FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el espectáculo multimedia Caperucita Galáctica

  • La propuesta sumerge al espectador en una aventura donde la protagonista emprende un viaje para descubrirse a sí misma, a través de la simultaneidad de diferentes expresiones artísticas.
  • Producidopor Insectotrópics, compañía española de exploradores audiovisuales.
  • Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el próximo jueves 30 de mayo a las 20:00 horas.

León, Guanajuato a 27 de mayo del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presenta este próximo jueves Caperucita Galáctica, un espectáculo multimedia y multidisciplinar a cargo de la Compañía española Insectotrópics.

Caperucita Galáctica sumerge al espectador en una aventura donde la protagonista emprende un viaje para descubrirse a sí misma, a través de la simultaneidad de diferentes expresiones artísticas, resultando en un discurso innovador y coherente.

Caperucita Galáctica se adentra en el bosque de sus miedos apartándose de la ruta señalada por la sociedad, decidiendo seguir su propio camino para conocerse, rebelándose contra las tradiciones y enfrentándose a un peculiar lobo feroz, cuyas fauces son alimentadas por los miedos.

Durante la presentación los espectadores podrán ver simultáneamente una película, proyectada en una gran pantalla, y su making off, pudiendo apreciar no sólo el resultado del proceso creativo, sino también apreciar las entrañas del mismo, las técnicas empleadas y su operativa.  

Insectotrópics, es una compañía de exploradores audiovisuales de Barcelona, fundada en 2011, conformada por artistas de diferentes ámbitos y lenguajes, como pintores, músicos, y video-experimentadores, que fusionan sus artes creando nuevos espectáculos innovadores y multidisciplinarios.

Ganadora del Premi BBVA de Teatre 2015, Caperucita Galáctica mezcla en directo la pintura, el vídeo, el teatro y la música, entre otras disciplinas a modo de cine en vivo. Concebido para adolescentes y adultos, te invitamos a vivir este cuento desde otra perspectiva, a través del arte multimedia.

TEATRO

Caperucita Galáctica

Jueves 30 de mayo

20:00 horas

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Entrada general $ 100 pesos

Versión para adultos.

Recomendado a partir de 15 años

Duración: 45 minutos sin intermedio

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la exposición «Siluetas de lino y de satén. Una mirada a la moda femenina en la fotografía de Rutilo Patiño (1890-1969)»

  • Esta exposición fotográfica es una nueva curaduría como parte del proyecto bureau de papel dentro de la Sala de Cultura Regional del Museo.
  • Fue realizadaapartir del acervo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato, a 17 de mayo de 2019. Desde el pasado martes 14 de mayo se abrió al público la nueva curaduría del proyecto Bureau de papel: «Siluetas de lino y de satén. Una mirada a la moda femenina en la fotografía de Rutilo Patiño (1890-1969)».

En esta muestra se presenta una selección de imágenes de la autoría de Rutilo Patiño (1890-1969) pertenecientes al acervo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en la que, a través de su estilo personal, el fotógrafo originario de Jaral del Progreso, Guanajuato, documentó con su cámara el cambio en la moda de las mujeres guanajuatenses por casi cinco décadas. La exposición se divide en cuatro periodos que van de 1919 a 1950; y además de la selección fotográfica, se encuentran presentes objetos y anuncios asociados a la confección de indumentaria, y la venta de productos de arreglo personal en el contexto leonés. Gracias a la lente de Rutilo Patiño es posible hacer un atisbo a la moda femenina de antaño, que, aunque ya lejana, ofrece sus siluetas de lino y satén como bellos testimonios de otros tiempos vividos.

El proyecto Bureau de papel permite que obra artística que forma parte del patrimonio de los guanajuatenses, sea curada y expuesta en muestras con cierta temporalidad dentro de la Sala de Cultura Regional, al final del segundo salón.

«Siluetas de lino y de satén. Una mirada a la moda femenina en la fotografía de Rutilo Patiño (1890-1969)» permaneceráen el Bureau de papel, del martes 14 de mayo al domingo 3 de noviembre de 2019, y se puede visitar de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. El acceso es sin costo.

Rutilo Patiño fue un reconocido fotógrafo guanajuatense nacido en 1890 en Jaral del Progreso. Su trabajo se caracteriza por plasmar la vida cotidiana de su pueblo natal a través de diversos géneros fotográficos como retrato de estudio, paisaje, fotoperiodismo, fotografía de autor y, fotografía post-mortem, como su serie de angelitos. Se dedicó a la fotografía hasta sus últimos días, en 1969.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a la OSUG, acompañada de la soprano surcoreana Sunhae Im

  • La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato es uno de los ensambles orquestales más importantes del país y Sunhae Im se ha presentado en las mejores casas de ópera del mundo.
  • El programa estará conformado por una selección de piezas de los compositores Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Joseph Haydn.
  • Único concierto: Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, jueves 16 de mayo a las 20:00 horas.

León, Guanajuato a 08 de mayo del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta un concierto con una selección de piezas de los compositores Wolfgang Amadeus Mozart y de Franz Joseph Haydn, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, dirigida por el maestro Roberto Beltrán Zavala, y con la participación especial de la reconocida soprano Sunhae Im, el próximo jueves 16 de mayo a las 20:00 horas.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México por ser uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio, con una sólida proyección internacional. Siendo la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana, realizó su concierto inaugural el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto.

La OSUG ha trabajado con importantes solistas y directores, entre ellos Manuel de Elías, John DeMain, Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Bernard Flavigny, Homero Francesch, Guido Maria Guida, Claude Helffer, Dimitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris, Katia y Marielle Labéque, Christian Lindberg, Eduardo Mata, Gerhart Muench, Gunter Neuhold, Jorge Federico Osorio, Kurt Pahlen, Sanscha Rodzesvendski, Leif Segerstam, José Serebrier, Pascal Verrot y el tenor mexicano Ramón Vargas.

Dirigida desde el 2015 por el maestro Roberto Beltrán Zavala, poseedor de una sólida carrera internacional, ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas de Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa europea especializada.

Para este gran concierto, estarán acompañados por la soprano Sunhae Im, originaria de Corea del Sur, quien realizó su debut operístico a principios del año 2000 como Barbarina en The Marriage of Figaro, de Mozart, en la Ópera de Frankfurt, donde también actuó como Amore y Valetto en The Coronation of Poppea, de Monteverdi. Entre 2001 y 2004, antes de trabajar independientemente, formo parte de varias óperas interpretando diversos papeles como el de Zerlina, en Don Giovanni, Papagena, en La flauta mágica, Rubia, en El rapto del serrallo, de Wolfgang Amadeus Mozart; Adele, en Die Fledermaus de Johann Strauss; y Yniold, Pelleas et Mélisande, de Claude Debussy.

Ha sido galardonada con el Gran Premio en la Sociedad de Schubert de Corea – Munhwa Ilbo Competition (Seúl, 1997), el Gran Premio en la Competencia de Voz de Corea (Seúl), el Premio del Público en el Concurso Internacional Schubert (Osaka, Tokio) y en 2000, fue finalista en el Concurso Queen Elisabeth (Bruselas).

Sunhae Im es reconocida por su interpretación históricamente informada de óperas y oratorios de las épocas barroca y clásica, especialmente de obras de Bach, Handel, Haydn y Mozart.

El programa del concierto de música clásica se conforma con las arias de concierto Schon lacht der holde Frühling, K.580 y Voi avete un cor fedele, K.217; “Giunse alfin il momento…” y “Crudel! perchè finora…” de Le nozze di Figaro y “Là ci darem la mano…”, de Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart, y Sinfonía no.104 en Re mayor, Hob.I:104 Londres, de Franz Joseph Haydn.              

Con la suma de grandes talentos y un programa magnifico, lo mejor de la música clásica se presenta en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

Sunhae Im, soprano

Jueves 16 de mayo / 20:00 horas

Acceso a partir de 7 años.

$50, $60, $100, $120, $180, $200, $150

Duración aproximada: 79 minutos con un intermedio

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebra el Día de la Danza, con una muestra del trabajo de agrupaciones artísticas del estado de Guanajuato

  • La UNESCO declaró en 1982, el 29 de abril como el Día Internacional de la Danza, en conmemoración de esta expresión artística.
  • En el marco de esta celebración presentamos una muestra del trabajo dancístico que realizan academias, compañías y agrupaciones artísticas del estado de Guanajuato.
  • Explanada Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 04 de mayo a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 03 de mayo del 2019. En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Danza, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se une a este espíritu festivo, por quinto año consecutivo, presentando una muestra de los trabajos coreográficos de solistas, compañías y agrupaciones artísticas del estado de Guanajuato el próximo sábado 4 de mayo a las 18:00 horas.

La danza es una de las expresiones artísticas más utilizadas en el mundo, los movimientos corporales aunados a la música, dan voz a ideales sociales, religiosos y de identidad nacional. En 1982 el Comité de Danza del Instituto Internacional de Teatro propuso ante la UNESCO la declaración de un día para conmemorar el Arte y la Cultura de la Danza, con el objetivo de que cada año se realizarán acciones que fomenten el crecimiento de la misma. Como respuesta la UNESCO declaró el 29 de abril Día Internacional de la Danza en honor al bailarín francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.  Cada año, una personalidad del mundo de la danza es invitada para dar un mensaje sobre la Danza, este año, la bailarina, coreógrafa y educadora Karima Mansour ha sido la responsable de compartir su visión de la danza.

La integración del programa se llevó a cabo a través de una convocatoria de la cual fueron seleccionadas 17 agrupaciones dancísticas del estado de Guanajuato, conformando así una muestra en la que presentamos diversos géneros dancísticos.

Este año participan en danza contemporánea: Fuzz Arts con “Heart Cry”; Colectivo 1.618, con “Cartografía del Respiro”; Espiral Danza Contemporánea de la Casa de la Cultura Diego Rivera con “El primero es Uno”; Danzarte presenta “Siete Días” y la Academia de Ilse Torres y Rocío Gallardo con “Trazando Cartas”.

En el estilo de danza oriental, belly dance o tribal se presentan: Oriental Glam, con “Vientos de oriente”; Midnight Tribu con “Tribal Belly Dance” y Kitzia Torres con alumnas de la Casa de la Cultura Diego Rivera presentando “¡Diosa Danza!”.

Tendremos también Danzas Polinesias con la participación de Te Here Academy, con “Meherio (Sirenas)”; Academia de danzas polinesias Kalãkaua con “Ori tahiti” y Te Mana O Te Here con “Mahohi Ori Rau”.

En Ballet estarán: Escuela de Danza Brisé presentando “Coppelia” y la Casa de la Cultura Diego Rivera con “Danza y Música Hermosa Amalgama”.

El género de Jazz y Lirico será representado por la academia Dance Makers, con “Cosmos” y el género del Flamenco por la academia de Flamenco Avanzadas de la Casa de la Cultura Diego Rivera con “Canto de la resignación”.

Por último, la Danza Folklórica estará representada por: Ballet Folklórico Masehualistli con “Carnaval de Mazatlán”; Ballet Folklórico Infantil de Irapuato Xiriquitzio presentando “Guanajuato de mis amores” y Folklórico Tlen Touaxca con “Al son del mariachi bailo”.

Es así como la celebración por el Día Internacional de la Danza muestra al público asistente una selección de distintas expresiones dancísticas, en un ambiente familiar y festivo, en la explana sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

CELEBRACIÓN POR EL DÍA DE LA DANZA

Explanada Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Forum Cultural Guanajuato

Sábado 4 de mayo, a las 18:00 horas

Recomendado a partir de 7 años

Duración aproximada: 240 minutos

Sin costo

Nuevo inicio

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el espectáculo escénico +45

  • Mosaico coreográfico que mezcla danza, música, teatro físico y palabra y en el que participan bailarines profesionales y no profesionales entre los 45 y 65 años de edad.
  • Previamente formaron parte del Taller +45, dirigido por el maestro Sebastián García Ferro, coreógrafo, bailarín, perfomer y compositor.
  • Única presentación en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el domingo 05 de mayo a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 02 de mayo del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña con el objetivo de promover y difundir la danza en los diferentes sectores de la sociedad, presenta el Proyecto +45, un espectáculo escénico en el que participan bailarines profesionales y no profesionales, con una edad que oscila entre los 45 y 65 años.

Para la realización de éste espectáculo, se publicó una convocatoria dirigida a personas mayor de 45 años, con o sin experiencia en la danza para participar en el Taller +45, con duración de dos semanas, en donde aprendieron a usar su cuerpo para expresar emociones y sentimientos y al mismo tiempo, contar una historia.

En doce días de trabajo, los 43 seleccionados, hombres y mujeres de la ciudad de León, Guanajuato, con diferentes ocupaciones, y en su mayoría sin una formación oficial en la danza, desarrollaron los conceptos como: soporte, gravedad, dependencia/independencia y momentum; reflejos, registro de peso, cuerpo y espacio esférico, también mirada y percepción periférica. La primera semana de trabajo estuvo a cargo de la maestra Gabriela Roxana Barberio, bailarina, coreógrafa y actriz, cuya formación abarca diferentes técnicas de danza contemporánea, artes marciales, acrobacia, teatro, contact-improvisación, entre otras. Coreógrafa de numerosas obras de teatro en Argentina, fue integrante de la compañía argentina “El Desccueve” de 1990 a 2005, participando en numerosas giras y producciones nacionales e internacionales. Participó en el espectáculo “Villa-Villa”, el cual ha sido un éxito en diferentes países, colaborando también con la formación de sus elencos paralelos en New York y Londres. Como docente ha llevado sus talleres y workshops a Brasil, Chicago, España y Argentina.

El maestro Sebastián García Ferro, coreógrafo, bailarín, perfomer y compositor; dirigió la segunda semana de trabajo en el Taller +45, además de ser el director y coreógrafo de Proyecto +45, se ha desempeñado como director Artístico del Barcelona International Dance Exchange, Coreógrafo Asociado del Centro de Creación La Caldera/les Corts, Artista Colaborador del Auditori de Barcelona y Compositor Residente de la Fundación Phonos de la Universidad Pompeu Fabra.

Proyecto +45 es un mosaico coreográfico que mezcla danza, música, teatro físico y palabra, en donde se narra una serie de historias acerca de cuerpos crepusculares, pero vitales, que celebran la madurez, entre momentos de celebración, pero también de alusión al inexorable concepto de la muerte, los bailarines  utilizan el movimiento para invitarnos a reflexionar sobre cómo vemos la vida, proponiéndonos perderle el miedo al paso del tiempo, y disfrutar plenamente del regalo que dejan los años: la experiencia.

Transitar por la madurez puede ser un arte, así lo cuentan los participantes del Proyecto +45 quienes disfrutan de un hermoso viaje; con una única función Proyecto +45 estará en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el domingo 05 de mayo a las 18:00 horas.

DANZA

Proyecto +45

Sebastián García Ferro, director y coreógrafo

“Los primeros cuarenta años de la vida nos dan el texto; los treinta siguientes, el comentario”. Arthur Schopenhauer

Domingo 5 de mayo / 18:00 horas

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Entrada general: $100.00

Acceso a partir de 7 años.

Forum Cultural Guanajuato y Arte & Cultura Grupo Salinas, anuncian la primera edición de LIBER FESTIVAL

  • La realización de este nuevo festival será posible gracias a una alianza estratégica entre el Gobierno del estado de Guanajuato (a través de Forum Cultural Guanajuato) y Arte & Cultura Grupo Salinas.
  • La programación artística de la primera edición de Liber Festival está integrada por 10 propuestas artísticas de alta calidad que van desde ópera, música, teatro y exposiciones.
  • Se llevará a cabo del 5 al 9 de junio de 2019 en el Forum Cultural Guanajuato en la ciudad de León, Guanajuato.

León, Guanajuato a 29 de abril de 2019.  En el marco de una alianza estratégica el Gobierno del estado de Guanajuato y Arte & Cultura Grupo Salinas nace la primera edición de Liber Festival, en el entendido que una de las premisas en materia cultural y artística debe ser la suma de esfuerzos para multiplicar resultados.

La primera edición de Liber Festival se llevará a cabo del miércoles 5 al domingo 9 de junio de 2019 y da cuenta de la posibilidad de gestionar proyectos propios con instituciones públicas y privadas, al presentarse en un lugar privilegiado, como lo es el Forum Cultural Guanajuato, un festival de gran relevancia que incluye cinco días de programación intensa integrada por ópera, música, teatro y exposiciones.

En la palabra Liber viene implícito el concepto de libertad. En latín, liber, libera, liberum significa: libre, que es de condición libre, que no es esclavo de nadie, que dice y hace lo que quiere; independiente. Liber, “el libre”, era también un dios de la mitología romana; asociado a otras dos deidades agrícolas, su esposa Libera y Ceres, era objeto de grandes festividades primaverales conocidas como las Liberalia, en que se celebraban la fertilidad, la viticultura y la libertad, en particular, la libertad de expresión

Liber Festival tiene como objetivo generar valor social y contribuir al desarrollo pleno y armonioso de la sociedad, acercando a la población a manifestaciones artísticas de alta calidad y promoviendo la cultura como un valor fundamental para el enaltecimiento del espíritu humano.

ACERCA DE ARTE & CULTURA GRUPO SALINAS

Área de Grupo Salinas dedicada a la promoción, difusión, vinculación y realización de proyectos artísticos de gran vitalidad, para generar valor social y contribuir al desarrollo integral de los mexicanos al acercarlos a las diversas manifestaciones artísticas y con ello, promover entre la población, los valores humanísticos, de responsabilidad social compartida, así como de orgullo e identidad cultural.

Arte & Cultura Grupo Salinas nace del interés y del compromiso de Ricardo B. Salinas Pliego por participar en el apoyo y la promoción de la cultura como valor fundamental de los mexicanos. 

REDES SOCIALES:

#LiberFestival2019

Twitter e instagram: @liber_fest

Facebook: Liber Festival

www.liberfestival.org

Este sábado el Forum Cultural Guanajuato nos invita a escuchar “Los Sonidos de la Tierra”, interpretación festiva de los grandes clásicos en la propuesta del Ensamble Arco & Lira

  • Este espectáculo combina música, teatro y títeres en una propuesta artística llena de emoción y de estampas sonoras, que pretende incentivar una actitud reflexiva sobre la importancia de preservar el equilibrio ecológico de nuestro planeta.
  • El Ensamble Arco & Lira Clásica se integró en el 2005 con la idea de presentar a los niños los conciertos de los grandes compositores de música clásica, de manera lúdica, recreativa y diferente.
  • Único concierto en el marco del Día del niño y de la niña, sábado 27 de abril a las 17:00 horas en el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato, sin costo para el público.

León, Guanajuato a 26 de abril de 2019. ¿Se imaginan escuchar lo que la tierra quiere decirnos a través de sus sonidos, en la interpretación de cinco músicos y un cuentacuentos y desde una óptica jovial sobre las obras de los   grandes compositores clásicos? Este sábado 27 de abril a las 17:00 horas todos tendremos la oportunidad de atestiguarlo, en la presentación del Ensamble Arco & Lira Clásica y el cuentacuentos José Luis Vargas, Wichoen el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato, con el espectáculo Los sonidos de la tierra.

La presentación, pensada para toda la familia, combina música, teatro y títeres en una propuesta artística llena de emoción y de estampas sonoras, que pretende incentivar una actitud reflexiva sobre la importancia de preservar el equilibrio ecológico de nuestro planeta, pero además, el grupo se propone comprobar que sin el equilibrio natural en que los grandes compositores la historia vivieron como Camille Saint-Saëns, Nikolái Andréyevich Rimsky-Kosarkov, John Williams, John Lennon, Cri-Crí, Macedonio Alcalá, Rolf Lovian, A. Khachaturian o  Prokofiev entre otros, no habrían obtenido la materia prima e inspiración necesaria para hacer realidad sus grandes obras.  “El tema ecológico no es que esté de moda, sino que es una situación que, aunque no queramos, nos está tocando vivir con consecuencias”, dice Wicho.

El Ensamble Arco & Lira Clásica se integró en el 2005 con la idea de presentar a los niños los conciertos de los grandes compositores de música clásica, de manera lúdica, recreativa y diferente y no sólo en una actividad de música didáctica, sino multidisciplinario, en donde el pequeño público además de escuchar, conocer y aprender sobre este tipo de música, también se divierta y la pase bien, comenta Masha Nevelitchkaia, directora artística del Ensamble.

Actualmente tenemos más de 15 espectáculos multidisciplinarios, en un concierto ecológico, de música clásica, con Wicho, nuestro cuenta cuentos y los títeres, dijo la también violonchelista.  Todos los compositores nos ayudan.  La idea de la compañía es hacer esta bonita combinación, porque no podemos presentar sólo música suave para niños, ya que se nos dormirían, apunta Masha.

Bajo el principio de que la música clásica no está reñida con el gran público, el quinteto integrado por Petr Nevelitchkii, primer violín; Leonardo Chávez, segundo violín; Masha Nevelitchkaia en el violonchelo; Ulises Castillo, tocando el contrabajo y Héctor Ocampo en el piano, junto con el cuentacuentos José Luis Vargas, Wicho, se dio a la tarea de reunir algunas de las obras de los grandes compositores de renombre que se inspiraron en los sonidos de la naturaleza para darles vida; de este modo prepararon el espectáculo Los sonidos de la tierra, que ofrece la diversidad que caracteriza su repertorio musical y virtuosismo de cada uno de sus integrantes, con una propuesta innovadora y que rescata los valores artísticos para llevarla a estratos cada vez más amplios con conciertos que van desde la música  barroca hasta el jazz. 

SÁBADO 27 DE ABRIL

MÚSICA CLÁSICA, TÍTERES Y TEATRO

Los sonidos de la tierra

Ensamble Arco & Lira (México-Rusia)

Una historia musical para cuidar el medio ambiente

En el marco del Día del niño y de la niña

Jardín de Jacarandas, 17:00 horas.

Duración aproximada: 60 minutos.

Recomendado para toda la familia

Sin costo

http://www.arcoylira.com/site/

Hoy inicia la cuarta edición de Ópera Picnic en los Jardines del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • En este espacio el público podrá vivir el mundo de la ópera en un ambiente relajado con la proyección de tres títulos: La Leyenda del Beso (jueves 25), Los puritanos (viernes 26) y El Barbero de Sevilla (sábado 27)
  • En esta ocasión, se tendrá en la Calzada de las Artes la Caravana Marca Guanajuato en donde el público podrá adquirir productos hechos en nuestro estado.
  • El próximo viernes 3 de mayo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará por primera vez este proyecto en una nueva sede y será en el Parque Metropolitano de León

León, Guanajuato a 25 de abril de 2019. Por cuarto año consecutivo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, del 25 al 27 de abril Ópera Picnic, un espacio donde podrás vivir el mundo de la ópera en un ambiente relajado y en los jardines del teatro, donde se proyectarán tres diferentes títulos, dos de producción propia y uno de una casa de ópera invitada.

El jueves 25 de abril, a las 20:00 horas el inicio será con la proyección de La Leyenda del Beso, de los compositores Reveriano Soutullo y el levantino Juan Vert, quienes trabajaron en colaboración en muchos títulos, destacando tres: El último romántico, La del soto del Parral y La leyenda del beso, cuyo intermedio se hizo muy popular.

Estrenada el 30 de septiembre de 2016 en la Sala Principal del entonces Teatro del Bicentenario, relata una apasionada historia: Mario vuelve con sus amigos de una cacería con la que celebra su inminente boda cuando una tribu de gitanos pide permiso para acampar en las inmediaciones, él accede, pues ha quedado impresionado por Amapola, jurando que por un beso de la joven sería capaz de la mayor locura. Ulita, la hechicera de la tribu, al advertir el interés del hacendado en la gitana, evoca la maldición que pesa sobre su belleza: la madre de Amapola renegó de su raza por amor hacia un noble. Pasada la perecedera belleza, fue humillada por el hombre y juró venganza, poniendo la muerte en los labios de la hija.

Con las interpretaciones de la soprano Violeta Dávalos, como Amapola y del barítono Amed Liévanos, como Mario, La Leyenda del Beso te atrapará desde el primer momento con una historia llena de magia y romance.

El viernes 26 de abril se proyectará Los puritanos de Vincenzo Bellini, una producción operística invitada del Teatro Real de Madrid, España, en coproducción con el Teatro Municipal de Santiago de Chile, que se presentó el 04 de julio de 2016, conocida como una de las joyas de romanticismo y protagonizada por Miklós Sebestyén, Nicolas Testé, Javier Camarena, Ludovic Tézier, Antonio Lozano y Diana Damrau.

Los puritanos es la última ópera de Bellini, el compositor siciliano optó por una obra histórica que, sobre el fondo de la guerra civil inglesa que enfrentó a Cromwell y los puritanos con los eduardianos, desarrollando una apasionada historia de amor salpicada por la pasión, la traición y la locura. La ópera se centra en una particular heroína romántica: Elvira Valton, hija del gobernador de Plymouth, quien pierde la cordura cuando, en mitad de la guerra entre puritanos y estuardianos, su enamorado, Arturo Talbo, huye con una mujer poco antes de la boda. La locura era una fórmula característica del romanticismo: la fragilidad física y la marginalidad social de los personajes eran un recurso para hacer más expresiva la fuerza incontenible de los sentimientos. En esta puesta en escena las intrigas, los celos, el espionaje y la pasión dan una vuelta de tuerca a los acontecimientos que estaban previstos para evidenciar que el corazón tiene armas que la razón no entiende.

Para cerrar con broche de oro, el sábado 27 de abril, veremos uno de los clásicos de Gioachino Rossini: El Barbero de Sevilla, una gran obra maestra y referente de la ópera bufa. Inspirada en la comedia Le barbier de Séville ou La précaution inutile, de Beaumarchais, narra cómo el Conde de Almaviva corteja a Rosina, quien está bajo la tutela del Dr. Bartolo, llevándole una serenata, a la que ella no responde, por lo que decepcionado decide irse; pero aparece Fígaro, prometiendo ayudarlo a ganar el corazón de Rosina, por una recompensa adecuada, pues trabaja para el doctor y conoce a la chica; la trama se complica cuando Bartolo interfiere en los planes de la pareja.

Estrenada el 15 de marzo de 2015 en la Sala Principal del entonces Teatro del Bicentenario, estuvo protagonizada por Josué Cerón como Fígaro; Matteo Macchioni interpretando al conde de Almaviva; Guadalupe Paz como Rosina y Rubén Amoretti en el papel de Don Basilio, todos bajo la dirección musical de Iván López Reynoso, prometen una proyección espectacular.

Con entrada libre y acorde al cupo establecido por función, la cita será en el Jardín Sur del Teatro y las puertas de acceso se abrirán una hora antes de cada proyección. En esta ocasión, se tendrá en la Calzada de las Artes la Caravana Marca Guanajuato en donde el público podrá adquirir productos hechos en nuestro estado.

ÓPERA PICNIC EN EL PARQUE METROPOLITANO

El próximo viernes 3 de mayo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará por primera vez este proyecto en una nueva sede y será en el Parque Metropolitano de León, la cita será a las 20:00 horas, la ópera que se proyectará se dará a conocer la próxima semana y se realizará en el marco de la segunda edición de Vinópera, proyecto impulsado por la Dirección de Hospitalidad y Turismo de León de la mano con diversos hoteles boutique de la ciudad.

Marisa Canales y Jaime Márquez, alianza de una flauta y la guitarra en el Forum Cultural Guanajuato

  • Dos extraordinarios músicos mexicanos en el marco de la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, con un programa integrado por música de cámara latinoamericana de Gabriela Ortiz, Astor Piazzolla, Eduardo Martín y Fernando Sor.
  • Único concierto, jueves 11 de abril de 2019, 20:00 horas.

León, Guanajuato a 9 de abril de 2019. El próximo jueves 11 de abril tendremos la oportunidad de disfrutar de dos extraordinarios músicos mexicanos, como parte de la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, la flautista Marisa Canales y el guitarrista Jaime Márquez.

Marisa Canales y Jaime Márquez decidieron unir sus propuestas para generar episodios musicales creativos, con el talento al que han acostumbrado a su auditorio. Marisa Canalesinició sus estudios de flauta en México y más tarde partió a Philadelphia para cursar la licenciatura en el Philadelphia College of Performing Arts, hoy Universidad de las Artes, en donde estudió bajo la guía de Adeline Tomasone, en aquel entonces flautista principal de la Ópera y de la Orquesta de Philadelphia.  Marisa obtuvo su licenciatura con la distinción Magna Cum Laude, que indica un nivel de desempeño muy destacado con el que se ha obtenido un grado académico universitario, usualmente el Doctorado.  

Becada por el gobierno francés, llevó a cabo sus estadios de posgrado en Francia con Jean-Michel Varache en el Conservatorio de Versalles, donde obtuvo los primeros premios tanto en flauta como en música de cámara.  Participó también en clases magistrales con expertos como Jean Pierre Rampal y Alain Marion. Fundó el sello discográfico Urtext Digital Classics, empresa mexicana que ella dirige actualmente y que reúne el trabajo de distinguidos intérpretes y compositores del ámbito musical mexicano e internacional.  El catálogo de la compañía incluye casi 400 títulos y se distribuye en todo el mundo.

Marisa Canales obtuvo una nominación al Grammy Latino por mejor álbum clásico en la categoría de productora musical.  Hoy en día alterna su actividad con una agenda de trabajo que incluye frecuentes actuaciones como solista de las orquestas más importantes del país y programas de música de cámara en México y el extranjero.  Se ha presentado en España, Alemania, Francia y Estados Unidos, donde actualmente reside, en Boston.

Comprometida con la creación musical contemporánea, la artista ha comisionado y entregado unas cincuenta obras musicales.

Mientras tanto, del guitarrista Jaime Márquez, destacan sus estudios en España con los maestros José Tomás y José Luis González; obtuvo el título superior de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como el Diploma de Virtuosismo de la Schola Cantorum de París, ha ofrecido recitales como solista y ha sido integrante de grupos de cámara en países de América y Europa, al igual que en toda la República mexicana. Como solista ha tocado con las principales orquestas mexicanas e internacionales, entre ellas, la Estatal de San Petersburgo, Sinfónica de Costa Rica y Sinfónica de Chamartín, España. Colaboró como artista invitado de los grupos italianos I Cameristi di Venecia y Cuarteto Amati. Fue nominado al Grammy Latino en 2001 en la categoría Mejor álbum clásico del año por la producción ‘Concierto para Guitarra y Orquesta’ del desaparecido pianista y compositor Eugenio Toussaint.  En el ámbito de gestión cultural, Jaime Márquez fue Director de Programación del Festival Internacional Cervantino en 2010, que presentó grandes eventos como ‘Totó la Momposina’, la Orquesta ‘Jazz at Lincoln Center’, o la pianista Lilya Zylberstein.

El programa que interpretarán, se conforma por música de cámara latinoamericana en la cual destaca Cinco pa´dos, pieza de Gabriela Ortiz, la cual fue compuesta para Marisa Canales y Juan Carlos Laguna, en donde la propulsión siempre está en la rítmica. Además de piezas de Astor Piazzolla, Eduardo Martín y Fernando Sor

JUEVES 11 DE ABRIL

MÚSICA

MARISA CANALES Y JAIME MÁRQUEZ (MÉXICO)

TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DE LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas

Duración aproximada: 90 minutos.

Recomendado para mayores de 7 años

Costo: $150

LISTO EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PARA EL ARRANQUE DEL FESTIVAL DE ARTES, CIENCIAS Y HUMANIDADES

  • Hoy inicia la cuarta edición de esta celebración cultural encabezada por la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM, Unidad León, reflexionando en esta ocasión sobre el 50 aniversario de la llegada del hombre a la luna.
  • En los diversos espacios del Forum se realizarán 10 actividades entre conferencias, danza, música, teatro, ópera y exposiciones.
  • Destaca la participación de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata con la interpretación de la música de la ópera Don Giovanni, de Mozart; domingo 7 de abril a las 18:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato a 04 de abril del 2019.  El día de hoy inicia el Cuarto Festival de Artes, Ciencias y Humanidades, actividad impulsada por la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM, Unidad León y en la que participan diversas instituciones, Gobierno del Estado de Guanajuato, Universidad de Guanajuato y Municipio de León.

El Forum Cultural Guanajuato se suma nuevamente a este festival con 10 actividades en sus diferentes espacios, el jueves 4 de abril a las 17:00 horas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato se realizará la mesa de diálogo en torno a los meteoritos en la que participarán la Mtra. Elia Mónica Morales Zárate y el Ing. Pablo Francisco Pérez Pérez del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato; más tarde, a las 19:00 horas se realizará la inauguración de la exposición temporal de un fragmento del Meteorito Allende y en conmemoración de los 50 años de su caída a la tierra. Con esta muestra, el MAHG se suma a las conmemoraciones del 50 aniversario de este importante suceso científico, así como al objetivo del Festival por despertar en la ciudadanía el interés por el quehacer científico y humanístico.

Para cerrar con las actividades del primer día, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a las 20:00 horas a la Academia de Música Antigua de la UNAM en el Concierto universitario de música antigua Gli affetti del Barocco. De Italia a Alemania, bajo la dirección deJorge Cózatl, coordinador artístico y con un programa conformado por obras de Bach, Monteverdi, Strozzi y Steffani.

El viernes 5 de abril a las 17:00 horas el MAHG presentará una segunda mesa de diálogo en torno a los meteoritos con la participación del Ing. Juan Esteban García Dobarganes Bueno y el Ing. Pablo Francisco Pérez Pérez del departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato; participarán también el Dr. Roberto Bartali Marchetti del laboratorio de Física de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí ; a las 17:30 horas tendremos la Conferencia magistral «Legislación del espacio»con la participación del Mtro. José de Jesús Ortega de la Peña del Departamento de Derecho, División de Derecho, Política y Gobierno del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato y el Ing. Juan Esteban García Dobarganes Bueno del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, del Campus Guanajuato del Universidad de Guanajuato.

La Calzada de las Artes por su parte, recibirá este viernes a las 20:00 horas al Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (MÉXICO) con el programa Identidad, que refuerza las acciones de esta agrupación, orientadas a conocer, conservar y sustentar las tradiciones del estado de Guanajuato y de México, como parte de nuestro patrimonio cultural.

El cierre de este segundo día será a las 21:00 horas con la observación astronómica a cargo del Centro de Investigaciones en Óptica en la zona Sur de la Calzada de las Artes (a lado del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña) en la que se invitará a los asistentes a apreciar diversas estrellas a través de un telescopio, para conocer las maravillas del cielo nocturno.

El sábado 6 de abril veremos el montaje teatral El susto, con la Compañía de Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección de Hugo Jaime Gamba Briones en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a las 19:00 horas

Para cerrar con la agenda de sábado 6 presentaremos en vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura a la Orquesta Vientos Musicales De León con un concierto de primavera en el que escucharemos bellas obras de Beethoven, Bizet, Brahms, Wagner entre otros. La cita es en Jardín de las Esculturas a las 20:00 horas.

El domingo 7 de abril el Museo de Arte e Historia de Guanajuato  será sede de dos charlas, la primera a las 12:00 horas titulada ¿Cómo nuestra mente toma decisiones sin consultarnos?: una explicación desde la cognición a cargo del Dr. Fredi Everardo Correa Romero, investigador de la Universidad de Guanajuato y a las 13:00 horas, el Dr. MiguelSantos Salinas Ramos hablará sobre la Evangelización y guerra chichimeca en Guanajuato, esta última conferencia se realiza en vinculación con la ENES de la UNAM.

Para cerrar el programa del FACH, la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará este domingo, a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, intepretando la música de la ópera Don Giovanni, de Mozart, bajo la dirección artítica de Gustavo Rivero Weber y acompañado por Staccato, Coro Universitario de la UNAM.