BIBLIOTECA CENTRAL ESTATAL

Biblioteca Central Estatal: espacio dinámico y vivo

León, Gto., a 7 de septiembre de 2021.- Guanajuato cuenta con 192 bibliotecas públicas repartidas en sus 46 municipios y todas realizan una invaluable labor, pero entre todas ellas hay una en especial que, además de ser la más grande, cumple una función simbólica al sintetizar los ideales de lo que deben ser un recinto de este tipo en el siglo XXI: la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno

Inaugurada el 7 de septiembre de 2006, la Biblioteca Central Estatal fue uno de los primeros componentes del Forum Cultural Guanajuato, el más moderno complejo dedicado a las artes en la entidad y que abrió una nueva forma de experimentar y vivir los espacios culturales.

La sintonía de la Biblioteca con la vanguardia se percibe de inmediato en su forma, pero más profundamente en su contenido. El edificio de tres plantas y casi 7 mil metros cuadrados de superficie, es el único diseñado por el autor del plan maestro del Forum Cultural Guanajuato, el arquitecto estadounidense Didi Pei, hijo y colaborador del eminente ganador del Premio Pritzker de origen chino I.M. Pei, especialmente célebre por su expansión del Museo del Louvre, en Francia.

La biblioteca resguarda y moviliza actualmente más de 200 mil volúmenes, repartidos en sus seis salas de atención a los lectores: general, publicaciones periódicas y comicteca, infantil y bebeteca, Braille, fondos especiales y ciudadanía digital, que engloba su acervo audiovisual y su área de acceso a Internet.

Desde sus primeros días, la biblioteca conjuntó los acervos físicos y digitales, buscando siempre atender los más diversos intereses de la población, procurando materiales de valía y vigencia en todas las áreas del conocimiento.

La Biblioteca Central Estatal fue de las primeras en contar con acervos específicos en Braille y para propiciar el acercamiento a los libros a infantes de menos de un año en su bebeteca. Fue también la primera del país en tener una comicteca pública, con más de 2 mil volúmenes de cómic y novela gráfica, la cual se inauguró en 2015.

Más recientemente, a comienzos de este año, puso en línea la Biblioteca Digital con más de 600 títulos universitarios y técnicos, los cuales se pueden consultar de manera integral, gratuita y remota desde cualquier punto del estado.

En su sección de fondos especiales, la Biblioteca Central resguarda la biblioteca personal del pensador, antropólogo y lingüista leonés Wigberto Jiménez Moreno, así como la biblioteca de la Mtra. María Esther Ciancas, especializada en arte, y parte de la biblioteca personal del lingüista Mauricio Swadesh y de la primer lingüista mexicana Evangelina Arana.

A partir de estos fondos se han nutrido al menos cinco investigaciones académicas y se han producido siete publicaciones, la más reciente de las cuales es la reedición de “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato”, de Wigberto Jiménez Moreno.

La Biblioteca es también un referente regional en las áreas de equidad, inclusión, atención a la diversidad, fortalecimiento de la oralidad, procesos lectores, poética y multimedia. Desde su Sala Braille se ha brindado apoyo formativo a ciegos y débiles visuales y desde la Sala Infantil se ha promovido la formación de niños narradores.

El recinto ha sido sede de diplomados en literatura y es un laboratorio permanente de procesos lectores, que ha acogido congresos, seminarios y talleres. También ha sido un epicentro de la transdisciplina poética y literaria, con creadores como Roció Cerón, Alberto Chimal, Raquel Castro o Paul León Morales.

Desde su apertura, la Biblioteca Central Estatal ha recibido más de 2 millones 800 mil usuarios; ha organizado más de 30 mil actividades artísticas, literarias y de formación y ha ofrecido libros en préstamo 4 millones de veces.

En estos 15 años, la biblioteca ha experimentado transformaciones en las formas de habitarla por parte de sus usuarios y transiciones en las maneras en que la lectura ha ido ganando espacios en los materiales digitales. Así como algunos lectores migraron hacia formatos digitales (desde libros electrónicos hasta audiolibros), también se fortalecieron comunidades que requerían un espacio para compartir sus intereses y generar proyectos y actividades en diferentes áreas de conocimiento: escritura creativa, círculos de lectura, talleres literarios y de divulgación de las ciencias; convirtiendo a la Central Estatal en un espacio dinámico y vivo.

Celebra la BCEG 15 años de travesía por la lectura y el conocimiento.

León, Gto., a 04 de septiembre de 2021.- Con invitados como Enrique Serna, Alonso Arreola, Rocío Cerón, Maricruz Labarthe y Mariano González Leal, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno celebrará su 15° aniversario del 7 al 11 de septiembre.

Serán un total de seis actividades presenciales las que integran el programa conmemorativo del recinto ubicado en el Fórum Cultural Guanajuato y dependiente del Instituto Estatal de la Cultura. La agenda incluye presentaciones editoriales, talleres, un concierto y exhibición y venta de libros de Ediciones La Rana.

El destacado narrador mexicano Enrique Serna abrirá las actividades el martes 7 en un encuentro de lectores para presentar su más reciente novela “El vendedor de silencio”, con la que fuera merecedor el año pasado del Premio Xavier Villaurrutia. Es una obra que relata de manera puntual, con humor e ironía, la biografía del periodista Carlos Denegri, también es una novela histórica, sociológica y política.  Previo a la presentación se realizó una trivia para regalar 14 ejemplares del libro.

El miércoles 8 Maricruz Labarthe, Mariano González Leal y Adriana Camarena de Obeso presentarán el libro “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato” a las 19:00 hrs. en la Sala Vasconcelos. Esta es una obra temprana de la extensa producción literaria del maestro Wigberto Jiménez Moreno, de inestimable valor para el conocimiento de los grupos humanos que habitaban el territorio guanajuatense en el periodo inmediato al dominio español.

El jueves 9 de septiembre el escritor y músico Alonso Arreola presentará su libro “Relamparia” acompañado de Rocío Cerón, un libro de poemas y mini ficciones, a través de una lectura en voz de músicos, escritoras, escritores y hasta periodistas y moneros.

Por último, el viernes 10, el grupo de música antigua Favola in música presentará “Cupido en el barroco”. Este grupo se caracteriza por realizar una investigación y rescate de música antigua, consultando y realizando transcripciones de los archivos de la catedral de Guatemala, del Archivo Nacional de Bolivia, la catedral de México, los Scherzi Musicali de Claudio Monteverdi, varios cancioneros de la península Ibérica para conformar parte de su repertorio.

Adicionalmente Rocío Cerón realizará una residencia taller titulada “Dispositivo memorial” el cual generará procesos de exploración y creación a través de las relaciones entre la sonoridad, lo poético y la performatividad en distintas plataformas, escénicas, visuales, sonoras. Esto será del 08 al 11 de septiembre.

Los días 10 y 11 Ediciones La Rana presentará el Pasillo del Libro, con exhibición y venta de sus títulos más recientes, en el pasillo central de la biblioteca en horario de 10.00 a 19:00 horas.

La Biblioteca Central Estatal abrió sus puertas el 7 de septiembre del 2006 y fue inaugurada por el entonces presidente de la República Vicente Fox Quesada. Desde entonces se ha consolidado como un espacio de fomento de la lectura a través de las diferentes actividades que durante estos años se han realizado en los diferentes espacios con que cuenta el recinto como son la sala Vasconcelos, sala Braille, sala infantil, sala de consulta general, sala de internet, sala audiovisual por mencionar algunas.

Todas las actividades de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno son gratuitas y se desarrollarán bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Se recomienda registrarse previamente para acudir desde el siguiente enlace a la página web del Instituto Estatal de la Cultura: https://bit.ly/pg15bce

Retoma Biblioteca Central actividades culturales presenciales

León, Gto., a 16 de junio de 2021.- Tras su reciente reapertura al público, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno recibirá este jueves 17 sus primeras actividades editoriales y literarias presenciales, en las que participarán: Adriana Ortega, Mariano González Leal y Pedro Mena Bermúdez.

La agenda de la Biblioteca Central para este día contempla la presentación editorial del libro “La compañía de Jesús en León”, parte de la nueva colección Historia de Guanajuato publicada por Ediciones La Rana; así como la primera lectura poética del ciclo “Noches de poesía”, construido a propósito de la exposición “El negro sol de la melancolía”, actualmente montada en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

“La compañía de Jesús en León”, título que se presentará en la Sala José Vasconcelos a las 18:00 horas, es un texto de Adriana Ortega Zenteno que examina las características y legado de la tarea educativa emprendida por la Compañía de Jesús en la entonces villa de León entre 1731 y 1767, centrando la atención en aspectos relevantes, como la fundación y conformación del Colegio y la Compañía, la labor misionera y la interacción con la comunidad leonesa.

El libro será presentado por la autora, además del reconocido historiador local Mariano González Leal y Mauricio Vázquez, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura.

En la misma jornada, a las 19:00 horas, la terraza de la Biblioteca Central recibirá la primera de las “Noches de Poesía”, un ciclo de lectura de poesía en voz alta, con la curaduría de Luis Felipe Fabre. Este ciclo se extenderá hasta el mes de octubre y abarca una lectura poética por mes, la primera de las cuales estará a cargo de Pedro Mena Bermúdez.

Pedro Mena Bermúdez (León, 1982) Estudió la licenciatura en filosofía. Ha sido becario del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en 2005, 2008 y 2017. También ha sido becario del Instituto Cultural de León en 2007 y 2017, en el área de producciones editoriales. Obtuvo el Premio de Literatura León 2009 en la sección de poesía. Es autor de los poemarios “Pútrida voz”, “The City”, “Unheimlich” y “Heráclito”, además del cuento infantil “El viaje a la maceta sepia” y “La corbata y otros ensayos”. Recientemente salió de imprenta su texto “Demócrito”, dentro de la colección Autores de Guanajuato, de Ediciones La Rana.

Tanta la presentación de “La compañía de Jesús en León” como la lectura poética con Pedro Mena, son eventos de entrada libre y cupo limitado, sujetos al protocolo sanitario Cultura en Guardia. Para más detalles, se pueden consultar las redes sociales de la Biblioteca Central Estatal.

La BCEG reabre sus puertas al público

Guanajuato, Gto., a 28 de mayo de 2021.- La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato reabre sus puertas al público a partir de este lunes 31 de mayo después de permanecer cerrada  por la contingencia sanitara por SARS-CoV-2.

El horario de servicio será de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 hrs. y abrirá bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, vigente en todos los recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura como un compromiso permanente por generar un entorno seguro para disfrutar del arte y la cultura de manera presencial mientras se mantenga la contingencia sanitaria.

Cada área tendrá aforos máximos dependiendo de su tamaño, a fin de mantener la sana distancia y no habrá uso de salas grupales.

Asimismo será necesario lavarse o desinfectarse las manos con gel antibacterial antes y después de utilizar cualquier equipo o material, hay baños en cada nivel y habrá disponible gel en cada sala. No se podrá mover el mobiliario y se deberá respetar el espacio asignado

Las actividades como talleres, círculos de lectura, conferencias, la hora del cuento entre otras, se irán incorporando de manera presencial paulatinamente, de momento se continuará con las actividades de manera virtual.

Las disposiciones generales que aplican para todos los recintos y actividades del Instituto Estatal de la Cultura, así como las indicaciones específicas para la Biblioteca Central Estatal se pueden consultar en http://bit.ly/bce21abre

El IEC presenta Jueves en la ciencia en la BCEG

León, Gto., a 25 de mayo de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal y la Academia Mexicana de Ciencias presentarán la conferencia virtual “La física de los superhéroes: La Liga de la Justicia” a cargo del Dr. Jesús Sáenz Villela este 27 de mayo a las 18:00 hrs.

La ciencia tiene una presencia enorme en las historias de superhéroes y villanos, muchos de ellos proceden del conocimiento científico o aprovechan los avances tecnológicos para optimizar sus poderes.


Basada en la película La liga de la justicia de Zack Snyder un equipo de metahumanos se unen para formar una liga de superhéroes para proteger al mundo de terribles amenazas, llega esta conferencia en la que a través de la ciencia daremos un vistazo a los poderes posibles e imposibles de héroes y villanos, en esta ocasión la misión será protegernos de la ignorancia y ayudar a entender las leyes de la Física.

El Dr.  Sáenz es coordinador del programa de Ingeniería Física de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Realizó sus estudios de Maestría en Física en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) y en la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU) de donde culminó sus estudios de Doctorado en Física.

Su tema de investigación actual trata sobre la estructura de los hadrones en la cromo dinámica cuántica. A nivel nacional ha participado como divulgador de la ciencia en diferentes charlas y es presidente electo de la American Association of Physics Teachers Capítulo México (AAPT-MX) y pertenece a la división de física de radiaciones de la Sociedad Mexicana de Física.

La transmisión en vivo la pueden seguir a través de la página de la Biblioteca Central @BCEGWigbertoJimenezMoreno.

La Biblioteca festeja a los niños lectores con Encuentro con el escritor Pepe Gordon.

León, Gto., a 29 de abril de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato festejará a los niños y niñas en su día con el encuentro de lectores con el escritor Pepe Gordon este viernes 30 de abril a las 17:00 hrs.

En este encuentro Gordon hablará sobre su libro “Gato Encerrado” editado por Sexto Piso, con ilustraciones e ingeniería en papel de Sebastián Ilabaca, se trata de un libro pop-up, no exclusivo para niños sino dedicado a toda mente que se atreva ‘‘a saltar los límites de las páginas y del cerebro para descubrir el vuelo de la inteligencia y la imaginación”.

Hay gato encerrado. Eso quiere decir que hay un misterio y al mismo tiempo que hay un gato que, quizás como nosotros mismos, vive dentro de una caja que le impide apreciar todo lo que podría ver. En este maravilloso libro, mediante los ojos de la ciencia y la poesía, se invita a un viaje cósmico para ver si podemos escaparnos de la caja, saltar los límites de las páginas y del cerebro y descubrir el vuelo de la inteligencia y la imaginación.

Para este encuentro se obsequiaron quince libros a los ganadores de una trivia donde tenían que contestar preguntas referentes al libro y que también les permitirá participar en la sesión para interactuar directamente con el autor.

Pepe Gordon nació en la Ciudad de México, en 1953. Es Ensayista, narrador y periodista. Ha sido conductor de los programas culturales “9: 30”, “Luz Verde” y “La oveja Eléctrica”, transmitidos por Canal 22. Fue jefe de redacción del suplemento La Cultura en México, de la revista Siempre! Colaborador de La Jornada, Siempre! y Reforma. Premio Nacional de Periodismo 1994.

Escribe la columna de ciencia y arte en la Revista de la Universidad de México.

Dirige La Oveja Eléctrica,2 revista de ciencia y pensamiento, ahí conversa con los más notables científicos contemporáneos, es asesor de la revista Muy Interesante, en donde publica reflexiones sobre las paradojas del conocimiento científico y poético.

El encuentro se podrá seguir en la página de Facebook de la Biblioteca @BCEGWigbertoJimenezMoreno a través de #FBLive.

Las bibliotecarias: Mujeres mediadoras de lectura, guardianas de palabras, imágenes y conocimientos

León, Gto., a 06 de marzo de 2021. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Estatal de la Cultura y la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato rinden homenaje a esas mujeres que son ejemplo de inteligencia y fortaleza, lo que se ve reflejado en la capacidad de asumir las responsabilidades, obligaciones y actividades que se proponen, nos referimos a las bibliotecarias.

Esas mujeres que son capaces de asumir cualquier rol porque son capaces de pensar, discernir y decidir sobre circunstancias de importancia y trascendencia en su entorno laboral.

El maravilloso mundo del sistema Braille

Verónica Osorio llegó a la Biblioteca Central desde que ésta estaba en su etapa de planeación, recorrió varias salas antes de llegar a la Sala Braille que se ha convertido en su espacio preferido a pesar de que no estaba familiarizada con la atención apersonas con discapacidad visual: “Cuando llegué a la sala no tenía conocimiento del sistema Braille, fui aprendiendo sobre la marcha, los usuarios me apoyaron mucho, ocupaba los pocos ratos en que no estaba atendiendo a la gente para practicar la escritura y la lectura en Braille hasta que las dominé”.

 “En esta sala he vivido experiencias muy significativas, una de ellas que me llena de satisfacción es la que viví con un niño invidente al que enseñé a leer y escribir, él estaba en segundo de primaria y su mamá llegó desesperada porque su hijo no aprendía, estaba en una escuela regular y la maestra no podía ponerle mucha atención. Parece sencillo pero el hecho de que yo haya hecho que el niño escribiera y leyera en Braille me llenaba de felicidad, cada que leía una palabra yo brincaba de felicidad”.

“Me siento muy bendecida por este trabajo, estoy en un lugar donde nunca imaginé, estar en un espacio como este y haber recorridos diferentes áreas me hace sentir fuerte que si hoy necesitan que yo apoye en otra sala no tengo ningún problema porque conozco y me adapto fácilmente.”.

Entre libros y el cine

Rosario Calvillo es de las pioneras en la biblioteca, desde hace cinco años está encargada de la Sala Audiovisual, su gusto por el cine la llevó a este espacio donde se siente como pez en el agua: “Cuando llegué a esta sala me di cuenta que había usuarios recurrentes que no sabían seleccionar material o no había quien les recomendara alguno, entonces me empapé del material de la sala pero también externo para poder hacerles recomendaciones más precisas”.

“No fue fácil, me topé con todo tipo de usuarios, hubo uno en especial que mi primer contacto con él fue muy ríspido y ahora es uno de los más constantes, le he prestado películas y el a mí y eso es muy padre”.

“Para mi este trabajo es el ideal porque aparte del cine  me encanta estar entre libros, leyendo, consultando, recomendando, encontrar otros autores , encontrar conexión con gente que quizá en otras circunstancias no conocería”.

Una vida entre libros

Esther Zúñiga creció entre libros, su papá tenía una imprenta y le gustaba ver el trabajo que realizaba, ya un poco más grande visitaba la biblioteca pública para leer cuentos y desde entonces quedó atrapada en los libros: “Legué a la biblioteca hace diez años y ha sido una experiencia muy enriquecedora estar en contacto con los libros, la información, he tenido la oportunidad de estar en diferentes áreas y así conocer las diferentes colecciones”.

“Conocer los materiales es importante porque te permite apoyar mejor al usuario, la labor del bibliotecario es muy noble porque compartes conocimiento, lecturas. Ese tipo de experiencias son muy significativas para mí, descubrir un autor y luego poder compartir sus historias con otros”.

“Estar en espacio como es la Biblioteca Central es un privilegio porque tenemos la oportunidad de aprender todos los días algo y compartirlo que eso es la mayor satisfacción”.

De usuaria a bibliotecaria.

“Yo venía frecuentemente a la biblioteca a consultar libros, venía a Sala General y a la Sala de Publicaciones Periódicas y en algunas ocasiones traía a mis sobrinos a la Sala Infantil, me encantaba este espacio” .Esta es la historia de Lidia López quien pasó de ser usuaria de la biblioteca a formar parte del equipo de bibliotecarios. Actualmente apoya en la Sala de internet.

“Cuando entré a trabajar a la biblioteca me asignaron a la Sala Infantil, ahí duré cuatro años. Fue una experiencia muy enriquecedora el fomentar la lectura en los niños. Y en sala de internet, aunque es un público muy diferente, me gusta poder apoyar a los usuarios, a los jóvenes a preparar alguna clase a los adultos ayudarlos en algunas búsquedas”.

“Somos como guías para las personas que vienen, me gusta atender a los grupos escolares, porque verlos irse contentos, sorprendidos de lo que aprendieron me llena de satisfacción, en algunas ocasiones los niños hasta me abrazan cuando se despiden y eso me hace muy feliz”.

Un regalo de Dios

Yolanda Morales trabaja en la Biblioteca Central desde su etapa inicial en el 2005 y considera que llegar ahí fue un regalo de Dios: “Yo estaba pasando por una situación personal muy complicada y le pedía a Dios un trabajo que no importara que estuviera lejos de mi casa en Guanajuato, por eso no dudé en concursar una de las plazas y gracias a Dios me quedé”.

“Llegué a Sala General pero me gusta que continuamente nos cambian de salas, porque precisamente el objetivo es conocer cada una de las áreas, sus funciones y actividades para poder cubrir los espacios cuando así se requiera. Ya he estado también en Sala de internet, Sala Audiovisual, en el taller de reparación de libros y ahorita en el área de circulación, me gusta mucho porque también es servicio a los usuarios”.

“Estoy feliz aquí porque es una labor muy noble que contribuye a la educación y a la formación de las personas que de alguna manera interactúan con nosotros”.

El teatro y los libros

Andrea León tiene formación en teatro y gestión cultural pero al descubrir la convocatoria para formar parte de la Biblioteca Central no lo dudó ni un momento: “La pasión por la lectura es algo que te acompaña desde la infancia, es muy grato cuando te redescubres en la lectura, con los libros, y tus geografías de recuerdos lectores”.

“El teatro es para mí la lectura en voz alta, el teatro me apasiona y una de las experiencias más significativa es la actividad de “Radiodrama” también debo mencionar lo infantil en lo cual he crecido muchísimo y es una satisfacción muy grande”.

“Después de estar casi 16 años en la biblioteca es muy grato haber visto niños que asistieron a “Mis vacaciones en la biblioteca” y después ver a esos chavitos que ya tienen 15 a 17 años que ya están en preparatoria y que quieren hacer el servicio social contigo porque dejaste algún rastro en ellos con las actividades”.

Biblioteca Central Estatal será sede virtual de festival Enclave

León, Gto., a 24 de febrero de 2021.- Con la participación de 14 poetas de cinco países y una agenda con nueve actividades entre mesas y espectáculos poéticos, el Festival de Poesía Transdisciplinar Enclave realizará su undécima edición, de manera virtual, del 25 al 27 de febrero.

La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno será una de las sedes digitales de este encuentro coordinado por la reconocida poeta mexicana Rocío Cerón y cuyo propósito es generar un espacio de diálogo creativo entre las tradiciones poéticas, su ruptura y las nuevas formas y mecanismos híbridos.

“Poéticas bifrontes y transatlánticas” es el eje temático en la actual edición de Enclave, bajo el cual se han armado tres mesas de discusión y performance, la primera de las cuales es “El territorio de la lengua”, con la que el encuentro abrirá sus actividades este jueves 25, a las 12:00 horas.

El tema de esta mesa son las lenguas, sus apariciones y desapariciones, sus reconfiguraciones en otras dimensionalidades, plataformas o lenguajes. ¿Cómo hacer visible lo que se se ha intentado invisibilizar desde hace siglos? Las diferencias entre culturas, las contrafiguras de los discursos hegemónicos en el discurso poético y transdisciplinar. Participan: Emma Gomis de España, Edwin Torres de Puerto Rico, Ricardo Castillo de Guadalajara. Presenta y modera: Mariela Castañeda de México.

El viernes 26 a las 12:00 horas continúa con “El territorio de la imagen”. Las representaciones liminales, las representaciones jerárquicas, de órdenes establecidos, lo determinado e indeterminado de las imágenes no sólo visuales sino poéticas, simbólicas en nuestros tiempos. ¿Desde cuáles abreva la poesía de nuestros días? ¿Qué construye con ellas? Participan Jessica Pujol de España, Yunuén Díaz de Ciudad de México, Xel-Ha López Méndez de Guadalajara. Presenta y modera: Miguel Ledezma de Ciudad de México.

Ese mismo día a las 18:00 horas habrá Conversación y lectura. La poesía como acto de encuentro, confrontación, co-creación. Una sesión dedicada a abrir la discusión sobre las nuevas cartografías y mapas de la poesía en las comunidades digitales y transatlánticas.  ¿Cómo se trazan las nuevas articulaciones de lenguajes (poéticos, visuales, sonoros) para apuntar nuevas coordenadas de la poesía del siglo XXI y sus propuestas escriturales y expandidas? Participan: Marcos de la Fuente de España, Martín Rangel de Hidalgo, Alejandra del Río de Chile. Presenta y modera: Valeria Mata.

El sábado 27 12:00 horas toca el turno al “Territorio de los sonidos”. Los sonidos de cada época marcan un ritmo, un compás que permite comprender los espacios y sus silencios, territorios de quiebre y reformulación. No es sólo el ruido o la música sino la voz quien también cambia de modulaciones, efectos e intenciones, como el poema. ¿Cuáles son las capas sonoras que componen nuestro tiempo, qué dicen/cantan?. Participan: Bartolomé Ferrando España, Martín Rangel de Hidalgo, Jessica Pujol España, Edwin Torres de Puerto Rico. Presenta y modera: Fabián Ávila Elizalde de Ciudad de México.

Por último a las 19:00 hrs. se presentará Imagoverbosonoridades. Espectáculo de Poesía & Música. Dos horas de poesía, performance, sonoridades y visualidades en una muestra de poetas y músicos de diversos puntos de España y América donde el público podrá escuchar las distintas formas que puede adoptar el lenguaje poético en nuestros días. Un escaparate del arte poético contemporáneo. Participan: todos los creadores de ENCLAVE 2021. Presenta: Rocío Cerón, curadora y directora del Festival ENCLAVE.

ENCLAVE 2021 se transmitirá gratuitamente en diferentes horarios en línea a través del Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y el Instituto Estatal de la Cultura. Para más información sobre la programación visita la página web https://enclaveglobal.wordpress.com

BCEG presenta la conferencia virtual “Claroscuros en el uso de la marihuana”

Dr. Oscar Prospero García

León, Gto., a 23 de febrero de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal y la Academia Mexicana de Ciencias presentarán la conferencia virtual “Claroscuros en el uso de la marihuana” a cargo del Dr. Oscar Prospero García este 25 de febrero a las 11:00 hrs.

El proceso de legalización de marihuana con fines medicinales y de investigación ha sido autorizado. Así que es pertinente que sepamos qué les pasa a los usuarios. La fase oscura es la que nos indica que la marihuana es adictiva e induce cambios en el cerebro que reducen sus capacidades; mientras que la fase clara nos indica que algunos de sus compuestos usados de manera aislada pueden ser útiles en el tratamiento de algunas enfermedades. Esta conferencia busca dar evidencias científicas sobre sus efectos en estas dos esferas de acción.

El Dr. Prospero es Médico Cirujano por la Facultad de Medicina, Maestro en Psicología y Dr. en Neurociencias todas ellas por la UNAM. Actualmente es Investigador Titular de Tiempo Completo en el Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Es autor de 106 artículos originales de investigación sobre sueño, memoria y adicción a sustancias de abuso, que han recibido más de 3 mil citas en la literatura internacional. Ha publicado 49 revisiones de circulación nacional e internacional sobre estos temas y 40 capítulos en libros de circulación nacional e internacional. Asimismo, es autor del libro Las Adicciones de la Colección ¿Cómo ves? De la UNAM y es coautor del Libro Marihuana y Salud, del Fondo de Cultura Económica.

Es codescubridor de 2 moléculas cerebrales, la Cortistatina, un péptido que regula el sueño y la memoria y la Oleamida, que es la segunda marihuana endógena descrita en la literatura científica.

La transmisión en vivo la pueden seguir a través de la página de la Biblioteca Central @BCEGWigbertoJimenezMoreno.

Presenta la BCEG sus actividades en línea del mes de febrero.

León, Gto., a 9 de febrero  de 2021.- El Instituto Estatal de la cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato preparó un programa de actividades en línea para el mes de febrero.

A través de la lectura y su hábito, el programa reúne a lectores, escritores y bibliotecarios para compartir una gran variedad de actividades en la página de Facebook de la Biblioteca, tales como conferencias  de ciencia, talleres y círculos de lectura.

Martes de la UNAM en la Biblioteca presenta la charla en vivo  “Fluorosis dental ¿Qué es y cómo prevenirla? Será impartida  por la Dra. Fátima del Carmen Aguilar el martes 16 de febrero, a las 18:00 hrs.

“Jueves en la Ciencia” presentará la charla  “Claroscuro del uso de Marihuana” a cargo del  Dr. Óscar Prospero García de la Academia Mexicana de Ciencias el  25 de febrero a las  11:00 hrs. Será una transmisión en vivo.

“Bibliotips” es un segmento donde podrán encontrar consejos sobre diferentes tópicos relacionados con los libros, la escritura y el apoyo para realizar los trabajos escolares. Este mes el tema será “Buscadores online de tesis para enriquecer tu trabajo de investigación“ y los podrás ver el miércoles 17 de febrero a las 12:00 hrs.

 “Las recomendaciones bibliófilas” son de lunes a sábado  a las 20:00  hrs. En este espacio bibliotecarios y usuarios de los diferentes círculos de lectura que se desarrollan en la biblioteca comparten lecturas en voz alta, así como recomendaciones literarias.

En la barra programática para niñas y niños está “Merienda de cuentos “es un espacio para que  los pequeños de la casa disfruten  de lecturas de cuentos en voz alta. Esto de lunes a sábado a  las 19:00 hrs.

A  manera de despertar las vocaciones científicas en los niños, los miércoles a las 17:30 hrs. se presentarán cápsulas de ciencia con experimentos divertidos en la sección “Niños 100tíficos”.

“Biblio-internautas” es un espacio  donde se recomiendan recursos digitales divertidos y seguros para los niños que estará disponible los sábados a  las 17:30 hrs.

Para los niños de tres a  seis años la biblioteca ofrece las capsulas de “Pequelectores”  para que desarrollen la creatividad a través de actividades didácticas y recreativas. La pueden seguir los martes a las 17:30 hrs.

Los talleres virtuales que ofrece la biblioteca son: “Taller de elaboración de libretas artesanales”  del 22 al 26 de febrero a las 12:00 hrs. Los interesados se pueden inscribir en http://bit.ly/39TMGbP.  Se realizará por la plataforma Google Meet.

En el taller Conociendo la Biblioteca Virtual Pearson de la BEG,  los usuarios conocerán  la forma de acceder a materiales librarios en soporte digital,  a su vez, identificar las ventajas que tiene al estar registrado en la plataforma. Este se impartirá el  16 de febrero a las 16:00  hrs. El registro es  https://bit.ly/2KSLb3J y será por la plataforma Google Meet.

Para quien gusta del ajedrez se ofrece el taller  de Ajedrez Intermedio, un espacio virtual donde los participantes podrán practicar el ajedrez para mejorar su juego.Esto todos los jueves a las 18:00 hrs. La plataforma es  “Chess online”. Podrán registrarse enhttps://forms.gle/YK4XDM3yVZgtJWzNA

A todos aquellos que les gusta escribir y quieran desarrollar su creatividad pueden participar en el  Taller Virtual de Escritura Creativa los miércoles a las 18:00 hrs. El registro es en: https://forms.gle/o6qMqfJcoZM3MBiQ8 por plataforma Zoom.

Otras actividades son los círculos de lectura como el de Caletre Mujeril. Espacio de lectura referente a la feminidad, feminismos y construcción de equidad de género. Este se realizará los miércoles  de 16:00 a 18:30 hrs. Las personas interesadas pueden inscribirse en el correo  aleonro@guanajuato.gob.mx. La actividad se desarrollará en la plataforma Google Meet.

Radio-Drama en línea. Es una actividad de Lectura de reconocimiento, repartición de roles de personaje. A disfrutar de la lectura… Análisis, reflexión, empatía. Se realizará los viernes de 16:00 a 18:30 hrs. El registro es en https://tinyurl.com/Radio-DramaEnLinea y lo podrán seguir en la plataforma Zoom.

Todas las actividades son gratuitas y las puedes seguir en la página de Facebook de la biblioteca @BCEGWigbertoJimenezMoreno.