección de escena de Luis Martín Solís.

La producción es una colaboración del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña con Orquesta y el Coro del Teatro del Bicentenario. El diseño escenográfico y de iluminación está a cargo de Fernando Feres, la coreografía de Erika Torres, el diseño de vestuario de Brisa Alonso, y la dirección coral de Jaime Castro Pineda.

Las funciones tendrán lugar los días jueves 5 de junio a las 20:00 horas, sábado 7 de junio a las 19:00 horas y domingo 8 de junio a las 18:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario.

Los boletos ya están a la venta, con precios que van desde los $160 hasta los $850. Se pueden adquirir en la taquilla del teatro o a través de medios electrónicos autorizados.

¡No se pierda esta oportunidad de vivir una experiencia operística inolvidable!

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta “Escenas al vuelo”. Un ciclo de teatro para infancias en el Teatro Cervantes

*Escenas en vuelo es una propuesta que acerca a las infancias al teatro contribuyendo así a enriquecer su conocimiento cultural y a fomentar una mente abierta y tolerante hacia la diversidad.

Guanajuato, Gto., a 08 de mayo de 2025.- El Teatro Cervantes abre sus puertas al público infantil con Escenas al vuelo, un ciclo escénico conformado por tres puestas que invitan a niñas y niños a descubrir el teatro como un espacio de juego, imaginación y reflexión. Las funciones se realizarán los viernes 17, 24 y 31 de mayo, con un costo de entrada general de 50 pesos.

El festival inicia el 17 de mayo con Teatro Farisaico, una propuesta del grupo Títitri Tátara, bajo la dirección de Pedro Sosa. La obra se desarrolla dentro de un sueño del artista guanajuatenses Hermenegildo Bustos que al despertar trasciende por más de 150 años

Títiri Tátara es una compañía nacida en la ciudad de Guanajuato, conformada por titiriteros profesionales que han llevado su trabajo a distintos rincones del país y el extranjero. Ha sido reconocida con becas y premios como la Muestra Estatal de Teatro y ha participado en festivales nacionales e internacionales, incluyendo el Festival Internacional Cervantino y giras en Estados Unidos y Cuba.

El 24 de mayo se presenta La leyenda maya del colibrí, a cargo de Mudanzas Teatro Escénico, dirigida por Flor Rodríguez Chávez. Basada en un relato ancestral de los pueblos mayas, la obra narra el origen del colibrí, mensajero entre los dioses y los hombres. La propuesta combina narración oral, elementos rituales y una estética que conecta con las raíces indígenas de México, despertando la curiosidad y el asombro por la mitología mesoamericana.

Finalmente, el 31 de mayo, el grupo Kalipatos Teatro, bajo la dirección de Eugenia Cano, presentará Zoom o el Sueño de la Felicidad, una entrañable historia protagonizada por un mosquito astrónomo que busca la felicidad en las estrellas, sin saber que la respuesta ha estado siempre en su interior. 

Teatro Kalipatos es una compañía multidisciplinaria originaria de Guanajuato, que desde 2002 ha desarrollado un lenguaje propio, participando en destacadas producciones y festivales nacionales e internacionales. Además, este grupo ha creado la reconocida serie de teatro infantil titulada Dreamsectarium.

Escenas al vuelo es una invitación a que niñas, niños y sus familias descubran el poder del teatro para imaginar otros mundos, conectar con las emociones y conocer historias que enriquecen la experiencia de ser comunidad.
Las funciones se realizarán los viernes 17, 24 y 31 de mayo a las 18:00 horas en el Teatro Cervantes. Entrada general: 50 pesos.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, presente en la XIV Feria del Libro de Irapuato

*Con una agenda que celebra las letras guanajuatenses y el legado de autores fundamentales, Ediciones La Rana se suma a la Feria del Libro de Irapuato, llevando a los lectores sus últimas propuestas literarias, clásicos regionales y una mirada crítica sobre la creación contemporánea.

Irapuato, Gto., a 07 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, participará activamente en la décima cuarta edición de la Feria del Libro de Irapuato, que se llevará a cabo del 16 al 25 de mayo en el corazón de la ciudad, en el andador Juárez y Sor Juana Inés de la Cruz. En este evento, que reúne a más de veinte editoriales y una diversidad de actividades culturales, el sello editorial estatal reafirma su compromiso con la promoción del pensamiento y las letras guanajuatenses.

La presencia de Ediciones La Rana en esta feria se consolidará a través de una sólida oferta de presentaciones editoriales y actividades literarias que dan cuenta de la riqueza narrativa, crítica e histórica del estado. 

La programación inicia el viernes 16 con la presentación de Lundalia, obra de Omar Méndez Sámano perteneciente al Fondo para las Letras Guanajuatenses, que contará con la participación de la escritora Amaranta Caballero y del propio autor.

El sábado 17, el análisis del quehacer teatral de uno de los escritores más emblemáticos del estado tomará el escenario con Jorge Ibargüengoitia. El oficio del autor dramático. Crónicas teatrales y otros textos, compilado por Juan Javier Mora-Rivera, que será presentado por el especialista Francisco Javier Macías Mendoza dentro de la colección Clásicos de Guanajuato.

La narrativa contemporánea tendrá un espacio destacado el lunes 19, con la presentación de La justicia del diablo de Rocío Corona Azanza, seguida por Juan Bautista Morales. El Gallo Pitagórico, vol. 1, una compilación a cargo de Félix Hernández del Ángel que será comentada por Enrique Avilés.

Como parte de las actividades conmemorativas, el martes 20 de mayo se rendirá homenaje a una de las figuras más representativas de la literatura mexicana: Rosario Castellanos. A propósito del centenario de su nacimiento, la escritora y académica Lilia Solórzano ofrecerá la conferencia Rosario Castellanos: A la altura del arte, que propone una mirada crítica sobre su legado.

La programación continuará el miércoles 21 con la presentación de Cuando pase el temblor, del autor Ringo Yáñez, también parte del Fondo para las Letras Guanajuatenses. El sábado 24, la narrativa cinematográfica será protagonista con 16mm. Muestra de guion corto, una publicación colectiva que reúne guiones breves de autores del estado.

Para cerrar con fuerza esta participación, el domingo 25 de mayo se llevará a cabo la presentación de Marte R. Gómez. Historia de una colección, de María Elena Durán Payán, con comentarios de Arturo López Rodríguez; así como Un marco para Gauguin, de Fernanda Ontiveros, con la participación de Jaime Panqueva, Ana Paulina Calvillo y la autora.

Con esta propuesta editorial, la Secretaría de Cultura de Guanajuato refrenda su vocación por fomentar el acceso al libro, el pensamiento crítico y la visibilidad de las autoras y autores del estado, en un espacio plural que abre sus páginas a nuevos lectores.

La participación de Edicciones La Rana, en la Feria del Libro de Irapuato refleja el compromiso de la Secretaría de Cultura de Guanajuato por hacer de la lectura una experiencia compartida, accesible y viva, en diálogo con la diversidad de voces que dan forma a la cultura de nuestro Estado. 

La Secretaría de Cultura de Guanajuato fortalece su presencia en la FENAL 2025 con amplia participación literaria y editorial

* Ediciones La Rana brilló en la FENAL 2025 con una participación sólida que impulsa el diálogo literario en el estado.

**De acuerdo con las cifras proporcionadas por la FENAL, este año se recibieron 110,477 asistentes

León, Gto., a 07 de mayo del 2025.- La ciudad de León celebró la 36ª edición de la Feria Nacional del Libro (FENAL), uno de los encuentros culturales más emblemáticos del estado de Guanajuato, y una de las plataformas más significativas del centro del país para el diálogo entre autores, editoriales, lectores y promotores de la lectura. 

En este contexto, la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, participó con una sólida presencia que permitió proyectar el trabajo editorial que se impulsa desde el estado, al tiempo que se favoreció la circulación de libros, la formación de lectores y la visibilidad de escritoras y escritores guanajuatenses e independientes.

Del 25 de abril al 4 de mayo, el Pabellón de Guanajuato recibió a más de 35 mil visitantes y ofreció una programación nutrida con 39 actividades culturales, la presentación de 40 libros y una revista literaria, así como la participación de 84 autoras y autores. A esto se sumó la presencia de 17 editoriales independientes invitadas, que compartieron espacio con Ediciones La Rana, sello que presentó 17 novedades editoriales, exhibió un total de 600 títulos y concretó la venta de 450 ejemplares. Las editoriales independientes, por su parte, vendieron más de 560 libros, y se registró una asistencia de 925 personas a las distintas presentaciones.

Uno de los momentos más destacados de esta edición fue el estreno del Premio Nacional de Novela con la obra Leona Sicaria, del escritor Andrés Acosta, lo que representa un paso importante en el impulso a la narrativa contemporánea desde una perspectiva regional.

La participación institucional en ferias como la FENAL no solo es relevante por su alcance en términos de público, sino porque permite visibilizar las políticas culturales de fomento a la lectura y edición local. Para los lectores, estos espacios ofrecen acceso a una oferta bibliográfica diversa y de calidad; para los escritores, la posibilidad de entrar en contacto directo con su público y con otros actores del medio editorial; y para las editoriales independientes, la oportunidad de insertarse en el circuito comercial, ganar presencia y ampliar sus audiencias.

Ediciones La Rana, como sello editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, reafirma así su compromiso con la palabra escrita como vehículo de pensamiento, identidad y comunidad. Su presencia en esta feria es un recordatorio del valor que tiene el trabajo público en el fortalecimiento del ecosistema cultural del libro.

Comedia negra y ciencia ficción se fusionan en Adiós, papá, una puesta en escena sobre el duelo y la vida

*Adiós, papá es una comedia negra de ciencia ficción que reflexiona con humor sobre el duelo, la pérdida y el sentido de la vida, a través del vínculo entre un científico y un robot capaz de sentir miedo.

Purísima del Rincón, Gto., a 05 de mayo de 2025.- El próximo viernes 9 de mayo, el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón será el escenario de Adiós, papá, una comedia negra de ciencia ficción dividida en cinco actos, dirigida a un público mayor de 12 años. La entrada es libre.

Ambientada en el año 3425, la historia gira en torno a Mauris López, un científico excéntrico que vive aislado bajo tierra por miedo al mundo. Su rutina cambia cuando recibe un inesperado regalo: Alba, un robot de última generación capaz de experimentar miedo. La relación entre ambos despierta preguntas esenciales sobre el sentido de la existencia, la pérdida y el miedo a morir.

Más que una obra futurista, Adiós, papá es una invitación a reflexionar —desde el humor— sobre las emociones que surgen en los procesos de duelo. A través de una narrativa entrañable y punzante, se plantea la pregunta: ¿a qué vinimos a este refri llamado vida?

La puesta en escena es resultado de un proceso creativo apoyado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA Guanajuato 2024), en la categoría de Teatro. Su propósito es ofrecer un espacio de identificación emocional, validación del duelo y divulgación de conocimientos científicos que puedan acompañar a quienes enfrentan la pérdida de un ser querido.

El proyecto nace de la vivencia, de los dolores y de la inquietud de Erika Manríquez, creadora de la historia, como una necesidad de acercar un discurso que brinde luz en la oscuridad de la pérdida, ya sea esta por muerte, abandono o ausencia. Cualquiera de estos casos, son igualmente dolorosos, por lo que la obra busca ser una fuente creativa de divulgación y acompañamiento en el proceso de adaptación tras un duelo. 

El elenco está conformado por Erika Manríquez, Jessica E. Méndez y Lulú Mancera.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público purimense a asistir a esta puesta en escena el 9 de mayo a las 18:00 horas. La entrada es libre. 

La poesía floreció en la Sala de Lectura de la Secretaría de Cultura durante la FENAL 2025

León, Gto. a 5 de mayo de  2025. Durante la edición 2025 de la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), la Secretaría de Cultura de Guanajuato participó con una Sala de Lectura dedicada a la poesía, en sintonía con los ciclos temáticos que esta edición de la feria dedicó a este género literario.

Este espacio se consolidó como un punto de encuentro entre lectores y poesía, ofreciendo un vasto acervo que abarcó desde poesía infantil hasta obras en sistema Braille, con el objetivo de fomentar la inclusión, el acceso a la lectura y el disfrute de la palabra poética en todas sus formas.

Niñas, niños y jóvenes lectores exploraron títulos que conjugaron imaginación, ritmo y sensibilidad. Entre los libros más consultados estuvieron Emma y el silencio de Laura Escudero y Roger Ycaza, Piel de cocodrilo de Efraín Huerta, 4 poemas de Gloria Fuertes, y Tren de cuerda de Fernando Pessoa.

También destacaron las antologías Circo poético, Poesía a cucharadas, Que me bautice el viento de Enriqueta Ochoa, Gota de lluvia de José Emilio Pacheco y Color de hierba de José Juan Tablada. Estas obras, muchas de ellas ilustradas y cuidadosamente seleccionadas, mostraron a los pequeños lectores que la poesía puede ser juego, canto, reflexión y emoción.

El público adulto tuvo la oportunidad de acercarse a autores fundamentales como Octavio Paz “Poesía, pan de los elegidos”, César Vallejo “Poemas humanos, España, aparta de mí este cáliz”, Pablo Neruda “Antología popular”, Mario Benedetti “Viento del exilio” y María Elena Walsh “A la madre”.

También fueron muy solicitadas compilaciones como Bestiario inmediato de César Arístides, 99 poemas mexicanos de amor, Poemas para leer con los niños y antologías de Alfonsina Storni y Efraín Huerta. Estos títulos ofrecieron a los lectores una panorámica rica y diversa del universo poético latinoamericano, en donde el amor, la crítica social, el paisaje y la memoria se entrelazan con la palabra.

La Sala de Lectura también promovió el acceso inclusivo con una colección en sistema Braille, donde destacaron títulos como El libro negro de los colores de Menena Cottin, Guri y Gura, aprender a nadar de Rieko Nakagawa, Relatos mazahuas de Mario Sosa Dini y Un diente se mueve de Daniel Barbot. Todos los libros fueron publicaciones en tinta transcritas al sistema Braille, dando muestra de la diversidad de formas en que la poesía y la lectura pueden llegar a todas las personas.

La participación de la Secretaría de Cultura de Guanajuato en la FENAL 2025 a través de su Sala de Lectura fue una celebración del poder transformador de la poesía. Las voces reunidas ofrecieron a las y los lectores una experiencia rica, íntima y compartida, reafirmando el compromiso institucional de promover la lectura como un derecho y como un gozo.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en el marco de la semana de la danza presenta a Alan Lake con Orpheus 

* A través de una coreografía cargada de simbolismo, Alan Lake crea una atmósfera entre lo onírico y lo real para explorar temas como la pérdida, la esperanza, la vulnerabilidad y el poder redentor del arte.

** Esta función marca el cierre con broche de oro de la Semana de la Danza

Guanajuato, Gto., a 05 de mayo de 2025.- El Teatro Juárez se vestirá de sombras, luces y movimiento el próximo miércoles 14 de mayo a las 20:00 horas, con la presentación de Orpheus, la más reciente creación de la compañía canadiense Alan Lake Factori(e), bajo la dirección del coreógrafo Alan Lake.

En esta nueva propuesta, Lake se adentra en los territorios más íntimos de la experiencia humana a través de una coreografía profundamente simbólica que reinterpreta el mito de Orfeo en clave contemporánea. Orfeo es una danza conmovedora que transita por la duda, la pérdida, la esperanza y la vida, presentando el arte como una fuerza redentora y transformadora.

La pieza construye una narrativa visual impactante, donde el movimiento, las melodías, las emociones y una estética entre lo real y lo onírico dan lugar a una atmósfera sobrenatural que resuena con los tiempos actuales. Lake aborda temas como la polarización, la empatía y el anhelo humano de conexión y sanación, haciendo de Orfeo una metáfora poderosa sobre la capacidad del amor y la compasión para trascender nuestras divisiones.

Recordemos que, según la mitología, Orfeo era músico, poeta, sabio y filósofo, hijo de Calíope y Apolo. Su canto embelesaba a los dioses, los humanos y la naturaleza, y fue a través de él que logró el amor de Eurídice. Cuando ella es mordida por una serpiente y muere, él la sigue hasta el infierno para recuperarla. Hoy, están convertidos en estrellas y desde el cielo pueden contemplarse por toda la eternidad. 

Alan Lake Factori(e) es una compañía multidisciplinaria de danza contemporánea fundada en 2007 por el coreógrafo y director Alan Lake. Su propuesta artística se distingue por una fusión única de danza, cine y artes visuales, que da forma a un lenguaje escénico propio, cargado de simbolismo y sensibilidad. Las creaciones de la compañía exploran la relación íntima entre el cuerpo, el espacio y los ciclos de vida y muerte, generando universos intensos donde el ser humano se ve profundamente influenciado por su entorno. 

Además de producir y difundir obras coreográficas, instalaciones y filmes de danza, Alan Lake Factori(e) impulsa la investigación escénica y la promoción de la danza contemporánea a través de talleres, conferencias, funciones y otras actividades formativas.

La presentación de esta obra forma parte de una cuidada selección de espectáculos internacionales que integran la Semana de la Danza, reafirmando el compromiso del Teatro Juárez de acercar al público lo más relevante de la creación coreográfica contemporánea.

La obra está recomendada para mayores de 15 años. Los boletos tienen un costo de $150 y $120, con precio preferencial para estudiantes, docentes y residentes de Guanajuato Capital. Están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, de miércoles a domingo, de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas, así como dos horas antes de la función.