CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta “Rebelde con causa” con el Cuarteto Mooti en el Auditorio Mateo Herrera

  • El programa incluye obras de Ethel Smyth y Dmitri Shostakovich, dos compositores que desafiaron los límites de su tiempo.
  •  El Cuarteto Mooti, integrado por músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, es un destacado ensamble guanajuatense de música de cámara.
  • El concierto se realizará el miércoles 12 de noviembre a las 20:00 horas, con entrada libre, sin boleto y sin registro previo.

León, Guanajuato, 11 de noviembre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público en general al concierto “Rebelde con causa”, que ofrecerá el Cuarteto Mooti el miércoles 12 de noviembre a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural. El acceso será totalmente libre, sin boleto ni registro previo, por lo que se recomienda llegar con anticipación para asegurar un buen lugar.

Este recital forma parte de la Convocatoria de Música de Cámara 2025, impulsada por la Secretaría de Cultura de Guanajuato con el propósito de fortalecer la presencia de los ensambles del estado, incentivar la creación artística y acercar al público a nuevas experiencias sonoras dentro de los espacios culturales de la entidad.

En esta presentación, el Cuarteto Mooti interpretará dos obras de gran profundidad emocional: el Cuarteto para cuerdas en mi menor de Ethel Smyth, pieza de innegable fuerza y lirismo escrita por una compositora que desafió los prejuicios de su época para consolidarse como una de las voces más importantes del romanticismo inglés; y el Cuarteto para cuerdas no. 8 en do menor, Op. 110 de Dmitri Shostakovich, una de las obras más personales y conmovedoras del repertorio camerístico del siglo XX, en la que el compositor ruso volcó su experiencia vital y su visión del mundo.

El Cuarteto Mooti toma su nombre de la palabra chichimeca “Mooti”, que significa “lugar de metales”, en homenaje a las raíces guanajuatenses de este ensamble. La ciudad de Guanajuato ha sido el punto de encuentro de sus integrantes, provenientes de México y el Reino Unido, quienes además de pertenecer a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, desarrollan una intensa labor como músicos de cámara. Han participado en reconocidos proyectos como el Bach Consort de Guanajuato, el Ensamble Cuevano y la Sinfonietta MIQ. En 2021 se presentaron también en el Forum Cultural con obras de Beethoven y Prokofiev, reafirmando su calidad interpretativa y su compromiso con la música de cámara.

El cuarteto está conformado por Héctor Hernández y Urpi Holguín en los violines, Lydia Bunn en la viola y Cintia Presa en el violonchelo. Hernández, veracruzano con formación en la Universidad Veracruzana, la Florida International University y la University of Miami, es actualmente asistente de concertino de la OSUG y docente en la Universidad de Guanajuato. Holguín, originaria de La Paz, Baja California Sur, ha participado en orquestas de México, Argentina, Chile, Estados Unidos, Francia y Alemania, además de colaborar en diversos ensambles de cámara. Por su parte, la violista británica Lydia Bunn inició su formación en el Royal College of Music de Londres y el Peabody Conservatory de Baltimore; desde 2017 es violista co-principal en la OSUG y ha sido solista en el Festival Internacional Cervantino y el Festival Bach Guanajuato. Finalmente, la violonchelista Cintia Presa, originaria de Xalapa, Veracruz, cuenta con una sólida trayectoria orquestal y de cámara; ha sido violonchelista principal en varias orquestas del país y es ganadora del Segundo Lugar en el Concurso de Música de Cámara Mateo Oliva.

La duración total del programa será de aproximadamente 66 minutos, en los que el público podrá disfrutar de un recorrido sonoro lleno de energía, sutileza y emoción, interpretado por cuatro músicos de alto nivel que representan el talento y la diversidad artística de Guanajuato. Con este concierto, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso a los creadores locales y la promoción de la música de cámara como parte del fortalecimiento cultural del estado, consolidando a Guanajuato como Potencia Cultural.

Celebra COREDA su 20 aniversario en el Teatro Juárez

*Presentará sus programas más especiales: La Revolución Mexicana contada por las mujeres y Folklor también es Cri-Cri

Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2025.- La Compañía Regional de Danza Guanajuato COREDA, dirigida por Carlos Rendón celebrará su vigésimo aniversario con un programa que muestra lo más representativo de su trayectoria artística en el Teatro Juárez.

COREDA cumple 20 años de llevar a los escenarios el alma de un pueblo: su memoria, sus mujeres, sus canciones y sus alas. El programa de aniversario, que contempla una duración aproximada de 2 horas, se dividirá para contar sus inicios, lo que son y lo que seguirán siendo.

La primera parte, es la herencia dancística de la maestra América Balbuena, quien creó el espectáculo folklórico “La Revolución Mexicana contada por las mujeres”, en la que se honra a las mujeres silenciadas, pero que desde su trinchera sostuvieron la vida en tiempos de guerra. 

En esta primera parte, el espectador se encontrará con un escenario lleno de bailarinas y bailarines que nos darán una muestra de: La Adelita, Coronela, Juana Gallo, entre otros personajes que distinguen este periodo del México de principios del siglo XX.

La segunda parte del programa está dedicado a Crí Crí, el grillito cantor, creación de Francisco Gabilondo, que hoy en día sigue siendo parte de las nuevas generaciones. La coreografía, creación de su director, tendrá música y danza como: Negrito bailarín, La muñeca fea, El ratón vaquero, La patita, La marcha de las letras, y muchas más.

La Compañía Regional de Danza Coreda se ha presentado en diferentes escenarios de la entidad y de la ciudad de Guanajuato. Su elenco cuenta con niños, niñas, jóvenes y adultos que tienen algo grande en común: su amor por la danza.

Los boletos ya están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, que está abierta de miércoles a domingo de 10:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. La entrada general tiene un costo de 150 pesos y con descuento de 112 pesos. Para conocer la cartelera visita nuestras redes sociales FB e Instagram y nuestra página oficial: cultura.guanajuato.gob.mx

Anuncian los resultados del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes Guanajuato 2025

*Artistas, colectivos y gestores de todo el estado fueron seleccionados en el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes 2025, un programa que impulsa la creatividad, la movilidad y el desarrollo de la vida cultural en Guanajuato.

**Los apoyos alcanzan hasta $300,000 pesos por proyecto.

Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2025.– La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato da a conocer los resultados del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes Guanajuato 2025, un programa que impulsa la creación, producción y movilidad artística en el estado.

En esta primera emisión fueron seleccionados más de 30 proyectos en distintas disciplinas, que reflejan la diversidad y vitalidad cultural de Guanajuato, provenientes de municipios como San Luis de la Paz, León, Irapuato, Purísima del Rincón, Doctor Mora, Romita y San Francisco del Rincón, entre otros. El 50% de los municipios de Guanajuato tendrán proyectos apoyados por el fondo estatal cuyo monto en este 2025 asciende a 5.5 millones de pesos. 

Las categorías de participación abarcaron Producción Artística y Cultural, Movilidad Cultural, Encuentros y Festivales Culturales o Artísticos, y Espacios Culturales Autogestivos.

En artes visuales, destacan proyectos como Genealogías distantes de Areli Vargas Colmenero, Subterránea. Hibridaciones pictóricas entre cuerpo y territorio de Samara Colina Borja, y Pamul, programa de arte mural de Víctor Antonio Ayala Domínguez.

En interdisciplina, fueron seleccionadas propuestas como Los tunditos del noreste de Guanajuato: repertorio e intérpretes de la región de Cecilia Robles Plaza, y Contrapedagogías para la violencia, desde el cuerpo de María Magdalena Rivera García.

El área de música y arte sonoro incluirá proyectos como Memoria, palabra y canto de Néstor Vargas Rivas, e Ilusión norteña, agrupación de música regional mexicana encabezada por Néstor Uriel Ramírez López.

En publicaciones y literatura, se apoyarán títulos como El corrido también es parte del paisaje, volumen II de Diego García Rodríguez, y De lo negro a lo siniestro, antología de cuentos negros y de terror de Juan José Zavala Estrada.

A través de Movilidad Cultural, artistas como Ana Reza Calvillo, Andrés Benjamín Alcacio Pérez y Eugenia Cano Puga llevarán la creación guanajuatense a escenarios internacionales, desde La Habana hasta Kuala Lumpur.

En Encuentros y Festivales Culturales o Artísticos, se respaldarán proyectos como el 4° Encuentro de Danza Folklórica “Viva la danza en Romita”, el Festival de Arte Contemporáneo de San Francisco del Rincón (FAC) y el 10° Aniversario del Festival Internacional de Fotografía en León (FFIEL).

Asimismo, el Fondo fortalecerá espacios culturales autogestivos como Asómate al teatro de Ana María de la Mora Covarrubias, Fermento Cultural de Daniela Soto Mendoza y CREA Centro Cultural de Juan José Álvarez Solís.

El Comité de Selección estuvo integrado por Isabel Toledo Rodríguez, Omar Ignacio Córdova Azuela y Luis Jair Castillo Mares, con la participación de los evaluadores Paola Judith Jasso Morales, Ramsés Jabín Oviedo Pérez, Carlo Olmos Carrillo y Kenji Kishi Leopo.

A partir del 11 de noviembre de 2025, las y los representantes de los proyectos seleccionados recibirán un correo electrónico para confirmar su participación. En caso de no hacerlo dentro del plazo establecido, el apoyo podrá reasignarse conforme determine el Comité de Selección.

Con esta iniciativa, Guanajuato reafirma su compromiso con el arte y la cultura, impulsando la creación en todos los rincones del estado y fortaleciendo su papel como Potencia Cultural de México.

Consulta la lista completa de proyectos seleccionados del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes Guanajuato 2025 en Cultura.Guanajuato.gob.mx, así como en las redes oficiales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Se llena de música el MIQ en última temporada del año de su Sinfonietta.

Guanajuato, Gto., 7 de noviembre de 2025. La Sinfonietta MIQ, agrupación camerística residente del Museo Iconográfico del Quijote despedirá el 2025 con su segunda temporada de conciertos, que se realizará en su sede guanajuatense del 13 al 27 de noviembre.

El conjunto dirigido por Juan Trigos compartirá cartel en esta ocasión con el Trío Ritter / Bitrán y el Cuarteto Bayún 20.02, para dar vida a una programación con ocho joyas del repertorio que van desde la exuberancia barroca de Georg Friedrich Haendel, hasta la innovación contemporánea de Sofia Gubaidulina.

La tercia de conciertos inicia el jueves 13 de noviembre, cuando suba al escenario del Patio de las Esculturas del MIQ el Trío Ritter / Bitrán, una afortunada reunión de instrumentistas que han construido notables trayectorias desde sus respectivas arenas: el pianista Rodolfo Ritter y los hermanos Arón y Álvaro Bitrán, reconocidos especialmente por su trabajo de varias décadas en el Cuarteto Latinoamericano.

El Trío Ritter / Bitrán, que está programado también este mes para clausurar el KammerMex – DeutshMusikFest 2025, en el Palacio de Bellas Artes, visitará Guanajuato con un programa que va desde el lirismo íntimo y equilibrado de la Sonata op. 100, de Johannes Brahms; hasta la intensidad romántica de la Sonata op. 19, de Sergei Rachmaminoff y el dramatismo y genialidad precoz del Trío op. 8 de Dmitri Shostakovich.

La segunda cita de la temporada, el 20 de noviembre, estará a cargo del Cuarteto Bayún 20.02, conjunto que desde hace un lustro ha integrado ha músicos que orbitan en torno a la Orquesta Sinfónica y el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato.

El ensamble guanajuatense compartirá en esta ocasión dos piezas situadas en extremos opuestos del repertorio camerístico: por un lado, el Cuarteto 13, de Ludwig van Beethoven, célebre por su movimiento final de la “Gran fuga”, uno de los gestos más radicales del compositor; y por el otro; el Cuarteto no. 6, de Higinio Ruvalcaba, escrito desde una sensibilidad mexicana profundamente lírica y melódica.

El ciclo cierra el jueves 27 con la Sinfonietta MIQ, que, bajo la dirección de su titular, Juan Trigos, y con la participación de la soprano Daniela D’Ingiullo, presentará un programa tanto o más contrastante que el del Bayún, que abre con la agraciada expresividad barroca del Concerto Grosso op. 6 no. 3, de Georg Friedrich Haendel.

La velada continúa con Serenata in vano, de Carl Nielsen, pieza con juega con la ironía y el absurdo, y cierra con el Homenaje a T.S. Elliot de la recién fallecida maestra rusa Sofia Gubaidulina: una obra que establece una lectura contemplativa y mística de la poesía.

Todos los conciertos de la segunda temporada 2025 de la Sinfonietta MIQ se realizarán en el Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote, a partir de las 20:00 horas. La admisión general es de 80 pesos y de 50 pesos para estudiantes e INAPAM. Los boletos están a la venta en taquilla del museo.

Sinfonietta MIQ
Segunda temporada 2025

Trío Ritter/ Bitrán
Obras de: Brahms, Rachmaninoff y Schostakovich.
Jueves 13 de noviembre, 20:00 h

Cuarteto Bayún 2.0
Obras de: Beethoven y Ruvalcaba.
Jueves 20 de noviembre, 20:00 h

Sinfonietta MIQ
Juan Trigos, director artístico
Daniela D´Ingiullo, soprano
Obras de: Haendel, Nielsen y Gubaidulina
Jueves 27 de noviembre, 20:00 h

Cabalgan Don Quijote y Sancho en Tlalpan con Jornadas Artísticas Cervantinas

Cuadro de Arnold Belkin: Don Quijote y Sancho Panza.

Guanajuato, Gto., 6 de noviembre de 2025. Don Quijote y Sancho Panza cabalgarán simbólicamente en la Ciudad de México a partir del 7 de noviembre, para dar vida a las Jornadas Artísticas Cervantinas, programa cultural itinerante del Museo Iconográfico del Quijote.

En alianza con la alcaldía de Tlalpan, la nueva edición de estas jornadas reunirá un total de 43 actividades gratuitas, que abarcan presentaciones editoriales, cuentacuentos, proyecciones audiovisuales, funciones de música, teatro y danza, además de una muestra de arte con más de 40 obras del acervo del MIQ.

El Centro Cultural Casa Frissac será la sede principal del programa que se extenderá hasta el 30 de noviembre e incluye también a otros espacios del primer cuadro de Tlalpan, como el Museo de Historia y el Parque Juana de Asbaje.

Las Jornadas inician este viernes 7, con la apertura de la exposición Don Quijote y Sancho Panza, en la que el público tlalpeño podrá apreciar en la Casa Frissac una porción significativa de la colección del MIQ, incluyendo piezas emblemáticas de autores como Arnold Belkin, Alberto Gironella, Gilberto Aceves Navarro y Fernando del Paso.

La muestra abarca pintura, gráfica, escultura y obras sobre papel y es un ejemplo de la influencia poderosa e inspiración que ha ejercido la inmortal novela de Miguel de Cervantes, tanto en artistas guanajuatenses como Francisco Pichardo y Jazzamoart, como en colegas mexicanos como Raúl Anguiano, Pedro Coronel y Carmen Parra.

La programación aportada por Guanajuato incluye presentaciones dominicales de cuentacuentos, a cargo de Jacqueline González, quien compartirá narraciones inspiradas en los libros infantiles del MIQ, como La brillante Juan Inés, Miguel, el ingenioso, El Principito y Don Quijote para niños.

La producción editorial del museo se hará visible también en las presentaciones editoriales de Entre alambradas, de Eulalio Ferrer; Eulalio Ferrer, el mecenas desconocido, de Jorge Vargas Bohórquez; Este que veis aquí, de Javier Blasco, y Flor sin raíz, de Patrick Johansson; que estarán a cargo de Luz María Loya, Alejandra Sánchez y Verónica de León Ham.

A lo largo de las Jornadas, la Casa Frissac alojará también una amplia muestra bibliográfica con los títulos editados por el MIQ, que incluyen desde la edición Guanajuato de Don Quijote de la Mancha, a cargo de Florencio Sevilla; hasta las memorias del Coloquio Cervantino Internacional.

El programa incluye tres proyecciones de la sección Más Allá de Guanajuato del Festival Internacional Cervantino, con permitirán revivir los recientes conciertos de Lucía Gutiérrez y Los Bitchos, así como el alucinante montaje 1984, de la compañía francesa Collectif 8.

La alcaldía Tlalpan enriquece las jornadas con más de 30 presentaciones artísticas de talento local y de libros como Movimiento estudiantil del 68. El derecho de resistencia. Reflexiones filosóficas y políticas desde Lecumberri, de Antonio Pérez Sánchez y La de en medio, de Lourdes Ríos.

Las Jornadas Artísticas Cervantinas son un proyecto cultural itinerante del Museo Iconográfico del Quijote orientado a la difusión de las artes y el fomento a la lectura, con una inspiración cervantina. En sus más de cinco años de existencia ha recorrido todos los municipios de Guanajuato y al menos otros seis estados del centro de la República.

La Biblioteca Central recibe al escritor Ricardo Chávez Castañeda

León, Guanajuato a 06 de noviembre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial y la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, invita al público a participar en dos actividades dedicadas a la palabra, la memoria y la lectura, guiadas por el reconocido escritor Ricardo Chávez Castañeda.

Por un lado, se llevará a cabo el Taller de escritura autobiográfica, un espacio que invita a mirar hacia dentro, explorar los recuerdos y descubrir cómo la escritura puede transformar la memoria personal en creación literaria.

A través de ejercicios prácticos y reflexivos, las y los participantes aprenderán a reconocer su voz propia, a encontrar sentido en lo vivido y a narrar su historia desde la emoción y la imaginación. La escritura autobiográfica se propone aquí como un acto de autoconocimiento y expresión profunda, donde cada experiencia se convierte en palabra viva.

Además, en el marco del Día Nacional del Libro, se presentará la actividad “Lecturas que dejan huella”  Encuentro de lectoras y lectores, una conversación abierta y sensible sobre el poder transformador de la lectura. En este encuentro, Ricardo Chávez Castañeda invitará a las y los asistentes a compartir las emociones, reflexiones y recuerdos que les dejó su libro favorito, celebrando la manera en que las palabras pueden marcar nuestras vidas y acompañarnos en distintos momentos.

Ricardo Chávez Castañeda es uno de los autores más destacados de la narrativa mexicana contemporánea. Autor de más de cuarenta libros dirigidos a públicos infantiles, juveniles y adultos, su obra ha sido ampliamente reconocida en México y el extranjero. Ha obtenido numerosos premios literarios, entre ellos el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2012 y el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 1994. Sus textos han sido traducidos e incluidos en antologías internacionales.

El Taller de escritura autobiográfica se realizará del 10 al 12 de noviembre, de 10:00 a 12:00 horas en la Sala Vasconcelos. El encuentro “Lecturas que dejan huella” se llevará a cabo el martes 11 de noviembre, a las 17:00 horas, en el Vestíbulo Central de la Biblioteca. Ambas actividades son gratuitas.

Con estas iniciativas, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la promoción de la lectura, la escritura y el fortalecimiento de espacios que inspiren la creatividad, el pensamiento crítico y la participación de la comunidad lectora.

Guanajuato. Potencia Cultural

Con amplia programación artística llega noviembre a las sedes de la Secretaría de Cultura

*Celebra el Teatro del Bicentenario su 15 aniversario con la presentación de la ópera Carmen.

Guanajuato, Gto., a 05 de noviembre de 2025.- Inicia noviembre con una amplia programación artística en nuestras sedes ubicadas en León, Guanajuato capital y Purísima del Rincón que reúnen danza, música, teatro y ópera.

La cartelera comienza en León con Aprendiz de Humana, una mezcla de danza africana, folklórica y contemporánea y continúa con las transmisiones de la temporada del Met de Nueva York con “La bohème” de Puccini. Seguirá con Afro son latino, un espectáculo interdisciplinario del colectivo Son del Montón que celebra la diversidad cultural de México a través de la danza y la poesía, así como Rebelde con causa.

También en León, estará Huapango, Leonardo Prieto Ensamble, Arthur Poosing Quartet & Joel Rabesolo “Homes”, Karina Collins con el programa “Mujeres en el jazz”, Los espíritus de la selva y Dos voces del siglo XX: Guerra y tradición.

Finalmente, en León se presenta con tres funciones “Carmen”, en el Teatro del Bicentenario, un proyecto para celebrar 15 años de este recinto con un elenco que reúne talento guanajuatense a través de una convocatoria que se lanzó hace unos meses.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato tendrá tres presentaciones durante los viernes de este mes en Guanajuato capital: Día del Ferrocarrilero- El héroe de Nacozari, con obras de Honegger, Compeán y Beethoven; El Arpa y la Flauta, conversan con Nacozari, Mozart y Frank; y cerrará el mes con un Homenaje a Julián Carrillo con motivo del 150 aniversario del Nacimiento de Brahms, Schumann y Carrillo.

Sigue la cartelera en la Ciudad Cervantina con la Compañía Regional de Danza de Guanajuato COREDA que celebra su 20 aniversario con una presentación de su trabajo dancístico más destacado. Desde China llega Little Giant Chinese Chamber Orchestra, agrupación que fue fundada en el 2000 y se ha consolidado como un conjunto de gran dominio técnico y artístico, con una fuerza musical inigualable.

El pianista Jorge Federico Osorio presentará un recital con dos funciones en Guanajuato y León, mientras que el Coro de la Universidad de Guanajuato celebrará su 50 aniversario acompañado por el Ensamble Universitario de Cuerdas.

Después de haber sido seleccionada en el 7 Encuentro Estatal de Teatro, Liquido Colectivo inicia su gira con la puesta en escena “Bolita. Bitácora de un viaje”, que estará en Guanajuato, en el Teatro Juárez, y en Purísima del Rincón en el Teatro de la Ciudad. Antes de cerrar el mes, el grupo Perro Liebre presenta “Hansel y Gretel” en el Teatro Cervantes y para cerrar con broche de oro en Guanajuato, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato tendrá su gala de su cuadragésimo aniversario.

En Purísima del Rincón, como parte de la programación de artes escénicas se presentan Gitanas Teatro y Ramas y Raíces con “Rabia y cómo la incomodidad carcome”, una obra que aborda la violencia de género en México.

Más detalles de la programación en cultura.guanajuato.gob.mx y a través de nuestras redes sociales en FB e Instagra: TeatrodelB y culturagobgente

Guanajuato Potencia Cultural

Acuden Concertistas de Bellas Artes a Jueves Musicales del MIQ

Guanajuato, Gto., 4 de noviembre de 2025. La combinación de arpa, flauta y viola, tan evocadora como poco frecuente, protagonizará la cita de noviembre de los Jueves Musicales del MIQ, que tendrá como invitados a los jóvenes músicos mexicanos Emmanuel Padilla Holguín, Abraham Sáenz y Omar Pérez Gaydos.

Integrantes del grupo de Concertistas de Bellas Artes, Padilla, Sáenz y Pérez Gaydos compartirán este 6 de noviembre el programa Como lluvia, como viento, conformado con tres piezas emblemáticas de esta formación camerística: la Sonatina en trío, de Maurice Ravel; And Then I Knew ‘Twas Wind, de Toru Takemitsu y la Sonata para arpa, flauta y viola, de Claude Debussy, que se considera la obra fundacional para esta alineación.

La combinación de arpa, flauta y viola se conecta con el impresionismo francés, dentro del cual emergió con una cualidad etérea y poética. Debussy estableció el modelo canónico con su Sonata, compuesta en 1915, y en la que buscó liberarse de las convenciones armónicas, utilizando la música no con una intención narrativa, sino para sugerir atmósferas y evocar coloraciones.

La Sonatina de Maurice Ravel nació originalmente como una pieza para piano, hasta que, en 1994, la arpista británica Skaila Kanga realizó el arreglo para flauta, viola y arpa. A diferencia de Debussy, Ravel mantenía una estructura clásica bajo un velo de refinamiento armónico típicamente francés, que recuerda un tanto a las danzas cortesanas.

Contrastando temporal y estilísticamente, el programa se completa con And then I knew ‘twas wind, de Tōru Takemitsu (1930-1996). La pieza, que retoma un verso de Emily Dickinson, fusiona la sensibilidad estética tradicional japonesa y sus silencios significativos, con la vanguardia occidental, entre pequeños gestos, texturas delicadas y pausas cargadas de tensión, donde cada nota parece flotar en el aire.

Emmanuel Padilla Holguín es un laureado arpista mexicano, ganador del Concurso Holandés de Arpa 2016 en Países Bajos, el IV Concurso Internacional de Arpa de México y la Competencia de Grabación de Música Latinoamericana 2015. Graduado de la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana y la Academia Noruega de Música, en Oslo es el primer arpista del grupo de Concertistas de Bellas Artes.

De origen venezolano-mexicano, Omar Pérez Gaydos es fruto del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, el Conservatorio Simón Bolívar y la Asociación de Escuelas Reales de Música. Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (2012-2015), la Filarmónica de Jalisco (2015-2019) y la Orquesta Filarmónica de la UNAM.

Por su parte, Abraham Sáenz es ganador de varios certámenes nacionales de flauta. Ha sido flautista principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Filarmónica de la UNAM y la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria y se ha ofrecido recitales en México, Estados Unidos, Italia y Suiza.

El trío Padilla, Sáenz y Pérez Gaydos se presentará el próximo jueves 6 de noviembre, en el Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote, a partir de las 20:00 horas. La admisión es de 80 pesos para público en general y de 50 pesos para estudiantes e INAPAM.

En breve
Jueves Musicales del MIQ

Como lluvia, como viento
Emmanuel Padilla Holguín, arpa
Abraham Sáenz, flauta
Omar Pérez Gaydos, viola
Museo Iconográfico del Quijote
Jueves 6 de noviembre, 20:00
Admisión general: 80 pesos
Estudiantes e INAPAM: 50 pesos.

Comparte Museo Iconográfico del Quijote 15 actividades en su mes de aniversario

Guanajuato, Gto., 31 de octubre de 2025. En noviembre, el Museo Iconográfico del Quijote celebrará 38 años como parte vital del alma cervantina de Guanajuato con una variada oferta que va de lo visual a lo sonoro.

La agenda del MIQ para las próximas semanas incluye un total de 15 actividades que muestran su dinamismo no sólo como custodio de un acervo único, sino como un centro cultural que convoca permanentemente a la expresión artística, el pensamiento y la construcción de comunidad.

La segunda temporada del año de la Sinfonietta MIQ y la premiación del XXIX Concurso Nacional de Artes Visuales convocado por el museo junto con la Fundación Cervantina de México, figuran entre lo más destacada de la agenda, que contempla también premiaciones de sendos certámenes del Centro de Arte Infantil y Lectura La Manchita.

El carrusel de actividades inicia este lunes 3 con un nuevo ciclo de los Lunes de Cine en el MIQ, que estará dedicado a la serie Decálogo, que el cineasta polaco Krzysztof Kieślowski realizó a finales de los años ochenta y que explora con agudeza y sensibilidad la esfera de los dilemas morales. La tanda abarcará cinco episodios y se extenderá hasta mediados de diciembre.

El jueves 6, día exacto de su 38° aniversario, el MIQ se engalana con la visita del grupo de Concertistas de Bellas Artes que estelarizan la entrega de este mes del ciclo Jueves Musicales con un programa singular de obras para arpa, flauta y viola.

Los jóvenes instrumentistas Emmanuel Padilla Holguín, Abraham Sáenz y Omar Pérez Gaydos tendrán a su cargo esta velada que propone un recorrido desde el impresionismo de Debussy hasta la atmósfera contemplativa de Takemitsu.

El siguiente capítulo musical en la programación de noviembre será la segunda temporada 2025 de la Sinfonietta MIQ, ensamble residente del museo bajo la dirección de Juan Trigos que cierra su año de quinto aniversario el 27 de noviembre con un concierto animado con obras de Händel, Nielsen y Sofía Gubaidulina.

Previamente, la temporada recibirá sendos conciertos de agrupaciones invitadas de la Sinfonietta: el Trío Ritter / Bitrán (Jueves 13) y el Cuarteto Bayún 2.0 (jueves 20), cuyos repertorios van de Brahms, Beethoven y Rachmaninov, hasta Shostakovich e Higinio Ruvalcaba.

La siguiente cita destacada es el viernes 14, con la premiación e inauguración de la muestra con las obras seleccionadas del XXIX Concurso Nacional de Artes Visuales, que ese año estuvo dedicado a la pintura y tuvo como tema el personaje quijotesco de Marcela, célebre por su postura libertaria que coincide con las luchas feministas más actuales.

El rubro de artes visuales incluye también la develación de una obra especial para el museo del artista italiano Patrizio Travagli, el martes 18; y la conferencia Un Quijote errante en el Midwest: el legado de Luis Quintanilla en la Universidad de Missouri-Kansas City, con los especialistas de esa universidad estadounidense Viviana Grieco y Alberto Villamandos, el miércoles 19.

El Centro de Arte Infantil y Lectura La Manchita se une también a la conmemoración a partir del 8 de noviembre, cuando premiará a los ganadores de su IV Concurso de Calaveritas Literarias, en una ceremonia que estará acompañada por la presentación del montaje El ogrito, de la compañía celayense SERCA Teatro.

Dos semanas después, el viernes 21, el MIQ recibirá la premiación y exposición fruto de su XXII Concurso Artístico Infantil, que invitó a niñas y niños de todo el país a crear collages inspirados en las andanzas de Don Quijote.

La agenda de noviembre se completa con el aporte de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer, que el miércoles 5 recibe a Los tres mosqueteros, de Alexandre Dumas, en su ciclo Lecturas y lectores de Cervantes, y el miércoles 26 hará la presentación final de sus talleres.

La programación a detalle del Museo Iconográfico del Quijote en su 38° aniversario puede consultarse en sus redes sociales y página web oficial: museoiconografico.guanajuato.gob.mx

38° aniversario
Museo Iconográfico del Quijote
Noviembre 2025

Jueves Musicales del MIQ

Concertistas de Bellas Artes
Abraham Sáenz, flauta
Omar Pérez, viola
Emmanuel Padilla, arpa
…Como lluvia, como viento
Obras de: Debussy, Ravel y Takemitsu
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h

Sinfonietta MIQ
Segunda temporada 2025

Trío Ritter/ Bitrán
Arón Bitrán, violín
Álvaro Bitrán, chelo
Rodolfo Ritter, piano.
Obras de: Brahms, Rachmaninoff y Schostakovich.
Jueves 13 de noviembre, 20:00 h

Cuarteto Bayún 2.0
Dimitry Kiselev, 1er violín y director artístico
David Pérez, 2do violín
David Gutiérrez, viola
Luis Barajas,violonchelo.
Obras de: Beethoven y Ruvalcaba.
Jueves 20 de noviembre, 20:00 h

Sinfonietta MIQ
Juan Trigos, director artístico
Daniela D´Ingiullo, soprano
Obras de: Händel, Nielsen, Gubaidulina y Eliot
Jueves 27 de noviembre, 20:00 h

Lunes de cine del MIQ

El decálogo de Krzysztof Kieślowski
Dir. Krzysztof Kieślowski
1989 | 60 min | Polonia

Lun 3 Decálogo 1
Lun 10 Decálogo 2
Lun 24 Decálogo 3

Sala Pedro Coronel, 19:00 h
Entrada libre, cupo limitado
Programación sujeta a cambios sin previo aviso

Artes Visuales

XXIX Concurso Nacional de Artes Visuales (Modalidad pintura)
Una interpretación moderna del personaje Marcela
Inauguración: Martes 14 de noviembre, 17:00 h
Patio de las Esculturas
Permanencia al 31 de enero 2026

Patrizio Travagli
Instalación de obra construida exprofeso para el MIQ
Martes 18 de noviembre, 18:00 h
Sala Pedro Coronel
Entrada libre

Ponencia
Un Quijote errante en el Midwest: el legado de Luis Quintanilla en la Universidad de Missouri-Kansas City
Presenta: Viviana Grieco y Alberto Villamandos
Miércoles 19 de noviembre, 13:00 h
Patio de las Esculturas

La Manchita
Campanero 9, Centro

Premiación IV Concurso de Calaveritas Literarias
Panteones de don Quijote y Sancho Panza
Sábado 8 de noviembre, 11:30 h

Teatro
El ogrito
de Suzanne Lebeau
SERCA Teatro
Sábado 8 de noviembre, 12:00 h
Entrada libre, cupo limitado

Premiación XXII Concurso Artístico Infantil
Viernes 21 de noviembre, 12:00 h
Museo Iconográfico del Quijote
Patio de las Esculturas

Sala de lectura
Martes y miércoles, 13:00 a 18:30 h
Actividad sin costo, cupo limitado

Club de lectura La Manchita
Para infancias y adolescentes (de 6 a 12 años)
Miércoles, 16:30 a 17:30 h
Actividad sin costo

Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer

Lecturas y lectores de Cervantes
Alexander Dumas, Los tres mosqueteros
Miércoles 5 de noviembre

El verso y la tradición oral
Presentación multidisciplinar performativa
Cierre de talleres de la BCEF
Dirige: Luz María Loya Orellana
26 de noviembre, 16:00 h
Patio de las Esculturas

Ofreció MIQ más de una decena de actividades durante Cervantino

Guanajuato, Gto., 28 de octubre de 2025. Con una agenda que incluyó más de una decena de actividades y la participación de medio centenar de artistas y creativos, el Museo Iconográfico del Quijote cerró el programa especial El MIQ en el FIC, con el que acompañó el 53° Festival Internacional Cervantino.

El recinto más cervantino de Guanajuato no sólo se unió al programa de artes visuales de la “fiesta del espíritu” con cuatro ofertas expositivas, sino que también propuso miradas desde otras disciplinas al patrimonio artístico de Veracruz y Reino Unido, invitados de honor en la recién concluida edición del festival.

El Iconográfico fue sede de la inauguración oficial del programa de artes visuales del Cervantino, en el que se enmarcaron las muestras colectivas: El Bloque: Shakespeare, del colectivo El Bloque Euroamericano y Al Sur del Viento, del Taller de Producción Gráfico Caracol Púrpura.

El museo guanajuatense alojó también la exposición multidisciplinaria Much ado about nothing / Mucho ruido y pocas nueces, de la colección Cultura Sor Juana y la selección de ganadores de la edición 2025 del certamen Wildlife Photographer of the Year, del Museo de Historia Natural de Londres.

En una cita adornada por la participación espontánea de jaraneros asentados en Guanajuato, el MIQ fue escenario para la presentación en Guanajuato del libro De amores y argumentos. Versos para huapango de Juan de Llanos Rodríguez, proyecto largamente perseguido por el artista plástico y músico Alec Dempster.

El arte escénico se sumó a la jornada cervantina del MIQ con los montajes Ricardo III (un sueño), unipersonal del experimentado actor mexicano Erando González, y la fantasía Don Quijote de Cervantes de don Miguel de la Mancha, con el MIQ Teatro Ensamble, dirigido también por González, que propuso una mirada singular a la inmortal novela a través del desdoblamiento de personaje y autor.

Los Lunes de Cine en el MIQ se incorporaron al programa con un ciclo dedicado al horror folklórico británico, que incluyó las películas: The Innocents, de Jack Clayton; Nightmare, de Freddie Francis; The Blood on Satan’s Claw, de Piers Haggard, y The Wicker Man, de Robin Hardy.

El broche de oro al programa lo aportó el coro Voces Infantiles del MIQ, que bajo la dirección de Cristina Cendejas ofreció un par de emotivos conciertos que incluyeron piezas tradicionales de Veracruz, canciones de concierto británicas y clásicos del repertorio coral infantil de Hispanoamérica.

En total, más de 2 mil 800 personas acudieron al MIQ durante la jornada cervantina, tanto para visitar las exposiciones como para ser partícipes de su programa de actividades artísticas.