El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2025.- El dúo Duplum, conformado por
Iván Manzanilla (percusión) y Fernando Domínguez (clarinete), se presentará
este viernes 17 en el Templo de la Compañía de Jesús en el 53° Festival
Internacional Cervantino, uno de los eventos culturales más importantes de
México y América Latina.
Duplum se ha consolidado como una de las agrupaciones más innovadoras en
la música contemporánea mexicana. Desde su fundación, el dúo ha explorado
la combinación instrumental de clarinete y percusión, incorporando elementos
de electrónica, improvisación y teatro musical. Su trayectoria incluye
presentaciones en México, Estados Unidos, Europa y Centroamérica, con una
propuesta que combina rigor técnico y experimentación sonora.
En esta edición del festival, Duplum se une al Ensamble de Percusiones de la
Universidad de Guanajuato y a Caballito Negro para ofrecer un programa
interdisciplinario que incluye las piezas Birds, Bees, Electric Fish de Juri Seo:
versión para flautas, clarinetes y percusión, Seven Miniatures for Double Duet
de Javier Compeán: estreno mundial y 30 – The Third Decade de Mark
Applebaum: exploración sonora entre clarinete y percusión.
Este programa invita al público a experimentar nuevas formas de percepción
sonora, acercándose a la forma en la que los seres como aves, abejas y peces
eléctricos viven el mundo a través del sonido, promoviendo reflexión y empatía.
La presentación de Duplum forma parte de la proyección internacional del
Festival Internacional Cervantino, que busca acercar a la comunidad
guanajuatense y mexicana en el mundo al talento de su tierra.
Esta presentación, que tendrá lugar a las 17:00 horas, invita al público a
disfrutar de una experiencia única donde la música se convierte en puente
entre culturas, generaciones y formas de percepción sonora.
Guanajuato, Gto., 16 de octubre de 2025. El Museo Iconográfico del Quijote se convertirá en un escenario teatral a partir del 19 de octubre para evocar las creaciones de Miguel de Cervantes y William Shakespeare dentro de su programa especial con motivo del 53° Festival Internacional Cervantino.
El recinto guanajuatense recibirá al MIQ Teatro Ensamble, bajo la dirección de Erando González, que presentará el unipersonal Ricardo III (un sueño) y el divertimento dramático Don Quijote de Cervantes de don Miguel de La Mancha.
Ricardo III (un sueño) es una adaptación en formato unipersonal del clásico de Shakespeare estrenado hace casi 400 años. En esta versión, preparada por el propio Erando González en español en verso, el actor encarna al ambicioso monarca británico en una exploración onírica del poder y la traición que se vuelve una experiencia íntima y visceral que revela las pulsiones más oscuras del personaje.
La pieza, co-dirigida por Silvia Ortega, que no hace mucho formó parte del repertorio de la Compañía Nacional de Teatro, se presentará en el Iconográfico este domingo 19 y lunes 20, de octubre.
Un par de días después, el 22 y 23 de octubre, tocará el turno a Don Quijote de Cervantes de don Miguel de La Mancha. Delirio concertado a cinco voces, una fantasía que rinde homenaje tanto al literato como a su máxima creación, quienes se disputan la gloria en una animada discusión para intentar saber quién es la creación de quién.
El montaje, también dirigido por Erando González, cuenta con las actuaciones de: Mónica Torres, Eugenia Cano, Adrián Aguirre y Mario Fratta, con el propio González en el papel de Alonso Quijano.
Erando González es un actor de extensa carrera en la escena teatral mexicana. Ha llevado el rol protagónico tanto en piezas capitales de la dramaturgia nacional, como en clásicos universales: desde Shakespeare y Moliere, hasta Juan Tovar y Flavio González. Ha trabajado con directores como José Caballero, Silvia Ortega y David Olguín y ha incursionado también en la dramaturgia, la dirección de escena y la creación musical para teatro.
Ricardo III (un sueño) tendrá funciones el domingo 19 de octubre, a las 13:00 horas y el lunes 20, a las 20:00 horas; en tanto que Don Quijote de Cervantes de don Miguel de La Mancha se presentará el miércoles 22 y el jueves 23, a las 20:00 horas. Los boletos están ya a la venta en la librería del Museo Iconográfico del Quijote, con un costo de 80 pesos para público en general y 50 para estudiantes e INAPAM.
En breve
Ricardo III (un sueño)
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Domingo 19, 13:00 h
Lunes 20, 20:00 h
Don Quijote de Cervantes de don Miguel de la Mancha
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Miércoles 22 y jueves 23, 20:00 h
Admisión general: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2025.- En su edición 53, el Festival Internacional Cervantino presenta una nueva entrega del Proyecto Ruelas, iniciativa que acerca el teatro a comunidades del estado y, por primera vez, a un centro penitenciario, visibilizando el poder del arte en espacios de resiliencia y transformación social.
Bajo la dirección de creadores guanajuatenses, cada grupo ha hecho del teatro un espejo donde se reflejan los sueños, las luchas y las historias colectivas, sumando nuevas voces, miradas y esperanzas.
Desde Juan Xidó de Abajo (Cabras), San Miguel de Allende, el director Roberto Avendaño guía al grupo local en una versión comunitaria de ‘Fuente Ovejuna’ de Lope de Vega. Una historia de resistencia, justicia y dignidad que cobra nuevo sentido en la voz de un pueblo que reclama palabra y memoria. Se presentan el jueves 16 de octubre a las 17:00 h en la Plazuela de San Roque
En Nuevo Valle de Moreno, León, la comunidad dirigida por Antonio Alvear reinterpreta El eterno femenino, de Rosario Castellanos. Desde su contexto rural y generacional, hombres y mujeres reflexionan sobre identidad y estereotipos, transformando el escenario en un espacio de diálogo intergeneracional y reivindicación de lo femenino. La función tendrá lugar el viernes 17 de octubre a las 17:00 h en la Plazuela de San Roque
San Ignacio, San Luis de la Paz, participa de la mano de la directora Lorena Kasper, quien acompaña a un grupo de niñas y niños que desde hace cuatro años hallan en el teatro un espacio para imaginar y crecer. Su obra Cierra los ojos y solo entonces… imagina, inspirada en Alicia en el país de las maravillas, celebra la infancia como un territorio de creatividad y libertad. La cita es el sábado 18 de octubre a las 17:00 h en la Plazuela de San Roque.
Por primera vez, el Proyecto Ruelas llega a un Centro de Prevención y Reinserción Social. En el CEPRESO de León, personas privadas de la libertad presentan El otro Otelo, creación colectiva que nace del deseo de reencontrarse con uno mismo y con los demás. El teatro se convierte aquí en un espacio de reconciliación y esperanza, donde el arte abre caminos hacia la libertad interior. La trasmisión tendrá lugar el jueves 16 y viernes 17 de octubre a las 18:00 h a través de la plataforma virtual FIC: (Web, YouTube y Facebook).
El Proyecto Ruelas 2025 reafirma que el arte no solo se presenta: se comparte, se construye y se vive. Desde las montañas del noreste hasta los espacios de reclusión, el teatro vuelve a encender el espíritu cervantino que une a Guanajuato: la certeza de que la cultura pertenece a todos, y que en ella caben todas las voces.
El arte como encuentro, memoria y transformación
Nacido en 2013 como una semilla del Festival Internacional Cervantino, el Proyecto Ruelas tiene un propósito claro: acercar el arte a todos los rincones y construir comunidad a través del teatro. Lo que inició como un experimento de participación ciudadana es hoy una experiencia viva de transformación social que ha cambiado la historia de muchas personas y comunidades guanajuatenses.
El proyecto honra el legado de Enrique Ruelas, aquel maestro visionario que, con los Entremeses Cervantinos y el Teatro Universitario de Guanajuato, sembró la raíz de la gran fiesta cultural del país. Inspirado en su espíritu, el Proyecto Ruelas recupera el origen más puro del Cervantino: el teatro como acto colectivo, encuentro y libertad.
A lo largo de más de una década, se han consolidado compañías comunitarias guiadas por profesionales como Sara Pinedo, Raquel Araujo, Luis Martín Solís, Javier Sánchez Urbina y Juliana Faesler, quienes se han sumergido en las comunidades para construir, desde la escena, un lenguaje común hecho de confianza, emoción y esperanza. Algunos grupos se transformaron o concluyeron, otros permanecen creando con fuerza. Cada proceso, cada obra, cada historia, es testimonio del poder del arte para unir, sanar y transformar.
Desde hace tres ediciones, el Proyecto Ruelas cuenta con el respaldo del Gobierno del Estado de Guanajuato, reafirmando así su compromiso con el arte comunitario y el derecho de todas las personas a acceder a la cultura.
Guanajuato, Gto., 14 de octubre de 2025. Entre notas de son jarocho y evocaciones a Cervantes y Shakespeare, el Museo Iconográfico del Quijote dio la bienvenida este martes a tres nuevas exposiciones como parte de su oferta artística en el 53° Festival Internacional Cervantino.
El tríptico expositivo del recinto guanajuatense incluye: Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una vasta exhibición multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, del colectivo El Bloque Euroamericano y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.
La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Onofre Sánchez Menchero, director del Museo Iconográfico del Quijote; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de la Secretaría de Cultura; y Romain Greco, coordinador ejecutivo del Festival Internacional Cervantino.
Sánchez Menchero resaltó la magnitud del programa de artes visuales del Cervantino, del que el MIQ forma parte junto a otros 31 recintos en todo el estado.
“Ha sido una dinámica muy grande y un trabajo conjunto. De esas 46 exposiciones, casi la mitad están en Guanajuato capital y eso en sí mismo es ya un atractivo adicional para estar dos o tres días en la ciudad para disfrutar una oferta visual muy interesante”, expresó el titular del Iconográfico.
Magdalena Zavala también subrayó la colaboración interinstitucional detrás de la oferta visual del Cervantino. “Esta es una muestra de que cómo las voluntades a través de las artes visuales se suman y nunca se restan. Recuerden que el FIC se termina el 26 de octubre en lo escénico, pero en lo visual se queda hasta marzo y vale mucho la pena”, señaló.
En la ceremonia también participaron los artistas Luis Garzón, en representación del taller Caracol Púrpura; y Heder Contreras, de El Bloque Euroamericano; así como Paola Rebollo Huitrón, representante de Cultura Sor Juana.
Con más de medio centenar de piezas, Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces) es la más extensa de las exposiciones inauguradas. Paola Rebollo explicó que la idea es ofrecer una lectura de la colección de Cultura Sor Juana a partir del encuentro entre las figuras de Cervantes y Shakespeare y suscitar una reflexión sobre la búsqueda de sentido en tiempos de incertidumbre.
Muebles y objetos decorativos, que hacen evocar un espacio doméstico de la época de estos literatos; libros, piezas gráficas, fotografías de Eduardo López Moreno, dibujos de José Chávez Morado y lienzos de Emiliano Gironella y Alfonso Costa, forman parte de esta propuesta.
Shakespeare también suscita el ejercicio creativo que detonó la exposición El Bloque: Shakespeare, de El Bloque Euroamericano, colectivo multinacional que ha colaborado desde hace más de un lustro con el MIQ en varias exposiciones.
En esta ocasión, Antonio y Alejandro Decinti, Óscar Villalón, Rafael Ramírez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Juan Carlos Manjarrez y José Luis Ponce, ponen en juego sus pinceles en 16 lienzos que recrean a personajes de obras emblemáticas del bardo de Avon, como “Sueño de una noche de verano”, “Julio César” u “Otelo”.
Finalmente, el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura, otro aliado de larga data del MIQ, presenta Al sur del viento, una colectiva que reúne 36 trabajos de: Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil, artistas inspirados por el universo simbólico y tradiciones populares de Veracruz, estado invitado en la actual edición del Cervantino.
Linóleos, xilografías, piezas de técnica mixta sobre papel y algunas piezas cerámicas, se reúnen en este fandango de imágenes, que evocan lo mismo la música y fiestas de la región jarocha; que elementos de su paisaje y devociones.
Este nuevo conjunto de exposiciones estará abierto al público en el Museo Iconográfico del Quijote hasta el 8 de febrero de 2026.
Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2025.- Con una participación ininterrumpida en el Festival Internacional Cervantino, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, en colaboración con el Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio de Celaya, prepara su presentación con un programa dedicado al Réquiem de Guerra (War Requiem) del compositor Benjamin Britten.
Esta obra monumental está estructurada en seis secciones y alterna los movimientos tradicionales de la misa, como Kyrie, Dies irae y Agnus Dei, con los versos del poeta Wilfred Owen, que abordan la brutalidad y la pérdida en el contexto bélico. La pieza establece un profundo diálogo entre lo sagrado y lo humano, al combinar textos litúrgicos en latín con poesía contemporánea en inglés.
Compuesta entre 1961 y 1962, el Réquiem de Guerra fue escrito para soprano, tenor y barítono solistas, coro mixto, coro infantil y orquesta. Se estrenó en 1962 durante la consagración de la nueva Catedral de Coventry, Inglaterra, como un símbolo de reconciliación tras la Segunda Guerra Mundial.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas está integrada por estudiantes del Conservatorio de Música de Celaya y actualmente es dirigida por Jesús Almanza, quien ha estado al frente de diversas orquestas en México, Italia y España. Es además director titular del Coro y la Camerata Santiago de Querétaro.
La dirección coral estará a cargo de Isabel Rico, egresada del Conservatorio de Celaya, donde cursó la Licenciatura en Dirección Coral. Ha fungido como jurado calificador en concursos de interpretación del Himno Nacional Mexicano y es reconocida por su trayectoria en la formación de agrupaciones corales infantiles y juveniles.
El Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio de Celaya está conformado por niñas, niños y adolescentes que han colaborado con distintas orquestas y participado en proyectos nacionales e internacionales, entre ellos una gira por Canadá en 2019.
La presentación se llevará a cabo el miércoles 16 de octubre, a las 17:00 horas, en el Templo de la Compañía de Jesús del Oratorio de San Felipe Neri, en el marco de la 53ª edición del Festival Internacional Cervantino.
Guanajuato Potencia Cultural
Guanajuato, Gto., a 10 de octubre de 2025.- El talento guanajuatense se hace presente en el Festival Internacional Cervantino con la participación del Ballet Xidoo, agrupación de danza folklórica originaria de Salamanca, Guanajuato, que se presentará en el Escenario de la Gente, ubicado en la Plazuela de San Roque, el próximo martes 14 de octubre a las 19:00 horas.
Fundado el 10 de mayo del año 2000 por el maestro David Rodríguez (QEPD), el Ballet Xidoo se ha consolidado como un referente en la difusión y preservación de las tradiciones dancísticas de México. Su propuesta fusiona técnica, rigor escénico y expresividad artística, con el objetivo de mantener vivas las raíces culturales y acercarlas a públicos de todas las edades.
A lo largo de sus 25 años de trayectoria, la agrupación ha ofrecido clases de danza folklórica a niñas, niños, jóvenes y adultos, creando un semillero de talento que fortalece la identidad cultural en Salamanca y más allá. Su labor trasciende fronteras: recientemente representó a México en un importante festival internacional en Grecia (2025), llevando el folclore nacional a escenarios internacionales.
Esta será la primera participación del Ballet Xidoo en el Cervantino, un acontecimiento que refuerza su compromiso con el arte y la cultura. Con cada presentación, el grupo celebra la diversidad de expresiones dancísticas del país y comparte con orgullo el patrimonio inmaterial que nos une como sociedad.
Guanajuato. Potencia Cultural
Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2025.- La icónica Plazuela de San Roque será el Escenario de la Gente con una sólida programación de artistas meramente guanajuatenses en esta nueva edición del Festival Internacional Cervantino, destacando la participación del Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura de Irapuato (IMCAR).
Dirigida por Éder Daniel Alfaro Partida, la agrupación pertenece a la institución cultural irapuatense desde 1987, año en que fue fundada por Carmen Vega Martín. Desde su creación, el ballet ha mantenido un firme compromiso con el quehacer dancístico y cultural, presentando programas de danzas y bailes representativos de Guanajuato y de todo México.
Su misión es mostrar la expresión del folclor musical y coreográfico trasladado al escenario teatral, así como promover y difundir las tradiciones y costumbres, principalmente las de nuestro estado y, en la medida de lo posible, las del resto del país. Además, fomenta valores como la responsabilidad y el compromiso entre cada uno de sus integrantes.
La agrupación fresera ha sido un activo participante en múltiples festivales tanto en el estado como en el país, e incluso ha representado a México en naciones como Corea del Sur, Taiwán, España, Italia y Colombia. Entre sus participaciones más destacadas se encuentran el Festival “Vive la magia”, “Viva la banda”, Eraitzicutzio, la Feria de León y la Feria de las Fresas, además de diversos proyectos realizados por el entonces Instituto Estatal de Cultura.
Su repertorio se distingue por mostrar la historia de las danzas: desde las de concheros, sones y jarabes de Guanajuato, hasta representaciones de otros estados como Yucatán y Puebla; huapangos tamaulipecos e incluso corridos mexicanos.
También exalta las raíces guanajuatenses con piezas como la danza azteca, la de indios broncos, la del Torito, los sones de Celaya, los arribeños, los jarabes de Guanajuato y la danza de panaderos. El ballet ha rendido homenaje a Rafael Zamarripa —pintor, escultor, ceramista y coreógrafo— y a Amalia Hernández, reconocida bailarina y fundadora del Ballet Folklórico de México, cuyo legado tiene un lugar permanente en esta gran fiesta del espíritu.
El Ballet Folklórico del IMCAR se presentará el martes 14 de octubre, a las 17:00 horas, en la Plazuela de San Roque. La entrada es libre.
Guanajuato Potencia Cultural
Este concierto representa, pues, no solo una oferta artística excepcional dentro del Cervantino, sino una experiencia sensorial y cultural: un puente entre memoria ancestral y voz contemporánea. Invitamos al público a sumergirse en esta experiencia sonora que atraviesa símbolos, lenguas y melodías para recordar que nuestras raíces continúan vivas y vibrantes.
León, Guanajuato, 9 de octubre de 2025. En el marco del 53° Festival Internacional Cervantino, la Plaza San Roque (Escenario de la Gente) será escenario de una velada sonora que nos invita a redescubrir nuestras raíces: el domingo a las 17:00 y 19:00 h, los públicos podrán adentrarse en un recorrido musical profundo, cuando se presenten Los Constructores y Ejecutantes de Instrumentos Prehispánicos junto con Kangar Éza’r.
El proyecto de los Constructores y Ejecutantes de Instrumentos Prehispánicos nace en Mineral de Pozos, San Luis de la Paz. Este colectivo produce y ejecuta instrumentos como flautas, tambores, ocarinas y caracoles con técnicas artesanales que rescatan la memoria sonora del México antiguo, recreando atmósferas rituales que trascienden el tiempo. Sus creaciones no solo evocan lo prehispánico, sino que buscan un diálogo vivo entre tradición y contemporaneidad, dándole voz al espíritu de la tierra y del silencio.
A continuación, la energía vibrante de Kangar Éza’r, banda originaria de la Misión de Chichimecas, Guanajuato, tomará el escenario. Su propuesta musical combina el rock con fragmentos en lengua úza’ (ésa’r o chichimeca jonaz), como un acto consciente de reivindicación cultural e identidad. En cada tema brota un canto que, más allá del ritmo, busca fortalecer el orgullo de hablantes y descendientes de la cultura éza’r, incentivando el uso de la lengua y la memoria compartida.
La cultura éza’r —también conocida como chichimeca jonaz— habita históricamente en la región del noreste guanajuatense y San Luis de la Paz, con una lengua vinculada a la familia oto-pame dentro de la filiación lingüística otomangue. En su cosmovisión, el territorio, los astros, los vientos y los elementos naturales se entrelazan como entidades vivas que dialogan con el ser humano en un universo simbólico llamado Úbo’.
Guanajuato, Gto., 10 de octubre de 2025. En el marco del 53° Festival Internacional Cervantino, el Museo Iconográfico del Quijote será anfitrión de una de las propuestas más importante del Reino Unido como país invitado de honor: la prestigiada muestra Fotografía de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year).
La exposición, organizada por el Museo de Historia Natural de Londres, llega a México por primera vez con su edición 60 y forma parte de la oferta británica audiovisual en el FIC, demostrando la importancia y alcance de las industrias creativas del Reino Unido a nivel mundial.
“Nos enorgullece compartir esta extraordinaria muestra en el Festival Internacional Cervantino. Wildlife Photographer of the Year no solo celebra la creatividad y talento de fotógrafos de todo el mundo, sino que es un ejemplo de que la fotografía puede ser un motor de desarrollo y de inspiración para la acción climática y la protección de la biodiversidad”, señaló Susannah Goshko, Embajadora del Reino Unido en México.
“Wildlife Photographer of the Year, es una muestra impactante que celebra la belleza y diversidad de la naturaleza global, al mismo tiempo que resalta los desafíos que enfrenta. A través de sus imágenes, la exposición pone en primer plano temas cruciales como el impacto humano en el planeta, todo a través del lente de fotógrafos que tuvieron la paciencia y la habilidad de capturar escenas de tan diversa complejidad”, comentó Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ.
Reconocida como el evento de fotografía de vida silvestre más importante del mundo, Wildlife Photographer of the Year reúne 100 imágenes impactantes que capturan el comportamiento animal, especies espectaculares y la asombrosa diversidad del mundo natural.
Con más de 59 mil fotografías enviadas desde 117 países y territorios, la edición número 60 del concurso fue evaluada por un panel internacional de expertos que seleccionó las imágenes ganadoras por su creatividad, originalidad y excelencia técnica.
Las fotografías premiadas serán exhibidas en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, ofreciendo al público mexicano una experiencia visual única que invita a reflexionar sobre la belleza y fragilidad de nuestro planeta.
Dentro de la exhibición, el público podrá encontrar fotografías que retratan historias profundamente conectadas con México, como la épica migración de la mariposa monarca, capturada por Jaime Rojo, que destaca los esfuerzos binacionales para salvar esta especie en peligro; así como el devastador impacto de las redes fantasma, documentado por Álvaro Herrero López, quien recibió mención especial en la categoría de Foto-Periodismo por su imagen de una ballena enredada frente a las costas de Baja California.
“Estas imágenes representan la evolución del concurso a lo largo de los años, desde la historia natural pura hasta una fotografía que abraza plenamente la representación del mundo natural: su belleza y sus desafíos”, comentó Kathy Moran, presidenta del jurado de la 60° edición del concurso anual.
Por su parte, el Dr. Doug Gurr, director del Museo de Historia Natural, expresó: “Celebramos 60 años de Wildlife Photographer of the Year y también a las generaciones de visitantes que han sido inspiradas por la majestuosidad de sus imágenes y las conexiones profundas que han establecido con la naturaleza”.
La exposición estará abierta al público del 11 de octubre al 2 de noviembre en el Museo Iconográfico del Quijote. Para más información se puede consultar la página web del FIC y las redes sociales de la Embajada Británica en México (@ukinmexico) y el Museo Iconográfico del Quijote (@iconografico_quijote)
Guanajuato, Gto., 9 de octubre de 2025. Como parte del 53° Festival Internacional Cervantino, el Museo Iconográfico del Quijote renovará su oferta expositiva con cuatro muestras temporales que refieren de algún modo las tradiciones culturales de Reino Unido y Veracruz, invitados de honor de la cita.
Las propuestas cervantinas del MIQ incluyen: Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una vasta exhibición multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, colectiva de la Academia DV; Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura y las mejores imágenes de la edición 60 del certamen Fotógrafo de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year), del Museo de Historia Natural de Londres.
Este banquete visual comprende más de 200 piezas, en un abanico de técnicas que incluyen pintura, escultura, gráfica, artes aplicadas y fotografía, las cuales ocuparán las salas del Iconográfico a partir del 11 de octubre.
La “fiesta del espíritu” enmarcará la presentación por primera vez en México del premio Fotógrafo de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year) el concurso de su género más importante del mundo, organizado desde 1965 por el Museo de Historia Natural de Londres.
La muestra presentará una selección de 100 imágenes con lo mejor de la edición 2025 del certamen, que celebra la belleza, diversidad y drama de la naturaleza junto con la creatividad y talento de fotógrafos de todo el mundo.
La más amplia exposición de la cartelera del MIQ será Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), que integra obras de arte y antigüedades de la Colección Cultura Sor Juana para proponer una reflexión sobre el arte como herramienta para asimilar la incertidumbre en tiempos de cambio, mientras recurre a figuras como Hamlet y el Quijote para explorar la sabiduría detonada a partir del error, el azar o el abandono de toda lógica.
Con la curaduría de Grisell Villasana, la muestra incluye varias obras sobre papel de José Chávez Morado, además de fotografías, esculturas, libros y muebles antiguos.
La Academia DV, colectivo que integra a artistas de México, España y Chile, colaborará por quinta ocasión con el MIQ para presentar El Bloque: Shakespeare, una muestra pictórica inspirada en los personajes e ideales del bardo de Avon, con obra de Antonio y Alejandro Decinti, Oscar Villalón, Rafael Ramirez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Carlos Manjarrez y José Luis Ponce.
Finalmente, el Iconográfico recibirá desde la Ciudad de México al Taller Caracol Púrpura, con la exhibición Al sur del viento: un recorrido por el imaginario veracruzano, pleno de simbolismos y espíritu festivo, armado con propuestas de tres artistas de distintas generaciones: Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil.
Las nuevas exposiciones del Museo Iconográfico del Quijote estarán abiertas al público del 11 de octubre al 8 de febrero, con excepción de Fotógrafo de la Vida Silvestre del Año, que se retira el 2 de noviembre.