FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ANUNCIA SU PRIMERA PRODUCCIÓN DE ZARZUELA: LA LEYENDA DEL BESO, DE SOUTULLO Y VERT

 

  • Con esta nueva producción lírica, el Teatro del Bicentenario incursiona en el género zarzuelero.
  • Con la colaboración del Solistas Ensamble de Bellas Artes e invitados, bajo la dirección escénica de Luis Martín Solís y musical de Christian Góhmer.
  • Funciones: Viernes 30 de septiembre, sábado 1º y domingo 2 de octubre.

León, Guanajuato a 1 de septiembre de 2016. El Teatro del Bicentenario continúa con su temporada lírica 2016, con la presentación de La leyenda del beso, zarzuela en dos actos, divida en tres cuadros, con música de Reveriano Soutullo (1889-1932) y Juan Vert (1890-1931), y libreto de Enrique Reoyo (m. 1938) y José Silva Aramburu (1896-1960), considerado uno de los títulos más representativos y populares del repertorio lírico español. Se presentarán tres funciones los días viernes 30 de septiembre, sábado 1º y domingo 2 de octubre.

La zarzuela, género lírico-dramático de origen español, se distingue principalmente por alternar partes instrumentales y vocales con escenas habladas. Por el profundo tratamiento de las voces y la riqueza orquestal, no siempre contemplados en una zarzuela, hay quienes consideran a La leyenda del beso tan exigente para los cantantes como lo es una ópera. La versión que presentará el Teatro del Bicentenario será la versión crítica, realizada recientemente por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, de España, nunca antes presentada en nuestro país.  Con el sello característico y la calidad que han distinguido las producciones líricas del Teatro del Bicentenario, este espectáculo marcará su incursión en el gustado género zarzuelero.

Desde su estreno en el Teatro Apolo de Madrid, en 1924, La leyenda del beso ha gozado de gran éxito y aceptación por parte del público, por su fascinante historia, la complejidad de su partitura y su estilo grandioso. Esta obra, considerada uno de los títulos más importantes del repertorio zarzuelero, plantea el drama amoroso entre el aristócrata Mario, la encantadora gitana Amapola y su prometido Iván.

La magia, la fuerza y el romance de La leyenda del beso se verán plasmados en escena con una extraordinaria producción, basada en una propuesta estética de la España de los años 1930. Contará con la dirección escénica de Luis Martín Solís, quien dirigió las producciones operísticas La cenicienta, de Gioachino Rossini (2013 y 2016) y El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini (2015), presentadas con gran éxito en este recinto.

El diseño de escenografía es de Auda Caraza y Atenea Chávez, dupla de escenógrafas con más de diez años de reconocida trayectoria con la que han colaborado en más de 70 montajes. El diseño de iluminación es de Rafael Mendoza y el diseño de vestuario es de Sara Salomón.

La Leyenda del beso estará bajo la dirección concertadora de Christian Góhmer. El elenco está conformado por el Solistas Ensamble de Bellas Artes e invitados. Esta agrupación artística se ha distinguido por su especialización en los géneros zarzuela, opereta y ópera de cámara, así como por un amplio trabajo realizado en el repertorio vocal desde la el barroco hasta la creación contemporánea. Ha realizado producciones discográficas con obras de compositores del llamado movimiento nacionalista de México: Blas Galindo, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas.

La leyenda del beso, se presentará en tres funciones en el Teatro del Bicentenario los próximos días viernes 30 de septiembre a las 20:00 horas, sábado 1º de octubre a las 19:00 horas y domingo 2 de octubre a las 18:00 horas. Los boletos ya están a la venta y pueden ser adquiridos tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.

ZARZUELA

La leyenda del beso, de Reveriano Soutullo y Juan Vert

 

Solistas Ensamble de Bellas Artes

Orquesta del Teatro del Bicentenario

 

Christian Góhmer, dirección musical

Luis Martín Solís, dirección de escena

Auda Caraza y Atenea Chávez, diseño de escenografía

Rafael Mendoza, diseño de iluminación

Sara Salomón, diseño de vestuario

 

Nueva producción del Teatro del Bicentenario

 

Viernes 30 de septiembre / 20:00 horas

Sábado  1° de octubre / 19:00 horas

Domingo 2 de octubre / 18:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

 

Duración aproximada: 125 minutos, con un intermedio.

Precios: $150, $180, $350, $400, $500, $650, $670, $700

Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).

 

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/la-leyenda-del-beso

 

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO CELEBRA EN SEPTIEMBRE 10 AÑOS DE ENCUENTROS.

 

  • Fue el 7 de septiembre de 2006 que el Gobierno del Estado lo puso en marcha, fortaleciendo con ello la infraestructura cultural de Guanajuato y actualmente es considerado uno de los complejos culturales más importantes del País.
  • Del 7 al 10 de septiembre se realizará una jornada de 17 actividades en la que participan sus diferentes componentes.

 

León, Guanajuato a 17 de agosto de 2016. Para propiciar nuevos encuentros con el espíritu, la razón y la emoción, es que nació hace una década el Forum Cultural Guanajuato, la más ambiciosa obra de infraestructura cultural jamás emprendida en la entidad. Un hito urbanístico que más allá de transformar una parte de la ciudad de León y convertirse en un museo vivo de arquitectura contemporánea, ha dinamizado la vida cultural de la región, introduciendo nuevos hábitos de esparcimiento y ocio, al tiempo que se ha convertido en una seña de identidad y orgullo para los guanajuatenses.

La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno a cargo del Instituto Estatal de la Cultura; el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato así como el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Teatro del Bicentenario, el Auditorio Mateo Herrera, la Calzada de las Artes y los distintos jardines insertos dentro del complejo, son las piezas que dan forma al admirable mosaico del recinto, como respuesta a una demanda de la ciudadanía por contar con más y mejores espacios para la vida cultural.

Para conmemorar los diez años de labor y bajo el nombre de 10 años de encuentros, el Forum Cultural Guanajuato presentará en sus distintos foros una jornada con 17 actividades que se celebrará del 7 al 10 de septiembre y en la que se ha buscado propiciar la reflexión y el disfrute en torno a este centro cultural.

La agenda arrancará el MIÉRCOLES 7 en el Auditorio Mateo Herrera con tres conferencias, la primera de ellas a las 11:30 horas a cargo de Rafael Tovar y de Teresa, Secretario de Cultura quien nos hablará sobre la política cultural en nuestro país. A las 12:30 horas tocará el turno del Doctor Héctor Schmucler de Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) para reflexionar sobre la cultura y la comunicación.  Finalmente, a las 13:30 horas Ricardo Calderón Figueroa, Director del Centro Nacional de las Artes propiciará el análisis sobre el tema Centros Culturales en México, sus retos y realidades.

El Auditorio Jorge Ibargüengoitia del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato recibirá también el miércoles a la investigadora Rebeca Monroy Nasr del Instituto Nacional de Antropología e Historia, su charla programada a las 16:00 horas, está titulada Historiar a las mujeres desde la fotografía: los años veinte del siglo pasado.

Vanguardias Femeninas: Fotografías del Archivo Gustavo Casasola es el título de la exposición que el primer día de actividades de la jornada se inaugurará en el vestíbulo del Departamento de Estudios Culturales de la UG, una muestra que permanecerá hasta el 30 de septiembre. La apertura será a las 17:30 horas.

A las 18:00 horas se realizará en el Auditorio Mateo Herrera la ceremonia protocolaria en ocasión del décimo aniversario del Forum Cultural Guanajuato; presidida por el Gobernador del Estado de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez y los integrantes del Consejo Directivo del Forum Cultural Guanajuato; la actividad también contará con la participación de autoridades federales y municipales así como de gestores culturales y artistas. A las

La reflexión en torno al Forum Cultural Guanajuato estará a cargo de cinco importantes gestores que han formado parte de la vida de este recinto: Maestro Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya; Maestro Héctor Rivero Borrel, director del Museo Franz Mayer; Arquitecto Aurelio Nuño, líder del  proyecto arquitectónico del Museo Arte e Historia de Guanajuato; Juan Alcocer Flores, director del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Miriam Kaisser; esta mesa de análisis será a las 19:00 horas  en el Auditorio Mateo Herrera.

La jornada del día siete concluirá con teatro para niños y música, a las 19:00 horas la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno presentará en el Jardín de las Jacarandas a Mario Iván Martínez, con el montaje Cuentos de hadas y príncipes y a las 20:00 horas el Ensamble Obsidiana ofrecerá un concierto en el Departamento de Estudios Culturales de la UG.

El JUEVES 8 y con el objetivo de recordar algunos de los momentos más emblemáticos en la historia del Forum, se inaugurará a las 18:00 horas en la Calzada de las Artes la muestra fotográfica Memorias del Forum Cultural Guanajuato, en colaboración con la Universidad Iberoamericana León.

El Teatro para niños tendrá lugar a las 19:00 horas en el Jardín de las Jacarandas con De niños, peces y otros monstruos lunáticos, obra escrita y dirigida por Conchi León; a las 20:00 horas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato por su parte inaugurará la Exposición Temporal L´Ecco de la Cenere del escultor italiano Aron Demetz.

Para el VIERNES 9 a las 17:00 horas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato será sede de la presentación de la más reciente novela de Jorge Volpi: Examen de mi padre, publicada por editorial Alfaguara. A las 19:00 horas tocará el turno del Dorian Wind Quintet interpretando en el Auditorio Mateo Herrera obras de grandes compositores como Johann Sebastian Bach y Arturo Márquez como parte de la Temporada de Música de Cámara de este recinto.

El Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario recibirá el viernes y el sábado también, a la Compañía Nacional de Teatro con Éramos tres hermanas, de José Sanchis Sinisterra, las funciones serán a las 20:00 y 19:00 horas respectivamente.

El cierre de la jornada se realizará el SÁBADO 10 con la presentación de Hoppo!, proyecto musical  de Rubén Albarrán (vocalista de Café Tacvba), Carlos Icaza en la batería, Rodrigo Chino Aros en la flauta y el sitar, Giancarlo Baldevenito en el bajo y Juan Pablo Muñeco Villanueva  en la guitarra. El concierto se realizará a las 20:00 horas en la Calzada de las Artes.

El Forum Cultural Guanajuato es un territorio virtuoso donde confluyen todas distintas esferas del proceso artístico: desde su estudio y preservación como patrimonio tangible e intangible (Biblioteca, Museo y Departamento de Estudios Culturales), hasta su socialización en forma de exposición, espectáculo o taller, con los más altos estándares de presentación (Museo, Teatro y Calzada de las Artes).

Esta jornada es solamente una muestra de lo que todo el año, en todos sus recintos el Forum Cultural Guanajuato presenta, no solo en beneficio de los guanajuatenses, sino de todos los mexicanos.

Te esperamos.

 

AGENDA POR DÍA

 

MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE

 

11:30 horas

Conferencia sobre Política Cultural

A cargo de Rafael Tovar y de Teresa, Secretario de Cultura

Auditorio Mateo Herrera, sin costo.

 

12:30 horas

Conferencia magistral Cultura y Comunicación

A cargo del Doctor Héctor Schmucler

Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba / Argentina

Auditorio Mateo Herrera, sin costo.

 

13:30 horas

Conferencia magistral Centros Culturales en México, sus retos y realidades

A cargo de Ricardo Calderón Figueroa, Director del Centro Nacional de las Artes

Auditorio Mateo Herrera, sin costo.

 

16:00 horas

Conferencia Historiar a las mujeres desde la fotografía: los años veinte del siglo pasado

A cargo de la investigadora Rebeca Monroy Nasr del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Departamento de Estudios Culturales UG – Auditorio Jorge  Ibargüengoitia, sin costo.

 

17:30 horas

Inauguración de la exposición temporal

Vanguardias Femeninas: Fotografías del Archivo Gustavo Casasola

Departamento de Estudios Culturales UG- Vestíbulo, sin costo.

 

18:00 horas

Ceremonia protocolaria en ocasión del décimo aniversario del Forum Cultural Guanajuato

Preside el Lic. Miguel Márquez Márquez. Gobernador del Estado de Guanajuato

Auditorio Mateo Herrera, sin costo.

 

19:00 horas

Mesa de análisis en torno al Forum Cultural Guanajuato

Participan:

Dr. Juan Alcocer Flores. Director del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato

Mtra. Miriam Kaiser. Gestora cultural

Mtro. Alfonso Miranda. Director del Museo Soumaya

Mtro. Héctor Rivero Borrel. Director del Museo Franz Mayer.

Arq. Aurelio Nuño. Líder del  proyecto arquitectónico del Museo Arte e Historia de Guanajuato.

Auditorio Mateo Herrera, sin costo.

 

19:00 horas

Teatro para niños

Cuentos de hadas y príncipes

Mario Iván Martínez / México

En colaboración con la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno

Jardín de las Jacarandas, sin costo.

 

20:00 horas

Música

Ensamble Obsidiana

Departamento de Estudios Culturales UG-  Área de descanso, sin costo.

 

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE

 

18:00 horas

Inauguración de la Exposición Fotográfica

Memorias del Forum Cultural Guanajuato

Arte Extramuros

En Colaboración con la Universidad Iberoamericana León

Calzada de las Artes, sin costo.

 

19:00 horas

Teatro para niños

De niños, peces y otros monstruos lunáticos

Escrita y dirigida por Conchi León

Jardín de las Jacarandas, sin costo.

 

20:00 horas

Inauguración de la Exposición Temporal

L´Eco della Cenere de Aron Demetz (Italia)

Museo de Arte e Historia de Guanajuato, sin costo.

 

 

VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE

 

17:00 horas

Presentación Editorial

Examen de mi padre

Editorial Alfaguara

A cargo de su autor: Jorge Volpi

Museo de Arte e Historia de Guanajuato, sin costo.

 

19:00 horas

Música

Dorian Wind Quintet

Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera

Auditorio Mateo Herrera, $300

 

20:00 horas

Teatro

Éramos tres hermanas, de José Sanchis Sinisterra

Compañía Nacional de Teatro

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, $200

 

 

SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE

 

19:00 horas

Teatro

Éramos tres hermanas, de José Sanchis Sinisterra

Compañía Nacional de Teatro

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, $200

 

20:00 horas

Música

Hoppo! (México-Chile)

Calzada de las Artes, sin costo

 

 

 

 

 

 

 

 

EL PRÓXIMO SÁBADO INICIA LA SEGUNDA PARTE DE LA TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA

 

  • Conformada por cuatro conciertos con la participación de intérpretes de relevante calidad internacional.
  • Iniciará el sábado 13 de agosto con el Cuarteto Attacca; sábado 9 de septiembre con el Dorian Wind Quintet; sábado 22 de octubre tocará el turno de Alessio Bax y Lucille Chung y el cierre el sábado 5 de noviembre con el Swiss Piano Trio.
  • Todos los conciertos serán a las 19:00 horas con costo de acceso de $300. Actualmente está disponible en las taquillas del Forum un abono con un costo de $900 que incluye las cuatro fechas.

 

León, Guanajuato a 8 de agosto de 2016. El próximo sábado, arrancará la segunda parte de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera en la que intérpretes de relevante calidad internacional, abordarán las modalidades camerísticas más representativas.

El ciclo iniciará el próximo sábado 13 de agosto con el equilibrio y la profundidad expresiva del cuarteto de cuerda contando con la interpretación del CUARTETO ATTACCA; Integrado por las violinistas Amy Schroeder y Keiko Tokunaga, el violista Nathan Schran y el chelista Andrew Yee, esta agrupación nació en la Julliard School of Music y ha sido galardonada con varios premios: Primer Premio de la Competencia de Música de Cámara de Osaka en 2011, Premio Listener´s Choice en la Competencia Internacional de Música de Cámara de Melbourne en 2011 y del Grand Prize de la competencia anual Alice Coleman para Música de Cámara en el 2006.

Para el sábado 9 de septiembre y como parte de la Jornada celebratoria por los diez años del Forum Cultural Guanajuato, disfrutaremos del colorido del quinteto de viento con DORIAN WIND QUINTET integrado por Gretchen Pusch, flauta; Gerard Reuter, oboe; Benjamin Fingland, clarinete; Adrian Morejón, fagot y Karl Kramer – Johansen, corno.

Reconocido por la crítica, el público y los músicos profesionales por sus actuaciones apasionantes, este quinteto es conocido en todo el mundo como uno de los conjuntos más prominentes. El quinteto ha estado dando conciertos en 49 de los 50 estados de los Estados Unidos y Canadá; de gira por Europa 18 veces, y tocando en todo el Oriente Medio, India, África y Asia. El Dorian hizo historia como el primer quinteto de viento en aparecer en el Carnegie Hall.

El sábado 22 de octubre el Auditorio recibirá al dúo conformado por  ALESSIO BAX Y LUCILLE CHUNG. Alessio Bax es un reconocido pianista italiano, graduado con altos honores a la edad récord de 14 años del conservatorio de Bari, su ciudad natal en Italia, donde su maestra fue Ángela Montemurro. Ganador del primer Premio en los concursos de piano de Leeds y Hamamatsu internacionales y Avery Fisher Career Grant de 2009, se ha presentado como solista con más de 100 orquestas, entre ellas la de Londres y la Royal Filarmónica, Dallas y Houston Sinfonías, Sinfónica NHK en Japón, Filarmónica de San Petersburgo con Yuri Temirkánov, y la Sinfónica de Birmingham con Sir Simon Rattle.

Lucille Chung por su parte, es una reconocida pianista canadiense nacida en Montreal que ha sido aclamada por sus refinadas interpretaciones. En 1989 ganó el Primer Premio del Concurso Internacional de Piano Stravinsky, con el que consigue el reconocimiento internacional. En 1992 se hizo acreedora al Segundo Premio en el Concurso Internacional de Música de Montreal, donde también es galardonada con el premio especial por la mejor interpretación de obras inéditas. En 1993 recibe el Premio por su destacada trayectoria artística del Gobierno General de Canadá, y en 1994 gana el Segundo Premio en el Primer Concurso Internacional Franz Liszt de Weimar (Alemania). En 1999 fue galardonada con el prestigioso Premio Virginia Parker del Consejo Canadiense de las Artes.

El cierre de la Temporada este año será el sábado 5 de noviembre de la mano del SWISS PIANO TRIO reconocido internacionalmente por su rico sonido y perfección técnica, como uno de los mejores conjuntos de piano de su generación. La revista norteamericana Fanfare ha descrito a esta agrupación como “uno de los mejores tríos clásicos del mundo en los escenarios de hoy”.

Conformado por Martin Lucas Staub, piano;  Ángela Golubeva, violín y Sébastien Singer violonchelo, el conjunto ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional Johannes Brahms de Austria (2015), así como en el Concurso Internacional de Música de Cámara en Caltanissetta, Italia (2003). En el 2005, le fue otorgado el Premio Embajador de Suiza en el mundialmente famoso Wigmore Hall de Londres.

Todos los conciertos de la temporada se realizarán a las 19:00 horas con un costo de acceso de $300. Actualmente está disponible un abono con un costo de $900 que incluye los cuatro conciertos (a la venta del 2 al 13 de agosto y solo en taquillas del Forum).

 

CUARTETO ATTACCA

Estados Unidos

Sábado 13 de agosto

 

DORIAN WIND QUINTET

Estados Unidos

Jueves 9 de septiembre

 

ALESSIO BAX Y LUCILLE CHUNG

Italia / Canadá

Sábado 22 de octubre

 

SWISS PIANO TRIO

Suiza

Sábado 5 de noviembre

 

Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema ticketmaster.

 

 

 

NOCHES DE CLOWN OFRECE PARA ESTE FIN DE SEMANA EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

 

 

  • Se presentan con el objetivo de resaltar esta disciplina artística y ofertar actividades para toda la familia.
  • Estarán iluminadas por dos reconocidas compañías mexicanas, Inmigrantes teatro con Kikiricaja (espectáculo ganador como mejor dirección de montaje, mejor puesta en escena y mejor actuación femenina en el Festival Estatal de las Artes Escénicas de Baja California en 2013) y Triciclo rojo, con Vagabundo ¿a dónde te llevará el viento?
  • La cita es el viernes 5 y sábado 6 a las 8 de la noche en la Calzada de las Artes, sin costo para el público.

 

León, Guanajuato a 4 de agosto de 2016. Este fin de semana el Forum Cultural Guanajuato invita a pasar en familia dos Noches de Clown en su Calzada de las Artes, mismas que serán iluminadas por dos importantes compañías mexicanas.

El clown se ha desarrollado en este último siglo, no sólo con interesantes  variantes, sino con un público cada vez más perceptivo ante su discurso estético; en esta disciplina, la construcción de cada uno de los personajes parte de un intenso análisis introspectivo, un proceso que sin duda conlleva enfrentar los miedos personales y limitaciones. La maravilla de un personaje clown, es que se encuentra el discurso físico y de diálogo (no siempre con palabras) para retratar como es que se falla con estilo y espontaneidad.

 

INMIGRANTES TEATRO

Las Noches de clown estarán iluminadas por dos reconocidas compañías mexicanas, el  viernes 5 Inmigrantes teatro presentará Kikiricaja, espectáculo ganador como mejor dirección de montaje, mejor puesta en escena y mejor actuación femenina en el Festival Estatal de las Artes Escénicas de Baja California en 2013; el espectáculo apuesta a la imaginación y al juego, a la fantasía y a la sencillez, a la teatralidad y a la profundidad del clown como personaje. Se trata de la historia de Bartolomeus y Comino, dos amigos que viven  en dos cajas y realmente viven de maravilla.  Una historia de amistad que como toda que valga la pena, está llena de grandes y pequeños momentos, de felicidad y tristeza, de peleas y reconciliaciones.

Inmigrantes teatro es un equipo de trabajo integrado por creadores independientes con gran experiencia en el medio teatral mexicano y que residen en Baja California, que se han reunido con el fin de crear producciones escénicas de gran calidad para ofrecer al público de ambos lados de la frontera.
La compañía ha cosechado éxitos desde su debut en el 2012 y Kikiricaja fue su primer estreno, un espectáculo para niños dirigido por Raymundo Garduño, creado con la colaboración de la compañía Vasca Teatro Paraíso que ha sido invitado a presentarse en el Consulado de México en Los Ángeles, ha hecho temporada en el Teatro Off The Tracks de la ciudad de Los Ángeles y seleccionado para participar en diversos festivales del país. Kikiricaja fue merecedor de los premios TESPIS en el Festival estatal de teatro de Baja California (FESARES) como la mejor dirección, mejor espectáculo y dos premios a mejor actriz. El gran contenido social que abordan las puestas en escena de este colectivo, ponen a Inmigrantes, en la mirada de la masa joven en edad escolar, como un innegable reflejo de la realidad invitándolos a reflexionar, pero también a construir otras posibilidades. Kikiricaja estará en temporada próximamente en el Teatro El Granero así como también formará parte del Programa de Teatro Escolar de la CDMX

 

TRICICLO ROJO

El sábado 6 tocará el turno de Triciclo rojo, con Vagabundo ¿a dónde te llevará el viento?, una obra que hurga en el gesto cotidiano como punto de partida en la exploración escénica. Esta es la historia de Cazzo, Lazzo y Pozzo, tres vagabundos en busca de la felicidad cuyo sentido de la vida se transforma gracias a una planta diente de León. Pasan sus días reparando el viejo faro y creen que sólo así el puerto será un hogar para ellos. Antes de lograrlo, un viaje a la valentía, a la fraternidad y a la ternura los espera.

La obra propone el uso de la animación digital y su relación cinética con los personajes, así como una estética inusual en la perspectiva de los escenarios animados, busca en las lógicas del clown un lenguaje dancístico fresco que fusiona la danza y la animación digital con la poética de los niños.


Triciclo rojo
es una compañía de danza clown que tiene la misión de enlazar el universo del clown con la danza, las artes plásticas y la imaginación. Desde 2006 montan obras que maravillan a chicos y a grandes, por sus temas y la gracia de cada uno de sus personajes.  El concepto de plasticidad escénica nos llevó rápidamente a escenarios como Palacio de Bellas Artes y a viajar a países como India, China, Estados Unidos, Canadá, Portugal y Brasil.  Una compañía con un elenco estable que apuesta por la construcción del arte desde los niños profesionalizando procesos de creación de una poética fantástica. La música es original del grupo MadMarionettes, la escenografía virtual, que forma imágenes en tercera dimensión, fue desarrollada por la productora Onirika. El guión de la obra, idea original de Emiliano Cárdenas, fue escrito en colaboración con el clown FrancoisDurègne.

La Noches de clown se realizarán en la Calzada de las Artes a las 8 de la noche sin costo para el público.

 

 

 

 

 

 

 

 

EL TEATRO DEL BICENTENARIO PRESENTA LA ÓPERA LUCIA DI LAMMERMOOR, DE GAETANO DONIZETTI

 

  • Lucia di Lammermoor contiene algunos de los pasajes más celebrados de la literatura operística.
  • El personaje estelar será representado por la española María José Moreno y el tenor mexicano Ramón Vargas.
  • Contará con tres funciones los próximos 14, 17 y 20 de agosto.

León, Guanajuato a 3 de agosto de 2016. Considerada como la obra maestra de Gaetano Donizetti, Lucia di Lammermoor, es el título operístico elegido para presentarse este verano en el Teatro del Bicentenario, el cual contará con tres funciones los próximos 14, 17 y 20 de agosto. Basada en la novela The Bride of Lammermoor, de Sir Walter Scott, este drama trágico, en tres actos, marcó el inicio de las colaboraciones entre el compositor y el libretista italiano Salvatore Cammarano, asociación que logró conseguir una de las más brillantes óperas de todos los tiempos, que se ha convertido en una referencia del repertorio belcantista y es, actualmente, uno de los títulos más representados en todo el mundo.

La historia se sitúa en la Escocia de finales del siglo XVI y principios del XVII. En este drama del romanticismo italiano la protagonista se ve atrapada entre la rivalidad de su familia, los Ashton, y el de los Ravenswood; sin embargo, Lucia y Edgardo harán en secreto un voto de matrimonio, no obstante el antagonismo existente sus familias. La pugna por el poder político y económico y algunos acontecimientos de orden sobrenatural encaminarán la historia hacia un desenlace dramático que tocará fatalmente a los dos linajes adversarios.

Lucia di Lammermoor contiene algunos de los pasajes más celebrados de la literatura operística, como la fascinante escena de la locura, la cual, además de su intensidad dramática, contiene algunos de los retos vistuosísticos más demandantes para la tesitura de soprano. Otro momento destacado en esta ópera, es el aclamado sexteto ‘Chi mi frena in tal momento’, cuando Edgardo interrumpe la boda, sin duda uno de los ensambles operísticos mejor logrados de toda la lírica existente, usado a menudo a para cerrar galas operísticas.

El personaje estelar de esta nueva producción del Teatro del Bicentenario será representado por la española María José Moreno, soprano de coloratura, considerada una de las mejores y más solicitadas Lucias en este momento. En plena madurez artística y vocal, Moreno aborda este papel con una gama de colores, matices e intenciones, que la han hecho acreedora a las más elogiosas críticas.

El tenor mexicano Ramón Vargas, arriba a esta producción con la experiencia de una de las carreras más interesantes entre los tenores de su generación, en la que ha abordado un repertorio muy extenso. De esta manera, Sir Edgardo di Ravenswood es un papel que le ha significado fama internacional y por el que ha sido ovacionado en los teatros más prestigiosos del mundo, gracias a la brillantez y exigencia vocal en la interpretación de arias como ‘Tombe degli avi miei’, convirtiéndose en el más importante Edgardo de las últimas décadas.

A ellos se une José Adán Pérez, barítono mexicano con una importante carrera en los Estados Unidos, quien estará debutando en el papel de Lord Enrico Ashton, además del bajo José Luis Reynoso (Raimondo Bidebent), los tenores Édgar Villalva (Lord Arturo Bucklaw) y Gilberto Amaro (Normanno), así como la mezzosoprano Melissa Reuter (Alisa). Participan también la Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario, todos ellos bajo la dirección musical del reconocido director serbio Srba Dinic.

La dirección escénica corre a cargo de Enrique Singer, reconocido director teatral, que ha participado en más de 50 puestas en escena. En el ámbito operístico, ha dirigido con sonado éxito nuevas producciones de Rusalka, de Dvořák, Rigoletto, de Verdi y Tosca, de Puccini, estas últimas en el Teatro del Bicentenario. En esta producción operística destaca el diseño de escenografía e iluminación de Philippe Amand, basada en una estética barroca española y flamenca con inspiración en las pinturas que retrataron esa época: Diego Velázquez, Rembrandt Harmenszoon van Rijn, Francisco de Zurbarán, Gerard ter Borch, Lucas Cranach, entre otros que permiten subrayar la trágica oscuridad del libreto de Salvatore Cammarano musicalizado por Gaetano Donizetti. El diseño de vestuario de Estela Fagoaga y de maquillaje de Cinthia Muñoz, harán referencia a la estética que estaba en boga en aquella época, para complementar la propuesta plástica de esta producción.

La ópera Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti, se presentará en tres funciones en el Teatro del Bicentenario, los próximos días domingo 14 de agosto a las 18:00 horas, miércoles 17 de agosto a las 20:00 horas y sábado 20 de agosto a 19:00 horas. Los boletos están a la venta, tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.

ÓPERA

Lucia di Lammermoor

de Gaetano Donizetti

 

Nueva producción del Teatro del Bicentenario

 

Domingo 14 de agosto / 18:00 horas

Miércoles 17 de agosto / 20:00 horas

Sábado 20 de agosto / 19:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

 

Duración aproximada: 180 minutos, con dos intermedios.

Precios: $150, $180, $350, $400, $500, $650, $670, $700

Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).

 

Más información en: http://teatrodelbicentenario.com/lucia-di-lammermoor/

 

ESTE JUEVES CONTINUARÁ EL CICLO DE PIANO DEL AUDITORIO MATEO HERRERA CON ANTHONY TAMAYO

 

  • Fue a los veinte años ganador del concurso más prestigioso de México, el Angélica Morales-Yamaha
  • El programa que interpretará está integrado por obras de Bach, Beethoven, Chopin, Scriabin, Manuel M. Ponce, Irina Shishkina y Ravel.
  • Único concierto el jueves 4 de agosto a las 20:00 horas

 

León, Guanajuato a 03 de agosto de 2016.  Este jueves continuará el Ciclo de Piano del Auditorio Mateo Herrera con la presencia del talentoso Anthony Tamayo quien a su corta edad, se ha establecido como el pianista más prometedor de su generación.

Anthony fue a los veinte años ganador del concurso más prestigioso de México, el Angélica Morales-Yamaha; ha sido galardonado también con el primer lugar y medallas de oro en los concursos internacionales de piano Maria Clara Cullell, en San José Costa Rica, Yamaha and Bosendorfer, en Arizona y Bienal, en Mexicali Baja California.

Ha sido invitado a tocar como solista con directores de la talla de Enrique Bátiz, Alondra de la Parra, Adam Klocek, Ramón Shade, Juan Carlos Lomónaco, Raúl García, Oliverio Payán, José Miramontes Zapata y Pablo Varela; con orquestas como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de Jalisco, Camerata de Coahuila, Sinfónica de San Luis Potosí, Sinfónica del Estado de México, Cámara de Bellas Artes, entre otras.

Para su presentación de este jueves, el programa estará integrado por Preludio y Fuga no. 8 en mi bemol menor BWV 853 de Johann Sebastian Bach del primer libro de El clave bien temperado que comprende los preludios y fugas del BWV846 al BWV 869

Las Sonatas para piano de Ludwig Van Beethoven son una de las más valiosas aportaciones a la historia de la música y en este concierto tendremos la oportunidad de escuchar la no. 28 en la mayor, op.101, escrita entre 1815 -1816 dedicada a la discípula de Beethoven, la baronesa Dorothea Ertmann.

El sentido refinado de la melodía, el arte de la sofisticación armónica y el empleo intuitivo de diseños rítmicos hacen del lenguaje pianístico de Frédéric Chopin uno de los más expresivos e influyentes en el ámbito pianístico y lo podremos constatar al escuchar el estudio Op.25 No.9 La mariposa; Alexander Scriabin compuso sus Doce Estudios op. 8, inspirados en Chopin, entre 1894 y 1895, obras didácticas con páginas llenas de frescura y de lirismo con sombras perturbadoras, Anthony Tamayo interpretará el No.12 Patético al que se compara a veces con el Estudio op. 10 no. 12 “Revolucionario” de Chopin, con el que tiene en común el poder de evocación dramático-épica.

Preludio sobre un tema de Haendel de Manuel M. Ponce será otra de las obras a disfrutar este jueves, compositor considerado el iniciador del movimiento nacionalista musical en México. La pieza fue compuesta en 1906, año en que viajó por primera vez a Europa, donde fue a Berlín para participar en las clases magistrales del famoso pedagogo Martin Krause, alumno de Franz Liszt. Durante una de las clases escuchó a su maestro tocar suites poco conocidas de Haendel, y a la mañana siguiente presentó su preludio y fuga, basado en el tema de la fuga de la Suite no. 4 en mi menor HWV 429 del compositor inglés.

El nacimiento del Universo, Los copos de nieve y Pensando en Chopin de Irina Shishkina Ponomariova se tocarán también en este recital, piezas que forman parte de la colección sus obras infantiles  compuestas entre los 7 y 13 años. Para cerrar, Anthony nos deleitará con La Vals de Maurice Ravel cuya versión orquestal se estrenó en concierto el 12 de diciembre de 1920, en el Teatro de Chatelet, por la Orchestre Lamoureux, dirigida por Camille Chevillard.

Con información de Josep Jofré i Fradera

 

JUEVES 4 DE AGOSTO

CICLO DE PIANO EN EL AUDITORIO MATEO HERRERA

ANTHONY TAMAYO

Auditorio Mateo Herrera, 20:00 horas

$200

Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.

Acceso a partir de 7 años

 

 

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO, PRESENTA EL SEMINARIO PRODUCCIÓN DE ESPECTÁCULOS ESCÉNICOS Y GESTIÓN DE PÚBLICOS PARA LAS ARTES ESCÉNICAS

 

  • Se oferta como parte de su programa de actividades formativas de creadores y en colaboración con la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación Pública.
  • Está dirigido a gestores culturales, productores escénicos y profesionales de las artes escénicas, impartido por Marisa de León y Silvia Peláez.
  • Se realizará del 25 al 29 de julio de 16:00 a 21:00 horas con un costo de $850.

 

León, Guanajuato a 20 de julio de 2016.  Del 25 al 29 de julio el Forum Cultural Guanajuato ofrecerá el seminario intensivo Producción de espectáculos escénicos y gestión de públicos para las artes escénicas en colaboración con la Secretaría de Cultura- SEP impartido por las reconocidas gestoras culturales Marisa de León y Silvia Peláez.

Marisa de León, es reconocida productora escénica, gestora cultural y docente, y sin duda la mexicana con mayor reconocimiento dentro de los circuitos de producción y circulación de espectáculos escénicos en el país, autora del libro Espectáculos Escénicos. Producción y difusión, editado por la Secretaría de Cultura  en la Colección Intersecciones en donde propone: “Un modelo de trabajo para sistematizar el ejercicio cotidiano de la profesión del productor ejecutivo y del promotor de las artes escénicas facilitando el proceso de diseño, gestión ejecución y distribución de un espectáculo escénico, para encontrar el equilibrio entre una visión conceptual y otra técnica o aplicada”.  Por su parte Silvia Peláez cuenta con estudios de maestría en comunicación y se ha desarrollado en la dramaturgia, adaptación, dirección escénica, traducción y docencia así como en la gestión cultural para las artes escénicas.

El seminario está dirigido a productores escénicos, gestores culturales y profesionales de las artes escénicas, y se oferta como parte de los trabajos de formación, impulsados de manera constante por el Forum Cultural Guanajuato; se realizará en las instalaciones de la Unidad Académica para la Cultura y las Artes del 25 al 29 de julio en un horario de 16:00 a 21:00 hora con un costo de $850.00 pesos por persona.

Las personas interesadas en participar, podrán realizar su registro en línea a través del formato dispuesto en la página web del Forum:  http://forumcultural.guanajuato.gob.mx

EL TEATRO DEL BICENTENARIO PRESENTA A LA ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA (OSM), BAJO LA DIRECCIÓN DE PAUL MCCREESH

 

  • La Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), agrupación musical que acoge a los más destacados músicos de las orquestas de nuestro país, con Shari Mason, violinista solista y Paul McCreesh, director invitado.
  • El concierto incluye obras de los tres máximos representantes del período Clásico: Haydn, Mozart y Beethoven.
  • Se presentarán en un único concierto, en la sala principal del Teatro del Bicentenario, el viernes 22 de julio, a las 20:00 horas.

 

León, Guanajuato a 15 de julio de 2016. El próximo viernes 22 de julio, a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario presenta a la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), bajo la batuta de Paul McCreesh, como director invitado, acompañados por la violinista Shari Mason, como solista.

El programa de este concierto incluye tres obras que conjuntan a los tres máximos representantes del clasicismo. En la primera parte la OSM interpretará la Sinfonía no. 88, de Joseph Haydn, obra de singular belleza, que funciona como un puente ideal entre las Sinfonías París y el siguiente grupo sinfónico importante del compositor, las Sinfonías Londres, compuestas durante su estadía en cada una de estas ciudades. Además, se presentará el célebre Concierto para violín No. 5, Turco, una de las obras maestras de Wolfgang A. Mozart, que será ejecutado por la violinista Shari Mason, solista invitada, considerada una de las intérpretes mexicanas más destacadas de su generación. La obra que completa este programa es la Octava Sinfonía, de Ludwig van Beethoven, llamada por el autor “pequeña sinfonía en Fa mayor”, una sinfonía alegre y optimista que, no obstante su carácter festivo, fue escrita durante uno de los períodos más tortuosos de la vida del compositor.

Para este único concierto en el Teatro del Bicentenario, la Orquesta Sinfónica de Minería, tendrá como director invitado al reconocido director inglés Paul McCreesh, quien durante más de 30 años de trayectoria ha sido galardonado, tanto por la producción de innovadoras grabaciones, así como por la dirección de emotivas interpretaciones de música coral, operística y sinfónica. McCreesh es un reconocido especialista en la interpretación de la música barroca y clásica, y se desempeña activamente dirigiendo en recintos y festivales de la mayor relevancia como el Teatro Real Madrid, la Ópera Real de Dinamarca, la Ópera de Vlaamse,  el Festival de Verbier, entre otros.

Con más de 35 años de vida, la Orquesta Sinfónica de Minería es una agrupación musical que nace de la iniciativa de un grupo de profesionales de la ingeniería, egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Considerada como un referente del más alto nivel artístico, hoy en día agrupa a los músicos más destacados del país, y algunos otros extranjeros, primeras plazas de importantes orquestas de los Estados Unidos y Europa, lo que ha calificado a la agrupación como un fenómeno cultural de primer mundo.

La OSM desarrolla anualmente una temporada de verano, caracterizada por la alta calidad de sus contenidos, y que tiene como escenario la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. Además de esto, la orquesta se reúne en otros momentos para realizar conciertos especiales en ocasiones señaladas, tal como el que presentan en esta ocasión en el Teatro del Bicentenario.

El concierto de la Orquesta Sinfónica de Minería, con la violinista Shari Mason y Paul McCreesh en la batuta, se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo viernes 22 de julio, a las 20:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de Minería

Paul McCreesh, director invitado

Shari Mason, violín

 

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de Minería

 

PROGRAMA:

 

Franz Joseph Haydn

Sinfonía no. 88 en Sol mayor, Hob.I:88 (21’)

(1732-1809)

  1. Adagio – Allegro
  2. Largo
  3. Menuetto. (Allegretto)
  4. Finale. (Allegro con spirito)

 

Wolfgang Amadeus Mozart

Concierto para violín No. 5 en La mayor, K.219, Turco

(1756-1791)

  1. Allegro aperto
  2. Adagio
  3. Rondó (Tempo di minuetto))

 

Ludwing van Beethoven

Sinfonía no. 8 en Fa mayor, Op. 93

(1770-1827)

  1. Allegro vivace e con brio
  2. Allegretto scherzando
  3. Tempo di menuetto
  4. Allegro vivace

 

Duración aproximada: 96 minutos, con un intermedio.

Precios: $60, $110, $180, $210, $290, $330, $365

Acceso a partir de 7 años.

 

Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/orquesta-sinfonica-de-mineria/

EL CICLO DE PIANO DEL AUDITORIO MATEO HERRERA CONTINÚA CON RECITAL A CARGO DE CLAUDIA CORONA

  • Con más de veinte años de actividad profesional en Alemania, se ha ratificado como la pianista mexicana más relevante de los últimos tiempos.
  • Su repertorio abarca una gran gama de música clásica europea y latinoamericana, con especial pasión por la música mexicana.
  • Único concierto el jueves 14 de julio a las 8 de la noche.

León, Guanajuato a 27 de junio de 2016. El próximo jueves continúa el ciclo de piano del Auditorio Mateo Herrera con la presencia de Claudia  Corona  que con  más  de  veinte  años de actividad profesional en Alemania, se ha ratificado como la pianista mexicana más relevante de los últimos tiempos.

Realizó su debut como solista a los ocho años, tocando el concierto en Re mayor de J. Haydn con la Orquesta  Sinfónica  de  Xalapa.  Se  graduó  como  pianista  concertista  en  la  Facultad  de  Música  de  la  Universidad Veracruzana, en  Xalapa y desde 1994 reside en Alemania. Entre sus maestros se encuentran Patricia Castillo, Alejandro Corona, Néstor Castañeda, Edith Picht-Axenfeld, Robert Levin, Michel Béroff y Pascal Rogé; se ha presentado con las principales orquestas de  México bajo la dirección de Luis  Herrera de la Fuente, Enrique Diemecke, John Giordano, Francisco Savín, Fabio Mechetti, Ronald   Zollman, Alfred Savia,  Jorge  Mester,  José  Guadalupe  Flores,  Héctor  Guzmán,  Lanfranco  Marcelletti,   entre  otros;  en Alemania  bajo  la  dirección  de  Graziella  Contratto,  Manfred  Neuman  y  Michael  Vollhardt.  Junto  a  su actividad  concertística  internacional  ha  realizado  grabaciones  para  la  radio  y   televisión.  En  2000  tocó con el pianista Pascal Rogé el Concierto para dos pianos y orquesta  de  Francis Poulenc obteniendo gran éxito por parte de la prensa y público mexicanos.

En  el  ámbito  pedagógico  imparte  clases  privadas,  además  ha  realizado  clases  maestras  en  las Universidades  de  Baylor,  Texas  y  Emory,  Atlanta,  (E.U.),  así  como  en  Xalapa,  en  la  Universidad Veracruzana. Ha sido ganadora de varios premios y concursos en México y Estados Unidos.

El repertorio de Claudia Corona abarca una gran gama de música clásica europea y latinoamericana,  con especial pasión por la música mexicana.  Siempre  a  la  búsqueda  de  autores  olvidados  o  que  aún  no  han  sido tomados  en  cuenta,  ha  realizado  varios  estrenos: Xibalbá  para  tres módulos  orquestales de Alejandro Corona (México, 2013), diversas piezas para  piano  de  José  Rolón  (Alemania,  2011),  obras  de  Eduardo  Gamboa para  piano  solo  /  piano  y  canto  (Francia,  2010),  el  Triple  Concierto  de Samuel  Zyman  (México,  2006),  el  Trío  Imagined Ritual-Kukulkan de David  Dzubay  (E.U.,  2003),  entre  otros.  Los  compositores  mexicanos Mario  Ruíz  Armengol,  Armando  Lavalle,  Raúl  Ladrón  de  Guevara  y Alejandro Corona le han dedicado a Claudia Corona algunas de  sus obras.

Ha  lanzado  dos  discos  compactos, uno con significantes obras  latinoamericanas del siglo XX para piano solo, bajo el sello Quindecim Recordings (2001) y Naxos (2009).  Recientemente grabó en  Alemania  los  conciertos  para  piano  y  orquesta  de  los  compositores mexicanos  José  Rolón  y  Samuel  Zyman  junto  con  la  Sinfónica  de Nuremberg  bajo  la  dirección  de  Gregor  Bühl.  Para  hacer  posible  la grabación del Concierto para piano de Rolón en su  versión de 1935 realizó la minuciosa labor de revisar y corregir los numerosos errores existentes, tanto en el manuscrito del compositor como en las partichelas. Este nuevo disco titulado Mexican  Piano Concertos lanzado bajo el sello TYXart, ha sido muy aclamado  por  parte  de  la  crítica  internacional.  Recientemente  realizó  el  reestreno  en  vivo  de  esta versión junto con la Orquesta Sinfónica de Xalapa bajo la dirección de Sylvain Gasançon.

PROGRAMA

 

 Wolfgang Amadeus Mozart  Sonata en Do Mayor KV 330
(1756-1791) Allegro moderatoAndante cantabile

Allegretto

 

 Francis Poulenc Thème Varié
(1899-1963) I.JoyeuseII.Noble

III.Pastorale

IV.Sarcastique

V.Mélancolique

VI.Ironique

VII.Elégiaque

VIII.Volubile

IX.Fantasque

X.Sybilline-Finale

José Rolón                                                                    Les papillons blancs

(1876-1945)                                                                 Vals Capricho Op. 14

(basado en Sobre las olas de Juventino Rosas)

  

George Gershwin

(1898-1937)

 

Three Preludes

Allegro ben ritmato e deciso

Andante con moto e poco rubato

Allegro ben ritmato e deciso

 

Maurice Ravel Sonatina
(1875-1937) ModéréMouvement de Menuet

Animé

 

Enrique Granados Goyescas (Los majos Enamorados)
(1867-1916) 4. Quejas ó la Maja y el Ruiseñor 
Alberto Ginastera Sonata nr. 1, Op. 22
(1916-1983) Allegro marcatoPresto misterioso

Adagio molto appassionato

Ruvido ed ostinato

 

CICLO DE PIANO EN EL AUDITORIO MATEO HERRERA

CLAUDIA CORONA

 

Jueves 14 de julio

Auditorio Mateo Herrera, 20:00 horas

$200

Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.

Acceso a partir de 7 años

 

www.claudiacorona.com

EL TEATRO DEL BICENTENARIO PRESENTA LA QUINTA SINFONÍA, DE SHOSTAKOVICH CON LA ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (OSUG)

  • Bajo la dirección Roberto Beltrán-Zavala, el programa incluye el Concierto para violín de Sibelius, con Karen Su, talentosa violinista de 17 años, como solista.

 

León, Guanajuato a 27 de junio de 2016. El próximo jueves 30 de junio, el Teatro del Bicentenario presenta el concierto Expediente Shostakovich: La ambivalente Quinta, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), el ensamble orquestal de mayor prestigio en el estado, bajo la batuta de su director titular, Roberto Beltrán- Zavala, con la participación de la joven violinista Karen Su como solista.

El programa de este concierto dará inicio con Tres cantos a Edurne, la más reciente obra religiosa del compositor contemporáneo mexicano Mario Lavista, dedicada a la Virgen de las Nieves. Esta obra, consta de tres breves partes que se suceden una a la otra sin interrupción a la manera de un tríptico pictórico.

Como segunda obra del concierto, se interpretará el Concierto para violín de Jean Sibelius con la participación de Karen Su, violinista prodigio de nacionalidad china-estadounidense, de apenas 17 años de edad, cuyo extremo virtuosismo y sensibilidad ha causado sensación en la crítica Europea.

Para concluir el programa, la OSUG regresa al expediente Shostakovich para interpretar la Sinfonía no. 5: obra de significado ambivalente, señalada por algunos como una oda al régimen y por otros como una gran crítica, pero, sin duda, la sinfonía de mayor éxito y popularidad en el catálogo del compositor ruso.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. La OSUG, ocupa un lugar preponderante en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio, actualmente en una muy afortunada nueva etapa renovadora.

En junio de 2015, Roberto Beltrán-Zavala fue nombrado director titular de la OSUG.  Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, el maestro Beltrán-Zavala ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas en Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa especializada.

La OSUG se presentará este próximo jueves 30 de junio a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario. Los boletos para este concierto, están a la venta en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema ticketmaster.

 

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

 

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

Karen Su, violín

Jueves 30 de junio / 20:00 horas

PROGRAMA:

Mario Lavista. Tres cantos a Edurne (1943)

Jean Sibelius .Concierto para violín en Re menor, Op. 47 (1865-1957)                                          

Allegro moderato

Adagio di molto

Allegro, ma non tanto

Dmitri Shostakovich. Sinfonía no. 5, en Re menor, Op. 47 (1906-1975)      

Moderato

Allegretto

Largo

Allegro non troppo

Duración aproximada: 105 minutos, con un intermedio.

Precios: $60, $110, $180, $210, $290, $330, $365

Acceso a partir de 7 años.

 

Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/osug-shostakovich/