FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 12 de septiembre de 2018. En el tono de las celebraciones por las fiestas patrias y en el marco del programa de aniversario del Forum Cultural Guanajuato, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará este jueves 13 y viernes 14 de septiembre a las 20:00 horas, al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, con más de 70 artistas en escena y en un despliegue de danza, música en vivo y cuadros multicolores que dan vida a un recorrido a través de nuestra historia y geografía.
Amalia Hernández bailarina, coreógrafa y fundadora del Ballet Folklórico de México en 1952, comenzó desde muy joven una búsqueda incansable por rescatar las tradiciones de la danza mexicana, para proyectarlas de manera estilizada al mundo entero, su objetivo era mostrar, ante México y el mundo, la belleza del universo en movimiento desde las culturas precolombinas, las influencias españolas en la época del virreinato, hasta la fuerza popular de los tiempos revolucionarios.
La creatividad artística y el esfuerzo de Amalia Hernández se materializaron en el establecimiento del Ballet Folklórico de México y de su escuela de danza, que desde hace 66 años se dedica a la preparación de bailarines profesionales. Debido al éxito de sus primeras representaciones, las cuales le valieron el reconocimiento del público como representante cultural de México, el entonces Presidente de la República mexicana, el Licenciado Adolfo López Mateos, publicó un decreto que estableció como su sede permanente, a partir del 11 de octubre de 1959, el Palacio de Bellas Artes.
Durante sus giras por todo el mundo la música, el rigor técnico, los elaborados trajes típicos y las coreografías originales, crearon el singular carácter de esta compañía. Su vasta obra artística, ha sido presenciada por más de 30 millones de espectadores y han recibido más de 20 preseas y reconocimientos, así como 400 premios, entre los cuales destacan el Premio Nacional de Ciencia y Artes; el Premio de las Naciones, como la Mejor compañía del mundo; La Legión de Honor; el Premio TIFFANY, otorgado por la prensa estadounidense, y la Medalla de oro del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchos otros.
Creado hace más de seis décadas, esta compañía de danza ha representado a nuestro país en los más importantes escenarios del mundo, sus más de 120 giras internacionales, presentándose en 267 ciudades de 21 países, le han valido a el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández ser el embajador de nuestra cultura en todo el mundo.
Con la experiencia y madurez de 66 años de trayectoria artística, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández nos lleva a un viaje por el tiempo y por todos los rincones de México, quedándose impregnado en cada espectador.
Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández
Director general: Salvador López López
Directora artística: Viviana Basanta Hernández
Programa: Los Matachines, Guerrero-guerrero, Zacatecas, Charreada, Fiesta en Tlacotalpan, Danza de la pluma, Boda en la Huasteca, Danza del venado y Fiesta en Jalisco.
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Jueves 13 de septiembre / 20:00 horas
Viernes 14 de septiembre / 20:00 horas
$490, $460, $410, $360, $290, $260, $140 y $90
Duración: 90 minutos con un intermedio.
Acceso a partir de 7 años.
http://teatrodelbicentenario.com/balletamaliahernandez/
León, Gto. a 6 de septiembre de 2018. Este viernes 7 de septiembre el Forum Cultural Guanajuato presentará a la agrupación Pneumus con el espectáculo multidisciplinario Planeta Verne, un viaje único inspirado en los textos de Julio Verne y Georges Méliés, como parte de sus 12 años de encuentros. El espectáculo incluye música al estilo del cine mudo, dibujos animados y una novedosa estética visual cinematográfica y tendrá lugar en la Calzada de las Artes del Forum a las 20:30 horas.
Originarios de Guadalajara, Jalisco, los integrantes de Pneumus tomaron su nombre de la palabra Pneuma que significa aire, aliento, viento; como el que mueve los barcos o las olas; viento como el que sale del acordeón y el clarinete. Con este viento como impulso, festejarán al Forum Cultural a ritmo de acordeón, contrabajo, trompeta, clarinete y sonidos incidentales con este espectáculo, que propone una nueva experiencia interactiva para los espectadores, al propiciar el ambiente perfecto para el disfrute de grandes y pequeños.
Planeta Verne narra una historia de fantasía que se desarrolla en Jalisco, México en el siglo pasado, tras el descubrimiento de un nuevo planeta. Los músicos pneumáticos son los elegidos para amenizar el gran lanzamiento de la nave espacial, sin embargo, son accidentalmente enviados al espacio, en donde encuentran un planeta verde habitado por flora exuberante, seres extraños y bestias salvajes, que será el escenario perfecto para la gran aventura que esta agrupación emprenderá.
Pneumus, con su música de cine mudo, transformará cada momento del show en fotogramas de una película blanco y negro que se va rodando y proyectando en vivo. Sus creaciones celebran el gusto por la vida e involucran a los actores sociales para que la cultura y las artes funcionen como elementos de recreación y esparcimiento, de integración social y de crecimiento del espíritu de convivencia armónica.
Los músicos pneumáticos viven, en tiempo y materia reales a través de Mauricio Alejandro Estrada Casar, quien toca el acordeón; Luis Alberto Torres López, el saxofón barítono; Roberto Carlos Sánchez Vilches, contrabajo y trombón y José Trinidad González Rocha, a cargo de la batería.
Planeta Verne, un espectáculo que espera impaciente para transportar al público pneumático, del otro lado del escenario, a la fantasía y al esparcimiento.
MULTIMEDIA
PNEUMUS “PLANETA VERNE”
En el marco del 12º. Aniversario del Forum Cultural Guanajuato
Viernes 7 de septiembre de 2018
Calzada de las Artes, 20:30 horas
Sin costo
Recomendado para toda la familia
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/pneumus-planeta-verne/
León, Guanajuato, a 4 de septiembre de 2018. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta el ciclo Periplos de la creación, como parte del 12º aniversario del Forum Cultural Guanajuato y en el marco de la exposición temporal Jazzamoart, Eiki, Vázqueznieto, Periplos de la creación, con tres actividades donde participan los artistas guanajuatenses que integran la muestra.
El jueves 6 de septiembre a las 17:30 horas se realizará la presentación editorial del catálogo Jazzamoart. La soledad del pintor, obra dedicada a Javier Vázquez Estupiñán (Irapuato, 1951) quien se auto nombró en 1974 como Jazzamoart. Profundo amante del jazz y las artes, su propuesta hace honor a su seudónimo, distinguiéndose por la presencia de la música y el color. La soledad del pintor es una monografía del artista que a lo largo de las páginas presenta una extensa y detallada selección de su obra, con una serie de textos críticos escritos por Julio Patlán, Kim Levin, Graciela Kartofel, Evodio Escalante, Manuel Marín, Jorge F. Hernández y Rafael Pérez y Pérez. Editado por Turner y diseñado por Alejandro Magallanes.
La presentación estará a cargo de Alain Derbez (Historiador de jazz, escritor, músico y promotor cultural), Rafael Pérez y Pérez (Curador, artista y director del Museo de Hacienda y Crédito Público) y Jazzamoart.
El viernes 7 de septiembre a las 17:30 horas, tendremos una charla Ven a tomar café con… el pintor Eiki (1946) quien encontró en el dibujo y el óleo el vehículo propicio para conjuntar sus más grandes pasiones: el arte y los caballos. Su obra presenta un conjunto de elementos combinados inteligentemente que conforman sofisticadas composiciones, las cuales llevan al público a reconocer otras figuras y a su vez lo trasladan a escenarios diversos: de este modo, los detalles son los protagonistas.
Finalmente, el multidisciplinario Pedro Vázqueznieto (1946) compartirá su trabajo el sábado 8 a las 13:00 horas y también en el formato de Ven a tomar café con…
Vázqueznieto nos introduce en una perspectiva contemporánea y personalísima de la fotografía que traspasa lo visible para llegar a lugares recónditos del ser humano: va del retrato de la fisonomía de las personas a ahondar en su interior, ya sean solas o como entes sociales.
La exposición temporal Jazzamoart, Eiki, Vázqueznieto. Periplos de la creación permanecerá hasta el 16 de septiembre.
Horarios de visita: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados y domingos, de 11:00 a 18:00 horas.
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/jazzamoart-eiki-vazqueznieto-periplos-de-la-creacion-2/
León, Guanajuato a 04 de septiembre de 2018. El próximo sábado 8 de septiembre y como parte de la celebración por los 12 años del Forum Cultural Guanajuato, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará una Gala barroca con la reconocida mezzosoprano Vivica Genaux, acompañada por el Ensamble Antiqva Metropoli, bajo la batuta de Luca Giardini y el Ensamble Antiqva Metropoli; interpretando espectaculares arias de bravura (piezas musicales destinadas a mostrar las habilidades técnicas de un intérprete), representativas del Alto Barroco italiano y alemán, como: Come nave in mezzo all’onde, de la ópera Viriate; Gelido in ogni vena, de la ópera Farnace y Son qual nave ch’agitata, de la ópera Artaserse in Sciro, entre otras.
Vivica Genaux, de origen norteamericano, posee una voz llena de intensidad que la distingue de otras intérpretes y le ha dado un lugar privilegiado en la música barroca, por su increíble técnica de bravura y la profunda dramaticidad de sus interpretaciones, ha compartido su inolvidable voz en los escenarios más importantes del mundo, incluyendo el National Center for the Performing Arts, de Pekín; el Chicago Symphony Center; el Barbican Centre, de Londres; la Metropolitan Opera House; el Rudolfinum, de Praga; el Theater an der Wien y la Wiener Staatsoper. El repertorio musical de Vivica Genaux abarca cuatro siglos de música y 65 papeles, en 42 de los cuáles presenta roles masculinos. Se ha hecho acreedora a una extensa cantidad de premios y su carrera ha sido documentada en una vasta colección de grabaciones aclamadas por la crítica.
El director invitado, Luca Giardini es un virtuoso del violín, quien ha trabajado con directores y solistas de talla internacional como Simon Rattle, Frans Brüggen, Philippe Herreweghe, Cecilia Bartoli, Ian Bostridge y Giuliano Carmignola, realizando cerca de 70 grabaciones para numerosos sellos discográficos, ganado diversos premios como: Premio Grammy; Diapason d’Or; Choc du Monde de la Musique; 10 de Répertoire; Fondazione Giorgio Cini Onlus y Premio Franco Abbiati della critica musicale italiana.
El Ensamble Antiqva Metropoli, está conformado por intérpretes con una profunda pasión en común: la música barroca. Desde su fundación en 2008, tienen como objetivo principal rescatar y difundir el repertorio representativo del Barroco Europeo, así como la música del Virreinato mexicano que se encuentra en las catedrales más importantes del país. Su director artístico, y uno de sus fundadores, Juan Luis Mátuz participará en esta Gala Barroca como violinista.
La agrupación se ha presentado en diversos espacios de México, entre ellos, el Festival Internacional de Música Virreinal en Jalisco; La Guelaguetza 2018, en Oaxaca; el Festival de Música Antigua de Yuriria, en Guanajuato; el Festival Internacional Quimera en el Estado de México; La Festa Antiqua en Veracruz; el Festival Pasión, en Puebla; el Encuentro Internacional de Música Antigua del CENART en la Ciudad de México y el Ciclo de Música Antigua del INBA Sonidos de la América Virreinal, han realizado dos giras exitosas en Italia (en 2015 y 2017), ofreciendo conciertos en las ciudades de Cesena, Forlì, Rávena y Bertinoro. Sumando todos estos elementos, se tendrá una gala barroca que evocará el esplendor de una época, y brindará la oportunidad de escuchar una de las voces más extraordinarias de la música barroca en nuestros días.
Gala barroca, con Vivica Genaux
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sábado 8 de septiembre / 19:00 horas
$490, $460, $410, $360, $290, $260, $140 y $90
Duración: 86 minutos con un intermedio.
Acceso a partir de 7 años.
http://teatrodelbicentenario.com/vivicagenaux/
PROGRAMA
Antonio Vivaldi Concierto para cuerdas en Do mayor, RV 114
(1678-1741) I. Allegro
III. Ciaccona
Johann Adolf Hasse Come nave in mezzo all’onde, de la ópera Viriate
(1699-1783)
Antonio Vivaldi Gelido in ogni vena, de la ópera Farnace RV711
Concierto para cuerdas en Sol menor, RV152
III. Allegro molto
Riccardo Broschi Son qual nave ch’agitata, de la ópera Artaserse in Sciro
(1698-1756)
Nicola Porpora Alto Giove, de la ópera Polifemo
(1686-1768)
Arcangelo Corelli Concerto Grosso no. 4, Op. VI
(1653-1713) I. Adagio-Allegro
III. Vivace
Georg F. Haendel Ombra mai fu, de la ópera Xerxes, HWV40
(1685-1759)
Antonio Vivaldi Agitata da due venti, de la ópera Griselda, RV718
León, Guanajuato a 3 de septiembre de 2018. El Forum Cultural Guanajuato celebra el siete de septiembre doce años de ser un espacio de encuentro, periodo en el que ha logrado consolidarse como uno de los centros culturales más importantes del centro del país por la calidad de su infraestructura, la diversidad de su programación y la entusiasta participación de su público.
Para la digna celebración y bajo el nombre de 12 años de encuentros, se ha preparado un programa de actividades que del 6 al 14 de septiembre incluye charlas, danza, música y artes visuales y en entrevista, Arturo Joel Padilla Córdova, su director, hace una breve reseña de momentos sobresalientes que hilvanan estos doce años en que el recinto ha sido impulsor del desarrollo cultural y artístico de la sociedad en el estado; al respecto nos comenta que hay una emoción muy especial a la vera de esta celebración, porque, entre otras cosas, el número anual de visitantes se multiplicó en un lapso de casi seis años: de 300,000 en 2012 a 750,000 en 2017, con un crecimiento sostenido y presencia nacional en los espectáculos que ofrecemos a todo público. Lo mejor, nos comparte, es que este resultado congrega el esfuerzo de todo un equipo de trabajadores, directivos, autoridades y público en general.
Para Arturo Joel, los mejores momentos de su gestión al frente del Forum Cultural se han vivido cuando la gente aplaude en cada espectáculo y hay una entrega mutua artista-espectador, cuando se cumplen los objetivos de cada proyecto, pero sobretodo, cuando se consigue reforzar nuestra identidad cultural y regional y sentir orgullo de ser guanajuatenses.
Con entusiasmo, evoca la calidez con que el público acogió la exposición del gran pintor impresionista español, Joaquín Sorolla, en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y que, visto en perspectiva, tan sólo de enero a marzo de 2014, recibió a 7,576 visitantes.
Asimismo, Arturo Joel Padilla evoca el éxito de la Temporada Lírica del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, que en agosto pasado estrenó con éxito su producción número catorce con la propuesta de El Trovador, de Giuseppe Verdi. Con igual emoción, destaca la cercanía que se ha mantenido en el recinto, con los grupos de mayor vulnerabilidad social -como son los niños, adultos mayores, grupos indígenas y personas con discapacidad o de escasos recursos-, para impulsar su aporte a la sociedad y además seguir compartiendo y potenciando el arte y la cultura de nuestra región, con valores claros y apertura a cantidad y diversidad de manifestaciones.
Hay programas de mano escritos en braille, el Forum cuenta con personal capacitado para manejar el lenguaje a señas y las instalaciones son amigables para las personas de talla baja. En este sentido, resalta el programa ‘Integrarte, un Museo para todos’, en el cual un domingo al mes el Museo de Arte e Historia dedica sus actividades a un grupo en particular, por ejemplo, personas con parálisis cerebral, síndrome de Down, ceguera y debilidad visual, o a representantes de las diferentes etnias.
En el tenor de seguir recordando tiempos que han hecho vibrar a este lugar de encuentro, el arquitecto Padilla Cordova señala el programa ‘Arte extramuros’, que busca sacar la obra de arte o la actividad artística de los espacios del Forum, con la intención de que más personas se topen con el arte en los espacios que frecuenta. Bajo este objetivo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha presentado de septiembre de 2012 a mayo de 2018, treinta y una exposiciones en los barrios de la ciudad de León, hospitales, universidades y en otros municipios del estado de Guanajuato.
Mención especial le da a la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, un programa que ha logrado acercar este tipo de música a nuevos públicos que fortalecen los proyectos integrales del recinto.
Así, con la pasión de quien ama lo que hace y la emoción de quienes viven lo merecido, aplauso por aplauso, queda marcado cada instante en 12 años de encuentros en el Forum Cultural Guanajuato.
PROGRAMA 12 AÑOS DE ENCUENTROS
JUEVES 06
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Presentación editorial del catálogo: Jazzamoart. La soledad del pintor
Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 17:30 horas, sin costo
VIERNES 07
CHARLA
Ven a tomar café con… Eiki
Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 17:30 horas, sin costo
SÁBADO 08
CHARLA
Ven a tomar café con… Vázqueznieto
Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 13:00 horas, sin costo
VIERNES 07
MULTIMEDIA
PNEUMUS PLANETA VERNE
Espectáculo multidisciplinario con música en vivo y video proyección, inspirado en los viajes de Julio Verne y George Méliès.
Calzada de las Artes, 20:30 horas, sin costo
SÁBADO 08
MÚSICA
Gala barroca con Vivica Genaux
Ensamble Antiqva Metropoli
Luca Giardini, director
Vivica Genaux, mezzosoprano
Programa: Obras de A. Vivaldi, R. Broschi, A. Corelli, J. F. Hasse y G. F. Haendel.
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas
$490, $410, $360, $290, $260, $140 y $90
Acceso a partir de 7 años.
MIÉRCOLES 12
ARTES PLÁSTICAS
Inauguración de exposición temporal
«Pasajes de la vida de la Virgen en la obra de Miguel Cabrera»
Sala Feliciano Peña del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 19:00 horas
Sin costo
JUEVES 13 Y VIERNES 14
DANZA FOLKLÓRICA
Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 20:00 horas
$490, $410, $360, $290, $260, $140 y $90
Acceso a partir de 7 años.
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/
León, Guanajuato a 29 de agosto de 2018. Este jueves 30 de agosto, la Sala de Conciertos Mateo Herrera ofrecerá un concierto didáctico a cargo del Ensamble Felipe Villanueva; un viaje musical donde el público podrá conocer más acerca de grandes compositores mexicanos de finales del Siglo XIX.
El programa iniciará con tres piezas de Felipe Villanueva (1862-1893), Amor (Vals), Mazurka no. 1 y Luz (Schotis), obras en las que podremos apreciar la influencia francesa en la música de salón del siglo XIX. Villanueva fue compositor y pianista, considerado uno de los principales exponentes de la música mexicana.
Del compositor guanajuatense Juventino Rosas (1868-1894) disfrutaremos las danzas A Lupe, ¿Y para qué? y En el casino, piezas que tienen un carácter alegre y colorido, bastante característico de las fiestas mexicanas de esa época. Estas tres danzas siguen vivas en muchas orquestas típicas, hoy en día. El concierto continuará con El azhar de Tomás León (1826-1893), compositor mexiquense que tuvo una sólida carrera como pianista.
La mayoría de las manifestaciones artísticas que acontecían en la sociedad mexicana del siglo XIX, florecían en tertulias, en casas privadas. Era habitual que compusieran música para dichos eventos, o bien podían adquirirse a través de la publicación de revistas musicales.
Lamentablemente gran parte de éstas composiciones se perdían al pasar el resguardo de las generaciones, fueron donadas o adquiridas por músicos en librerías, como es el caso del manuscrito Flor de Ilusión de Salvador Tinoco y que también escucharemos en este recital (el original se encuentra dentro del acervo del Ensamble Felipe Villanueva) por lo tanto, podríamos considerar al compositor dentro del anonimato por la ausencia de datos biográficos, sin embargo se estima que fue escrita a finales del siglo XI. Flor de Ilusión tiene la forma típica del vals de salón, originalmente fue concebida para piano y voz de tesitura media (mezzo soprano o barítono).
Finalmente, el programa cerrará con obra de Manuel Gutiérrez Tinoco (1879-1963) quien fue un pianista y compositor, nacido en la ciudad de León, Guanajuato muy cerca del Teatro Manuel Doblado un año antes de su fundación en 1879; de este músico escucharemos el vals Joyeuse y las danzas Frida y Matilde
Con información de
https://www.fonotecanacional.gob.mx y de Israel Andrés Lugo López
MÚSICA
ENSAMBLE FELIPE VILLANUEVA
Concierto Didáctico
José Ulises Hernández Muñiz, piano
Israel Andrés Lugo López, violín
Jueves 30 de agosto de 2018
Sala de conciertos Mateo Herrera, 18:00 horas, sin costo
Acceso con boleto
Los boletos se entregarán en la taquilla de la Sala el jueves 30 de agosto a partir de las 17:00 horas, dos por persona y hasta agotar localidades.
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/ensamble-felipe-villanueva/
León, Guanajuato a 22 de agosto de 2018. El próximo sábado 25 de agosto, la Sala de Conciertos Mateo Herrera recibirá, como parte de su Temporada de Música de Cámara, al Ensamble de Trompetas Simón Bolívar que desde Venezuela llega por primera vez a México con música de Gordon Jacob, Mozart, Giovanni Gabrieli, Carlos Gardel, Astor Piazzolla, Edith Piaf, Franz Von Suppe, Itaru Sakai, entre otros.
Fundada en 2012, la agrupación nació con el objetivo de convertirse en un modelo artístico a través de la versatilidad de la trompeta, lo que ha logrado gracias a sus integrantes, ocho destacados trompetistas de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, dirigida por el maestro Gustavo Dudamel: Tomás Medina, Andrés David Ascanio, Gaudy Sánchez, Leafar Ríobueno, Víctor Caldera, Román Granda, Wilfrido Galarraga y Andrés González quienes han impulsado el repertorio de la trompeta dentro de las agrupaciones de música de cámara.
Con la visión de fortalecer y continuar con el desarrollo de la fila de trompetas de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y de promover el aprendizaje individual y colectivo de niños, jóvenes y adultos, tanto en Venezuela como en otros países, el Ensamble se ha presentado con éxito rotundo en países como España, Austria, Noruega, Estados Unidos, Grecia y Francia. Celebrado por la calidad de su sección de metales, retoman las obras maestras de los repertorios clásicos y sudamericanos en arreglos para trompeta. Desde el veneciano Giovanni Gabrieli, vínculo entre las tradiciones del Renacimiento y del Barroco, al tango del maestro Astor Piazzolla, pasando por Carlos Gardel y Wolfgang Amadeus Mozart.
Apto para todo el público, el concierto será una oportunidad para transportarse a otro tiempo y a otro espacio, tal vez a otra dimensión en donde la realidad inmediata desaparece y se entreteje la historia con todo tipo de matices, desde los orígenes la trompeta, que se remontan a los inicios de la humanidad.
MÚSICA
Ensamble de Trompetas Simón Bolívar
Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera
Sábado 25 de agosto / 19:00 horas
$210
Acceso a partir de 7 años
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/ensamble-de-trompetas-simon-bolivar-venezuela/
León, Guanajuato a 20 de agosto de 2018. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña estrenará su nueva producción operística: El Trovador de Giuseppe Verdi, una de las óperas más apreciadas dentro del repertorio del gran compositor italiano que, junto con Rigoletto (1851) y La Traviata (1853) es considerada una de los más representadas en todo el mundo (la trilogía popular).
Estrenada el 19 de enero de 1853, El Trovador es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Salvatore Cammarano, basada en la obra de teatro El Trovador de Antonio García Gutiérrez y narra una historia en donde el odio vence sobre el amor: una gitana es acusada de haber embrujado al hijo de un conde, siendo quemada por ello a pesar de ser inocente y, mientras agoniza, pide a su hija Azucena que la vengue.
Azucena, rapta a uno de los dos hijos del conde con la intención de quemarlo, pero, confusa, lanza las llamas a su propio hijo y cría al sobreviviente como si fuera propio. El pueblo está dividido por la lucha por el poder. El conde de Urgel trata de derrocar al rey. Manrico, el trovador, lucha con el duque contra el conde Luna, que se mantiene fiel al rey. El amor por una mujer y los celos los impulsan a enfrentarse. Leonora se decide por Manrico y el conde de Luna hace ejecutar a su rival, quien era su propio hermano.
Esta producción de El Trovador, contará con la destacada participación de la soprano mexicana con raíces georgianas María Katzarava como Leonora. Katzarava, es una de las voces líricas de mayor proyección nacional e internacional que ha cantado al lado de grandes voces como Rolando Villazón, Anna Netrebko, Plácido Domingo, Andrea Bocelli, Juan Diego Flórez, entre otros.
El tenor español Andeka Gorrotxategi será Manrico, el trovador. Nació en Abadiño, Vizcaya y comenzó su formación vocal en el Conservatorio de Durango; es considerado por la crítica como el tenor revelación español pues comenzó una fulgurante carrera que le ha llevado a actuar en el Teatro de la Zarzuela en Madrid, el Fenice en Venecia, el de la Ópera de Roma, así como Caracalla y en el Landestheater de Salzburgo.
La dirección escénica correrá a cargo de Ruby Tagle, coreógrafa y directora de teatro, quien desde 1995, ha colaborado en más de 60 espectáculos de danza y teatro con importantes compañías y festivales. La dirección musical será del maestro José Areán con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), uno de los más reconocidos directores mexicanos, que ha incursionado en una amplia gama de actividades musicales y culturales. Importante mención merece la presencia del Coro del Teatro del Bicentenario dirigido por Jaime Castro Pineda que, a cinco años de creado, continúa mejorando de manera permanente el nivel artístico de sus integrantes.
Jesús Hernández, diseñador de escenografía e iluminación, será el responsable de crear la atmosfera y ambientación de esta ópera, que tiene como elemento principal el realismo mágico, de la ensoñación de Juan Rulfo. El vestuario será creación del diseñador Carlo Demichelis, quien ha diseñado el vestuario para distintas puestas en escena, entre ellas la ópera Ildegonda, Tosca, de Puccini, Rigoletto, de Giuseppe Verdi, entre otras.
Además de las tres funciones programadas de esta ópera, se invita al público a participar en la charla con el elenco y equipo creativo que se realizará este martes 21 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sin costo.
ÓPERA
El Trovador, de Giuseppe Verdi
José Areán, dirección musical
Ruby Tagle, dirección de escena
Jesús Hernández, escenografía e iluminación
Carlo Demichelis, vestuario
Cinthia Muñoz, maquillaje
Andeka Gorrotxategi, Manrico, el trovador
María Katzarava, Leonora
Jorge Lagunes, Conde de Luna
Belem Rodríguez, Azucena
José Luis Reynoso, Ferrando
Orquesta Sinfónica de Aguascalientes
Coro del Teatro del Bicentenario
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Domingo 26 de agosto, 18:00 horas
Miércoles 29 de agosto, 20:00 horas
Sábado 1 de septiembre, 19:00 horas
$750, $730, $700, $600, $450, $400, $190 y $150
Duración: 145 minutos con un intermedio.
Acceso a partir de 15 años.
http://teatrodelbicentenario.com/el-trovador/
León, Guanajuato a 15 de agosto de 2018. El próximo domingo 19 de agosto, bajo la batuta de Roberto Beltrán-Zavala, se presentará en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, con la fastuosa Sinfonía no. 2 en do menor, Resurrección de Gustav Mahler, concierto en el que participará el Coro Juvenil del Conservatorio de Música de Celaya y las solistas Cinthya Sánchez y Carla López-Speziale.
Compuesta por el músico austriaco Gustav Mahler en 1895, la Sinfonía no. 2 en do menor, Auferstehung (Resurrección en alemán), expresa el camino a lo trascendental, hacia un estado de felicidad total, sólo accesible a través de la conquista y el renunciamiento de la realidad tangible del “hermoso mundo”. El tema fundamental de la obra es “moriré por vivir”.
Esta sinfonía coral empezó a componerse después de la Sinfonía n. 1, en 1888. El primer movimiento expansivo de Resurrección tiene su origen en un poema sinfónico titulado Totenfeier o ritos fúnebres, el trabajo en creación duró más de cuatro años, a finales de 1893, Mahler encontró la inspiración para dos movimientos más, uno andante elegante, al estilo de una danza folclórica austriaca y el otro, que es el tercer movimiento de la Segunda, el Scherzo, basado en la canción San Antonio de Padua predicando a los peces. Aunque fue un paso en la dirección correcta, el objetivo final aún no se lograba, la pieza aún carecía de un movimiento final, un concepto general y un título. Los tres aspectos que faltaban aparecieron en febrero de 1894, mientras Mahler asistía al funeral del compositor, director y el pianista de orquesta Hans von Bülow, una de las figuras musicales más importantes de la época, que había sido reacio defensor de la música de Richard Wagner. Durante el servicio, un coro de niños cantó un escenario de la Oda de Resurrección, del poeta alemán Friedrich Gottlieb Klopstock. Su veredicto de esperanza y consuelo conmovió profundamente a Mahler, y se dio cuenta de que allí golpeaba el corazón del final de su sinfonía, una conclusión lo suficientemente grande como para equilibrar el movimiento de apertura masiva. Con renovado vigor, se puso a trabajar de nuevo, terminando a mediados de verano. Esta pieza, es considerada la más significativa de la trilogía de sinfonías románticas que compuso Mahler en su segunda etapa musical.
Gradualmente, las marcas de tempo de Resurrección requieren cada vez más energía propulsora, y finalmente, esta cierra con coro y orquesta en estados de éxtasis y gloria, convirtiendo la idea de la sinfonía en una visión de resurrección e inmortalidad que nos llena de melancolía.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional, será dirigida por el Maestro Roberto Beltrán Zavala, quien cuenta con una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel por su gran calidad y experiencia, se ha presentado en los más importantes escenarios en el mundo.
Nacido en la Ciudad de México, Roberto Beltrán Zavala realizó estudios de composición y análisis con Jorge Torres y Mario Lavista, así como dirección orquestal con Jorge Mester; posteriormente ingresó al Conservatorio de Rotterdam, donde realizó estudios de posgrado en dirección orquestal con Hans Leenders, Arie van Beek, Jorma Panula y Mark Wigglesworth. También, es director principal del Akom Ensemble (grupo especializado en música contemporánea) y forma parte de la planta docente del Conservatorio de Rotterdam en los Países Bajos.
Cinthya Sánchez debutó en 2007 en el festival de música de Morelia, obteniendo positivas críticas, estudió en el Conservatorio de las Rosas, y es egresada de Ópera en Bellas Artes, ha participado en múltiples obras como Carmina Burana, su talento le ha permitido formar parte del Coro de madrigalistas de Bellas Artes y el ensamble musical Antiqva Metropoli.
Carla López-Speziale, inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música donde se graduó con mención honorífica y los continuó en la Manhattan School of Music de Nueva York becada por la Comisión Fulbright y la Universidad Nacional Autónoma de México terminando ahí la Maestría y el Doctorado en Artes Musicales, se ha presentado en más de 30 óperas y también, con importantes orquestas como La Serenissima, I sonatori della gioiosa marca y la Filarmónica de Shanghai.
MÚSICA
Sinfonía N.2 en do menor, Resurrección, de Gustav Mahler.
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Roberto Beltrán Zavala, director.
Cinthya Sánchez, soprano.
Carla López-Speziale, alto.
Coro Juvenil del Conservatorio de Música y Artes de Celaya.
Sala principal del Teatro del Bicentenario
Acceso a partir de 7 años.
Duración: 100 minutos sin intermedio
http://teatrodelbicentenario.com/resurreccion-de-gustav-mahler/
León, Guanajuato a 3 de agosto de 2018 La próxima semana comenzará el curso Historia de la lucha de las mujeres por sus derechos en México en la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato a través del programa de extensión Grandes Maestros UNAM que busca poner al alcance de nuevos públicos lo mejor de la producción académica y de investigación. Esta transmisión de los cursos en vivo es gracias a la colaboración entre El Gobierno del Estado de Guanajuato, El Forum Cultural Guanajuato y La Escuela Nacional de Estudios Superiores León UNAM.
El proyecto Grandes Maestros UNAM busca, desde 2010, difundir a la comunidad universitaria y nuevos públicos cursos de alto nivel académico en colaboración con figuras destacadas de la comunidad científica de la máxima casa de estudios. Los cursos cubren distintas áreas del conocimiento y temas de relevancia social. En el 2017, la Escuela Nacional de Estudios Superiores de León, UNAM y el Forum Cultural Guanajuato se sumaron a la red nacional e internacional de sedes que transmiten los cursos en vivo y en tiempo real del Programa Académico Grandes Maestros.
Historia de la lucha de las mujeres por sus derechos en México será impartido por la Dra. Patricia Galeana. El objetivo del curso es estudiar la historia de las mujeres desde sus antecedentes prehispánicos y novohispanos, hasta el México contemporáneo, para conocer su participación en los diversos procesos constitutivos de la nación mexicana.
Este curso consta de cuatro sesiones, abarcando temas como; equidad, principio universal de armonía, antecedentes prehispánicos y novohispanos, las mujeres insurgentes, libertad y educación, de maestras a revolucionarias, la ciudadanía de las mujeres y situación actual de la mujer.
En esta ocasión la ponente es la Dra. Patricia Galena, experta en el tema de Historia de la Mujeres, es Licenciada en Historia, Maestra en Historia de México y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Ha sido investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas y catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, donde estableció la clase de Historia de las mujeres en México. Es autora de 15 libros; coautora y coordinadora de 34 obras; coautora de 54 volúmenes y ha coordinado y compilado 127 publicaciones de Historia política, diplomática y de género. Fue secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Derechos humanos.
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal la eligió Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, cargo que desempeñó de 2002 a 2013. Es presidenta fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias A.C. y Curadora y fundadora del Museo de la Mujer, integrante de la Mesa Directiva de la Asociación Internacional de Museos de la Mujer (IAWM) con sede en Merano, Italia; fundadora y coordinadora del programa de radio Mujeres a la Tribuna del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y actualmente Directora General de Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y preside la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
El curso tiene un cupo limitado a la capacidad de aforo del recinto, por lo que se requiere comunicarse para el registro a los correos electrónicos: vinculacionfcg@guanajuato.gob.mx o difusión.cultural@enes.unam.mx o al teléfono 4771041105 ext. 119.
CURSO
Historia de la lucha de las mujeres por sus derechos en México
6, 7, 13 y 14 de agosto de 18:00 a 20:00 horas
Dirigido a todo público interesado en el tema
Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato
Cupo limitado
Sin costo