FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a la Orquesta Sinfónica Nacional, en el marco celebratorio por el 250° aniversario del natalicio de Beethoven

  • El más importante ensamble orquestal del país, estará bajo la batuta del director huésped, el guanajuatense Iván López Reynoso y con la participación de la solista Nury Guarnaschelli en el corno.
  • El programa estará conformado por la Sinfonía no. 6 Pastoral y la Obertura Coriolano, del compositor alemán, así como el Concierto para corno no. 4, de Mozart.
  • Único concierto, sábado 08 de febrero a las 17:00 horas.

León, Guanajuato a 04 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, inicia sus actividades de este año con un magno concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta del director huésped, el maestro Iván López Reynoso, celebrando el 250° aniversario del natalicio Ludwig van Beethoven; el concierto, a realizarse el próximo sábado 08 de febrero a las 17:00 horas, estará integrado por las piezas Sinfonía no. 6 Pastoral y la Obertura Coriolano, del compositor alemán, así como el Concierto para corno no. 4, de Wolfgang Amadeus Mozart, ejecutado por la solista argentina Nury Guarnaschelli.

La Orquesta Sinfónica Nacional – la agrupación musical más relevante de nuestro país – ha obtenido diversos reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum Clásico y el premio Lunas del Auditorio en 2004 como mejor espectáculo clásico. Internacionalmente ha tocado en las salas más reconocidas de Europa como: la Tonhalle en Düsseldorf y Gewandhaus de Leipzig en Alemania; Concertgebouw en Ámsterdam, Holanda; Theatre Du Chatelet en París, Francia y Palais Des Beaux Arts en Bruselas, Bélgica, entre otras, siempre buscando difundir el repertorio sinfónico mexicano y latinoamericano.

El director de orquesta guanajuatense Iván López Reynoso, ha dirigido a la Oviedo Filarmonía, la Filarmónica Gioachino Rossini, la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Minería, Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, entre otras. Ha trabajado con destacados artistas como Brigitte Fassbaender, Ildar Abdrazakov, Javier Camarena, Alessandro Corbelli, Celso Albelo, Franz Hawlata, Paolo Bordogna, Simón Orfila, Sabina Puértolas, Michael Barenboim, Yulianna Avdeeva, Íride Martínez, Fernando de la Mora y Octavio Arévalo, por mencionar algunos.

El Mtro. López Reynoso es considerado como una de las más importantes batutas jóvenes de México por su versatilidad, ha dirigido distintas disciplinas y estilos como ópera, ballet, danza contemporánea, música antigua y música contemporánea. Actualmente funge como Director asociado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y como Director principal invitado de la Oviedo Filarmonía.

La solista argentina Nury Guarnaschelli ejecutará junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, el Concierto para corno no. 4, de Wolfgang Amadeus Mozart; reconocida por su talento, ha sido miembro del quinteto de metales “Vienna Brass” y del ensamble de cornos “Austrian Horns”, entre otros. En 1991 se le otorgó el Primer Premio en el II Concurso Internacional para jóvenes cornistas, Citta de Porcia e Alpe Adria (Italia). Actualmente colabora regularmente con la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Stuttgart, Sinfónica de Göteborg y Orquesta de Cadaqués.

En este concierto se celebra una de las figuras más importantes e influyentes de la historia de la música, Ludwig van Beethoven, a través de la interpretación de la Obertura de Coriolano, escrita en 1807, y estrenada el mismo año en el palacio del príncipe Lobkowitz, siendo el mismo compositor quien la dirigió. Una obra escrita para la tragedia Coriolan de Heinrich Joseph von Collin, y que utiliza el silencio como un recurso con el fin de crear diferentes sensaciones, por ejemplo, al principio para provocar tensión, mostrando el carácter rudo y violento de un militar y, en el pasaje final de la obra, para simbolizar la muerte del héroe.

La segunda pieza a interpretar será la Sinfonía No. 6 Pastoral, en la cual Beethoven expresa su amor por la naturaleza y la vida en el campo, tratando por medio de la música de mostrar sensaciones específicas, como los colores del campo, los arroyos, los pájaros, la tormenta, el júbilo y agradecimiento. Esta obra fue el origen de la música programática, de la cual durante el romanticismo nacería el poema sinfónico.

Un concierto donde podremos disfrutar lo mejor del compositor, interpretado por una de las orquestas más reconocidas del país.

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-sinfonica-nacional/

El Forum Cultural Guanajuato presenta para el mes de febrero, una agenda integrada por 54 diversas actividades artísticas

  • El público podrá disfrutar desde ópera, artes plásticas, talleres artísticos familiares, música coral y sinfónica, literatura, charlas, teatro y cine.
  • Destaca el concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y la inauguración de la exposición temporal Claroscuro del artista mexicano Javier Marín.
  • Disfrutaremos también de transmisiones de ópera en vivo desde el Met de Nueva York, así como del programa El forum proyecta.

León, Guanajuato a 30 de enero del 2020.El Forum Cultural Guanajuato presentará para el mes de febrero, una agenda integrada por 54 actividades en las diversas disciplinas artísticas desde ópera, artes plásticas, talleres familiares, música coral y sinfónica, literatura, charlas, teatro y cine.

La actividad del segundo mes del año iniciará en el Forum este sábado 1 en su Sala de Conciertos Mateo Herrera con la transmisión en vivo de una de las óperas preferidas en Estados Unidos que regresa al MET de Nueva York por primera vez en casi treinta años: Porgy and Bess, del compositor y pianista estadounidense George Gershwin; el sábado 29 como parte de este programa veremos además Agrippina de Georg Friedrich Händel, protagonizada por la mezzosoprano Joyce DiDonato. Ambas transmisiones serán a las 11:55 horas con un costo de acceso de $160.

La Sala de Conciertos Mateo Herrera tendrá además dos momentos imperdibles, el primero el viernes 14 a las 19:00 horas con un concierto a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario bajo la batuta de Jaime Castro, alusivo en su totalidad al día de San Valentín, con un programa integrado por canciones a 4 voces en donde el tema principal es el amor en todas sus facetas, con obras de Enrique VIII, Thoinot D’Arbeau, Clèment Janequin, Gabriel Fauré y los Valses de amor de Johannes Brahms; el costo del recital será de $100.

Otra cita en este foro será el jueves 27 a las 18:00 horas con el programa El forum proyecta en donde veremos la cinta Asfixia de la directora y guionista mexicana Kenya Márquez. Estrenada en 2019 en el Festival Internacional de Cine de Morelia, la cinta nos muestra a Alma, (Johana Fragoso Blendl) una mujer albina que intenta recuperar su vida luego de permanecer en la cárcel. En la proyección, estará presente la actriz Johana quien platicará con el público sobre su trabajo. El costo de acceso será de $30.

La Sala de Conciertos Mateo Herrera, además, recibirá el próximo martes 11 los equipos Seleccionados del Rally Universitario del GIFF, como parte de la vinculación con este importante festival de cine de Guanajuato.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña por su parte tendrá en febrero una extraordinaria agenda de música y teatro que abrirá el sábado 8 con un concierto en el marco celebratorio por el 250° aniversario del natalicio de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827) en donde la Orquesta Sinfónica Nacional presentará un magno concierto conformado por la Sinfonía no. 6 Pastoral y la Obertura Coriolano, del compositor alemán, así como el Concierto para corno no. 4, de Mozart, ejecutado por la solista argentina Nury Guarnaschelli, bajo la batuta del director huésped Iván López Reynoso. El concierto será a las 17:00 horas con costos que van desde los $70 a los $390 pesos.

El sábado 22 a las 19:00 horas escucharemos en este espacio, a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato presentando un concierto con fragmentos de los icónicos musicales West Side Story y Wonderful Town, de Leonard Berstein, así como selecciones de las entrañables obras del teatro musical Girl Crazy, de George Gershwin y Carousel, de Rodgers y Hamerstein, finalizando el programa con la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev. La OSUG estará bajo la batuta de su director titular Roberto Beltrán-Zavala y con la participación de la soprano mexicana Gabriela García. Finalmente, el viernes 28, sábado 29 de febrero y 1 de marzo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá en su Teatro Estudio a la Compañía Nacional de Teatro con el montaje La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, una de las obras cumbre de la literatura universal y, posiblemente, la más difundida del Siglo de Oro Español. La obra estará bajo la dirección de Claudia Ríos con un costo de acceso de $200.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará el viernes 21 a las 19:00 horas la exposición Javier Marín Claroscuro en donde apreciaremos el extraordinario trabajo de este destacado artista plástico mexicano. Para la exposición – que en esta ocasión veremos tanto en la Sala Luis García Guerrero, como en la rotonda y la sala didáctica El Canon Griego – se contará con más de 65 piezas de resina, barro, bronce, madera, entre otros materiales, con los que el artista experimenta. La muestra permanecerá hasta el 28 de junio.

El MAHG ofrecerá para febrero, un vasto programa de servicios educativos que incluye sus actividades familiares de fin de semana y en ludoteca, círculo de lectores, talleres para bebés, charlas de café y domingo de integrarte, destacando el inicio de los talleres MAHGos del dibujo y la pintura, así como del curso Un acercamiento a la apreciación del arte y Taller de grabado.

Consulta toda la agenda en:  http://agendacultural.guanajuato.gob.mx

El Forum Cultural Guanajuato presenta en el marco de la Feria Estatal de León, The Opera Locos un espectáculo familiar, cómico -operístico

  • Es una producción de la compañía española Yllana, especializada en teatro de humor gestual. Con 28 años de experiencia, ha producido 31 espectáculos teatrales.
  • Este montaje ha sido reconocido con diversos premios en España que lo distinguen como mejor espectáculo musical; su objetivo es acercar la ópera a todos los públicos de una manera fresca, inusual y divertida.
  • Única fecha: sábado 25 de enero 19:00 horas, sin costo para el público.

León, Guanajuato a 24 de enero del 2020. Este sábado 25 de enero, el marco de la Feria Estatal de León 2020, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Calzada de las Artes, The Opera Locos, un divertido espectáculo operístico, donde disfrutaremos de diversos clásicos de la lírica por medio del Teatro Clown.

El espectáculo es presentado por la compañía española Yllana, fundada en 1991 como compañía de teatro de humor gestual, aunque en la actualidad, ha diversificado su actividad, ofreciendo distintas presentaciones en el mundo de las artes escénicas y el audiovisual. Por un lado, se dedica a la creación, producción y distribución de espectáculos, eventos y formatos audiovisuales y por otro gestiona espacios teatrales y desarrolla diferentes proyectos en el ámbito cultural.

En estos 28 años Yllana ha producido 31 espectáculos teatrales: ¡Muu! (1991), Glub, Glub (1994), 666 (1998), Hipo (1999), Rock and Clown (2000), Spingo (2001), Splash! (2002), Star Trip (2003), Los Mejores Sketches de Monty Python (2004), Olimplaff (2004), La Cantante Calva (2005), Buuu! (2006), PaGAGnini (2007), Musicall (2007), Brokers (2008), Zoo (2009), Sensormen (2010), ¡Muu! 2 (2011), The Hole (2011), Action Man (2012), Far West (2012), Monty Python, Los Mejores Sketches (2013), Sinfònic Ara (2014), The Gagfather (2014), Chefs (2015), Lo Mejor de Yllana (2016), The Primitals (2016), The Opera Locos (2018), Ben-Hur (2018), Gag Movie (2018) y Maestrissimo (2019). Estos montajes se han representado en más de 12,000 ocasiones en 48 países y han sido vistos por cerca de 3 millones de espectadores.

The opera locos plantea a cinco excéntricos cantantes, quienes realizarán un recital con un repertorio de los más grandes compositores del género. A lo largo de la presentación, cada uno irá revelando sus pasiones ocultas y anhelos, con consecuencias impredecibles y un recital que fusiona la ópera con otros estilos musicales.

Los protagonistas del espectáculo acreedor al Premio Max 2019 son: la soprano María Anaya, el tenor Gerardo Reynoso, la mezzosoprano Teresa Fuentes, el barítono David Robinson y el contratenor Edwin Parra.

Programa

Va, pensiero…                             Nabucco                                       G. Verdi

Habanera                                     Carmen                                         G. Bizet

Vivi Tiranno!                                Rodelinda                                    Händel

O mío babbino, caro…              Gianni schicchi                           G. Puccini

Quando me’n vo                         La Boheme                                   G. Puccini

Vesti la giubba                            I Pagliacci                                    R. Leoncavallo

Sous le dôme épais                    Lakmé                                           L. Delibes

Toreador                                       Carmen                                         G. Bizet

Barcarolla                                     Les contes d´Hoffmann           J. Offenbach

Mon coeur                                    Samson et Dalila                       C. Saint-Saëns

Der Hölle Rache                          Die zauberflöte                          W. A. Mozart

Nessun dorma                             Turandot                                      G. Puccini

The opera locos

Sábado 25 de enero de 2020

Calzada de las Artes, 19:00 horas

Sin costo

Duración aproximada: 90 minutos.

Con Wozzeck, de Alban Berg, el próximo sábado 11 de enero regresan a la Sala de Conciertos Mateo Herrera las transmisiones de ópera en vivo desde el MET

  • Wozzeck está basada en la obra de teatro inconclusa de Georg Büchner y situada en un contexto apocalíptico en la víspera de la Primera Guerra Mundial.
  • La segunda parte de la Temporada 2019-2020 incluye además Porgy and Bess, de Gershwin; Agrippina, de Handel; El holandés errante, de Wagner; Tosca, de Puccini y María Stuarda, de Donizetti.
  • Las transmisiones, presentadas con la mejor calidad de audio e imagen, tienen un costo de $160 pesos general y $120 con descuento.

León, Guanajuato a 27 de diciembre del 2019. El próximo sábado 11 de enero, regresan a la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, las transmisiones en vivo y en alta definición de las producciones operísticas desde el Metropolitan Opera de Nueva York, una de las casas de ópera más importantes del mundo.

En vivo desde el Met continuará con Wozzeck, ópera en tres actos con música y libreto del compositor austriaco Alban Berg, basada en la obra de teatro inconclusa de Georg Büchner; situada en un contexto apocalíptico en la víspera de la Primera Guerra Mundial, la historia se adentra en la vida del soldado Franz Wozzeck, quien sirve de conejillo de indias a un médico que experimenta con él y lo lleva a tener alucinaciones que lo alejan de Marie, la madre de su hijo. El barítono sueco Peter Mattei hace su muy esperado debut en el papel de Wozzeck, acompañado de la soprano Elza van den Heever interpretando a su pareja infiel. El elenco incluye también al tenor Christopher Ventris como el jefe de la banda de tambores, el bajo-barítono Christian Van Horn como el doctor, y el tenor Gerhard Siegel como el capitán.

El sábado 1 de febrero veremos una de las óperas preferidas en Estados Unidos que regresa al Met por primera vez en casi treinta años: Porgy and Bess, con música de George Gershwin; la elegante producción de James Robinson transporta al público a Catfish Row, un suburbio aledaño al puerto de Charleston, que vibra con la música, el baile, las emociones y los desamores de sus habitantes. Porgy es un hombre minusválido que se enamora de la hermosa Bess, a quien ofrece su casa cuando los habitantes del pueblo le dan la espalda, luego de una serie de altercados que la dejan asustada y desamparada. David Robertson conduce a un elenco dinámico, en el que figura el simpático dúo compuesto por Eric Owens y Angel Blue en los papeles principales y un elenco estelar que incluye a Golda Schultz, Latonia Moore, Denyce Graves, Frederick Ballentine, Alfred Walker y Ryan Speedo Green.

El sábado 29 de febrero el público disfrutará de Agrippina, la historia de intriga e indecencia en la Roma antigua, compuesta por Handel y bajo la conducción de Harry Bicket; se presenta por primera vez en el Met con la estrella mezzosoprano Joyce DiDonato como Agrippina, una mujer controladora y sedienta de poder. La producción de Sir David McVicar hábilmente traslada al “presente”, en donde seguro hará eco la acción de esta comedia de humor negro acerca del abuso de poder. Este reparto estelar presenta a la mezzosoprano Kate Lindsey como el hijo de Agrippina y futuro emperador Nerone, a la soprano Brenda Rae como la seductora Popea, al contra alto Iestyn Davies como el ambicioso oficial Ottone y al bajo Matthew Rose como el hastiado emperador Claudio.

El holandés errante, de Wagner se transmitirá el sábado 14 de marzo. El gran bajo-barítono Sir Bryn Terfel interpreta el papel protagónico del capitán condenado a navegar en el mar abierto por toda la eternidad. Una tormenta deja el barco de Daland a varias millas de su puerto, mientras su tripulación está descansando, una goleta fantasmagórica arroja el ancla junto a su barco. Su capitán, el holandés, desembarca y con desesperanza lamenta su destino: una vez cada siete años podrá bajar de su navío para buscar esposa y, si ésta le es fiel, lo salvará de su eterno andar errante. Valery Gergiev conduce esta nueva producción de François Girard.

El sábado 18 de abril tocará el turno a Tosca, de Puccini.La soprano Anna Netrebko retoma el papel de la diva explosiva de Puccini. Basada en la obra teatral La Tosca del francés Vitorien Sardou, el melodrama de Puccini, que cuenta la historia de una diva voluble, un jefe de policía sádico, y un artista soñador y revolucionario que ayuda a un amigo republicano a escapar, ha deleitado al público por más de un siglo. El tenor Brian Jagde tiene el papel del pintor idealista Cavaradossi y el barítono Michael Volle completa el triángulo amoroso de la obra, interpretando al siniestro Scarpia. Bertrand de Billy conduce la asombrosa producción de Sir David McVicar.

La temporada 2019-2020 de las transmisiones de ópera concluirá con María Stuarda, de Donizetti el sábado 9 de mayo. Sir David McVicar revive el espectacular montaje de María Stuarda, de Donizetti, presentado en 2012, que relata la rivalidad política y personal entre la reina de Escocia y la reina Isabel I de Inglaterra.

La soprano Diana Damrau, después de su interpretación de Violetta en La Traviata, personifica a la reina mártir, María de Escocia. La estrella mezzosoprano Jamie Barton es la imperiosa rival y el tenor Stephen Costello es el noble Conde de Leicester. Maurizio Benini será el responsable en el podio.

TEMPORADA DE TRANSMISIONES DE ÓPERA 2019 – 2020

EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

En pantalla gigante de alta definición

Wozzeck,de Alban Berg

Sábado 11 de enero, 11:55 horas

Duración aproximada: 100 minutos

Porgy and Bess,de George Gershwin

Sábado 01 de febrero, 11:55 horas.

Duración aproximada: 205 minutos

Agrippina, de Georg Frideric Handel

Sábado 29 de febrero, 11:55 horas

Duración aproximada: 230 minutos

El holandés errante,de Richard Wagner

Sábado 14 de marzo, 10:55 horas.

Duración aproximada: 145 minutos

Tosca,de Giacomo Puccini

Sábado 18 de abril, 11:55 horas

Duración aproximada: 180 minutos

María Stuarda,de Gaetano Donizetti

Sábado 9 de mayo, 11:55 horas

Duración aproximada: 189 minutos

Sala de Conciertos Mateo Herrera

$160 precio general y $120 precio con descuento

Venta de boletos en taquillas del Forum y a través del sistema ticketmaster

Nota: las taquillas del Forum permanecerán cerradas del 21 de diciembre al 7 de enero, retomando actividades el 8 de enero.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato, un sitio perfecto para visitar en este periodo vacacional

  • El MAHG, presenta para esta temporada, talleres especiales para toda la familia bajo el nombre Din don dan vacaciones en el MAHG
  • Además de su oferta de servicios educativos, el museo ofrece en este momento cinco exposiciones temporales y sus siempre interesantes muestras permanentes.
  • Únicamente cerrará los miércoles 25 de diciembre de 2019 y 1 de enero de 2020.

León, Guanajuato a 24 de diciembre del 2019. El Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato es sin duda, un sitio perfecto para visitar en este periodo vacacional; para próximos días, además de su programa permanente de servicios educativos, el MAHG presenta como cada año el programa Din Don Dan Vacaciones en el MAHG, una serie de talleres guiados por personal capacitado del museo, en los que, teniendo como eje principal los festejos navideños, se propicia la creatividad, la convivencia y el acercamiento al arte a través del juego.

El jueves 26 y viernes 27 de diciembre, los visitantes podrán elaborar a las 11:00 horas, en el taller Arbolitos de navidad, pequeños arbolitos de navidad con abate lenguas, pinturas y muchos adornos; más tarde, a las 13:30 horas, teniendo como escenario el bello jardín de las esculturas, se llevará a cabo el taller Naturaleza navideñadonde reflexionaremos sobre los grandes regalos que nos ha dejado la naturaleza para estas épocas y, utilizando vainas y semillas, se decorarán y pintarán mensajes de buenos deseos. Finalmente, a las 15:30 horas, tendremos el taller Corona navideña para realizar en familia, con mucha imaginación y diversos tipos de papel, este tradicional adorno navideño para decorar puertas y ventanas.

Los talleres del programa de vacaciones continuarán el jueves 2 y viernes 3 de enero: a las 11:00 horas, los pequeños y sus familias podrán participar en Carta a los Reyes Magosen dondediseñarán una carta muy original; a las 13:30 horas se ofrecerá la actividad Calendario 2020en dónde se diseñará un calendario familiar ¡usando sólo cuatro cubos!

Al cierre de la jornada, a las 15:30 horas, se realizará Macetas mágicas en el que se podrá representar el rostro de los famosos Reyes Magos en pequeñas macetas.

El programa de servicios educativos del MAHG continuará de manera ordinaria con los talleres familiares de fin de semana, en los que resalta los temas que el museo presenta en sus exposiciones tanto permanentes como temporales, el sábado 28 de diciembre ofrecerá Árbol de la vida (12:00 horas) y Los mitos del maíz (16:00 horas). Los sábados de enero (4, 11, 18 y 25) las actividades serán San Sebastián grabado en punta seca, 12:00 horasy Rally festejando el Aniversario 444 de León, 16:00 horas.

El domingo 29 de diciembre, a las 12:00 horas se invitará a las familias a realizar Nacimientos de piedra (12:00 horas)y conocerán el mito que relaciona a uno de los personajes de la muestra El canon griego en El pago a Caronte (16:00 horas). Los domingos de enero (5, 12, 19 y 26) se reflexionará la migración en la actividad La Bestia. Una historia grabada en linóleo (12:00 horas)y en La casa de mis sueños (16:00 horas)se invitará a pensar a partir de las preguntas¿Qué es una casa para ti? ¿Cómo sería la casa de tus sueños?

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato actualmente presenta en sus espacios cinco exposiciones temporales, en su Sala Feliciano Peña: Nacimiento. Miradas en el tiempo, en vinculación con la Fundación Amparo y Manuel A.C. (AMMA) con permanencia hasta el 9 de febrero. La Sala Luis García Guerrero continúa con Huyendo hacia ninguna parte. Una mirada urgente sobre la crisis de los refugiados centroamericanos, realizada con Médicos Sin Fronteras y fotografía de Christina Simons (1974) y la instalación de Teresa Margolles, La promesa (Fragmento), en vinculación con el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, ambas exhibiciones estarán disponibles hasta el 26 de enero.

La rotonda del MAHG exhibe, hasta el 8 de enero, la muestra Espiral de corazones, en vinculación con TransformArte Atelier y el proyecto IncluArte del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad mientras que, en la Calzada de las Artes, bajo el sello de Arte Extramuros, el público puede disfrutar de Elementum 4.0 en sinergia con el Festival de Fotografía Internacional en León, FFIEL.

Además de sus muestras temporales, el museo ofrece interesantes contenidos en sus exposiciones permanentes, su Sala de Cultura Regional con sus dos amplios salones, la muestra didáctica Canon Griego y su bello Jardín de las Esculturas.

Disfruta de uno de los recintos museísticos más importantes del centro del país.

Horarios de visita:

De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas

Sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas

Miércoles 25 de diciembre y 1 de enero cerrados

Martes 31 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas

Lunes 20 de enero, abierto de 11:00 a 18:00 horas

Exposiciones temporales $25

Exposiciones permanentes sin costo

Domingo entrada libre

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebrará su noveno aniversario con la OSUG, interpretando la Misa de coronación para órgano, coro, solistas y orquesta en Do mayor, de Mozart

  • El programa incluye, además, la sinfonía no. 41, en Do mayor, K. 551 Júpiter también de Mozart y el concierto para violín en Re mayor, Op. 35 de Tchaikovsky.
  • Bajo la batuta del Mtro. Roberto Beltrán Zavala, con la participación de la violinista italiana Francesca Dego y el Coro del Teatro del Bicentenario.
  • Única función, sábado 14 de diciembre, 19:00 horas.

León, Guanajuato a 13 de diciembre del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebrará este sábado catorce sus nueve años de vida – cumplidos el pasado sábado siete de diciembre- con un magno concierto en donde escucharemos la Misa de coronación para órgano, coro, solistas y orquesta en Do mayor y sinfonía no. 41, en Do mayor, K. 551 Júpiter, ambas de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) y el Concierto para violín en Re Mayor, de Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893), interpretadas por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán Zavala, acompañados por la violinista italiana Francesca Dego y el Coro del Teatro del Bicentenario.

El 7 de diciembre de 2010, en el marco de la conmemoración de los doscientos años del inicio de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución, se inauguró el entonces Teatro del Bicentenario y desde el 1 de diciembre de 2017, se añadió a su nombre el de Roberto Plasencia Saldaña, en honor al destacado empresario y promotor del Forum Cultural Guanajuato; actualmente, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es uno de los recintos para las artes escénicas más importantes del país, por la calidad de sus espectáculos, destacando sus producciones operísticas propias.

Para esta gran celebración, el concierto estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país, con una sólida proyección internacional, y la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Durante su trayectoria ha desarrollado un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores. Además, en sus diferentes presentaciones han abarcado todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo.

Actualmente está dirigida por el maestro Roberto Beltrán Zavala, un artista del más alto nivel y considerado como uno de los más interesantes directores de su generación por orquestas, público y prensa especializada. Entre sus exitosos debuts se encuentran los realizados con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumania, Polonia, Malta, México y Francia, dirigiendo obras tales como La canción de la tierra y la Primera Sinfonía de Gustav Mahler, la suite El Mandarín Milagroso de Bela Bartok y las sinfonías 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11,y 12 de Dimitri Shostakovich, así como obras capitales del siglo XX tales como Eclat e Improvisations de Pierre Boulez y Et Expecto resurrectionem mortuorum de Olivier Messiaen.

La violinista italiana Francesca Dego, es reconocida por su tono sonoro, interpretaciones convincentes y técnica impecable. Ha colaborado con las principales orquestas del mundo, entre ellas Philharmonia, Hallé, Royal Philharmonic, Royal Scottish National Orchestras, Orquestra de Sevilla y de la Comunitat Valenciana en Palau de les Arts, Auckland Philharmonia, Las Vegas Philharmonic, Santa Barbara Symphony y Het Gelders Orkest. Durante el concierto interpretará el Concierto para violín, de Piotr Ilich Chaikovski, una de las piezas más emblemáticas del compositor, conocida por la dificultad de su ejecución.

El Coro del Teatro del Bicentenario, dirigido por el maestro Jaime Castro Pineda, fue concebido como un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Su debut fue al inicio de la temporada lírica 2013 del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Tosca, de Puccini; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; y Carmen de Bizet. Además de abordar un repertorio de música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral, sinfónica y oratorio.

En total, posee en repertorio 12 títulos operísticos, 7 títulos del repertorio sinfónico, 1 gala operística, y ha colaborado con 4 orquestas nacionales, y con 11 directores concertadores, tanto nacionales como extranjeros.

Además, se tendrá la participación de la soprano Ivón Pino Leal, directora de la agrupación Morelia Orquesta Estudio; la soprano Frida Portillo McNally, ganadora del segundo lugar en el concurso de canto Carlo Morelli; Plácido Ávila, tenor de gusto exquisito y el bajo-barítono Rodrigo Urrutia, quien formó parte del Estudio de Ópera de Bellas Artes entre 2014 y 2015.

MÚSICA

Concierto por el noveno aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

Coro del Teatro del Bicentenario

Jaime Castro Pineda, director coral

Francesca Dego, violín

Ivón Pino Leal, Frida Portillo McNally, Plácido Ávila, Rodrigo Urrutia, solistas

Sábado 14 de diciembre de 2019, 19:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas

Acceso a partir de 7 años

$390, $350, $300, $270, $240, $210, $120 y $70

Duración aproximada: 120 minutos con intermedio

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-sinfonica-de-la-universidad-de-guanajuato-osug-2/

El Forum Cultural Guanajuato proyectará este miércoles la cinta mexicana La camarista, con la presencia de su protagonista, Gabriela Cartol.

  • La camarista es la ópera prima de Lila Avilés y fue ganadora del Ariel 2019 en la categoría de Mejor Ópera Prima y orgullosamente representará a México en los Óscar y también en los Premios Goya.
  • Por su participación en esta cinta, Gabriela Cartol, ha sido ganadora en la categoría de mejor actriz, en el festival de cine de la Orquídea de Cuenca, en Ecuador 2018, y actualmente se encuentra nominada como mejor actriz en los premios CANACINE 2019.
  • La camarista la veremos como parte de El Forum proyecta este miércoles 11 de diciembre a las 18:00 horas en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, sin costo.

León, Guanajuato a 9 de diciembre del 2019. Este miércoles 11 de diciembre, el Forum Cultural Guanajuato, como parte de su programa El Forum proyecta que realiza en vinculación con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato – presentará, en su Sala de Conciertos Mateo Herrera la cinta mexicana La camarista, con la presencia de su protagonista, la actriz Gabriela Cartol.

La camarista (México, 2018) retrata la vida de una solitaria camarista llamada Eve (Gabriela Cartol), quien con el deseo por ser alguien más, descubre diferentes universos detrás de las pertenencias de los huéspedes en el hotel donde trabaja. Eve sueña a través de ellos y transforma su soledad en compañía. La camarista es la ópera prima de la cineasta Lila Avilés, actriz y directora mexicana, nacida en 1982, en la Ciudad de México. Estudió la carrera de artes escénicas en Casa Azul, donde tuvo como maestros a actores como José Caballero y Ximena Escalante. A la par, Lila estudió guión cinematográfico con Beatriz Novaro y dirección de escena con Martín Acosta. Durante muchos años (siete para ser exactos), Lila Avilés se preparó para filmar su ópera prima. Aprendió a hacer cine, escribió su historia junto con Juan Carlos Márquez y consiguió financiación para que, en 17 días, se filmara.

La camarista fue ganadora del Ariel 2019 en la categoría de Mejor Ópera Prima y orgullosamente representará a México en los Óscar y también en los Premios Goya. Esta pieza cinematográfica fue seleccionada entre 450 cintas mexicanas según la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Gabriela Cartol, estará presente en la proyección de la cinta el próximo miércoles en la Sala de Conciertos Mateo Herrera; originaria de Acapulco, Guerrero, llegó a la Ciudad de México en 2007 donde siguió su formación artística en Casa Azul. Gabriela fue seleccionada para estelarizar el filme La tirisia dirigida por Jorge Pérez Solano, compartiendo créditos con Noé Hernández y Gustavo Sánchez Parra. Gracias a su talento y a los proyectos en los que ha participado ha logrado forjar una exitosa trayectoria, sustentada en el cine y en televisión como protagonista.

Gabriela ha sido invitada a los más importantes festivales de cine nacionales e internacionales como, por ejemplo: Festival Internacional de Cine de Toronto, Festival Internacional de Cine de Morelia, Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España, Festival Internacional de Cine de Marruecos, Festival Internacional de Cine de Costa Rica, Festival Internacional de Cine de Turquía, Karlovy Vary International Film Festival, Festival de Cine de Fresnillo.

En febrero de 2019 fue seleccionada a participar en Berlín Talents, siendo la única actriz mexicana en asistir a esta edición del festival. Gabriela Cartol, por su participación en La camarista, ha sido ganadora en la categoría de mejor actriz, en el festival de cine de la Orquídea de Cuenca, en Ecuador 2018 y actualmente se encuentra nominada como mejor actriz en los premios CANACINE 2019.

CINE

EL FORUM PROYECTA

LA CAMARISTA (2018)

Ópera prima de Lila Avilés

En pantalla gigante de alta definición

Miércoles 11 de diciembre de 2019

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 18:00 horas

Duración aproximada: 102 minutos

Sin costo

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/la-camarista-2018/

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta El Cascanueces, con el Ballet de Monterrey, un espectáculo para disfrutar en familia

  • Una gran producción de la prestigiosa compañía mexicana Ballet de Monterrey, con música de Piotr I. Tchaikovsky y coreografía basada sobre la original de Lev Ivanov, con libreto de Marius Petipa.
  • Participarán como parte del elenco, niñas y niños de diferentes academias de la localidad, seleccionados a través de audiciones.
  • Tres funciones: 6 de diciembre a las 20:00 horas, 7 de diciembre a las 19:00 horas y 8 de diciembre a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 5 de diciembre del 2019. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presenta, como ya es tradición, el cuento clásico de navidad El Cascanueces, con el Ballet de Monterrey, una de las compañías del género, más importantes del país.

El Cascanueces es uno de los espectáculos más esperados de la temporada decembrina, por su historia llena de magia y fantasía, basado en el cuento El Cascanueces y el rey de los ratones escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman, y adaptado por Alexandre Dumas en una versión dirigida para niños, sirvió a Marius Petipa para concebir en 1892 el ballet El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Piotr I. Tchaikovsky, siendo el tercero de sus ballets, después de El lago de los cisnes y La bella durmiente. Fue estrenado el 17 de diciembre de ese año en el legendario teatro Mariinskii de San Petersburgo.

El Ballet de Monterrey, fue fundado en 1990 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y es actualmente reconocido internacionalmente por su amplia trayectoria y alto nivel técnico, con un repertorio incluye piezas clásicas, neoclásicas y contemporáneas dirigidas por coreógrafos de renombre internacional, presentará por sexta ocasión en la ciudad este montaje, bajo la dirección del maestro Luis Serrano, con libreto de Marius Petipa y la música clásica de Piotr I. Tchaikovsky.

Para el montaje que veremos los días 6, 7 y 8 de diciembre, participarán como parte del elenco, niñas y niños de diferentes academias de la localidad, seleccionados a través de audiciones y quienes han realizado ensayos de sus coreografías, interpretando papeles como niñas de la fiesta, ratones, chinitas y soldaditos.

El Cascanueces narra la historia de Clarita, una pequeña que recibe en la nochebuena un regalo muy especial de su padrino Drosselmeyer: un elegante cascanueces de madera, el cual, al cobrar vida mágicamente y, después de una dura batalla para derrotar al Rey Ratón, la lleva a un reino mágico poblado por seres fantásticos donde vivirán grandes aventuras.

VIERNES 6, SÁBADO 7 Y DOMINGO 8 DE DICIEMBRE

BALLET

El Cascanueces

Ballet de Monterrey

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

$390, $350, $270, $300, $240, $210, $120, $70

Viernes, 20:00 horas

Sábado, 19:00 horas

Domingo, 18:00 horas

Acceso a partir de 7 años

Duración aproximada: 120 minutos con intermedio

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/el-cascanueces-ballet-de-monterrey/

El Forum Cultural Guanajuato presenta este jueves una Navidad Sinfónica, con 100 músicos en escena.

  • Concierto a cargo de la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, bajo la dirección del Mtro. Arturo García Cuellar y el Coro del Teatro del Bicentenario, con la batuta del Mtro. Jaime Castro Pineda.
  • Único concierto, jueves 5 de diciembre 19:00 horas en la Calzada de las Artes, sin costo para el público.

León, Guanajuato a 3 de diciembre del 2019. Este próximo jueves, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Calzada de las Artes, una Navidad Sinfónica en la que podrá el público disfrutar de 100 artistas en escena tanto de la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas como el Coro del Teatro del Bicentenario.

La Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas (OCEZ) bajo la dirección artística del Mtro. Arturo García Cuellar, tuvo su debut en febrero del 2014 en elAuditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, desde entonces, ha dedicado sus esfuerzos para desarrollar, difundir y ejecutar el género tanto de la música mexicana como internacional. Sus objetivos, son consolidarse como uno de los instrumentos artísticos más importantes del estado, crear públicos para la música clásica, así como enriquecer la actividad cultural de Zacatecas.


El repertorio de la OCEZ abarca desde oberturas barrocas, ballets, óperas, música popular hasta obras de música contemporánea, con lo que ha contribuido a una excelente respuesta por parte de la audiencia.

Para el concierto que presentarán el próximo jueves, la OCEZ estará acompañada por el Coro del Teatro del Bicentenario, esta agrupación, destacada actualmente como una de las más consolidada en la escena coral de Guanajuato, fue creada en 2013 con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del mismo año del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccinia la que han seguido exitosas presentaciones en Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo, de Mozart; Lucia di Lammermoor, de Donizetti, La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen, de Bizet; Rigoletto, El Trovador La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo. Su repertorio coral sinfónico incluye Misa de Réquiem, de Mozart; la Novena Sinfonía, de Beethoven; La creación, de Haydn; las Danzas Polovtsianas, de Borodin y la Sinfonía no. 3, de Mahler, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como Los planetas, de Holst, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el Coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y  de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.

Navidad Sinfónica

Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas y el Coro del Teatro del Bicentenario

PROGRAMA

Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893)

  1. Obertura
  2. Danzas
  3. Marcha
  4. Danza de las hadas de azúcar
  5. Danza rusa
  6. Danza árabe
  7. Danza china
  8. Dana de los mazapanes
  9. Vals de las flores

Robert Russell Bennett (1894-1981)

Robert Shaw (1927-1978)

The Many Moods of Christmas, Suite 2

The Many Moods of Christmas, Suite 4

Calzada de las Artes, 19:00 horas

Sin costo

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el concierto Lenguas y Músicas de México a cargo del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes

  • Interpretarán música en Náhuatl, Seri, Yaqui, Purépecha y Totonaco bajo la batuta del maestro Salvador Guízar, como director invitado.
  • El Coro de Madrigalistas fue fundado en 1938 por Luis Sandi, con la finalidad de difundir la música coral en todas sus manifestaciones, objetivo que se ha cumplido en sus 80 años de actividades artísticas sin interrupción.
  • Único concierto, sábado 30 de noviembre, 19:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y en el marco del Año internacional de las lenguas indígenas 2019, instituido por la ONU.

León, Guanajuato a 28 de noviembre del 2019. Este sábado 30 de noviembre, en el marco del Año internacional de las lenguas indígenas 2019 instituido por la ONU, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presentará al Coro de Madrigalistas de Bellas Artes en un inolvidable concierto en donde podremos escuchar música interpretada en Náhuatl, Seri, Yaqui, Purépecha y Totonaco, reflejo de la gran riqueza  cultural de nuestro país en donde se hablan 68 lenguas indígenas, principalmente en Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.

El programa a interpretar incluye en Náhuatl la pieza Teotlé, Ipalnemoani, un fragmento de Teocuicameh poesía náhuatl, Xopan cuicatl, tomada del libro “Quince poetas del Mundo Náhuatl”, de Miguel León Portilla con música Guillermo Álvarez Navarro y Ma ye ya nican un texto de los Romances de los Señores de la Nueva España con música Blas Galindo.

En el dialecto Seri, una lengua hablada por el pueblo del mismo nombre que habitan en la costa de Sonora, podrás escuchar Hant ihyaao iiya, basada en el canto tradicional cmiique iitom y Hant quij iti cötpacta ipatij hac una pieza que narra el origen de la tierra: “Cuentan los seris que hace mucho cuando solo existía el mar, la caguama llegó al fondo de este y logró sacar un poco de arena. Esta fue suficiente para formar la Tierra en la que estamos”.

Otra pieza será Saita Masaita, en lengua Yaqui, en la que el texto fue tomado del libro “Cantos Indígenas de México”, de Concha Michel, así como Canción de Cuna Yaqui, actualmente la Tribu Yaqui es el grupo indígena más representativo de Sonora.

También se incluyen las piezas Thareperama y Ortensia Tsïtsïki Sapichu en lengua purépecha, la cual se habla en el estado de Michoacán, cerca del Lago Pátzcuaro y del volcán Paricutín.

En zapoteco, el tercer grupo étno-lingüístico más grande de México, se interpretarán Gugu Huiini y Ti feu/ Para neeti’la, y en maya la conocida Los Xtoles, un canto de danza guerrera al Dios Sol, siendo una de las más antiguas melodías conocidas en el país.

El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, fue creado con la finalidad de difundir la música coral en todas sus manifestaciones, objetivo que se ha cumplido en sus 80 años de actividades artísticas sin interrupción. Ha tenido a su cargo el estreno de numerosas composiciones mexicanas y de otros países, algunas de éstas fueron escritas especialmente para el grupo. Ha participado en los principales festivales de México: el Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Retrospectiva Musical del Siglo XX y el Alicia Urreta.

Sin duda, un espectáculo para conocer y disfrutar de la gran diversidad de Lenguas y Músicas de México.