FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

La Sala de Conciertos Mateo Herrera proyectará la cinta mexicana Asfixia, como parte del programa El Forum proyecta

  • El largometraje obtuvo los premios a Mejor Película y Mejor Actriz (Johana Fragoso Blendl) en la 34 edición del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste.
  • Johana Fragoso Blendl, protagonista de la cinta, estará presente en la proyección para, al finalizar, tener una plática con el público.
  • Única función: jueves 27 de febrero 18:00 horas, con un costo de acceso de $30.

León, Guanajuato a 20 de febrero del 2020. El próximo jueves 27 de febrero, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato proyectará, como parte del programa El Forum proyecta la cinta mexicana Asfixia, de la directora, escritora y productora mexicana Kenya Márquez.

La trama de Asfixia gira en torno a Alma, una mujer albina, quien después de salir de la cárcel donde aprendió a cuidar enfermos, se propone recobrar a toda costa algo mucho más importante que su propia libertad. Para lograrlo, se ve obligada a cuidar por las noches a Clemente, un hipocondríaco con una obsesión compulsiva por evitar una muerte fulminante. La relación entre ambos transitará desde la sospecha, el miedo, la compasión, hasta la ternura y el amor.

El largometraje mexicano, ha obtenido diversos premios como Mejor película y Mejor actriz en la 34 edición del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste. También fue galardonada en el Festival de Morelia, con la categoría de Mejor actor. Además, fue elegida para la selección oficial de largometrajes del Festival de La Habana y para la edición número 16 del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Kenya Márquez, oriunda de Guadalajara, ha trabajado en distintos cortometrajes como Cruz, La mesa servida y Fecha de caducidad, los cuales han sido premiados en distintos festivales alrededor del mundo.

Entre el elenco de la cinta se encuentra Mónica del Carmen, Raúl Briones, Enrique Arreola y la protagonista Johana Fragoso Blendl, quien estará presente en la proyección para, al finalizar tener una charla con el público asistente.

El Forum proyecta, es un programa que inició el Forum Cultural Guanajuato en colaboración con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato, en el 2019. La iniciativa del programa surgió para promover el cine mexicano, proyectando en pantalla de alta definición, cada mes, una película mexicana.

CINE

EL FORUM PROYECTA

Asfixia

Una película de Kenya Márquez

En pantalla gigante de alta definición

Jueves 27 de febrero de 2020

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 18:00 horas

$30

Forum Cultural Guanajuato. Prolongación Calzada de los Héroes No. 908, Colonia La Martinica, León, Guanajuato. CP 37500. Teléfono (477) 104.11.05

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato invita a profundizar sobre la vida y obra de Juan Nepomuceno Herrera

  • Como parte del programa permanente Ven a tomar café con… el MAHG propiciará una charla en donde conoceremos detalles del destacado pintor leonés quien resaltó en el contexto de la pintura regional durante la segunda mitad del siglo XIX.
  • La conversación estará a cargo de Ricardo Lepe Lara, licenciado en Ciencias de la Comunicación quien hablará sobre el descubrimiento del pintor, sus obras e influencias.
  • La cita es este miércoles 19 de febrero a las 18:00 horas, sin costo.

León, Guanajuato a 18 de febrero del 2020. Este miércoles 19 de febrero, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural ofrecerá una charla para profundizar sobre la vida y obra del pintor leonés Juan Nepomuceno Herrera a cargo de Ricardo Lepe Lara, como parte del programa permanente Ven a tomar café con…

Ricardo Lepe Lara es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Salle Bajío. Ha participado en distintos cursos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato como Historia del arte mexicano, Historia del arte moderno y Un acercamiento a la apreciación del arte. A su vez, ha impartido conferencias sobre Juan Nepomuceno Herrera en el Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim; GenerArte Spacio, Museo de la Ciudad de León y en Mi Museo Universitario de la Salle.

Juan Nepomuceno Herrera y Romero (1818-1878) nacido en la entonces Villa de León, Guanajuato, fue un pintor que resaltó en el contexto de pintura regional durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo considerado un destacado exponente del género del retrato.

Hijo de Antonio Herrera y Eligia Romero, nació el 26 de mayo de 1818. Su formación artística ha suscitado numerosas conjeturas debido a la ausencia de documentación que la justifique, pues mientras algunos investigadores sostienen que fue autodidacta, otros señalan que pudo haberse formado en la Academia de San Carlos de México o en el Colegio de la Purísima Concepción de Guanajuato.

Sin embargo, a reserva de dichas hipótesis, resulta indudable que el leonés alcanzó una gran maestría técnica representada por el dibujo correcto, la pincelada pulida y la atención minuciosa al detalle que imprimía en cada obra.

Debido a la gran calidad técnica y expresiva de sus retratos, éstos han recibido notoria atención desde los años 60 del siglo pasado hasta la actualidad, pero hay que destacar que también pintó temas religiosos, los cuales resultan una veta aún no lo suficientemente explorada que exige mayor atención, y que revela algunos rasgos de su proceso creativo.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato, presenta actualmente en su Sala de Cultura Regional, una selección de obras de la autoría del leonés, pertenecientes a la colección propia del museo, las cuales presentan la faceta del artista como pintor de temas religiosos.

El objetivo tanto de la muestra como de la charla, es invitar al público a reconocer el proceso intelectual del pintor en su quehacer artístico, así como identificar y revalorar los recursos a los que recurrió para desarrollar y sustentar su producción pictórica.

VEN A TOMAR CAFÉ CON…

RICARDO LEPE LARA

Conferencia sobre Juan Nepomuceno Herrera.

Miércoles 19 de febrero de 2020

Vestíbulo, planta alta del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

18:00 horas, sin costo

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a la OSUG, con selecciones sinfónicas del teatro musical

  • La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la batuta del maestro Roberto Beltrán-Zavala interpretará un programa conformado por fragmentos de los musicales West Side Story, Wonderful Town, Girl Crazy, Carousel, y la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev.
  • Participará como solista, la joven soprano Gabriela García, primera mexicana en tener roles estelares en el West End, de Londres.
  • Única función, sábado 22 de febrero a las 19:00 horas.

León, Guanajuato a 14 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán-Zavala y acompañados por la solista Gabriela García, en un concierto con selecciones sinfónicas de los musicales West Side Story, Wonderful Town, Girl Crazy, Carousel, además de la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev, el próximo sábado 22 de febrero a las 19:00 horas.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional.

Ha compartido el escenario con solistas y directores como Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Dimitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, José Serebrier, el Trío Altenberg, Ramón Vargas y Pascal Verrot, por mencionar algunos.

Además de ofrecer más de 30 programas anuales en sus temporadas, por su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales, consolidándose como un testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato. Desde junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG.

El maestro Roberto Beltrán Zavala cuenta con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas de Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa europea especializada como uno de los más interesantes directores de su generación.

Ha dirigido entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvergne, Holand Symphonia, Sinfónica de Sanremo, así como una serie de conciertos de Música contemporánea en los Países Bajos con el AKOM Ensemble.  

La solista Gabriela García es la primera mexicana en tener roles estelares en el West End, de Londres, la meca de los musicales junto con Brodway, se formó en ArtsEd London. Interpretó el papel principal de María en West Side Story, en el Manchester Royal Exchange, otros créditos teatrales incluyen Cover Molly en Ghost; Carmen en Sweet Charity y Rafaella en Elegies for Angels, por mencionar algunos.

El programa está conformado por fragmentos de los icónicos musicales West Side Story y Wonderful Town, de Leonard Berstein, así como selecciones de las entrañables obras del teatro musical Girl Crazy, de George Gershwin y Carousel, de Rodgers y Hamerstein, finalizando con la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev.

Un concierto dinámico, lleno de la música y magia que podrán disfrutar el próximo sábado 22 de febrero a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

West Side Story y selecciones sinfónicas del teatro musical

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

Gabriela García, solista

Sábado 22 de febrero, 19:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas

Acceso a partir de 12 años

$200, $180, $150, $120, $60 y $50

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-sinfonica-de-la-universidad-de-guanajuato-osug-3/

Estas son las actividades lúdico-educativas que en febrero el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene para ti

  • Como cada mes, el MAHG ofrece diversas actividades didácticas como talleres familiares de fin de semana, actividades en ludoteca y el programa Jugando con el arte.
  • Las efemérides de febrero están presentes en los talleres para niños, donde experimentarán con materiales de forma divertida.
  • Todas las actividades son sin costo y tienen cupo limitado.

León, Guanajuato a 12 de febrero del 2020. Como cada mes, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural tiene preparadas en sus espacios de servicios educativos, una gran variedad de actividades lúdicas familiares que complementan los diversos contenidos del museo, esto como parte de su labor formativa en artes plásticas.

Los sábados del mes el público podrá participar en los siguientes talleres: Amor en mandalases donde se invita a pintar una mandala dentro de un corazón. Carreta de minerales para elaborar carretas con minerales alusivos a la época virreinal en Guanajuato. En el taller Aprendiendo a dibujar con carboncillo y modelo los participantes podrán experimentar la técnica, haciendo un cuerpo humano, con ayuda de un modelo de madera.

Los domingos los talleres son: Esculpiendo en plastilina donde podrán elaborar su propia escultura. Collage del cuerpo humano, un espacio paraexplorar el cuerpo humanopor medio de la elaboración de un collage, tomando como tema principal piernas, cabezas y torsos. Bandera de México en donde, para festejar el día de la bandera, se invita a las familias a realizar una con plastilina sobre madera.

La Ludoteca del MAHG por su parte, tiene actividades preparadas para niños a partir de los 7 años y de martes a viernes en dondeseabordan las efemérides de febrero. Los martes se realizará la actividad Corazón de papel, donde usando la técnica del origami, se elaborarán corazones con hojas de colores. Los miércoles toca el turno del taller titulado Tarjeta de la Amistad, donde se diseñará una tarjeta alusiva al Día del Amor y la Amistad, utilizando opalina, pegamento y hojas de colores. Los jueves presenta Rompecabezas del Día de la Bandera, para realizar rompecabezas utilizando opalina, colores y mica. Por último, los viernes se llevará a cabo Laboratorio del color, donde empleando recipientes, agua y colorantes artificiales, los pequeños ejecutarán ejercicios para la identificación de colores primarios y secundarios.

El jueves 13 de febrero, además, el MAHG ofrecerá la actividad de Jugando con el arte, programa que se realiza el segundo jueves de cada mes, dirigido a niños y niñas de 4 a 7 años con la finalidad de acercarles a las artes plásticas mediante el juego y experiencias sensoriales que estimulen el desarrollo de la creatividad y el interés por las artes.

Todas las actividades de servicios educativos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, son sin costo.

Agenda febrero 2020

Sábados 1,8 15, 22 y 29 de febrero

Amor en mandalas. Taller de Servicios Educativos, 12:00 horas

Carreta de minerales. Taller de Servicios Educativos, 14:30 horas

Aprendiendo a dibujar con carboncillo y modelo. Taller de Servicios Educativos, 16:00 horas

Domingos 2, 9 y 16 de febrero

Esculpiendo en plastilina. Taller de Servicios Educativos, 12:00 horas

Collage del cuerpo humano. Taller de Servicios Educativos, 14:30 horas

Bandera de México. Taller de Servicios Educativos, 16:00 horas

Ludoteca: Espacio para niños a partir de los 7 años

Martes. Corazón de papel. Origami

Miércoles. Tarjeta de la amistad. Opalina, pegamento y hojas de colores.

Jueves. Rompecabezas del Día de la Bandera. Opalina, colores y mica.

Viernes. Laboratorio del color. Recipientes, agua y colorantes artificiales

Ludoteca del MAHG, 16:00 horas

Jugando con el Arte: niños y niñas de 4 a 7 años

Jueves 13 de febrero. Taller de Servicios Educativos del MAHG, 16:00 horas

El Coro del Teatro del Bicentenario presentará este viernes, en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, un Concierto para enamorar

  • El recital será alusivo al Día de San Valentín, donde el tema principal será el amor en todas sus facetas.
  • Entre el repertorio del programa se encuentran los Valses de Amor de Brahms.
  • Única fecha viernes 14 de febrero 19:00 horas, venta de boletos en taquillas del Forum y a través del sistema ticketmaster.

León, Guanajuato a 10 de febrero del 2020. El próximo viernes 14 de febrero el Coro del Teatro Bicentenario presentará, en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, un Concierto para enamorar, alusivo en su totalidad al Día de San Valentín, donde el tema principal es el amor en todas sus facetas.

El Coro del Teatro Bicentenario, cuyo director es el Mtro. Jaime Castro Pineda, fue creado en el 2013 con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Entre las exitosas presentaciones que han realizado se encuentra Madame Butterfly, de Puccini; Orfeo y Eurídice, de Gluck; entre muchas otras; además de su repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, han abordado obras de música de cámara y música popular latinoamericana, teniendo una gran actividad concertística en Guanajuato, buscando llevar la música a todos los sectores de la sociedad, en especial, a los más vulnerables.

Jaime Castro Pineda, comenzó su carrera musical a los 8 años, ha dirigido ensambles operísticos en diversos festivales y escenarios como el espectáculo Cri Cri sinfónico en el auditorio Telmex. Además, ha preparado al coro para las producciones de La Cenerentola de Rossini, La Traviata, Requiem, entre muchas otras.

Para el recital Concierto para enamorar, participará la pianista María Luisa Ramos Suárez, la cual ha obtenido 3er Lugar a Nivel Nacional en tres concursos de piano. Ha participado en concursos internacionales y actualmente continúa con su preparación, en paralelo con su labor pedagógica en Michoacán, donde imparte clases de piano a niños y adolescentes.

También la acompañará Judith Campos Galeana, quien es pianista y asistente de dirección del Coro. Obtuvo el grado de perfeccionamiento I que ofrece la organización EPTA (European Piano Teacher´s Association), en Roma, Italia; así como el II Premio de la Razega Musicale “I Giovanni al arte”. 

Un Concierto para enamorar ofrecerá un amplio repertorio con obras de Enrique VIII (1491-1547), Thinot Arbeau (1520-1595), Clément Janequin (1485-1558) y Gabriel Furé (1845-1924).

En el programa destaca los Valses de amor de Johannes Brahms (1833-1897), un set basado en la obra poética Polydora del filósofo Georg Fredrich Daumer y compuesto de 18 canciones para coro mixto SABT y piano a cuatro manos. SATB es el acrónimo de las palabras Soprano, Alto, Tenor y Bajo, las cuales conforman el coro mixto a cuatro voces. Los temas de este set, aunque parecieran abordar tópicos simplistas, son también los más universales: el amor, el deseo y la pérdida.

PROGRAMA

Enrique VIII                                Válgame Señora Mía

Pastime with good Company

Thoinot D’Arbeau                      Pavana “Belle qui tiens mavie”

Bella que tienes mi alma

Clément Janequin                    Ce mois de mai

G. Fauré                                      Cantique de Jean Racine, Op. 11

J. Brahms                                     

Liebeslieder Walzer, Op. 52

1. Rede, Mädchen

2. Am Gesteine rauscht die Flut

  3. O die Frauen

4. Wie des Abends schöne Röte

  5. Die grüne Hopfenranke

 6. Ein kleiner, hübscher Vogel

 7. Wohl schön bewandt war es

  8. Wenn so lind dein Auge mir

9. Am Donaustrande

10. O wie sanft die Quelle

11. Nein, es ist nicht auszukommen

  12. Schlosser auf, und mache Schlösser

  13. Vögelein durchrauscht die Luft

 14. Sieh, wie ist die Welle klar

15. Nachtigall, sie singt so schön

16. Ein dunkeler Schacht ist Liebe

17. Nicht wandle, mein Licht

18. Es bebet das Gesträuche Lebhaft

Viernes 14 de febrero

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 19:00 horas

$100

Duración aproximada: 60 minutos

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a la Orquesta Sinfónica Nacional, en el marco celebratorio por el 250° aniversario del natalicio de Beethoven

  • El más importante ensamble orquestal del país, estará bajo la batuta del director huésped, el guanajuatense Iván López Reynoso y con la participación de la solista Nury Guarnaschelli en el corno.
  • El programa estará conformado por la Sinfonía no. 6 Pastoral y la Obertura Coriolano, del compositor alemán, así como el Concierto para corno no. 4, de Mozart.
  • Único concierto, sábado 08 de febrero a las 17:00 horas.

León, Guanajuato a 04 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, inicia sus actividades de este año con un magno concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta del director huésped, el maestro Iván López Reynoso, celebrando el 250° aniversario del natalicio Ludwig van Beethoven; el concierto, a realizarse el próximo sábado 08 de febrero a las 17:00 horas, estará integrado por las piezas Sinfonía no. 6 Pastoral y la Obertura Coriolano, del compositor alemán, así como el Concierto para corno no. 4, de Wolfgang Amadeus Mozart, ejecutado por la solista argentina Nury Guarnaschelli.

La Orquesta Sinfónica Nacional – la agrupación musical más relevante de nuestro país – ha obtenido diversos reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum Clásico y el premio Lunas del Auditorio en 2004 como mejor espectáculo clásico. Internacionalmente ha tocado en las salas más reconocidas de Europa como: la Tonhalle en Düsseldorf y Gewandhaus de Leipzig en Alemania; Concertgebouw en Ámsterdam, Holanda; Theatre Du Chatelet en París, Francia y Palais Des Beaux Arts en Bruselas, Bélgica, entre otras, siempre buscando difundir el repertorio sinfónico mexicano y latinoamericano.

El director de orquesta guanajuatense Iván López Reynoso, ha dirigido a la Oviedo Filarmonía, la Filarmónica Gioachino Rossini, la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Minería, Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, entre otras. Ha trabajado con destacados artistas como Brigitte Fassbaender, Ildar Abdrazakov, Javier Camarena, Alessandro Corbelli, Celso Albelo, Franz Hawlata, Paolo Bordogna, Simón Orfila, Sabina Puértolas, Michael Barenboim, Yulianna Avdeeva, Íride Martínez, Fernando de la Mora y Octavio Arévalo, por mencionar algunos.

El Mtro. López Reynoso es considerado como una de las más importantes batutas jóvenes de México por su versatilidad, ha dirigido distintas disciplinas y estilos como ópera, ballet, danza contemporánea, música antigua y música contemporánea. Actualmente funge como Director asociado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y como Director principal invitado de la Oviedo Filarmonía.

La solista argentina Nury Guarnaschelli ejecutará junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, el Concierto para corno no. 4, de Wolfgang Amadeus Mozart; reconocida por su talento, ha sido miembro del quinteto de metales “Vienna Brass” y del ensamble de cornos “Austrian Horns”, entre otros. En 1991 se le otorgó el Primer Premio en el II Concurso Internacional para jóvenes cornistas, Citta de Porcia e Alpe Adria (Italia). Actualmente colabora regularmente con la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Stuttgart, Sinfónica de Göteborg y Orquesta de Cadaqués.

En este concierto se celebra una de las figuras más importantes e influyentes de la historia de la música, Ludwig van Beethoven, a través de la interpretación de la Obertura de Coriolano, escrita en 1807, y estrenada el mismo año en el palacio del príncipe Lobkowitz, siendo el mismo compositor quien la dirigió. Una obra escrita para la tragedia Coriolan de Heinrich Joseph von Collin, y que utiliza el silencio como un recurso con el fin de crear diferentes sensaciones, por ejemplo, al principio para provocar tensión, mostrando el carácter rudo y violento de un militar y, en el pasaje final de la obra, para simbolizar la muerte del héroe.

La segunda pieza a interpretar será la Sinfonía No. 6 Pastoral, en la cual Beethoven expresa su amor por la naturaleza y la vida en el campo, tratando por medio de la música de mostrar sensaciones específicas, como los colores del campo, los arroyos, los pájaros, la tormenta, el júbilo y agradecimiento. Esta obra fue el origen de la música programática, de la cual durante el romanticismo nacería el poema sinfónico.

Un concierto donde podremos disfrutar lo mejor del compositor, interpretado por una de las orquestas más reconocidas del país.

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-sinfonica-nacional/

El Forum Cultural Guanajuato presenta para el mes de febrero, una agenda integrada por 54 diversas actividades artísticas

  • El público podrá disfrutar desde ópera, artes plásticas, talleres artísticos familiares, música coral y sinfónica, literatura, charlas, teatro y cine.
  • Destaca el concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y la inauguración de la exposición temporal Claroscuro del artista mexicano Javier Marín.
  • Disfrutaremos también de transmisiones de ópera en vivo desde el Met de Nueva York, así como del programa El forum proyecta.

León, Guanajuato a 30 de enero del 2020.El Forum Cultural Guanajuato presentará para el mes de febrero, una agenda integrada por 54 actividades en las diversas disciplinas artísticas desde ópera, artes plásticas, talleres familiares, música coral y sinfónica, literatura, charlas, teatro y cine.

La actividad del segundo mes del año iniciará en el Forum este sábado 1 en su Sala de Conciertos Mateo Herrera con la transmisión en vivo de una de las óperas preferidas en Estados Unidos que regresa al MET de Nueva York por primera vez en casi treinta años: Porgy and Bess, del compositor y pianista estadounidense George Gershwin; el sábado 29 como parte de este programa veremos además Agrippina de Georg Friedrich Händel, protagonizada por la mezzosoprano Joyce DiDonato. Ambas transmisiones serán a las 11:55 horas con un costo de acceso de $160.

La Sala de Conciertos Mateo Herrera tendrá además dos momentos imperdibles, el primero el viernes 14 a las 19:00 horas con un concierto a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario bajo la batuta de Jaime Castro, alusivo en su totalidad al día de San Valentín, con un programa integrado por canciones a 4 voces en donde el tema principal es el amor en todas sus facetas, con obras de Enrique VIII, Thoinot D’Arbeau, Clèment Janequin, Gabriel Fauré y los Valses de amor de Johannes Brahms; el costo del recital será de $100.

Otra cita en este foro será el jueves 27 a las 18:00 horas con el programa El forum proyecta en donde veremos la cinta Asfixia de la directora y guionista mexicana Kenya Márquez. Estrenada en 2019 en el Festival Internacional de Cine de Morelia, la cinta nos muestra a Alma, (Johana Fragoso Blendl) una mujer albina que intenta recuperar su vida luego de permanecer en la cárcel. En la proyección, estará presente la actriz Johana quien platicará con el público sobre su trabajo. El costo de acceso será de $30.

La Sala de Conciertos Mateo Herrera, además, recibirá el próximo martes 11 los equipos Seleccionados del Rally Universitario del GIFF, como parte de la vinculación con este importante festival de cine de Guanajuato.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña por su parte tendrá en febrero una extraordinaria agenda de música y teatro que abrirá el sábado 8 con un concierto en el marco celebratorio por el 250° aniversario del natalicio de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827) en donde la Orquesta Sinfónica Nacional presentará un magno concierto conformado por la Sinfonía no. 6 Pastoral y la Obertura Coriolano, del compositor alemán, así como el Concierto para corno no. 4, de Mozart, ejecutado por la solista argentina Nury Guarnaschelli, bajo la batuta del director huésped Iván López Reynoso. El concierto será a las 17:00 horas con costos que van desde los $70 a los $390 pesos.

El sábado 22 a las 19:00 horas escucharemos en este espacio, a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato presentando un concierto con fragmentos de los icónicos musicales West Side Story y Wonderful Town, de Leonard Berstein, así como selecciones de las entrañables obras del teatro musical Girl Crazy, de George Gershwin y Carousel, de Rodgers y Hamerstein, finalizando el programa con la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev. La OSUG estará bajo la batuta de su director titular Roberto Beltrán-Zavala y con la participación de la soprano mexicana Gabriela García. Finalmente, el viernes 28, sábado 29 de febrero y 1 de marzo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá en su Teatro Estudio a la Compañía Nacional de Teatro con el montaje La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, una de las obras cumbre de la literatura universal y, posiblemente, la más difundida del Siglo de Oro Español. La obra estará bajo la dirección de Claudia Ríos con un costo de acceso de $200.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará el viernes 21 a las 19:00 horas la exposición Javier Marín Claroscuro en donde apreciaremos el extraordinario trabajo de este destacado artista plástico mexicano. Para la exposición – que en esta ocasión veremos tanto en la Sala Luis García Guerrero, como en la rotonda y la sala didáctica El Canon Griego – se contará con más de 65 piezas de resina, barro, bronce, madera, entre otros materiales, con los que el artista experimenta. La muestra permanecerá hasta el 28 de junio.

El MAHG ofrecerá para febrero, un vasto programa de servicios educativos que incluye sus actividades familiares de fin de semana y en ludoteca, círculo de lectores, talleres para bebés, charlas de café y domingo de integrarte, destacando el inicio de los talleres MAHGos del dibujo y la pintura, así como del curso Un acercamiento a la apreciación del arte y Taller de grabado.

Consulta toda la agenda en:  http://agendacultural.guanajuato.gob.mx

El Forum Cultural Guanajuato presenta en el marco de la Feria Estatal de León, The Opera Locos un espectáculo familiar, cómico -operístico

  • Es una producción de la compañía española Yllana, especializada en teatro de humor gestual. Con 28 años de experiencia, ha producido 31 espectáculos teatrales.
  • Este montaje ha sido reconocido con diversos premios en España que lo distinguen como mejor espectáculo musical; su objetivo es acercar la ópera a todos los públicos de una manera fresca, inusual y divertida.
  • Única fecha: sábado 25 de enero 19:00 horas, sin costo para el público.

León, Guanajuato a 24 de enero del 2020. Este sábado 25 de enero, el marco de la Feria Estatal de León 2020, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Calzada de las Artes, The Opera Locos, un divertido espectáculo operístico, donde disfrutaremos de diversos clásicos de la lírica por medio del Teatro Clown.

El espectáculo es presentado por la compañía española Yllana, fundada en 1991 como compañía de teatro de humor gestual, aunque en la actualidad, ha diversificado su actividad, ofreciendo distintas presentaciones en el mundo de las artes escénicas y el audiovisual. Por un lado, se dedica a la creación, producción y distribución de espectáculos, eventos y formatos audiovisuales y por otro gestiona espacios teatrales y desarrolla diferentes proyectos en el ámbito cultural.

En estos 28 años Yllana ha producido 31 espectáculos teatrales: ¡Muu! (1991), Glub, Glub (1994), 666 (1998), Hipo (1999), Rock and Clown (2000), Spingo (2001), Splash! (2002), Star Trip (2003), Los Mejores Sketches de Monty Python (2004), Olimplaff (2004), La Cantante Calva (2005), Buuu! (2006), PaGAGnini (2007), Musicall (2007), Brokers (2008), Zoo (2009), Sensormen (2010), ¡Muu! 2 (2011), The Hole (2011), Action Man (2012), Far West (2012), Monty Python, Los Mejores Sketches (2013), Sinfònic Ara (2014), The Gagfather (2014), Chefs (2015), Lo Mejor de Yllana (2016), The Primitals (2016), The Opera Locos (2018), Ben-Hur (2018), Gag Movie (2018) y Maestrissimo (2019). Estos montajes se han representado en más de 12,000 ocasiones en 48 países y han sido vistos por cerca de 3 millones de espectadores.

The opera locos plantea a cinco excéntricos cantantes, quienes realizarán un recital con un repertorio de los más grandes compositores del género. A lo largo de la presentación, cada uno irá revelando sus pasiones ocultas y anhelos, con consecuencias impredecibles y un recital que fusiona la ópera con otros estilos musicales.

Los protagonistas del espectáculo acreedor al Premio Max 2019 son: la soprano María Anaya, el tenor Gerardo Reynoso, la mezzosoprano Teresa Fuentes, el barítono David Robinson y el contratenor Edwin Parra.

Programa

Va, pensiero…                             Nabucco                                       G. Verdi

Habanera                                     Carmen                                         G. Bizet

Vivi Tiranno!                                Rodelinda                                    Händel

O mío babbino, caro…              Gianni schicchi                           G. Puccini

Quando me’n vo                         La Boheme                                   G. Puccini

Vesti la giubba                            I Pagliacci                                    R. Leoncavallo

Sous le dôme épais                    Lakmé                                           L. Delibes

Toreador                                       Carmen                                         G. Bizet

Barcarolla                                     Les contes d´Hoffmann           J. Offenbach

Mon coeur                                    Samson et Dalila                       C. Saint-Saëns

Der Hölle Rache                          Die zauberflöte                          W. A. Mozart

Nessun dorma                             Turandot                                      G. Puccini

The opera locos

Sábado 25 de enero de 2020

Calzada de las Artes, 19:00 horas

Sin costo

Duración aproximada: 90 minutos.

Con Wozzeck, de Alban Berg, el próximo sábado 11 de enero regresan a la Sala de Conciertos Mateo Herrera las transmisiones de ópera en vivo desde el MET

  • Wozzeck está basada en la obra de teatro inconclusa de Georg Büchner y situada en un contexto apocalíptico en la víspera de la Primera Guerra Mundial.
  • La segunda parte de la Temporada 2019-2020 incluye además Porgy and Bess, de Gershwin; Agrippina, de Handel; El holandés errante, de Wagner; Tosca, de Puccini y María Stuarda, de Donizetti.
  • Las transmisiones, presentadas con la mejor calidad de audio e imagen, tienen un costo de $160 pesos general y $120 con descuento.

León, Guanajuato a 27 de diciembre del 2019. El próximo sábado 11 de enero, regresan a la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, las transmisiones en vivo y en alta definición de las producciones operísticas desde el Metropolitan Opera de Nueva York, una de las casas de ópera más importantes del mundo.

En vivo desde el Met continuará con Wozzeck, ópera en tres actos con música y libreto del compositor austriaco Alban Berg, basada en la obra de teatro inconclusa de Georg Büchner; situada en un contexto apocalíptico en la víspera de la Primera Guerra Mundial, la historia se adentra en la vida del soldado Franz Wozzeck, quien sirve de conejillo de indias a un médico que experimenta con él y lo lleva a tener alucinaciones que lo alejan de Marie, la madre de su hijo. El barítono sueco Peter Mattei hace su muy esperado debut en el papel de Wozzeck, acompañado de la soprano Elza van den Heever interpretando a su pareja infiel. El elenco incluye también al tenor Christopher Ventris como el jefe de la banda de tambores, el bajo-barítono Christian Van Horn como el doctor, y el tenor Gerhard Siegel como el capitán.

El sábado 1 de febrero veremos una de las óperas preferidas en Estados Unidos que regresa al Met por primera vez en casi treinta años: Porgy and Bess, con música de George Gershwin; la elegante producción de James Robinson transporta al público a Catfish Row, un suburbio aledaño al puerto de Charleston, que vibra con la música, el baile, las emociones y los desamores de sus habitantes. Porgy es un hombre minusválido que se enamora de la hermosa Bess, a quien ofrece su casa cuando los habitantes del pueblo le dan la espalda, luego de una serie de altercados que la dejan asustada y desamparada. David Robertson conduce a un elenco dinámico, en el que figura el simpático dúo compuesto por Eric Owens y Angel Blue en los papeles principales y un elenco estelar que incluye a Golda Schultz, Latonia Moore, Denyce Graves, Frederick Ballentine, Alfred Walker y Ryan Speedo Green.

El sábado 29 de febrero el público disfrutará de Agrippina, la historia de intriga e indecencia en la Roma antigua, compuesta por Handel y bajo la conducción de Harry Bicket; se presenta por primera vez en el Met con la estrella mezzosoprano Joyce DiDonato como Agrippina, una mujer controladora y sedienta de poder. La producción de Sir David McVicar hábilmente traslada al “presente”, en donde seguro hará eco la acción de esta comedia de humor negro acerca del abuso de poder. Este reparto estelar presenta a la mezzosoprano Kate Lindsey como el hijo de Agrippina y futuro emperador Nerone, a la soprano Brenda Rae como la seductora Popea, al contra alto Iestyn Davies como el ambicioso oficial Ottone y al bajo Matthew Rose como el hastiado emperador Claudio.

El holandés errante, de Wagner se transmitirá el sábado 14 de marzo. El gran bajo-barítono Sir Bryn Terfel interpreta el papel protagónico del capitán condenado a navegar en el mar abierto por toda la eternidad. Una tormenta deja el barco de Daland a varias millas de su puerto, mientras su tripulación está descansando, una goleta fantasmagórica arroja el ancla junto a su barco. Su capitán, el holandés, desembarca y con desesperanza lamenta su destino: una vez cada siete años podrá bajar de su navío para buscar esposa y, si ésta le es fiel, lo salvará de su eterno andar errante. Valery Gergiev conduce esta nueva producción de François Girard.

El sábado 18 de abril tocará el turno a Tosca, de Puccini.La soprano Anna Netrebko retoma el papel de la diva explosiva de Puccini. Basada en la obra teatral La Tosca del francés Vitorien Sardou, el melodrama de Puccini, que cuenta la historia de una diva voluble, un jefe de policía sádico, y un artista soñador y revolucionario que ayuda a un amigo republicano a escapar, ha deleitado al público por más de un siglo. El tenor Brian Jagde tiene el papel del pintor idealista Cavaradossi y el barítono Michael Volle completa el triángulo amoroso de la obra, interpretando al siniestro Scarpia. Bertrand de Billy conduce la asombrosa producción de Sir David McVicar.

La temporada 2019-2020 de las transmisiones de ópera concluirá con María Stuarda, de Donizetti el sábado 9 de mayo. Sir David McVicar revive el espectacular montaje de María Stuarda, de Donizetti, presentado en 2012, que relata la rivalidad política y personal entre la reina de Escocia y la reina Isabel I de Inglaterra.

La soprano Diana Damrau, después de su interpretación de Violetta en La Traviata, personifica a la reina mártir, María de Escocia. La estrella mezzosoprano Jamie Barton es la imperiosa rival y el tenor Stephen Costello es el noble Conde de Leicester. Maurizio Benini será el responsable en el podio.

TEMPORADA DE TRANSMISIONES DE ÓPERA 2019 – 2020

EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

En pantalla gigante de alta definición

Wozzeck,de Alban Berg

Sábado 11 de enero, 11:55 horas

Duración aproximada: 100 minutos

Porgy and Bess,de George Gershwin

Sábado 01 de febrero, 11:55 horas.

Duración aproximada: 205 minutos

Agrippina, de Georg Frideric Handel

Sábado 29 de febrero, 11:55 horas

Duración aproximada: 230 minutos

El holandés errante,de Richard Wagner

Sábado 14 de marzo, 10:55 horas.

Duración aproximada: 145 minutos

Tosca,de Giacomo Puccini

Sábado 18 de abril, 11:55 horas

Duración aproximada: 180 minutos

María Stuarda,de Gaetano Donizetti

Sábado 9 de mayo, 11:55 horas

Duración aproximada: 189 minutos

Sala de Conciertos Mateo Herrera

$160 precio general y $120 precio con descuento

Venta de boletos en taquillas del Forum y a través del sistema ticketmaster

Nota: las taquillas del Forum permanecerán cerradas del 21 de diciembre al 7 de enero, retomando actividades el 8 de enero.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato, un sitio perfecto para visitar en este periodo vacacional

  • El MAHG, presenta para esta temporada, talleres especiales para toda la familia bajo el nombre Din don dan vacaciones en el MAHG
  • Además de su oferta de servicios educativos, el museo ofrece en este momento cinco exposiciones temporales y sus siempre interesantes muestras permanentes.
  • Únicamente cerrará los miércoles 25 de diciembre de 2019 y 1 de enero de 2020.

León, Guanajuato a 24 de diciembre del 2019. El Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato es sin duda, un sitio perfecto para visitar en este periodo vacacional; para próximos días, además de su programa permanente de servicios educativos, el MAHG presenta como cada año el programa Din Don Dan Vacaciones en el MAHG, una serie de talleres guiados por personal capacitado del museo, en los que, teniendo como eje principal los festejos navideños, se propicia la creatividad, la convivencia y el acercamiento al arte a través del juego.

El jueves 26 y viernes 27 de diciembre, los visitantes podrán elaborar a las 11:00 horas, en el taller Arbolitos de navidad, pequeños arbolitos de navidad con abate lenguas, pinturas y muchos adornos; más tarde, a las 13:30 horas, teniendo como escenario el bello jardín de las esculturas, se llevará a cabo el taller Naturaleza navideñadonde reflexionaremos sobre los grandes regalos que nos ha dejado la naturaleza para estas épocas y, utilizando vainas y semillas, se decorarán y pintarán mensajes de buenos deseos. Finalmente, a las 15:30 horas, tendremos el taller Corona navideña para realizar en familia, con mucha imaginación y diversos tipos de papel, este tradicional adorno navideño para decorar puertas y ventanas.

Los talleres del programa de vacaciones continuarán el jueves 2 y viernes 3 de enero: a las 11:00 horas, los pequeños y sus familias podrán participar en Carta a los Reyes Magosen dondediseñarán una carta muy original; a las 13:30 horas se ofrecerá la actividad Calendario 2020en dónde se diseñará un calendario familiar ¡usando sólo cuatro cubos!

Al cierre de la jornada, a las 15:30 horas, se realizará Macetas mágicas en el que se podrá representar el rostro de los famosos Reyes Magos en pequeñas macetas.

El programa de servicios educativos del MAHG continuará de manera ordinaria con los talleres familiares de fin de semana, en los que resalta los temas que el museo presenta en sus exposiciones tanto permanentes como temporales, el sábado 28 de diciembre ofrecerá Árbol de la vida (12:00 horas) y Los mitos del maíz (16:00 horas). Los sábados de enero (4, 11, 18 y 25) las actividades serán San Sebastián grabado en punta seca, 12:00 horasy Rally festejando el Aniversario 444 de León, 16:00 horas.

El domingo 29 de diciembre, a las 12:00 horas se invitará a las familias a realizar Nacimientos de piedra (12:00 horas)y conocerán el mito que relaciona a uno de los personajes de la muestra El canon griego en El pago a Caronte (16:00 horas). Los domingos de enero (5, 12, 19 y 26) se reflexionará la migración en la actividad La Bestia. Una historia grabada en linóleo (12:00 horas)y en La casa de mis sueños (16:00 horas)se invitará a pensar a partir de las preguntas¿Qué es una casa para ti? ¿Cómo sería la casa de tus sueños?

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato actualmente presenta en sus espacios cinco exposiciones temporales, en su Sala Feliciano Peña: Nacimiento. Miradas en el tiempo, en vinculación con la Fundación Amparo y Manuel A.C. (AMMA) con permanencia hasta el 9 de febrero. La Sala Luis García Guerrero continúa con Huyendo hacia ninguna parte. Una mirada urgente sobre la crisis de los refugiados centroamericanos, realizada con Médicos Sin Fronteras y fotografía de Christina Simons (1974) y la instalación de Teresa Margolles, La promesa (Fragmento), en vinculación con el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, ambas exhibiciones estarán disponibles hasta el 26 de enero.

La rotonda del MAHG exhibe, hasta el 8 de enero, la muestra Espiral de corazones, en vinculación con TransformArte Atelier y el proyecto IncluArte del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad mientras que, en la Calzada de las Artes, bajo el sello de Arte Extramuros, el público puede disfrutar de Elementum 4.0 en sinergia con el Festival de Fotografía Internacional en León, FFIEL.

Además de sus muestras temporales, el museo ofrece interesantes contenidos en sus exposiciones permanentes, su Sala de Cultura Regional con sus dos amplios salones, la muestra didáctica Canon Griego y su bello Jardín de las Esculturas.

Disfruta de uno de los recintos museísticos más importantes del centro del país.

Horarios de visita:

De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas

Sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas

Miércoles 25 de diciembre y 1 de enero cerrados

Martes 31 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas

Lunes 20 de enero, abierto de 11:00 a 18:00 horas

Exposiciones temporales $25

Exposiciones permanentes sin costo

Domingo entrada libre