CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Está presente Guanajuato en el Cervantino con Las Palomitas Serranas, orgullo de la Sierra Gorda

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.– La Secretaría de Cultura del Estado anuncia la participación de Las Palomitas Serranas en la 53 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), con una presentación que llevará al público la fuerza del son y huapango arribeño, tradición viva de la Sierra Gorda guanajuatense.

Originarias del pueblo de Palomas, en Xichú, Guanajuato, Tulia González (jarana y voz principal), Mónica Chico (quinta huapanguera) y Patricia González (violín y segunda voz) conforman el primer trío femenil de son arribeño, una propuesta pionera que desde 2007 ha desafiado estigmas en un género históricamente dominado por hombres.

Con más de 15 años de trayectoria, Las Palomitas Serranas han sido reconocidas por su autenticidad y calidad interpretativa. Han recibido la Medalla al Mérito Huasteco y se han presentado en escenarios como el Festival de la Huasteca, el Festival de las Heroínas, el Festival de Huapango y Son Arribeño, además de ser parte del documental Huastecos de corazón.

Su discografía incluye títulos como Así cantan las palomas, Tiempos aquellos, Las Palomitas Serranas y Homenaje a Nicandro Castillo, donde reafirman su compromiso por mantener viva la música tradicional mexicana.

En sus interpretaciones, el público puede escuchar la voz de la sierra, la poesía campesina y la fuerza de una tradición que se reinventa con cada verso y cada topada. Su padre y mentor, Mario González León, integrante de Los Leones de la Sierra de Xichú, las ha guiado en el aprendizaje de géneros como el son abajeño, la valona, el corrido y el jarabe.

Las Palomitas Serranas se presentarán en el Escenario de la Gente, en la Plazuela de San Roque, el sábado 11 de octubre a las 19:00 horas, en un concierto que promete dejar la huella de la tradición guanajuatense en el corazón del Cervantino.

Guanajuato. Potencia Cultural

Llegará con su música Banda Águilas al Escenario de la Gente

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.La 53ª edición del Festival Internacional Cervantino sumará a más artistas guanajuatenses en el Escenario de la Gente, donde uno de los protagonistas será Banda Águilas, agrupación dirigida por Víctor Aguilar.

Este proyecto, impulsado por el Gobierno de la Gente en coordinación con la Secretaría de Cultura de Guanajuato, se creó para rendir homenaje a las expresiones populares, entre las que destaca esta agrupación originaria de Valle de Santiago.

El Escenario de la Gente se establecerá en la Plazuela de San Roque, lugar emblemático donde los universitarios, bajo la dirección de Enrique Ruelas, iniciaron las presentaciones de los Entremeses Cervantinos, que dieron origen al Festival Internacional Cervantino hace 53 años.

El grupo fue fundado por Víctor Aguilar Aguirre junto con sus hijos Víctor, Juan Manuel y Mauricio Aguilar Macías, además de un grupo de jóvenes músicos motivados por el deseo de destacar en el género de banda. Su estilo fusiona la rica tradición musical de este género con un toque contemporáneo y versátil que resuena en audiencias de todas las edades.

Banda Águilas se distingue por su inconfundible sonido, caracterizado por la potencia de los metales, la vibrante percusión, la alegre tuba y las voces que imprimen energía a cada presentación. Su historia no podría entenderse sin la herencia musical y el espíritu pionero de Baltazar Aguilar Ortiz (q.e.p.d.).

Guanajuato se distingue por su profunda herencia musical, cultivada en cada rincón del estado a iniciativa de sus propios habitantes. En este contexto, Banda Águilas representa con orgullo esa tradición viva que se transmite de generación en generación y que forma parte del mosaico sonoro presente en esta edición de la fiesta del espíritu, que contará con Veracruz y el Reino Unido como invitados de honor.

Con una trayectoria artística de 17 años, Banda Águilas se presentará el sábado 11 de octubre, a las 17:00 horas, en la Plazuela de San Roque. El acceso será libre.

Guanajuato Potencia Cultural

Llegan nueve artistas guanajuatenses con música, danza y teatro al Escenario de la Gente

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura, se complace en anunciar la participación de destacados artistas guanajuatenses en la 53ª edición del Festival Internacional Cervantino, quienes se presentarán en el “Escenario de la Gente”, instalado en la emblemática Plazuela de San Roque, cuna de esta gran fiesta cultural.

En total, se presentarán nueve agrupaciones y artistas: Banda Águilas, de Valle de Santiago; Las Palomitas Serranas, de Xichú; Constructores y Ejecutantes de Instrumentos de Tipo Prehispánico, del Pueblo Mágico de Mineral de Pozos, en San Luis de la Paz; Kangar Èza’r, de la Misión Chichimeca de San Luis de la Paz; el Grupo Teatral Yácata, de Tarandacuao; el Ballet Folklórico del IMCAR, de Irapuato; el Ballet Xidoo, de Salamanca; Los Hermanos Aguascalientes, de San Miguel de Allende; y Mily Bros, de Santa Cruz de Juventino Rosas.

El sábado 11 de octubre se presentará Banda Águilas, agrupación fundada hace 17 años por Víctor Aguilar Aguirre y sus hijos Víctor, Juan Manuel y MauricioAguilar Macías, quienes mantienen viva la herencia musical y el espíritu pionero de su padre Baltazar Aguilar Ortiz (q.e.p.d.).

También se presentarán Las Palomitas Serranas, agrupación que conserva y difunde el son arribeño, una tradición musical que combina versos improvisados, poesía campesina y cuerdas vivas. Su presencia en el Cervantino será un homenaje a las raíces comunitarias y al papel de las mujeres en la música tradicional.

Desde la Misión Chichimeca, llega Kangar Èza’r, con un proyecto musical que honra la raíz viva de los pueblos originarios del noreste de Guanajuato, a través del canto ritual, la palabra en lengua y las sonoridades ancestrales.
A este escenario se suman los Constructores y Ejecutantes de Instrumentos de Tipo Prehispánico, quienes ofrecerán un viaje sonoro a través de flautas, tambores, ocarinas y caracoles que evocan al México antiguo.

El Grupo Teatral Yácata participará con una propuesta escénica que combina elementos del teatro popular y la narración colectiva, abordando con sensibilidad las problemáticas sociales y culturales de su comunidad.
El zapateado llegará con el Ballet Folklórico del IMCAR, que presentará una muestra que exalta la riqueza de las tradiciones populares mexicanas, con coreografías dinámicas y vistoso vestuario tradicional. Desde 1987, esta agrupación ha sido semillero de talentos locales y difusora del folclor escénico en su región.

De la ciudad industrial de Salamanca, el Ballet Xidoo mostrará una propuesta que revaloriza las raíces culturales de México, adaptándolas a nuevos lenguajes coreográficos que conectan con públicos diversos. Cerrará la programación Los Hermanos Aguascalientes, de San Miguel de Allende, con un repertorio de música tradicional mexicana que abarca géneros como el huapango, el corrido y la música ranchera.

Finalmente, desde Santa Cruz de Juventino Rosas, Mily Bros presentará su propuesta fresca y energética, que fusiona sonidos modernos con influencias de la música alternativa, el pop y el rock, conectando con las nuevas generaciones.

Las presentaciones se realizarán a las 17:00 y 19:00 horas en el Escenario de la Gente, en la Plazuela de San Roque. La entrada será libre para el disfrute de todo el público.

todo el público.

Escenario de la Gente – Plazuela de San Roque

Banda Águilas de Valle De Santiago

Sábado 11, 17:00 h

Las Palomitas Serranas de Xichú

Sábado 11, 19:00 h

Constructores y Ejecutantes de los Instrumentos de tipo Prehispánico de Mineral de Pozos, San Luis de La Paz

Domingo 12, 17:00 h

Kangar Éza’r de la Misión Chichimeca de San Luis de la Paz

Domingo 12, 19:00 h

Grupo Teatral Yácata, de Tarandacuao

Lunes 13, 19:00 h

Ballet Folclórico del IMCAR, de Irapuato

Martes 14, 17:00 h

Ballet Xidoo de Salamanca

Martes 14, 19:00 h

Los Hermanos Aguascalientes, de San Miguel de Allende

Miércoles 15, 17:00 h

Mily Bros de Santa Cruz de Juventino Rosas

Miércoles 15, 19:00 h

Entrada libre

Guanajuato Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta RUINAS, un poderoso solo de danza contemporánea de María José Gómez

  •  Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Artes Escénicas 2025 de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
  • Creación, iluminación e interpretación a cargo de María José Gómez, artista guanajuatense y directora de PLATZ | Arte, danza y movimiento.
  • Entrada libre, sin boleto ni registro previo, este viernes 10 de octubre a las 20:00 h en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato, 7 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a disfrutar del unipersonal de danza contemporánea RUINAS, creación e interpretación de María José Gómez, este viernes 10 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La entrada es libre, sin boleto ni registro previo, con un aforo máximo de 308 personas.

RUINAS es un solo de danza que explora la resiliencia femenina desde lo más íntimo: la vulnerabilidad, la lucha y la reconstrucción. Una mujer se mueve entre los escombros de su historia para encontrar belleza en medio de la devastación. La pieza propone un viaje físico y emocional hacia la transformación, un testimonio de cómo incluso lo quebrado puede volver a levantarse.

El montaje es una producción de PLATZ | Arte, danza y movimiento, un proyecto con residencia en León, Guanajuato, dedicado a la producción escénica y a la formación en danza contemporánea y movimiento. Desde una perspectiva integral, PLATZ impulsa procesos creativos y pedagógicos que promueven la exploración corporal, la sensibilidad artística y el pensamiento crítico a través del cuerpo.

Detrás de PLATZ se encuentra María José Gómez, coreógrafa, bailarina, docente y productora cultural egresada de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM). Su trayectoria combina la creación artística con la formación y la gestión cultural, colaborando en proyectos nacionales e internacionales enfocados en el fortalecimiento del tejido social a través del arte y el movimiento.

En RUINAS, Gómez cuenta con la colaboración de Mariana Rodríguez como asistente creativa y de producción, también egresada de la EPDM, quien ha desarrollado una sólida carrera como artista escénica y asesora de movimiento con experiencia nacional e internacional.

Con una duración aproximada de 50 minutos, RUINAS es una obra recomendada a partir de los 15 años, que invita a reflexionar sobre la capacidad humana de reconstruirse desde la fragilidad.

Créditos

Creación, iluminación e interpretación: María José Gómez
Asistente creativa y de producción: Mariana Rodríguez
Producción: PLATZ | Arte y Movimiento

Protagoniza Raúl Moncada recital de octubre en los Jueves Musicales del MIQ

Guanajuato, Gto., 7 de octubre de 2025. El destacado clavecinista Raúl Moncada, una figura estelar en el ámbito de la música antigua en México, será huésped del programa Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote este 9 de octubre.

Moncada, hasta ahora el único mexicano laureado tanto en el Concurso de Música Antigua de Brujas (Bélgica) y el Premio Bonporti (Italia), volverá a Guanajuato para compartir el programa “Froberger & Couperin. Influencia y amistad”, en donde repasa el legado de estos dos maestros del periodo barroco.

Johann Jakob Froberger (1616–1667), clavecinista y organista alemán, fue una figura cosmopolita y cardinal del Barroco temprano. Tras estudiar con Frescobaldi en Italia, sintetizó las escuelas alemana, italiana y francesa de teclado, sentando las bases de la moderna Suite.

Su contemporáneo, Louis Couperin (1626–1661), fue el pilar inicial de la gran dinastía francesa de músicos, destacando por sus composiciones para clave, especialmente sus innovadores preludios non mesuré (sin compás), que dotaron al género de una inédita libertad expresiva.

Aunque nacieron en distintos países, Froberger y Couperin coincidieron en París a mediados del siglo XVII y hubo entre ambos una admiración recíproca. Couperin de hecho escribió un preludio subtitulado a “l’imitation de Mr. Froberger”.

Raúl Moncada es un apreciado clavecinista y director formado en México y los Países Bajos, donde obtuvo el título de maestría tras su paso por los conservatorios de Amsterdam y Ultrech. Ha sido un huésped habitual del Guanajuato Bach Festival, así como de los festivales Grachtenfestival de Ámsterdam; Oudemuziek, de Utrecht, y Fiamante en España.

El programa que compartirá Raúl Moncada incluye suites y pasacalles de Louis Couperin, así como la Tocatta II y la Suite XXX, de Johann Jakob Froberger, autor que raramente se programa en la actualidad.

El recital de Raúl Moncada, novena cita del año en los Jueves Musicales del MIQ, tendrá lugar este 9 de octubre, a las 20:00 horas, en el Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote. La admisión es de 80 pesos para público general y de 50 pesos para estudiantes e INAPAM.

En breve
Jueves Musicales del MIQ
Froberger & Couperin. Influencia y amistad

Raúl Moncada, clavecín
Museo Iconográfico del Quijote
Jueves 9 de octubre, 20:00
Admisión general: 80 pesos
Estudiantes e INAPAM: 50 pesos.

Ecos del Rincón: Memoria viva en papel

León, Guanajuato. 7 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial, invita al público a la presentación editorial del libro Asentamientos prehispánicos en los pueblos del Rincón, del investigador y promotor cultural Jesús Verdín Saldaña.

Esta obra arqueológica e histórica revela la presencia de culturas anteriores a la conquista española en la región del Rincón, en Guanajuato. A través de una investigación rigurosa, el autor reconstruye la evolución cultural de estos pueblos, recuperando las huellas de un pasado que sigue latiendo en nuestra identidad.

El evento contará con la participación del autor y una intervención musical a cargo de Rafael Andrade, en un espacio que conjuga la reflexión académica con la sensibilidad artística.

Jesús Verdín Saldaña (San Francisco del Rincón, 1964) es ingeniero civil por la Universidad de Guanajuato, coleccionista de arte, bibliófilo y promotor cultural independiente desde hace 25 años. Fundador del Museo de la Ciudad de San Francisco del Rincón y actual cronista de la misma ciudad, ha publicado obras como Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos y José Guadalupe Posada, a ciento cincuenta años de su llegada a León.

La presentación se llevará a cabo el jueves 9 de octubre a las 17:00 horas en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. La entrada es libre.

Con actividades como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio histórico de Guanajuato y el reconocimiento a quienes lo preservan.

Guanajuato. Potencia Cultural

Cervantes y Shakespeare conviven durante FIC en Museo Iconográfico del Quijote

Guanajuato, Gto., 6 de octubre de 2025. Las dos grandes figuras de la literatura clásica en sus respectivas lenguas, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, articulan la programación del Museo Iconográfico del Quijote durante el 53° Festival Internacional Cervantino.

El más cervantino de los recintos guanajuatenses se une nuevamente a la “fiesta del espíritu” con un total de 11 actividades, en las que resuena la herencia cultural de los dos invitados de honor de este año: Reino Unido y Veracruz, y que incluyen no sólo exposiciones, sino también funciones escénicas, proyecciones cinematográficas y una presentación editorial.

En la agenda cervantina del museo participan el reconocido actor mexicano Erando González, el coro Voces Infantiles del MIQ, el artista visual y etnógrafo Alec Dempster y el investigador de la lírica popular Raúl Eduardo González; así como la Colección de Arte Cultura Sor Juana, la Academia DV y el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

El programa cervantino del MIQ se desplegará a partir del 6 de octubre, con el inicio un ciclo de horror folklórico británico en los Lunes de Cine en el MIQ, que incluye las cintas: The Innocents, de Jack Clayton; Nightmare, de Freddie Francis; The Blood on Satan’s Claw, de Piers Haggard, y The Wicker Man, de Robin Hardy.

Para el 14 de octubre, el museo dará la bienvenida a las exposiciones con que contribuye al programa de artes visuales del FIC y que incluyen: Much ado about nothing / Mucho ruido y pocas nueces, de la Colección Instituto Oviedo / Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, colectiva de la Academia DV, y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

Alec Dempster, uno de los artistas de este taller, será protagonista también, junto con Raúl Eduardo González, de la siguiente actividad en el programa: la presentación editorial del libro De amores y argumentos. Versos para huapango de Juan Llanos Rodríguez, que recopila el amplio legado de este gran poeta popular veracruzano, quien vivió de 1899 a 1955.

A partir del 19 de octubre comienzan a desplegarse las dos propuestas escénicas confeccionadas para la ocasión por el MIQ Teatro Ensamble, dirigido por Erando González: Ricardo III (un sueño), adaptación en formato unipersonal de una de las grandes tragedias de William Shakespeare; y Don Quijote de Cervantes de don Miguel de La Mancha. Delirio concertado, a cinco voces, una fantasía en torno a la obra maestra del Manco de Lepanto, en que el personaje reclama la gloria al autor.

Cierra la programación, el 25 y 26 de octubre, el coro Voces Infantiles del MIQ, bajo la dirección de Christina Cendejas, que ofrecerá Esquilillas alegres, un programa que va desde el barroco hasta la actualidad, con obras de autores como: Juan Arañés, Georg Friedrich Händel, Lorenzo Barcelata e Ismael Cárdenas, entre otros.

El programa completo del MIQ en FIQ puede consultarse en redes sociales y la página web del museo: museoiconografico.guanajuato.gob.mx

El MIQ en el FIC
Octubre 2025

Inauguración exposiciones
*Mucho ruido y pocas nueces
Colección Instituto Oviedo / Cultura Sor Juana
*El Bloque: Shakespeare
Academia DV
*Al sur del viento
Taller de producción gráfica Caracol Púrpura
Martes 14, 13:00 h (Inauguración)
Permanencia: 8 de febrero, 2026

Presentación editorial
De amores y argumentos
Versos para huapango de Juan Llanos Rodríguez

Participan: James Demster y Raúl Eduardo González
Miércoles 15, 17:00 h
Entrada libre

Ricardo III (un sueño)
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Domingo 19, 13:00 h
Lunes 20, 20:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

Don Quijote de Cervantes de don Miguel de la Mancha
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Miércoles 22 y jueves 23, 20:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

Voces Infantiles del MIQ
Esquilillas alegres
Dir. Cristina Cendejas
Sábado 25 y domingo 26, 13:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

El terror folklórico británico asoma en los Lunes de Cine del MIQ

Guanajuato, Gto., 3 de octubre de 2025. El terror folklórico (folk horror), género que tuvo auge en Reino Unido durante los años sesenta y setenta y se ha reavivado recientemente con cintas como Midsommar y The Witch, será el tema del próximo ciclo Lunes de Cine en el MIQ.

La nueva entrega del programa para cinéfilos del Museo Iconográfico del Quijote arranca el 6 de octubre, como parte de sus actividades durante el 53° Festival Internacional Cervantino, y presentará cuatro películas de culto que exploran el miedo anclado en las tradiciones ancestrales y la hostilidad de los paisajes rurales.

La selección preparada por Alejandro Montes se centra en el terror psicológico y el choque cultural que ocurre cuando la óptica moderna y urbana se enfrenta a una atmósfera de rituales paganos y secretos enterrados en la tierra.

El ciclo se integra con: The Innocents, de Jack Clayton; Nightmare, de Freddie Francis; The Blood on Satan’s Claw, de Piers Haggard, y The Wicker Man, de Robin Hardy; cintas que ejemplifican la transición vivida en el cine de horror británico en la segunda mitad del siglo XX.

Abre cartel The Innocents (Los inocentes.1961), obra maestra de Jack Clayton inspirada en la novela Otra vuelta de tuerca, de Henry James, y que destaca por su manejo de la ambigüedad y el terror psicológico, al narrar la trama de una institutriz que, al llegar al cuidado de los niños de una mansión, experimenta sucesos inquietantes.

Nightmare (Pesadilla.1964), de Freddie Francis, continúa la programación. Un buen ejemplo de los thrillers psicológicos con giros sorprendentes que menudearon en su momento siguiendo la estela de Hitchcock. La protagonista de la historia es una joven atormentada por pesadillas que involucran el asesinato de su madre.

En el programa se incluye también The Blood on Satan’s Claw (La garra de Satán. 1971), de Piers Haggard, un pilar de la llamada “trinidad impía del folk horror”. Ambientada en la Inglaterra del siglo XVII, sigue la ola de locura que se desata en un pueblo tras el descubrimiento de unos aparentes restos satánicos.

Otra pieza de culto de esa trinidad es The Wicker Man (El hombre de mimbre. 1973), filme de Robin Hardy que cierra el ciclo. Una obra maestra que establece las claves de este género y que narra el encuentro de un devoto sargento de policía con una comunidad que practica un paganismo celta radical en una isla escocesa.

El ciclo muestra cómo el terror británico se movió del gótico clásico (representado por el estudio Hammer Films) a narrativas más contemporáneas y psicológicas, donde se explora la corrupción, ya sea de la mente o del orden social y moral, en un entorno rural que se revela hostil y primitivo.

Las funciones del programa Lunes de Cine en el MIQ se realizan, como es tradición, en la sala Pedro Coronel del Museo Iconográfico del Quijote (Manuel Doblado 1, Centro, Guanajuato, Gto.) a partir de las 19:00 horas. La entrada es libre.

Lunes de Cine en el MIQ
Clásicos del folk británico

Octubre 2025

Lunes 6
Los inocentes
The Innocents
Dir. Jack Ckayton
(Reino Unido, 1961)
Duración: 99 min.

Lunes 13
Pesadilla
Nightmare
Dir. Freddie Francis
(Reino Unido, 1964)
Duración: 83 min.

Lunes 20
La garra de Satán
The blood on Satan’s Claw
Dir. Piers Haggard
(Reino Unido,1971)
Duración: 96 min.

Lunes 27
El hombre de mimbre
The wicker man
(Reino Unido,1973)
Duración: 85 min.

Funciones: 19:00 h
Entrada libre. Cupo limitado.

Se presenta en el Auditorio Mateo Herrera el Quinteto de Metales Vientos del Bajío

Guanajuato, Gto., a 19 de agosto de 2025. El próximo 9 de octubre el Auditorio Mateo Herrera será el escenario para la presentación del Quinteto de Metales Vientos del Bajío, un ensamble conformado por destacados músicos de la región que, desde su fundación en 2017, ha conquistado al público con la riqueza de su sonido y la diversidad de su repertorio. La entrada será libre y sin boleto, con cupo limitado.

El programa ofrecerá un recorrido por diferentes épocas y estilos de la música para metales, desde la majestuosidad de piezas neoclásicas hasta la energía vibrante de obras contemporáneas. El público podrá disfrutar del virtuosismo instrumental en piezas de autores como John Cheetham, Gordon Jacob, Enrique Crespo y Victor Ewald, además de un cierre festivo con arreglos modernos de clásicos populares, en un concierto con duración aproximada de una hora.

El Quinteto de Metales Vientos del Bajío nació de la iniciativa de integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), con el objetivo de explorar la música de cámara para metales en todas sus posibilidades. Desde sus inicios, la agrupación ha interpretado obras que van del Renacimiento al Barroco, pasando por el blues, el danzón y la música popular mexicana, siempre con un profundo compromiso hacia la difusión de la tradición musical del país y la creación de experiencias sonoras cercanas al público.

Sus integrantes, Juan Cruz Torres y David Rivera en trompetas, Apolinar Alavez en corno francés, Gil Martínez en trombón y Salvador Pérez en tuba, son músicos con sólida formación académica y una amplia trayectoria en escenarios nacionales e internacionales. Todos ellos forman parte activa de proyectos orquestales y académicos en Guanajuato, aportando con su talento a la vida cultural del estado.

Sobre este concierto, la secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, destacó: “El Quinteto de Metales Vientos del Bajío representa la calidad artística que se cultiva en nuestro estado. Su presencia en el Auditorio Mateo Herrera es una muestra del compromiso que tenemos por acercar la música de cámara a todos los públicos, fortaleciendo la identidad cultural y ofreciendo espacios de encuentro que enaltecen nuestro patrimonio musical”.

Con una sonoridad compacta y equilibrada, el Quinteto de Metales Vientos del Bajío ha participado en festivales y foros de Guanajuato y Oaxaca, logrando consolidarse como un referente en la interpretación de música para metales. 

La cita es el 9 de octubre a las 20:00 horas

Guanajuato. Potencia Cultural

Presentarán el libro Gestión cultural comunitaria en la Biblioteca Central Estatal

León, Guanajuato. 29 de septiembre de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial y de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, invita a la presentación editorial del libro Gestión cultural comunitaria, de José Antonio Mac Gregor.

La obra reúne más de cuatro décadas de experiencia, reflexión y práctica de uno de los referentes más influyentes en el ámbito de la gestión cultural en Iberoamérica. En ella, el autor plantea la cultura como un derecho humano fundamental y como una herramienta para construir comunidad, recuperar espacios, fortalecer vínculos y promover la participación ciudadana.

La presentación contará con la participación de José Antonio Mac Gregor, Gerardo Covarrubias y Víctor Marín, quienes compartirán perspectivas sobre la importancia de una gestión cultural arraigada en los contextos locales y comprometidos con la justicia, el desarrollo humano y la esperanza.

José Antonio Mac Gregor Campuzano es promotor cultural, investigador y docente. Ha trabajado en instituciones públicas, en la academia y con colectivos comunitarios en México y América Latina. Es fundador de programas de formación en gestión cultural, autor de diversos ensayos y publicaciones, y asesor en políticas culturales. Su trayectoria de más de cuarenta años lo ha convertido en un referente internacional, reconocido por su enfoque ético y comunitario que impulsa la cultura como herramienta de transformación social.

Gestión cultural comunitaria se convierte así en una guía indispensable para profesionales, estudiantes y promotores culturales, así como para todas aquellas personas interesadas en reflexionar sobre el papel de la cultura en la transformación social.

La cita es el miércoles 1 de octubre a las 18:00 horas en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. La entrada será libre.

Con esta actividad, la Secretaría de Cultura reafirma su compromiso de generar espacios de diálogo y de acercar al público obras que enriquecen el pensamiento crítico y promueven el fortalecimiento comunitario.

Guanajuato. Potencia Cultural