FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato, a 2 de julio de 2024. Ya arrancó el VI Festival Bach de Música Barroca de Guanajuato, un evento que enriquece la escena cultural del estado con una serie de conciertos excepcionales dedicados al legado del maestro Johann Sebastian Bach (1685-1750).
Este festival no sólo conmemora los 40 años de la publicación del influyente volumen del musicólogo francés Roland de Candé sobre Bach, sino que también celebra la influencia perdurable de este compositor en la civilización musical occidental.
Este año marca una edición especial, ya que el festival se extiende no solo a León sino a Guanajuato capital e Irapuato, con un total de 12 conciertos programados.
Bajo la dirección artística de Gijs de Graaf, el festival presenta 19 obras maestras de Bach, abarcando desde sus primeras composiciones para clavecín hasta sus célebres Conciertos de Brandemburgo y la monumental Misa en Si menor.
El Forum Cultural Guanajuato se suma nuevamente a las sedes de este programa y hoy, martes 2 de julio, a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el VI Festival Bach de Música Barroca de Guanajuato dará inicio con una presentación magistral de los icónicos seis Conciertos de Brandemburgo, de Johann Sebastian Bach, a cargo del Bach Consort Guanajuato y bajo la dirección del renombrado Erik Bosgraaf. Este concierto promete evocar atmósferas potentes y serenas, destacando la brillantez instrumental característica del compositor alemán.
El jueves 4 de julio, los asistentes podrán disfrutar de las Sonatas para violín y clavecín a cargo de la violinista Viktoria Horti concertista de Bellas Artes y por la clavecinista Eunice Padilla, en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, a las 20:00 horas. El viernes 5 de julio, el maestro clavecinista Raúl Moncada presentará un concierto conformado por cuatro obras compuestas por Bach para clavecín, colmadas del virtuosismo e innovación musicales que caracterizan la reputación del compositor alemán, en el Auditorio Mateo Herrera y por último, el sábado 6 de julio, el festival presentará la monumental Misa en Si menor en la Sala Principal del mismo teatro, con la participación del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes bajo la dirección de Carlos Aransay.
León, Guanajuato, a 1 de julio de 2024. El Forum Cultural Guanajuato se enorgullece en ser el escenario principal del VIII Festival Internacional de Violoncello León, una celebración única de la música y el talento, en el marco del Festival Vive León Verano 2024. Del 25 de julio al 3 de agosto de 2024, este evento reúne a destacados violonchelistas y pianistas de renombre internacional, quienes ofrecerán una serie de conciertos imperdibles para los amantes de la música clásica. Además, las ciudades de Irapuato y Guanajuato se suman como sedes para otros conciertos del festival, expandiendo así la oferta cultural a toda la región.
Jueves 25 de julio: Concierto Inaugural – Legado Musical del Cello Rolando Fernández, violonchelista cubano de fama mundial, y Rodolfo Ritter, uno de los pianistas más destacados de Latinoamérica, abrirán el festival con un programa que incluye obras de Claude Debussy, Alfred Schnittke, Mstislav Rostropovich y André Mehmari. Este concierto se llevará a cabo en el Auditorio Mateo Herrera a las 20:00 horas. Los boletos están disponibles en las taquillas del Forum y en Ticketmaster por $100 pesos.
Viernes 26 de julio: Voces del Interior – Violoncello Solo Marie Ythier, talentosa violonchelista, presentará un recital con obras de Bach, Scelsi, Nizami, Gualandi y D’All Abaco. Este evento también tendrá lugar en el Auditorio Mateo Herrera a las 20:00 horas, con boletos a $100 pesos.
Domingo 28 de julio: Ecos del Siglo XX La reconocida violoncellista francesa Valérie Aimard y el destacado pianista y compositor mexicano Jacobo Francisco Cerda de León interpretarán obras de Béla Bartók, Zoltán Kodály y César Frank. Este concierto se llevará a cabo en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a las 20:00 horas.
Martes 30 de julio: Diálogos del Alma Juliette Herlin deleitará al público con obras de Prestini, Cassadó, Casarrubios y Bach en el Auditorio Mateo Herrera a las 20:00 horas. Boletos a $100 pesos.
Jueves 1 de agosto: Encuentro de Culturas John-Henry Crawford y el pianista Iván Figueroa presentarán un programa que incluye obras de Bach, Dessner, Brahms y Bloch en el Teatro Estudio del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a las 20:00 horas.
Viernes 2 de agosto: Concierto de Alumnos Destacados 2024 Los alumnos más sobresalientes del festival ofrecerán un concierto en el Auditorio Mateo Herrera a las 20:00 horas. Este evento será gratuito.
Sábado 3 de agosto: Concierto de Clausura El festival culminará con un concierto de clausura en la Sala Principal del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a las 19:00 horas, presentando obras de Vivaldi, Haydn y Grieg.
El Forum Cultural Guanajuato se enorgullece de ser la sede principal de este prestigioso festival, que no solo destaca por la calidad de los conciertos, sino también por los valores de compromiso, pasión, profesionalismo, empatía, flexibilidad y amabilidad que los maestros encarnan en cada interacción. Este festival ofrece una experiencia única de aprendizaje y crecimiento musical, transformando la técnica y la pasión por la música de cada participante.
Invitamos a todos los amantes de la música a unirse a nosotros en esta celebración del arte y el talento. Además, para aquellos interesados en los eventos que se llevarán a cabo en las ciudades de Irapuato y Guanajuato, pueden consultar la programación completa en las redes sociales y en la página web oficial del festival: fivleon.com.
Para más información y compra de boletos, visita las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y el sistema Ticketmaster.
León, Guanajuato, a 28 de junio de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural se complace en presentar “Sinfónico de película”, un concierto único que traerá a la vida las bandas sonoras más emblemáticas del cine; este espectáculo contará con la participación de dos de las agrupaciones más importantes del Conservatorio de Música de Celaya: la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, bajo la dirección del maestro Jesús Almanza, y el Coro Juvenil dirigido por Isabel Rico.
El programa de “Sinfónico de película” incluye piezas icónicas de compositores reconocidos como Howard Shore (“El señor de los anillos“), Danny Elfman (“Spiderman”), John Williams (“Jurassic Park”, “Superman”, “ET el extraterrestre”, “Indiana Jones”, “Harry Potter”, “Star Wars: Duelo de destinos”), Alan Silvestri (“Volver al futuro”, “La momia regresa”), Ennio Morricone (“El bueno, el malo y el feo”), John Powell (“Cómo entrenar a tu dragón”) y Hans Zimmer (“Piratas del Caribe”). Este concierto promete una experiencia inolvidable, transportando al público a través de las melodías que han marcado la historia del cine.
El concierto se llevará a cabo este domingo 30 de junio a las 17:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La duración aproximada es de 100 minutos, incluyendo un intermedio, y está recomendado para mayores de 7 años. Los boletos ya se encuentran agotados.
El Conservatorio de Música de Celaya, fundado en 1991, es una de las instituciones de formación musical más importantes de México. Con más de 1,000 alumnos, ofrece programas de formación profesional, extensión y proyectos sociales. El Conservatorio se destaca por sus grupos representativos que permiten a los estudiantes ganar experiencia profesional a través de conciertos y producciones de alto nivel, tanto nacionales como internacionales.
El maestro Jesús Almanza, director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, es originario de Tamaulipas y ha dirigido diversas orquestas en México, Italia y España. Ha sido pianista y director asistente de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, y actualmente también dirige el Coro y la Camerata Santiago de Querétaro. Isabel Rico, directora coral, se graduó del Conservatorio de Música de Celaya y ha dirigido múltiples coros y participado en festivales nacionales e internacionales.
No pierda la oportunidad de disfrutar de este magnífico concierto que combina la magia del cine con la excelencia musical. “Sinfónico de Película” será una experiencia que cautivará a todas las edades, ofreciendo un recorrido sonoro por las bandas sonoras más queridas del séptimo arte.
El Forum Cultural Guanajuato, en colaboración con el Consulado General del Japón en León y la Fundación Japón en México, presenta un emocionante Ciclo de Cine Japonés del 26 al 28 de junio en el Auditorio Mateo Herrera.
León, Guanajuato, a 27 de junio de 2024. Teniendo como sede el Auditorio Mateo Herrera inició anoche el esperado Ciclo de Cine Japonés como parte del programa “El forum proyecta”, una celebración de la rica y diversa cinematografía japonesa con una selección de películas que prometen emocionar y entretener a todos los asistentes.
Programación del Ciclo de Cine Japonés:
26 de junio: “Swing me again” (2010, 111 min. Título original: Futatabi, dir. Toshi Shioya)
Se proyectó la conmovedora historia de redención y música, donde Kenzaburo, un hombre de 78 años, regresó a su hogar después de 50 años de tratamiento por la enfermedad de Hansen. Acompañado por su nieto Hiroto, buscó cumplir una vieja promesa hecha a sus amigos de una banda de jazz. Este viaje reveló los secretos de su larga ausencia. Con las actuaciones de Ichiro Zaitsu y Ryohei Suzuki.
27 de junio: Cambio de programación
Por cuestiones ajenas al Forum Cultural Guanajuato, la película programada para hoy, “Mourning recipe”, será sustituida por “Chica de laca Tsugaru” (2023).
En la ciudad de Hirosaki, prefectura de Aomori, Japón, la joven Miyako Aoki se enfrenta a un futuro incierto tras graduarse de la preparatoria. Viviendo con su padre, un artesano de laca Tsugaru, Miyako debe encontrar la manera de revivir el legado familiar mientras el negocio entra en declive y la familia se dispersa. ¿Podrá Miyako devolverle la vida al taller de su padre y reunir a su familia?
28 de junio: “SINBAD” (2016, Dir. Shinpei Miyashita, 114 min, animación)
El ciclo culminará con una aventura animada basada en el clásico literario “Las mil y una noches”. Sinbad, un niño curioso y trabajador, sueña con viajar por el mundo. Su vida cambia cuando un collar cae del cielo seguido por una misteriosa chica. Juntos, se embarcan en una búsqueda para encontrar a la familia de la chica, la princesa Sana, última sobreviviente de una legendaria familia de magos.
Auditorio Mateo Herrera
19:00 horas
Entrada gratuita con boleto numerado.
Los boletos se entregan en el acceso al auditorio desde las 18:00 horas.
El Forum Cultural Guanajuato se enorgullece de ofrecer al público una ventana a la cultura japonesa a través de su cine. Invitamos a todos los interesados a disfrutar de estas proyecciones y vivir una experiencia cinematográfica única.
León, Guanajuato, a 20 de junio de 2024. La Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se vestirá de gala para recibir al Ensamble de música antigua “Los tiempos pasados”, el próximo viernes 28 de junio a las 20:00 horas, bajo la dirección del talentoso Mtro. Armando López Valdivia; con más de medio siglo de trayectoria, este ensamble promete ofrecer una velada inolvidable llena de colores y timbres musicales únicos, evocando épocas pasadas a través de una exquisita mezcla de instrumentos antiguos y modernos.
Desde su fundación, “Los tiempos pasados” ha emprendido la aventura de recrear el arte musical desde la antigüedad hasta la era actual. Este proceso ha sido posible gracias a la independencia imaginativa de los instrumentos, cuya vasta riqueza se refleja en su insólito repertorio. La música interpretada por este ensamble, conocida como “música antigua”, permite la recreación de estilos musicales con partituras y anotaciones no tan claramente definidas, interpretadas con instrumentos de época reconstruidos gracias a cuadros y pinturas históricas.
El concierto contará con la exposición y ejecución de instrumentos tan diversos como Laudes, Vihuela, Vihuela de Arco, Violas da Gamba, Mandoras, Dulcimers, Flautas, Orlos, Ud Árabe, Cornamusa, Saz, Violas de Rueda, Rabel, Fidula, Qitra, Guitarra Barroca, Guitarras, Salterio de Arco, Salterio, Shalamei, Darbuka, Náquira, Tambor, Tamborin, Címbalos, Dulcian y Sistro. Cada uno de estos instrumentos aportará su timbre único, creando una experiencia auditiva irrepetible.
Integrado por talentosos músicos, el ensamble incluye a Karla López Wunsch (soprano e instrumentista), Beatriz Eleanor López Wunsch (mezzosoprano e instrumentista), Gabriela Figueroa (flautas), Rafael Cuen Garibi (instrumentista), Juan José Barrón Amieba (instrumentista), Juan José Plascencia (instrumentista), Jorge Arturo Presa Garduño (instrumentista), Ramón Hernández Flores (percusión), Sergio Rico Gutiérrez (percusión) y Jorge Arturo Presa Ortiz (percusión).
El Ensamble de música antigua “Los tiempos pasados” ha actuado en múltiples foros nacionales e internacionales, destacándose en eventos como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Cervantes en Todas Partes, Jornadas de Música Antigua, y otros festivales de renombre en Estados Unidos, Colombia y Puerto Rico. Además, han colaborado con artistas de talla mundial como Munir Bashir, Hamza el Din, Dante Andreo y Pilar Rioja, entre otros.
Entre sus numerosas actuaciones memorables, se incluyen presentaciones en la Casa Blanca, la Reunión Cumbre de 1981 en Cancún, Los Pinos y eventos especiales para ministros, presidentes y reyes. El grupo cuenta con once discos que documentan su extensa labor y el talento de más de tres generaciones de músicos.
El Ensamble representa culturalmente a la Universidad de Guanajuato y continúa su misión de explorar y compartir la riqueza musical de épocas pasadas.
Los boletos para este evento único, recomendado para mayores de 7 años, tienen un costo de $100 y están disponibles en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y en el sistema Ticketmaster.
León, Guanajuato, a 19 de junio de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato recibe en este mes de junio dos conciertos excepcionales en el marco de su Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias y que celebran la diversidad y riqueza cultural de nuestro país.
El sábado 22 de junio a las 16:00 horas, se presentará el concierto “Entendámonos con música: concierto de música originaria”, interpretado por la Orquesta y Coro Intercultural de León (OCIL) bajo la dirección artística de Cristian María Carpio y Guadalupe García Arreguín. Esta agrupación se dedica a la difusión y fortalecimiento de compositores poco reconocidos en su época, centrándose en la investigación documental, la difusión del patrimonio musical y la educación en distintos contextos. En esta ocasión, la OCIL ofrecerá un repertorio original cantado en lenguas náhuatl y purépecha, procedente de diversas regiones autóctonas de México, con el objetivo de acercar al público a las tradiciones originarias del país.
La entrada es sin costo, con boleto de acceso que se entregará en la taquilla del Teatro el viernes 21 de junio, con un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. Este evento es recomendado para mayores de 5 años y tendrá una duración aproximada de 60 minutos sin intermedio.
El domingo 23 de junio a las 13:00 horas, las Orquestas Sinfónicas y Coros de Fundación León presentarán el “Concierto de verano” en la Sala Principal del Teatro. Bajo la dirección artística de Moisés Mata y la dirección escénica de César Piña, este concierto sinfónico escenificado conmemorará el 25 aniversario de Fundación León.
El programa incluirá una selección de piezas de “El carnaval de los animales” de Camille Saint-Saëns, así como canciones emblemáticas de Francisco Gabilondo Soler, conocido como Cri-Cri, en celebración del 90 aniversario de su debut en la radio mexicana. La entrada es sin costo, con boleto de acceso que se entregará en la taquilla del Teatro el sábado 22 de junio, con un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. La duración aproximada es de 60 minutos sin intermedio.
La OCIL es una agrupación que implementa una labor colectiva para el rescate de la identidad musical mexicana mediante la investigación histórica, documental y de campo en favor de las culturas autóctonas, la equidad de género y la inclusión comunitaria. Fundada en 2017, la OCIL ha presentado su trabajo en diversos escenarios, destacándose por su misión de reivindicar y revalorizar el patrimonio lingüístico y musical de México. El director artístico Cristian María Carpio es un destacado compositor, arreglista y director musical, con una amplia trayectoria en la creación y dirección de proyectos musicales que promueven la inclusión y la equidad.
Por otro lado, las Orquestas Sinfónicas y Coros Fundación León, proyecto social y artístico que busca formar mejores seres humanos a través de la enseñanza y práctica de música sinfónica orquestal y coral, cuenta con más de 600 niñas, niños y jóvenes de comunidades desfavorecidas. Este proyecto promueve valores como solidaridad, constancia, tolerancia, trabajo en equipo y disciplina, colaborando en el desarrollo de una comunidad unida y con una fuerte autoestima.
Ambos conciertos reflejan el compromiso del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Forum Cultural Guanajuato con la promoción del arte y la cultura, fomentando la inclusión y la apreciación de las tradiciones musicales de México. Estas presentaciones son una excelente oportunidad para disfrutar y apoyar el talento local y comunitario.
León, Guanajuato, a 6 de junio de 2024. El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar el Ciclo de Cine de la Filmoteca de la UNAM en el Forum, una serie de proyecciones cinematográficas que tendrán lugar durante el mes de junio y que forman parte del programa El Forum proyecta.
Este ciclo es una oportunidad única para disfrutar de importantes obras del cine mexicano, con entrada gratuita y sin necesidad de registro previo. El jueves 6 de junio se proyectará “Redes”, dirigida por Fred Zinneman y Emilio Gómez Muriel en 1936, con una duración de 60 minutos; “Redes” relata la vida cotidiana en una comunidad pesquera en la región de Veracruz, a través de una fusión de música e imagen, la película muestra el esfuerzo y la lucha diaria de los pescadores en su ardua jornada de trabajo y su enfrentamiento con un acaparador abusivo que los explota.
El jueves 13 de junio se proyectarán “Pantanos de Centla” y “Xochimilco”, documentales dirigidos por Iván Trujillo en 1998 y 1995 respectivamente, con duraciones de 27 y 26 minutos respectivamente. Estos documentales forman parte de la serie “México naturalmente”, que explora áreas naturales de nuestro país. La Filmoteca de la UNAM produjo esta serie para destacar la importancia de la conservación y el manejo adecuado de la biodiversidad en México. Las imágenes fueron registradas en película de 16mm y posteriormente editadas para su difusión en televisoras culturales. Los documentales han sido premiados por su excelencia en el Festival de Cine Científico de Ronda, España.
El jueves 20 de junio veremos “En trazos de vida (Son de Rina y Bustos)” y “Superocheros/Popurrí”, dirigidas por Busi Cortés, Maris Bustamante y Rubén Valencia. “En trazos de vida” es un documental que narra la historia de dos pintores que han vivido una de las épocas más emocionantes del arte en México, con experiencias junto a Diego Rivera y Frida Kahlo, y un fuerte compromiso social. “Superocheros/Popurrí” rescata una faceta del cine independiente mexicano a través de una antología de cortometrajes producidos en formato súper 8.
Todas las proyecciones se llevarán a cabo en el Auditorio Mateo Herrera a las 19:00 horas. La entrada es gratuita y no se requiere registro previo. Invitamos a toda la comunidad a disfrutar de este ciclo de cine que celebra la riqueza y diversidad del cine mexicano.
Este evento, realizado en colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato y Arte y Cultura del Centro Ricardo Salinas Pliego, celebra la rica tradición del cine nacional y rinde homenaje a uno de los más grandes cómicos de México, Germán Valdés “Tin Tan”.
León, Guanajuato, a 5 de junio de 2024. El día de hoy 5 de junio a las 18:00 horas, el Auditorio Mateo Herrera fue el escenario para la proyección de la emblemática película “El rey del barrio”, protagonizada por el icónico Germán Valdés “Tin Tan”, marcando la clausura del Ciclo de Cine Mexicano del Liber Festival 2024. Esta actividad es una colaboración con Arte y Cultura del Centro Ricardo Salinas Pliego y ha sido una celebración de la rica herencia cinematográfica mexicana.
“El rey del barrio”, considerada una de las mejores películas de Tin Tan, narra la historia del ingenioso y carismático jefe de una banda de rateros, que finge ser mecánico de trenes para ayudar a los vecinos de su comunidad. La comedia de carácter urbano destaca no solo por la actuación de Tin Tan, sino también por la participación de otras figuras destacadas como Silvia Pinal, Joaquín García Vargas “Borolas” y Famie Kaufman “Vitola”.
Este filme, dirigido por Gilberto Martínez Solares, refleja de manera magistral las aventuras y desventuras de Tin Tan en su papel de pachuco, representando a un sector identitario de la sociedad mexicana. Con su ingenio y humor, “El rey del barrio” ofrece una crítica social mientras nos hace reír con las ocurrencias y peripecias de sus personajes.
La proyección de esta película fue gratuita, permitiendo así que todos los amantes del cine pudieran disfrutar de esta joya cinematográfica en el Auditorio Mateo Herrera.
El Liber Festival 2024, que ha sido un escaparate cultural de gran importancia, continuará resonando a través de la exposición “Mirar al otro”, aún quedan unos días para disfrutarla, ya que se mantendrá abierta hasta el 21 de julio de 2024. Esta muestra complementa el espíritu del Liber Festival, ofreciendo una reflexión profunda sobre la cultura y la identidad mexicana.
Con el cierre de “Mirar al otro”, se dará por concluido el Liber Festival 2024, que ha sido un esfuerzo conjunto de múltiples instituciones y ha logrado enriquecer el panorama cultural de nuestra ciudad.
León, Guanajuato, a 28 de mayo de 2024. En el marco del Día Internacional de los Museos 2024, bajo el tema “Museos por la educación y la investigación”, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural se complace en presentar el taller “El recreo expandido. Dispositivos artístico-pedagógicos en movimiento”, impartido por Santos Cuatecontzi y Paula Natoli del Colectivo La 15.
Este taller propone una innovadora experiencia de aprendizaje, tomando la vida cotidiana como base para generar poesía material que se traduce en dispositivos artístico-pedagógicos. Estos dispositivos son considerados objetos frontera que facilitan encuentros en territorios donde los saberes se hacen presentes.
A lo largo de dos días, los participantes realizarán un recorrido histórico y analítico sobre la relación entre arte y pedagogía. Explorarán estrategias metodológicas de los Dispositivos Artístico-Pedagógicos, resignificando elementos en contextos específicos y vivenciando el desborde de los procesos artísticos para generar encuentros y construir experiencias colectivas.
Objetivos del taller:
Programa:
Módulo 1: Mirando hacia atrás, desenfocando la mirada
Módulo 2: Dispositivos artístico-pedagógicos
El Colectivo La 15 es una agrupación argentino-mexicana fundada en 2008, se enfoca en procesos de Arte-Educación en espacios públicos. Ha obtenido múltiples reconocimientos y ha colaborado con diversas instituciones culturales.
Paula Natoli (Argentina): Artista interdisciplinaria con una trayectoria significativa en México. Co-fundadora de Colectivo La 15, ha trabajado en proyectos narrativos colectivos que buscan visibilizar experiencias marginalizadas.
Santos Cuatecontzi (México): Licenciado en Artes Plásticas y Maestro en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, destacándose por su enfoque en la innovación artística y el desarrollo comunitario.
Para registrarse, los interesados deberán inscribirse a través de las redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato a partir del 22 de mayo. Los lugares son limitados y estarán sujetos a aprobación por parte del Colectivo La 15.
Fecha: viernes 28 y sábado 29 de junio
Viernes 28 de junio: 16:00-20:00 horas
Sábado 29 de junio: 10:00-14:00 horas
Lugar: Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Modalidad: presencial
Costo: sin costo
Registro: en redes sociales a partir del miércoles 22 de mayo
Cupo: limitado a 30 lugares, sujeto a aprobación de Colectivo La 15
Constancia: se otorgará constancia de participación a quienes acrediten al menos el 80% de asistencia y participación
No pierda la oportunidad de participar en esta experiencia única que fusiona arte y pedagogía para construir saberes colectivos y resignificar espacios y objetos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.
León, Guanajuato, a 22 de mayo de 2024. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar la apertura de la exposición “La voz de la montaña”, una pieza central de la 15 Bienal FEMSA.
La exposición “La voz de la montaña”, comisionada por la directora artística Mariana Munguía, se centra en la dimensión poética del arte. La montaña se presenta como una imagen, metáfora y memoria de la experiencia corporal, simbolizando un camino de descubrimiento que invita a adoptar nuevas perspectivas sobre nuestra relación con el mundo. Este proyecto curatorial invita a los visitantes a abrirse a experiencias sensoriales que van más allá de la vista y su racionalización, desafiándolos a observar los problemas desde ópticas diferentes.
La imagen de la montaña ha surgido del diálogo con el territorio de Guanajuato, destacando su rol fundamental en la región y la historia del país. Los temas de identidades, corporalidades, territorio y paisaje serán explorados a través de las obras de 29 artistas nacionales e internacionales. Estos temas se abordarán desde múltiples perspectivas, fomentando un encuentro entre la diversidad de puntos de vista, sus contradicciones y tensiones.
Desde su creación en 1992, la Bienal FEMSA ha sido una plataforma fundamental para el arte contemporáneo en México. Originalmente concebida como un certamen de pintura y escultura, la Bienal ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, ampliando su alcance para incluir fotografía, video, y otros medios contemporáneos desde 2004. Este cambio marcó un hito importante en la consolidación de la Bienal como un evento único en el panorama artístico nacional.
En 2016, la Bienal adoptó un formato itinerante y un programa curatorial más amplio, que incluye exposiciones temporales, comisiones a artistas invitados, actividades pedagógicas y proyectos editoriales. Este formato debutó en Monterrey en la XII edición y continuó en Zacatecas (XIII) y Michoacán (XIV).
El MAHG será el escenario principal de varias actividades clave de la 15 Bienal FEMSA:
Exposición “30 años en el mundo del arte: Una revisión de la Bienal FEMSA”
Curada por Daniel Garza Usabiaga
Esta muestra está abierta desde el 2 de marzo y terminará el 14 de julio de 2024, ofreciendo un recorrido histórico por la evolución y el impacto de la Bienal a lo largo de tres décadas.
Exposición comisionada “La voz de la montaña”
Desde el 24 de mayo hasta el 25 de agosto de 2024
Esta exposición contará con la participación de 29 artistas nacionales e internacionales, quienes presentarán sus obras en múltiples sedes de León y Guanajuato capital. Diez de estos artistas, incluyendo a Alan Sierra, Cosa Rapozo, Felipe Baeza, y Galia Eibenschutz, exhibirán sus piezas en el MAHG.
Programa Editorial Pie de Monte
Del 23 al 26 de mayo de 2024
El MAHG albergará este encuentro editorial que reúne proyectos que exploran la relación entre el arte contemporáneo y lo impreso. Esta plataforma vital permitirá la exploración y circulación de prácticas artísticas y continuará sus discusiones durante toda la Bienal.
La 15 Bienal FEMSA cuenta con la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Cultural de León, y el Museo Regional del Estado Alhóndiga de Granaditas, además de espacios independientes en Guanajuato capital y León. Esta red de instituciones culturales permitirá una amplia difusión y participación en las actividades de la Bienal.
Los artistas que participan en esta edición incluyen nombres destacados como Daniel Aguilar R., Isa Carrillo, Ana Hernández, y Salvador Xharicata, entre otros, quienes exhibirán sus obras en sedes no convencionales y tradicionales, creando un diálogo enriquecedor entre las obras y los espacios.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural Guanajuato, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su inauguración, el 27 de noviembre de 2008, ha registrado alrededor de 4.7 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través del programa IntegrArte.
Conoce sus plataformas digitales:
Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / X: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg