FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 1 de junio de 2018 El próximo viernes 8 de junio, la compañía oaxaqueña MXTeatro bajo la dirección escénica de María Morett se presentará en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña para interpretar La Historia del Soldado del compositor Igor Stravinsky y poeta Charles Ferdinand Ramuz. Por medio de la danza, el teatro, y la música, esta puesta en escena cautiva por su historia y el dinamismo de su música, dejando un mensaje claro en el público sobre la dignidad humana.
La Historia del Soldado está basada en un cuento del escritor Aleksandr Afanásiev acerca de un soldado que decide pactar con el diablo: su alma y violín a cambio de un objeto peculiar. Este cuento fue adaptado posteriormente para el teatro por el poeta francés Charles Ferdinand Ramuz y el compositor Igor Stravinsky, por lo que la obra original está titulada: L’historie du soldat. Su primera representación escénica tomó lugar en Lausana, Suiza hace cien años.
Igor Stravinsky compuso La Historia del Soldado en 1918, durante su exilio en Suiza, mientras el mundo estaba en medio de la desolación por la Primera Guerra Mundial. Stravinksy, con escasos recursos económicos recibió la noticia de las muertes de su hermano y nana. Estos hechos influenciaron la tonalidad trágica de la obra. Al mismo tiempo, el compositor veía con dificultad cómo continuar la carrera de éxitos que antes había cosechado con las obras estrenadas por los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev.
Stravinsky creó una pieza musical para siete instrumentalistas de clarinete, fagot, trompeta, trombón, percusión, violín y bajo. Además de contar con una síncopa increíblemente compleja, la puesta en escena es acompañada por ritmos cruzados que incluyen: marchas, tango, vals, número de ragtime y corales.
La propuesta de María Morett utiliza tres narradores, como la original, para dar voz al soldado y al diablo, además del narrador que relata las acciones, también incorpora una bailarina más, que interpreta a la ayudante del diablo. La traducción y puesta en escena corre a cargo de María Morett, bajo la dirección musical de Enrique Barrios; con la participación de Philippe Amand en el diseño de multimedia; Álvaro Hegewisch en el diseño de iluminación y en el diseño escenográfico y de vestuario la propia Morett.
MXTeatro (compañía oaxaqueña) cumplirá 26 años de crear y presentar obras escénicas como: Mujeres en el encierro, Alarconeando, Quijotes, la Historia del Soldado (en francés y español) y Muerte. Su directora, María Morett, es dramaturga, investigadora, directora y actriz mexicana; estudió actuación en el Núcleo de Estudios Teatrales (NET), posteriormente en La Casa del Teatro; además de adquirir una especialidad en dirección escénica en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Ha sido acreedora de premios nacionales e internacionales como el Excellence Award del New York International Fringe Festival en el 2000 y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en 2016.
TEATRO
MXTeatro
María Morett, directora escénica
Viernes 8 de junio / 20:00 horas
Acceso a partir de 15 años
Duración: 85 minutos sin intermedio
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
León, Guanajuato a 29 de mayo de 2018. El próximo primero de junio, la prodigiosa pianista mexicana Daniela Liebman se presentará por primera vez en la Sala de Conciertos Mateo Herrera interpretando un programa con obras de diversos compositores célebres: Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Frédéric Chopin y Serguéi Prokófiev.
De Ludwig van Beethoven -uno de los compositores más populares e influyentes de su época – escucharemos la Sonata para piano No. 24 en Fa sostenido mayor (Op. 78) que fue compuesta y publicada hacia la segunda década de Beethoven en Viena (1808-1810); En ese entonces, aunque él ya era el compositor más importante del momento, se encontraba en crisis constantes, debido (principalmente) al incremento de su sordera. La obra se encuentra dedicada a la condesa Maria Therese Brunsvik, y se sabe que a Beethoven le gustaba esta obra, incluso por encima de otras que resultaron más apreciadas por su audiencia.
Franz Schubert fue compositor y pianista, y es considerado el renovador del Lied (la canción alemana. De este relevante compositor Daniela interpretará los Impromptus Op. 90 que son cuatro piezas (Allegro molto moderato, Allegro, Andante y Allegretto) que componen la primera serie de impromptus escritos por Schubert entre 1823 y 1827. Éstos, retoman temas nacionales y populares, resaltando la expresión lírica de la música.
Frédéric Chopin fue pianista, docente y compositor; demostró una profunda sensibilidad melódica y el más alto dominio de los matices de dinámica y articulación en su repertorio conformado mayormente por obras para piano, de él escucharemos el próximo viernes, la Balada para piano No. 1 en Sol menor (Op. 23), Los Nocturnos, Op. 62 en Sí Mayor y No. 2 en Mi Mayor que representan la escritura más íntima del compositor con la melodía como su factor principal.
Finalmente, el programa integra una pieza de Serguéi Prokófiev: la Sonata para piano No. 3 en La menor (Op. 28). Prokófiev fue pianista, director y está considerado como uno de los compositores soviéticos más importantes del siglo XX. La pieza es parte de una serie de 6 sonatas presentadas por él como trabajo final para concluir sus estudios de música.
La pianista Daniela Liebman nació en Guadalajara, Jalisco, el 14 de junio de 2002 y comenzó a estudiar piano a la edad de cinco años. Debutó como solista con orquesta tocando el concierto para piano Nº 8 de Mozart, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Desde entonces, ha tocado más de treinta veces, con veinte Orquestas, en cuatro continentes. Algunas Orquestas en las que Daniela ha tocado como solista son La Ontario Philharmonic de Canadá, Orlando Philharmonic, de Estados Unidos, la Orquesta del Festival de las Artes de Boca Ratón en Miami, Florida, la San Angelo Symphony, de Estados Unidos y la Orquesta Radio Filarmonía de Lima Perú. En México, Daniela ha tocado con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica de Michoacán, entre otras.
En 2013, Daniela hizo su debut en el prestigioso Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, en donde tocó en dos ocasiones; ejecutando los conciertos de piano de Shostakovich y Mozart, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.
La joven pianista ha recibido reconocimientos como Sarquis Merrewe en la categoría de las Artes, Ciudadano Distinguido por parte del Ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, Premio Nacional de la Juventud y el reconocimiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Texas por su talento artístico y por ser digna embajadora de la cultura y las artes en México.
MÚSICA
Daniela Liebman
Viernes 1 de junio / 20:00 horas
Acceso a partir de 7 años
Duración: 85 minutos
Sala de Conciertos Mateo Herrera
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/daniela-liebman/
León, Guanajuato a 19 de mayo de 2018. El próximo viernes 25 de mayo el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Jardín de las Jacarandas el montaje Emilia. De la magia del cuento a la historia de la constitución, una divertida y conmovedora obra, dirigida a toda la familia, que entrelaza la historia como cuento y como relato histórico.
Con actuación de Aldo Reséndiz, Eloísa Zapata y Tadzio Neumann, así como dirección escénica de Iliana A. García, la obra nos relata la historia de Emilia, una joven que, en su andar por los trenes y la escritura de cartas, conoce el México de principios del siglo XX un México en el que las tierras eran propiedad de unos cuantos y los trabajadores de la ciudad eran sometidos a largas jornadas laborales. Para poner fin a la revolución y construir un nuevo país, los diputados del Congreso Constituyente, entre ellos Héctor Victoria y Dionisio Zavala, decidieron incluir derechos sociales en la constitución de 1917, entre los que destacan los artículos 27 y 123.
Es fácil imaginar a una joven que sueña a principios del siglo XX, o en tiempos de la Revolución Mexicana. El marco y las texturas que rodeaban los hechos que se vivieron en nuestro país, eran propicios para imaginar la historia, siempre y cuando se tratara de esperar un mundo mejor.
Lejos de manejar un discurso nacionalista, la obra reconoce la importancia de que tales preceptos se elevaran a un nivel constitucional y busca, a través de los recursos escénicos, compartir con el público parte de la historia de nuestro país.
Emilia y su juventud en un México que pasó por sangre, sudor, muchas lágrimas y los finales logros de caudillos y ‘adelitas’ que después de todo, lo supieron: un país no se construye tan solo por tierra y piedras, sino, ante todo, por ideales, gente, símbolos y batallas. Emilia, de la magia del cuento a la historia de la Constitución.
TEATRO PARA NIÑOS
Emilia. De la magia del cuento a la historia de la constitución
Viernes 25 de mayo de 2018
Jardín de Jacarandas, 19:00 horas
Sin costo
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/emilia-de-la-magia-del-cuento-a-la-historia-de-la-constitucion/
León, Guanajuato a 18 de mayo de 2018. El próximo viernes 25 de mayo, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), bajo la conducción del maestro José Areán, regresa al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña para presentar un programa que incluye tres obras que se han posicionado ante el público como un clásico y que todos hemos escuchado alguna vez: la obertura de la ópera Las bodas de Fígaro y Una pequeña serenata nocturna, K. 525, de Wolfgang Amadeus Mozart; así como la Sinfonía no. 7 en La mayor, Op. 92, de Ludwig van Beethoven.
La Obertura de Las bodas de Fígaro forma parte de la ópera bufa en cuatro actos, con música de Wolfgang Amadeus Mozart, la cual fue estrenada en Viena el 1° de mayo de 1786, bajo la dirección del mismo compositor. Esta ópera representa una denuncia y critica al orden social y político de esa época, por lo que se le dio un talante más festivo que dramático para poder ser presentada. Por su parte, Una pequeña serenata nocturna fue escrita en el verano de 1787, en Viena, mientras Mozart trabajaba en el segundo acto de su ópera Don Giovanni; lo cierto es que, a la fecha, esta pieza sigue siendo un enigma, pues no se sabe por qué se compuso ni para quién estaba dirigida.
La Sinfonía no. 7 en La mayor, pieza de una exuberante sonoridad, se estrenó el 8 de diciembre de 1813 en Viena y, a la fecha, sigue haciendo las delicias de los amantes de la música, a pesar de que en su estreno algunos críticos cuestionaron la salud mental ante la mezcla de momentos y emociones que esta sinfonía representa.
El maestro José Areán es uno de los más reconocidos directores mexicanos, ha incursionado en una amplia gama de actividades musicales y culturales; la ópera, música sinfónica, de cámara, cinematográfica, promoción cultural y la producción musical forman parte de sus intereses. Ha dirigido en Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza a orquestas como la Filarmónica de Tokio, la Sinfónica de Jerusalén, la Orquesta Estatal de Brunswick, la Sinfónica de Dresde, la Filarmónica George Enescu, la Filarmónica de Bacau, la Filarmónica Estatal de Sibiu, la Filarmónica Ibérica, la Sinfónica de Limburgo, la Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, la Filarmónica del Amazonas y la Sinfónica de Puglia, entre otras. Se ha presentado en la sala de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena, la Takemitsu Memorial Hall de Tokio, el Staatstheater Braunschweig y el Teatro de Manaos, entre otras salas. Solistas como Irvine Arditti, Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman, Jorge Achúcarro y Jorge Federico Osorio han concertado bajo su batuta. Desde el mes de julio del 2017, ostenta el nombramiento como director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA).
La OSA, con una larga y enraizada tradición, es un organismo en constante movimiento y cercano al público, ya sea por medio de conciertos navideños en las parroquias de la capital o durante la Feria Nacional de San Marcos – donde se presenta los domingos en el Palacio de Gobierno – y, al mismo tiempo, lleva a cabo conciertos populares y funciones de ballet, cuyas líneas de acción se han establecido de manera muy puntual en el Instituto Cultural de Aguascalientes para atender a la población hidrocálida. El creciente número de asistentes a los conciertos y la constante presencia social de la orquesta en la comunidad aguascalentense, significan retos que fortalecerán todavía más la vocación de servicio de uno de los mejores conjuntos orquestales de México.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA)
José Areán, director artístico
Viernes 25 de mayo / 20:00 horas
Acceso a partir de 7 años
Duración: 85 minutos con intermedio
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
http://teatrodelbicentenario.com/osa/
León, Guanajuato a 17 de mayo de 2018. Este fin de semana, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato realizará la jornada por el Día Internacional de los Museos, una fecha que desde 1977 se celebra en todo el mundo para concientizar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad y es coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM); para el 2018, el tema es: Museos hiperconectados, enfoques nuevos, públicos nuevos.
Resulta imposible entender el rol de los museos sin tener en cuenta todas las conexiones que estos establecen. Son parte inherente de sus comunidades locales, de su paisaje cultural y de su entorno natural. La tecnología permite a los museos llegar más allá́ de su audiencia habitual y encontrar nuevos públicos con la adopción de enfoques diferentes respecto a sus colecciones: puede ser a través de la digitalización de las mismas, al añadir elementos multimedia a la exposición o con algo tan sencillo como un hashtag para que los visitantes compartan su experiencia en las redes sociales.
En el Museo de Arte e Historia de Guanajuato este concepto de hiperconectividad se cristaliza en eventos que más que ir hacia el público, encuentran a la gente de todas las edades, condición social o necesidades de expresión para abrir un diálogo de integración y apertura. Así, realizamos las Jornadas por el Día Internacional de los Museos que incluyen mesas de reflexión, conferencias, el Carrusel del Arte y teatro de calle.
Las mesas de reflexión involucran a pequeños de primaria y secundaria, así como a docentes y directores en temas como ¿Qué papel juega el museo en tu comunidad desde la escuela, casa y amigos?; La actitud determina la experiencia significativa en el museo. (aprender y participar activamente); Presencia de la cultura contemporánea en el campo de la innovación social; Las expectativas de la experiencia museística de los visitantes. El museo, impacto cultural en nuestra comunidad e Importancia de reestructura en planes de estudio con enfoque en la cultura contemporánea.
Es importante transmitir a las nuevas generaciones el concepto de museo vivo y además concebirlo, más que como testigo de la historia y la evolución, como agente de comprensión y cambio en todos los aspectos.
En esta misma tesitura se inserta la conferencia ¿Hacia un museo hiperconectado?, a cargo de la Doctora Yani Herreman, especialista en museología y miembro del Consejo Internacional de Museos.
“El museo ha entendido que tiene que ser más atractivo, que tiene que ser más socializante y más sencillo en su aproximación con el ciudadano. El museo sigue siendo -y es una característica que siempre debe cumplir-, un lugar para albergar una colección, ya sea de arte o de otros objetos de memoria y estudio”.
La doctora Herreman considera que papel de los museos en las sociedades latinoamericanas es muy importante: Tanto que, en todos nuestros países, uno de los primeros actos que se llevaron a cabo cuando se dio la independencia de la corona española, fue crear un museo nacional. Este hecho, afirma, varía un poco en cada país, pero fue general. En México, como en Colombia, en Brasil o en Perú, significó una forma de reforzar la identidad nacional.
También, la Doctora estima que los museos son formadores de ciudadanos: “En primer lugar, son un espacio donde se guarda, se conserva y se estudia el patrimonio. Y no solamente se almacena, sino que se pone en contacto con el ciudadano, para que tenga acceso a estos objetos que son simbólicos y significativos, para su identidad cultural y para la historia de la humanidad.
“Además, los museos son espacios sumamente importantes desde el punto de vista educativo, porque la educación no se da solo desde una escuela, a los museos puede ir la gente a aprender, y es una educación mucho más libre, mucho más flexible, y, creo yo, mucho más divertida”
En el mismo concepto y también para conmemorar el Día Internacional de los Museos, se encuentran el Carrusel del Arte y el Teatro de calle. El primero es un paseo divertido por las Artes Plásticas donde chicos y grandes conocen algunas técnicas y realizan trabajos con diferentes materiales para así tener un acercamiento a disciplinas como la litografía, la escultura y el collage.
En el Teatro de Calle, la Compañía Factotum Escena nos comparte la historia de un ser descarnado que tiene rostro de mujer y relata extraordinarios cuentos en tiempo de guerra, donde la Fe, ha sufrido severos daños y el tiempo se agota: La Siempreviva, que, a través de la música, la danza y el canto, transforma su cuerpo de aparente decadencia en los diversos rostros de la humanidad.
Todas las actividades son sin costo.
Más información en: http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/jornadas-por-el-dia-internacional-de-los-museos/
León, Guanajuato a 15 de mayo de 2018. Este fin de semana, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a Mario Iván Martínez con el espectáculo Que dejen toditos los sueños abiertos, actividad con la que celebra la colaboración interinstitucional entre el Centro Cultural Helénico y el Forum Cultural Guanajuato, a través del programa Teatro Circuito Helénico, iniciativa de movilidad escénica, que alarga la vida artística de las obras a través de la vinculación con los estados.
Que dejen toditos los sueños abiertos es una propuesta escénica de Mario Iván Martínez realizada en colaboración con la empresa GABSOL y Tiburcio Gabilondo, en conmemoración por los 10 años de Mario Iván Martínez como embajador de la obra de Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri y 20 años como cuentacuentos; para este espectáculo, Mario Iván abandona el formato unipersonal para compartir escena con dos jóvenes artistas: Jimena Parés y Pablo Rodríguez, bajo la dirección coreográfica de Pepe Posada y en el que podremos escuchar canciones emblemáticas como El ratón vaquero y La marcha de las vocales.
Francisco Gabilondo Soler, honró la inteligencia de los niños con textos humorísticos y sorprendentes y actualmente bajo su nombre existen más de 226 composiciones, de las cuales solo 120 fueron grabadas; creó más de 500 personajes y escribió más de 3,500 páginas de textos y cuentos. Para crear el nombre de Cri Cri, Gabilondo Soler se inspiró en la palabra “cricket” (grillo, en francés), mismo que se convertiría en el principal protagonista de sus canciones.
Mario Iván Martínez realizó sus estudios de actuación y canto en la Academia de Música y Arte Dramático (LAMDA) en Londres, Inglaterra. En México sus mentores fueron Sergio Jiménez, Julio Castillo y Héctor Mendoza. Es actor desde los siete años, tiempo donde incursionó en múltiples series radiofónicas bajo la batuta del maestro Manuel Bauche Alcalde. Su primer papel protagónico en teatro fue a los 9 de edad interpretando a Pedro en un montaje escénico del clásico Pedro y el lobo de Prokofiev, con la Compañía Nacional de Teatro del INBA en el Centro de Convivencia Infantil del parque de Chapultepec.
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con la actuación de Mario Iván Martínez y su equipo, invita a los niños a imaginar, con música y letras, para crear futuros lectores, acompañados del Grillito Cantor.
TEATRO
Teatro Circuito Helénico
Que dejen toditos los sueños abiertos
Segundo homenaje a Francisco Gabilondo Soler Cri-Crí
Con Mario Iván Martínez
Viernes 20 de mayo de 2018
Sala Principal del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 12:00 y 17:00 horas
$150, $180 y $200
Recomendado a partir de 5 años
Duración: 60 minutos sin intermedio
http://teatrodelbicentenario.com/quedejentoditos/
León, Guanajuato a 9 de mayo de 2018. El próximo sábado 19 de mayo, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Calzada de las Artes, a la violinista inglesa Daisy Jopling acompañada de su banda, en un concierto para todo el público y sin costo.
Cuando vemos a Daisy Jopling en escena, es imposible definir si es ella quien toca el violín o si el mismo instrumento hace suya a Daisy. Tan virtuosa es su ejecución, que, si tuviéramos que ubicar el alma de la artista británica, diríamos que bien podría estar en su cerebro o en su corazón, pero de inmediato una voz interior nos sugeriría que, aunque ambos se conecten fuera de este mundo cuando sus manos hacen sonar las cuerdas, el alma de Daisy está, sencillamente, en su violín. Los arreglos que presenta, le han permitido una notoriedad que la llevó a una extensa gira por China en 2015. Recientemente estuvo en el prestigioso Lincoln Center en donde presentó su álbum más reciente, Awakening. Ha realizado conciertos en: Alemania, Austria, Turquía, Noruega, China, EE. UU., México, Suecia, Eslovenia y Japón.
Para sus presentaciones, acompañan a Daisy otros tres prodigios: Brian Marsella en piano y los teclados, Lavondo Thomas en el bajo y Matt Zebrosky en la batería. Juntos conforman la Daisy Jopling Band y hacen sonar la tierra en donde estén, como si sus instrumentos fueran hechos de otro espacio y de otro tiempo.
Para este sábado diecinueve, la Calzada de las Artes del Forum Cultural acogerá su energía con piezas como Epiphany, de Bryan Taylor, Dvorak’s 9th, de Antonin Dvorák, Is this love, de Bob Marley, Hungarian Dance, de Johannes Brahms, Baba O’ Riley, de The Who, Czandas, de Vittorio Monti y Primordial, Viento, Beat on a string, Awakening y Prayer, de la autoría de la misma Daisy Jopling; sin duda, cada movimiento y cada nota que ejecute Daisy con su banda, evocará la huella de Itzhak Rashkovsky y el Royal College of Music, pioneros del camino por su música en Italia, Reino Unido, China, México, Nueva York o Canadá y su violín Antonio Gragnani, que se hizo en el corazón de Livorno, Italia, traerá al recuerdo su pasión por la enseñanza, que da nombre a su propuesta: la música académica contemporánea.
MÚSICA DEL MUNDO
DAISY JOPLING BAND (Reino Unido)
Sábado 19 de mayo de 2018
Calzada de las Artes, 20:00 horas
Duración aproximada: 80 minutos.
Recomendado para toda la familia
Sin costo
Más información en: http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/daisy-jopling-band-reino-unido/
León, Guanajuato a 3 de mayo de 2018. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebrará este fin de semana el Día Internacional de la Danza 2018, un festejo que cada 29 de abril se conmemora en honor al bailarín francés Jean-Georges Noverre, quien es considerado el creador del ballet moderno; la fecha fue establecida por la UNESCO en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de la Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/UNESCO).
La celebración de este año en el Teatro, será el sábado 5 de mayo en la que veremos a 22 agrupaciones y compañías guanajuatenses con 244 bailarines que fueron seleccionadas de la convocatoria lanzada por el Teatro el pasado mes de febrero y cuya elección corrió a cargo de un comité interno en el que participaron los coreógrafos, docentes y promotores culturales Marco Antonio Silva y Jaime Hinojosa.
Salamanca, Irapuato, Celaya, Guanajuato y León son los municipios que participan en esta edición 2018 con el objetivo de promover el talento guanajuatense a través de diversos géneros dancísticos:
En BELLY DANCE participan Tribu Bibaani bajo la dirección de Alma Yazmín Fuentes con Tribal para todos, Heliane López con Victorioso Juan, MidNight Tribu bajo la dirección de Érika Brera, con El lado tribal de la danza.
En DANZAS POLINESIAS veremos la coreografía Hula, la máxima expresión del pueblo hawaiano a cargo de la Academia de Danzas Polinesias Kalākaua bajo la dirección de Bertha Vargas. La danza Vahine Tahiti será bailada por la agrupación Te Mana O Te Here bajo la dirección de Lilia Rivera.
El BALLET estará representando por la agrupación Kirov Academia de Ballet Clásico con Fragmento de Napoli, de Bournonville con dirección de Haide Sánchez. Luna y Sahalé será bailada por Cubart Ballet bajo la batuta de Mónica Amaro. Cannon, con dirección de Dulce María del Carmen Gutiérrez a cargo del CEARG Taller de nivelación en danza clásica. Copos de nieve de El Cascanueces, de Tchaikovksy lo mostrarán agrupaciones del Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato con la dirección de Mónica Maldonado y Guillermo Maldonado. Finalmente, en este género veremos Diamantes, de Balanchine / Variaciones / Jazz por parte de Equilibrio Dance Studio con guía de Karla Elizabeth Díaz.
En materia de DANZA CONTEMPORÁNEA veremos La carta por parte de Par de tRes y dirección de Vanessa Stephany León; Colectividad hacia una utopía a cargo de Plataforma Órbita con dirección de Jorge Luis Rebollo y María José Gómez. Proyecto Escena presentará La familia bajo la dirección de Sylvia Salomón y Gaia será bailada por Escena Rauxa con dirección de Lorenie Jiménez.
El HIP-HOP lo veremos con la agrupación Hip-Hop Dance de la Ibero León con la dirección de Buba Chávez y Super Fly a cargo de Fuzz Arts con la dirección de Karen Muñoz y Ricardo Mora.
En JAZZ será interpretado El árbol…desde la raíz con Enerdance bajo la dirección de Héctor Daniel Martínez y David Arias. El TAP lo veremos con la compañía Dankar Step con la coreografía Shape of you con dirección de Karla Quintero.
En FLAMENCO, tendremos a la agrupación Danza flamenca, grupo representativo de Danza Flamenca de la Universidad de la Salle Bajío dirigido por Lucila Hernández Ayala.
Finalmente, en DANZA FOLKLÓRICA veremos Presentación de danzas folklóricas del país con el Ballet Folklórico de Irapuato Xiriquitzio bajo la dirección de Ma. Gabriela González; Fiesta de sones jaliscienses con el Ballet Folklórico Tlen Touaxca y dirección de Gabriel Trujillo. Veracruz y Aguascalientes con el Folklórico Masehualistli y dirección de Juan José Cercado.
La muestra se llevará a cabo este sábado, en la Explanada Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a partir de las 18:00 horas, sin costo y para toda la familia.
DANZA
Celebración del Día Internacional de la Danza
Sábado 5 de mayo
Explanada Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 18:00 horas
Duración: 240 minutos sin intermedio.
Sin costo
León, Guanajuato a 3 de mayo de 2018. El próximo viernes 11 de mayo, la Sala de Conciertos Mateo Herrera recibirá, como parte de su Temporada de Música de Cámara, al Binelli Ferman Dúo, integrado por Daniel Binelli (bandoneón) y Polly Ferman (piano), dos músicos de talla internacional que han unido sus talentos con el fin de reactivar la apreciación del tango y otras formas musicales latinoamericanas.
Las actuaciones del Binelli Ferman Dúo, reflejan la elegancia y sutileza del tango tradicional, la picardía de la milonga y el candombe, el romance del vals y el poder y sensualidad del tango contemporáneo que tiene su antecedente en el carácter autónomo y rebelde, en la oferta de Astor Piazzolla; la habilidad del dúo para alcanzar a la audiencia con la palabra y la música, ha hecho de sus actuaciones, una experiencia asombrosa para los públicos entusiastas en el mundo entero. Desde su debut en la ciudad de Nueva York, en enero del 2000, sus giras los han llevado a escenarios que incluyeron actuaciones en Tokio, Beijing, Shangai, Roma, Paris, Múnich, Berna y San Petersburgo, así como también en Nueva York, Chicago, Dallas, San Francisco y Miami.
Además de su desempeño en conciertos, han ofrecido clases magistrales sobre la música del Rio de la Plata y la ejecución del tango y sus diferentes estilos en Estados Unidos, Canadá, Japón y China.
Los maestros Daniel y Polly actúan también como solistas invitados en orquestas de cámara y sinfónicas en el mundo, con un su proyecto “Orquestango”, cuyo repertorio incluye obras y arreglos de Piazzolla, Salgan, Ginastera y Binelli entre otros compositores de renombre. Sus recientes apariciones incluyen a las Sinfónicas de San Francisco Colorado, Vancouver, la orquesta de Cámara de Hong Kong, la Filarmónica de Montevideo, la Sinfónica de Concepción, Chile y las orquestas sinfónicas de Mendoza y Paraná en Argentina. El dúo ha grabado para Romeo Records y EPSA Music Imágenes de Buenos Aires, Orquestango 1 y 2 para Sondor Records con la Filarmónica de Montevideo y New Tango Visión con el Binelli-Ferman-Isaac Trio y Tango Reunión Live en Polonia.
Diarios como el Washington Post han publicado sobre el dúo frases como: Con el trabajo en equipo de Binelly y Ferman, son notables la nostalgia, la pasión lírica y los palpitantes ritmos de danza que enmarcan las obras de Piazzola.
Programa:
Astor Piazzolla – Suite Troileana
Anibal Troilo – María
Astor Piazzolla – Verano Porteño
Pintín Castellanos – La puñalada
Julián Plaza – Nocturna
Daniel Binelli – Imágenes de Buenos Aires
Luis Cluzeau Mortet – Tamboriles
Viernes 11 de mayo
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas
$210 general y $170 precio con descuento
Recomendado para mayores de 7 años
Duración aproximada: 90 minutos.
Mayor información en: http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/binelli-ferman-duo-argentina-uruguay/
León, Guanajuato a 25 de abril de 2018. El próximo domingo 29 de abril en dos funciones, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará la opereta El Doctor Milagro del destacado compositor francés Georges Bizet, autor entre muchas obras de la ópera Carmen, convertida en una de las piezas más populares del repertorio operístico.
El doctor Milagro, (título original en francés: Le docteur Miracle) cuenta con libreto de Léon Battu y Ludovic Halévy, basado en la obra El día de San Patricio de Sheridan. Bizet compuso esta obra a los 18 años con motivo de un concurso de operetas en 1856 y con el deseo de ampliar el repertorio del Théâtre des Bouffes-Parisiens que el compositor dirigía hacía un año. El doctor Milagro ganó el primer premio, y se representó 11 veces antes de caer en el olvido. Esta obra salió nuevamente de las bibliotecas en 1951, y aunque se representa poco, ha sido objeto de grabaciones y representaciones alrededor del mundo desde entonces, por su belleza y equilibrio de elementos.
El doctor Milagro narra la historia del joven capitán Silvio y de Laurette, hija de Le Podestat de Padua, quienes están enamorados. El padre de la muchacha se opone a su relación, por lo que Silvio se ve obligado a entrar en la casa del alcalde con diferentes disfraces para poder visitar a su enamorada; el militar se disfraza como un nuevo sirviente: Pasquin, quien encargado de preparar el almuerzo presenta una omelette de huevo de apariencia indigesta. El alcalde teme haber sido envenenado por el criado y hace llamar al doctor Milagro. Éste, que nuevamente no es otro sino Silvio, “salva” al padre de Laurette a cambio de la mano de su hija.
Esta divertida puesta en escena, pensada para acercar a jóvenes y niños al mágico mundo de la ópera, será presentada en la Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y contará con la participación de la Camerata Sinfónica del Conservatorio de Celaya bajo la batuta del maestro Jesús Almanza como director concertador, la puesta en escena es de Valeria Palomino y el diseño de escenografía, iluminación y vestuario de Erika Gómez.
El elenco está conformado por la soprano Penélope Luna, como Laurette, la mezzosoprano Itia Domínguez como Veronique, el tenor Andrés Carrillo representará al Capitán Silvio, Pasquin y el Doctor Milagro, mientras que el barítono Armando Gama será Le Podestat.
DOMINGO 29
ÓPERA PARA NIÑOS
El Doctor Milagro, de Georges Bizet
Jesús Almanza, dirección musical
Valeria Palomino, dirección de escena
Camerata Sinfónica del Conservatorio de Celaya
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
12:00 y 17:00 horas
$150, $180 y $200
Recomendado para personas a partir de los 5 años
Duración: 60 minutos sin intermedio