CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Presenta la SCULT a la Orquesta Filarmónica de Jalisco en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

*Hará vibrar al recinto con un programa mexicano compuesto por obras de los compositores nacionalistas Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, así como una obra de Dmitri Shostakóvich en ocasión de su quincuagésimo aniversario luctuoso

León, Guanajuato, a 29 de agosto de 2025.– La Secretaría de Cultura se honra en presentar a la Orquesta Filarmónica de Jalisco, dirigida por José Luis Castillo, el próximo 17 de septiembre en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con un programa que celebra las fiestas patrias.

Fundada en 1915, la agrupación jalisciense, una de las más vibrantes en el panorama musical de México y Latinoamérica, ofrecerá un concierto patriótico como parte de su gira nacional. El programa incluye el Huapango y la Sandunga, de la suite Caballos de Vapor, compuesta de Carlos Chávez.

También se interpretará Esquinas, de Silvestre Revueltas, obra compuesta en 1931 con la intención de crear un referente sonoro y cultural “de todas las calles y de todos los barrios”. En esta partitura, Revueltas sorprende con un pregón que desata “el ritmo de la vida” urbana, hasta llegar a una sección central donde el oboe se convierte en el canto doloroso del “pregonero pobre y desamparado”.

Como homenaje en el 50 aniversario luctuoso de Dmitri Shostakóvich, la orquesta ejecutará la Sinfonía núm. 11, El año 1905, escrita para conmemorar el 40 aniversario de la Revolución Rusa de 1905. La obra, concebida como un poema sinfónico en cuatro movimientos, evoca el frío, la represión y la memoria de los caídos en el llamado Domingo Sangriento, para culminar en un poderoso llamado a la acción con campanas, marchas y cantos revolucionarios.

Reconocido por su rigor interpretativo, José Luis Castillo ha consolidado una trayectoria internacional como director, compositor y pedagogo. Formado en Salzburgo, Luxemburgo y París, ha dirigido más de 70 orquestas en 25 países, presentándose en Europa, América y Asia, con un repertorio que abarca desde los clásicos hasta la vanguardia del siglo XXI.

Con más de un siglo de tradición, la Filarmónica de Jalisco ha sido aclamada por su excelencia en escenarios de México, Corea, Estados Unidos, Alemania y Austria. Su trayectoria refleja un compromiso inquebrantable con la disciplina y la búsqueda constante de la excelencia artística, lo que le permite abordar con maestría las obras más exigentes del repertorio sinfónico.

Al respecto, la secretaria de Cultura, Lizeth Galván Cortés, destacó: “Es un honor recibir a la Orquesta Filarmónica de Jalisco en Guanajuato, especialmente en el marco de nuestras celebraciones patrias. Este programa es un puente entre la tradición musical mexicana y el legado universal de la música sinfónica, que nos recuerda el poder del arte para unirnos y conmovernos como comunidad”.

Con este repertorio, que se presentará el 17 de septiembre a las 20:00 horas, la Orquesta Filarmónica de Jalisco ofrecerá al público guanajuatense una travesía sonora que exaltará la emotividad patriótica con fuerza y pasión.

Guanajuato. Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta Mi luna, espectáculo de danza contemporánea que honra lo femenino en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

León, Guanajuato, 27 de agosto de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a la presentación de Mi luna, un espectáculo de danza contemporánea dirigido por Paola González Garza, que tendrá lugar el próximo sábado 30 de agosto a las 19:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, entrada gratuita con boleto.

Concebida inicialmente en un espacio universitario en 2017, Mi luna ha evolucionado hasta consolidarse como una propuesta escénica de gran fuerza y sensibilidad, interpretada por seis bailarinas que, desde la disciplina y la expresividad, ofrecen al espectador un “abrazo de empatía” para reconectar con el valor, la felicidad y la autoridad de lo femenino. La puesta en escena traza un recorrido cíclico de la vida, desprendiéndose de los estigmas que durante siglos se han asociado al cuerpo y los procesos naturales de las mujeres.

“Con Mi luna celebramos la fuerza de la danza contemporánea y la sensibilidad de las creadoras que, a través del arte, nos invitan a reflexionar sobre lo femenino y sus múltiples significados. Es una propuesta que combina talento, emoción y compromiso artístico”, señaló Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato.

El proyecto fue seleccionado dentro de la Convocatoria de Artes Escénicas 2025, impulsada por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, como parte del compromiso de fortalecer y difundir el talento artístico local y nacional.

Detrás de esta producción se encuentra la compañía AOPAR Escena, agrupación fundada en 2013 y reconocida por su versatilidad técnica y creativa, así como por su colaboración con artistas, colectivos e instituciones culturales de gran prestigio. Su trayectoria incluye participaciones en el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro y la Muestra de Danza Contemporánea de León, entre otros foros de relevancia.

Con una duración aproximada de 70 minutos y recomendada para público a partir de 12 años, Mi luna se presenta como una experiencia estética y emotiva que invita a mirar lo femenino desde la danza, el arte y la sensibilidad contemporánea.

Entrega de boletos el viernes 29 de agosto en la taquilla del Teatro, en horario de 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas. 

Máximo dos boletos por persona hasta agotar localidades. 

Llega la exposición Toda sangre al lugar de su quietud.  Revisiones del legado de Carlos Ashida al Museo de Arte e Historia de Guanajuato

León, Gto., a 20 de agosto de 2025.- El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se honra en presentar la exposición Toda sangre llega al lugar de su quietud. Revisiones del legado de Carlos Ashida (1955-2015), que será inaugurada el próximo jueves 28 de agosto.

La jornada comenzará con un conversatorio a las 19:00 h, con la participación de Mónica Ashida, curadora de la muestra; Baudelio Lara, poeta; y Leonardo Ramírez,  curador y gestor cultural, quienes dialogarán sobre la vigencia del pensamiento crítico y la labor de Carlos Ashida en el panorama del arte contemporáneo nacional. Posteriormente, a las 20:00 h, tendrá lugar la inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el 25 de enero de 2026.

El título de la muestra, tomado del Libro del Chilam Balam de Chumayel, alude a la concepción de la muerte y la pérdida, pero en este contexto se resignifica para abordar también la sangre como vínculo fraternal y filial. La exposición se plantea como un homenaje íntimo y a la vez público, que busca reconocer la aguda visión y la energía creativa de Carlos Ashida, fundamentales para el desarrollo del arte contemporáneo en el Bajío y a nivel nacional.

Su relación con Guanajuato fue especialmente significativa: a lo largo de más de una década colaboró con la Universidad de Guanajuato, el Instituto Cultural de León y el Festival Internacional Cervantino, presentando alrededor de treinta exposiciones. Su presencia fue muy relevante ya que diseñó un programa de exposiciones donde intervinieron artistas emergentes, algunos de ellos no reconocidos como creadores visuales, con el fin de que el virtuosismo en el 

quehacer artesanal, se dignificara al nivel de un creador artístico visual. Este es el caso del tejedor de jaulas de pájaros. Vicente Herrera Valadez ( El Jaulero ) Julián Sánchez Sauceda y Don Pedrito (un indigente  que realizaba dibujos de crucifijos en diversos soportes, hoy en día, conocidos como arte povera) en una exhibición, que fue acontecimiento en la escena nacional, que tituló Las Buenas Intenciones. Para el FIC realizó una gran exhibición de Germán Venegas en la Plaza de la Alhóndiga de Granaditas donde mostró sus esculturas monumentales. Asimismo, trajo a la escena local artistas internacionales como fue Nan Goldin, creadora estadounidense muy relevante en la fotografía documental que testimonia la escena contracultural neoyorquina, de los años 70 y 80 ‘s. Este trabajo realizado por Carlos Ashida es un antecedente importante de revisión por lo que es pertinente su presentación en el recinto leonés que pone en valor la trayectoria curatorial de Carlos Ashida.

Carlos Ashida fue un visionario que rompió barreras, desafió convenciones y abrió nuevos caminos para el arte en México. Durante las décadas de los años ochenta, noventa y dos mil, realizó proyectos expositivos que marcaron  un camino de transformación de la escena contemporánea y perfiló tempranamente la figura del curador creando puentes entre artistas emergentes y consolidados para entender la transformación de las escenas locales y nacional al propiciar diálogos de libertad y de innovación en las expresiones artísticas contemporáneas.

Nacido en 1955 en la Ciudad de México, Carlos Ashida se formó como arquitecto en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), sin embargo, su trayectoria se centró en el impulso de artistas contemporáneos principalmente en Guadalajara. Fundó y dirigió la Galería Arena México de Arte Contemporáneo. También encabezó la Galería Clave y la Sección de Artes Plásticas del Departamento de Bellas Artes de Jalisco y el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, el Museo de Arte Carrillo Gil, entre otras instituciones.

Como curador, trabajó con organismos públicos y privados, en las que fue artífice de exposiciones emblemáticas como: Germán Venegas. Polvo de imágenes, Lesa natura. Reflexiones sobre ecología y Acné o el nuevo contrato social ilustrado.

Dentro del quehacer artístico de Ashida, el Taller Mexicano de Gobelinos merece una mención especial ya que se hizo cargo del taller cuando su iniciador, Fritz Riedel, regresó a Austria; su lugar de origen. Cabe destacar que el taller sigue activo y es un referente, recibe a artistas de todo el mundo para producir  obras artísticas en esta parte del tejido de gobelinos. 

Por otro lado, inició su colección con una mirada renovada, buscando piezas que en su momento fueron para él piezas fundamentales de los artistas y amigos que fue cosechando durante toda su vida. Así la colección cuenta  con artistas de gran relevancia como Gilberto Aceves Navarro, Abraham Cruzvillegas, Francis Alÿs, Mathías Goeritz, Thomas Glassford, Gonzalo Lebrija, Daniel Guzmán, entre muchos otros. 

En opinión de Lizeth Galván Cortés: “La visión de Carlos Ashida transformó la manera de entender y vivir el arte contemporáneo en México. Que esta muestra en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato sea también una invitación a reconocer la importancia de quienes, como él, abrieron caminos para que el arte dialogue con la sociedad de hoy.”

La muestra en el MAHG propone un recorrido por las principales etapas de su trayectoria —desde la conformación de su colección en los años ochenta hasta su papel como director de museos y curador independiente— a través de documentos, obra artística y materiales de archivo que dan cuenta de su legado.

Con esta exposición, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato rinde tributo a una figura clave del arte contemporáneo mexicano, cuya visión y generosidad continúan inspirando a nuevas generaciones de artistas, curadores y gestores culturales.

La exposición permanecerá abierta del 28 de agosto hasta el 25 de enero próximo en la Sala Luis García Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. 

Guanajuato. Potencia Cultural

Llega la exposición Toda sangre al lugar de su quietud.  Revisiones del legado de Carlos Ashida al Museo de Arte e Historia de Guanajuato

León, Gto., a 20 de agosto de 2025.- El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se honra en presentar la exposición Toda sangre llega al lugar de su quietud. Revisiones del legado de Carlos Ashida (1955-2015), que será inaugurada el próximo jueves 28 de agosto.

La jornada comenzará con un conversatorio a las 19:00 h, con la participación de Mónica Ashida, curadora de la muestra; Baudelio Lara, poeta; y Leonardo Ramírez,  curador y gestor cultural, quienes dialogarán sobre la vigencia del pensamiento crítico y la labor de Carlos Ashida en el panorama del arte contemporáneo nacional. Posteriormente, a las 20:00 h, tendrá lugar la inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el 25 de enero de 2026.

El título de la muestra, tomado del Libro del Chilam Balam de Chumayel, alude a la concepción de la muerte y la pérdida, pero en este contexto se resignifica para abordar también la sangre como vínculo fraternal y filial. La exposición se plantea como un homenaje íntimo y a la vez público, que busca reconocer la aguda visión y la energía creativa de  Carlos Ashida, fundamentales para el desarrollo del arte contemporáneo en en el Bajío y a nivel nacional.

Carlos Ashida fue un visionario que rompió barreras, desafió convenciones y abrió nuevos caminos para el arte en México. Durante las décadas de los años ochenta, noventa y dos mil, realizó proyectos expositivos que marcaron  un camino de transformación de la escena contemporánea y perfiló tempranamente la figura del curador y creó puentes entre artistas emergentes y consolidados para entender la transformación de las escenas locales y nacional al propiciar diálogos de libertad y de innovación en las expresiones artísticas contemporáneas.

Nacido en 1955 en la Ciudad de México, Carlos Ashida se formó como arquitecto en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), sin embargo, su trayectoria se centró en el impulso de artistas contemporáneos principalmente en Guadalajara. Fundó y dirigió la Galería Arena México Arte Contemporáneo. También encabezó la Galería Clave y el la Sección de Artes Plásticas del Departamento de Bellas Artes de Jalisco y el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, el Museo de Arte Carrillo Gil, entre otras instituciones.

Como curador, trabajó con organismos públicos y privados, en las que fue artífice de exposiciones emblemáticas como: Germán Venegas. Polvo de imágenes, Lesa natura. Reflexiones sobre ecología y Acné o el nuevo contrato social ilustrado.

Dentro del quehacer artístico de Ashida, el Taller Mexicano de Gobelinos merece una mención especial ya que se hizo cargo del taller cuando su iniciador, Fritz Riedel, regresó a Austria; su lugar de origen. Cabe destacar que el taller sigue activo y es un referente, recibe a artistas de todo el mundo para aprender la técnica del tejido de gobelinos con el objetivo de producir obra que se exponga en galerías y museos. 

Su relación con Guanajuato fue especialmente significativa: a lo largo de más de una década colaboró con la Universidad de Guanajuato, el Instituto Cultural de León y el Festival Internacional Cervantino, presentando alrededor de treinta exposiciones. Por otro lado, inició su colección con una mirada renovada, buscando piezas que en su momento fueron para él piezas fundamentales de los artisatas y amigos que fue cosechando dutante toda su vida. Así la colección cuenta  con artistas de gran relevancia como Gilberto Aceves Navarro, Abraham Cruzvillegas, Francis Alÿs, Mathías Goeritz, Thomas Glassford, Gonzalo Lebrija, Daniel Guzmán, entre muchos otros.

En opinión de Lizeth Galván Cortés: “La visión de Carlos Ashida transformó la manera de entender y vivir el arte contemporáneo en México. Que esta muestra en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato sea también una invitación a reconocer la importancia de quienes, como él, abrieron caminos para que el arte dialogue con la sociedad de hoy.”

La muestra en el MAHG propone un recorrido por las principales etapas de su trayectoria —desde la conformación de su colección en los años ochenta hasta su papel como director de museos y curador independiente— a través de documentos, obra artística y materiales de archivo que dan cuenta de su legado.

Con esta exposición, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato rinde tributo a una figura clave del arte contemporáneo mexicano, cuya visión y generosidad continúan inspirando a nuevas generaciones de artistas, curadores y gestores culturales.

La exposición  permanecerá abierta del 28 de agosto hasta el 25 de enero próximo en la Sala Luis García Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. 

Invita DualisMO a disfrutar un diálogo musical entre tradición y vanguardia

León, Gto., a 19 de agosto de 2025.- En el marco de la promoción de proyectos musicales guanajuatenses, el proyecto DualisMO, conformado por Carlos Orozco y Rodrigo Mata, presentará un concierto único el 10 de septiembre de 2025 en el Auditorio Mateo Herrera, con entrada gratuita.

DualisMO surge como un encuentro creativo entre el bajo eléctrico y el contrabajo, donde los músicos exploran la fusión de géneros que van del huapango al jazz y al rock, generando un diálogo sonoro que combina tradición y experimentación. Su repertorio incluye composiciones originales que destacan la riqueza de timbres y matices de ambos instrumentos, ofreciendo al público una experiencia musical intensa, cercana y envolvente.

El contrabajista Rodrigo Mata, originario de Irapuato, ha desarrollado una trayectoria internacional, participando en festivales como el Festival Internacional Cervantino y estudiando en México, Canadá y Noruega. Por su parte, Carlos Orozco, originario de León, ha explorado géneros desde el death metal hasta la música contemporánea, consolidándose como un músico versátil y creativo en el bajo eléctrico. Ha sido acreedor al premio municipal de la juventud por su trayectoria como bajista y por la difusión de este instrumento por medio de talleres y demostraciones en todo el estado de Guanajuato.

Para Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato, “proyectos como DualisMO reflejan la riqueza y diversidad de nuestra escena musical. La combinación de tradición y vanguardia no solo fortalece la cultura local, sino que también acerca a la comunidad a nuevas experiencias sonoras que despiertan la creatividad y la emoción”.

Con este concierto, DualisMO reafirma que la música es un puente que conecta raíces, innovación y emoción, y que espacios como el Auditorio Mateo Herrera son escenarios ideales para acercar al público guanajuatense a propuestas contemporáneas de calidad. Tal y como lo confirma Lizeth Galván Cortés secretaria de cultura: “…estas propuestas fortalecen la cultura local y permiten que niñas, niños y jóvenes se acerquen a experiencias artísticas que inspiran creatividad y pasión por la música”.

El programa completo y las actividades de la Secretaría de Cultura de Guanajuato están disponibles en cultura.guanajuato.gob.mx y en sus redes sociales.

Guanajuato, Potencia Cultural.

Lanza SCULT convocatoria para formar parte del elenco de “Carmen”

*El montaje se presentará en noviembre en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

León, Guanajuato, a 21 de agosto de 2025.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura, convoca a bailarinas, bailarines, actrices, actores, creadoras y creadores escénicos, así como performers, a formar parte del elenco de la ópera Carmen, de Georges Bizet, que se presentará en el marco del 15 aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Como lo manifestó Lizeth Galván Cortés, secretaria de cultura de Guanajuato: “Con esta convocatoria buscamos abrir las puertas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a la comunidad artística guanajuatense. Nuestra intención es que este aniversario se celebre no solo con grandes artistas nacionales e internacionales, sino también con el talento local que da vida y fuerza a la cultura de Guanajuato.”

La convocatoria está dirigida a artistas escénicos residentes en Guanajuato, con formación artística, dominio escénico y corporal; capacidad para trabajar en procesos colaborativos e interdisciplinarios; experiencia en montajes escénicos y conocimiento de la ópera Carmen.

Los perfiles requeridos corresponden a personajes como: mujeres trabajadoras en una tabacalera, gitanos y gitanas, soldados y pueblo en fiesta taurina.

El registro estará disponible hasta el 8 de septiembre a las 16:00 horas en la página cultura.guanajuato.gob.mx. La preselección estará a cargo de Mauricio García Lozano (director de escena) y Marco Antonio Silva (coreógrafo), quienes conducirán la propuesta artística. Posteriormente, se realizará una audiciónvirtual del 23 al 26 de septiembre; los resultados definitivos se darán a conocer el 3 de octubre vía correo electrónico.

Los artistas seleccionados formarán parte de un taller de creatividad para su desarrollo profesional, recibirán preparación coreográfica y actoral, y tendrán la oportunidad de compartir el escenario con figuras de talla internacional como Alessandra Volpe, Arturo Chacón Cruz, Juan Carlos Heredia y Génesis Moreno, así como con agrupaciones guanajuatenses de excelencia, entre ellas el Coro del Teatro del Bicentenario.

Se requiere disponibilidad del 27 al 31 de octubre para el taller de creatividad (de 09:00 a 12:00 h), así como para los ensayos escénicos del 3 al 25 denoviembre y las funciones programadas los días 26, 27 y 29 de noviembre de 2025.

Adicionalmente a la preparación artística brindada por Marco Antonio Silva, como director del taller coreográfico, las y los artistas seleccionados recibirán un estímulo económico, así como vestuario y maquillaje escénico individual, y la mención en el programa de mano impreso.

Para dudas o información adicional, escribir a:

 teatrodelbicentenario@guanajuato.gob.mx.

La convocatoria completa está disponible en: cultura.guanajuato.gob.mx.

Es Rosa Elena Romero Alonso ejemplo de lucha, talento y creatividad

Guanajuato, Gto., a 15 de agosto de 2025.- Como parte de la participación de artistas guanajuatenses en el Festival Internacional Cervantino 2025, Teatro Andante presentará Aleteo, una obra escénica íntima y poética dirigida por la Mtra. Rosa Elena Romero Alonso. La función se llevará a cabo el 12 de octubre en las Catacumbas del Mesón de San Antonio.

Aleteo es un unipersonal con música en vivo que invita al público a un viaje simbólico inspirado en la migración de las mariposas monarca, como metáfora de los vínculos familiares y la conexión con los ancestros. A través de la corporalidad, el lenguaje visual y el contacto cercano con el público, la obra rescata anécdotas de abuelas y abuelos, hilando memoria, identidad y pertenencia, y dignificando la vida y la muerte como parte de una misma trascendencia.

La trayectoria de Rosa Elena Romero Alonsotrasciende los escenarios. Filósofa y creadora escénica, ha dedicado más de un lustro a trabajar con niñas y niños en situación vulnerable en el barrio de El Puño, Guanajuato, mediante talleres de narración oral, títeres y teatro. Su proyecto Teatro Andante. Niñas y niños titiriteros para un mundo de paz busca ofrecer un refugio creativo frente a contextos de violencia, con la convicción de que “las niñas y niños son agentes de cambio y tienen derecho a una cultura de paz que es responsabilidad de nosotros, los adultos”.

Su compromiso se ha mantenido incluso frente a circunstancias dolorosas, como la pérdida de uno de sus estudiantes y miembro del Colectivo de Teatro Comunitario Soy del Puño, Yiancarlo Guadalupe Gazca Ruiz, joven titiritero, músico y dramaturgo de 14 años, fallecido en un enfrentamiento armado a inicios de este año.

Para Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura, la labor de artistas como la Mtra. Rosa Elena Romero Alonso, que, desde el arte y la creatividad, transforman vidas, siembran esperanza y fortalecen la cultura de paz en nuestras comunidades es un ejemplo del poder del arte para construir vínculos, rescatar la memoria colectiva y ofrecer a niñas y niños espacios seguros donde crecer y soñar.

Con Aleteo, Teatro Andante reafirma que el arte es un puente hacia la esperanza, un espacio para que la memoria, la emoción y la belleza florezcan aun en medio de la adversidad.

La Mtra. Rosa Elena Romero Alonso forma parte de los talentosos artistas guanajuatenses que participarán en el 53 Festival Internacional Cervantino La función será el 12 de octubre a las 20:00 horas en las Catacumbas del Mesón de San Antonio.

El programa y la participación de artistas guanajuatenses en el FIC está disponible en cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Guanajuato, Potencia Cultural.

Llega la XX edición del Festival Internacional del Callejón del Ruido

Guanajuato, Gto., a 19 de agosto de 2025.- La XX edición del Festival Internacional Callejón del Ruido, dirigida por Francisco Javier González Compeán, en colaboración con la Secretaría de Cultura, la Universidad de Guanajuato y el Museo Iconográfico del Quijote, se llevará a cabo hasta el 23 de agosto, con una serie de actividades artísticas y académicas en Guanajuato capital y León.

El festival, en palabras de su creador, es un espacio dedicado al fomento y difusión de la creación artística contemporánea: “No es inevitable hacer retrospectiva, una revisión de lo que un espacio como este ha significado para la música contemporánea y el arte en México”.

Para celebrar su 20 aniversario, el programa incluye conciertos del Ensamble Proyecto de Noviembre (ENPRON), PercUG, Rodolfo Ponce Montero, el Dúo Fernández-Tovar, Mario Ortiz + Vladimir Ibarra, la Banda de Música del Estado de Guanajuato y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, además de conferencias, clases magistrales y talleres.

El pianista Rodolfo Ponce Montero presentará el programa Piano Solo en el Teatro Cervantes y el Auditorio Mateo Herrera. El Dúo Fernández-Tovar dedicará su actuación a obras para oboe, corno inglés y piano. Los guitarristas Mario Ortiz y Vladimir Ibarra estrenarán en México la obra Rintocchi del compositor Juan Trigos.

Nombrada Patrimonio Cultural Intangible del Estado, la Banda de Música del Estado interpretará de Nur Slim Debo: Gritarlo al viento, así como la Sinfonía en si bemol para alientos de Paul Hindemith, en estreno para Guanajuato. La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato presentará un estreno de la obra de Roberto Morales, además de piezas de García Ledesma y Béla Bartók.

El festival también incluye propuestas de la comunidad académica y ensambles jóvenes, como PercUG y ENPRON, que interpretarán obras de compositores consolidados y estrenos de vanguardia. Este año se suma la participación internacional del compositor y músico digital Shahrokh Yadegari, quien ha presentado su trabajo en Carnegie Hall, Fórum Barcelona y la Fundación Pulitzer.

En palabras de la secretaria de cultura, Lizeth Galván Cortés: “El Festival Internacional del Callejón del Ruido refleja el compromiso de Guanajuato con la creación artística y la educación musical. Cada concierto, taller y actividad nos permite acercar a la comunidad a la riqueza de la música contemporánea, y celebrar 20 años de talento, innovación y colaboración cultural.”

Todas las actividades son sin ningún costo, para el concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato que se presentará este viernes 22, a las 20:00 horas, se entregarán cortesías para el acceso en la taquilla del Teatro, el mismo caso para la presentación de Mario Ortiz y Vladimir Ibarra en el Auditorio Mateo Herrera.

Para más información sobre conciertos, sedes y horarios visita las páginas de Facebook: Callejón del Ruido y Secretaría de Cultura Guanajuato.

Celebra talento guanajuatense sus raíces en el 53 Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 13 de agosto de 2025.- La riqueza musical de Guanajuato resonará el próximo viernes 24 de octubre en el Templo de la Compañía de Jesús Oratorio San Felipe Neri, con el concierto “Guanajuato: Yo canto para ti”, una emotiva propuesta que reúne a la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, el Coro de Comonfort y la reconocida soprano Sindy Gutiérrez, bajo la dirección del Mtro. Francisco Javier Balboa Luna.

Esta presentación es un homenaje a la identidad y la memoria de la tierra guanajuatense, donde jóvenes talentos y voces consolidadas se unen para interpretar un repertorio que celebra nuestras raíces.

Sindy Gutiérrez, la Alondra de México es originaria de Michoacán y guanajuatense por adopción desde hace 18 años, Sindy Gutiérrez ha construido una destacada trayectoria en la ópera y la música mexicana. Con formación en la Universidad de Guanajuato, estudios en la Accademia delle Arti en Italia, maestría y doctorado en artes, ha llevado su voz a escenarios de Italia, Alemania y Estados Unidos.

Es fundadora y voz del cuarteto de cuerdas Paax K’aay, con el que rescata el repertorio popular mexicano y lo lleva a salas de concierto con nuevos arreglos. Su propuesta musical combina la excelencia técnica con una expresión cercana y alegre que conecta con públicos de todas las edades.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, es una agrupación guanajuatense dedicada a la formación de jóvenes músicos y a la difusión de la música sinfónica. Su labor va más allá de la interpretación: fomenta el trabajo en equipo, la disciplina artística y la apreciación musical en la comunidad, convirtiéndose en una plataforma de desarrollo para nuevas generaciones de instrumentistas.

Conocido como Coro AFTAL, el Coro de Comonfort nació hace más de 14 años bajo la iniciativa del padre Sidronio Gómez Hernández en la Parroquia San Francisco de Asís. Su trabajo combina la tradición coral con la participación comunitaria, fortaleciendo la vida cultural y espiritual del municipio.

De acuerdo a las declaración de Lizeth Galván Cortés, secretaria de cultura de Guanajuato “Es un honor para Guanajuato contar con artistas que, como la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, el Coro de Comonfort y Sindy Gutiérrez, combinan talento, disciplina y pasión. Su participación en el Festival Internacional Cervantino nos permite compartir con el mundo la riqueza musical de nuestro estado y la dedicación de quienes forman parte de nuestras tradiciones culturales.”

En el marco del 53 Festival Internacional Cervantino, este encuentro musical será una oportunidad para que el público disfrute de la excelencia artística local y viva la emoción de una celebración que honra el espíritu guanajuatense.

Evento: Guanajuato: Yo canto para ti
Fecha y hora: Viernes 24 de octubre, 17:00 horas
Lugar: Templo de la Compañía de Jesús Oratorio San Felipe Neri
Participan: Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, Coro de Comonfort y Sindy Gutiérrez
Dirección: Mtro. Francisco Javier Balboa Luna

Guanajuato. Potencia Cultural 

La Secretaría de Cultura de Guanajuato conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con la Orquesta y Coro Intercultural de León

  • Concierto gratuito en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato el domingo 17 de agosto.
  • Programa de música tradicional en purépecha y náhuatl como parte del ciclo Espacios Incidentales.
  • Participación de la Orquesta y Coro Intercultural de León, dirigida por Cristian María Carpio.

León, Gto., 14 de agosto de 2025.– La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con un concierto especial a cargo de la Orquesta y Coro Intercultural de León (OCIL), que se llevará a cabo el domingo 17 de agosto a las 12:00 horas en el vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, con entrada libre, como parte del ciclo Espacios Incidentales.

La OCIL es una agrupación que realiza una labor colectiva para el rescate de la identidad musical mexicana mediante investigación histórica, documental y de campo, en favor de las culturas autóctonas, la equidad de género y la inclusión comunitaria. Fundada en 2017 como parte de los proyectos del Sistema del Desarrollo Multidisciplinario Intercultural (SIDEMI), busca difundir y fortalecer el legado de compositoras y compositores que fueron discriminados o invisibilizados en su época, reivindicando el patrimonio lingüístico y musical en un contexto de igualdad, justicia social y respeto cultural.

Su propuesta artística se sostiene en tres pilares: la investigación documental, la difusión del patrimonio musical y la educación. A lo largo de su trayectoria, se ha presentado en importantes foros como el Auditorio de la ENES UNAM, el Teatro María Greever, el Teatro Doblado, el Centro de las Artes de Salamanca y la Parroquia de San Francisco en Cherán, Michoacán, entre otros.

La agrupación es dirigida por el compositor, arreglista y multiinstrumentista Cristian María Carpio, egresado de la Universidad de Guanajuato, quien cuenta con una destacada trayectoria como director musical, gestor cultural y docente. Su experiencia abarca la composición para cortometrajes, teatro y ensambles, así como su participación en agrupaciones sinfónicas, camerísticas y de música popular. Carpio ha dirigido la OCIL desde su fundación, guiando su misión de otorgar el honor y el reconocimiento que merecen los creadores sonoros cuya labor ha sido opacada por prejuicios y estereotipos.

“Este concierto es un homenaje vivo a la riqueza cultural y musical de los pueblos originarios. A través de la OCIL, celebramos sus lenguas, sonidos y tradiciones, reconociendo que forman parte esencial de nuestra identidad como guanajuatenses y como mexicanos”, expresó Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato.

Con esta presentación, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso de promover el arte como herramienta de reconocimiento y dignificación de las culturas originarias, fortaleciendo los lazos entre el patrimonio indígena y la sociedad actual.

Guanajuato. Potencia Cultural