FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 22 de junio de 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta el recital Homenaje a Caruso, este viernes 25 de junio a las 20:00 horas con el tenor José Manuel Chu, acompañado por el pianista Sergio Vázquez, como parte del Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza.
El programa está conformado por arias que perduran en la memoria y la historia del repertorio lírico gracias a la interpretación del famoso tenor napolitano, Enrico Caruso considerado uno de los más célebres tenores en la historia de la ópera, su voz, de timbre dulce, llena de colorido e increíblemente expresiva, sumada a su impecable técnica lo convirtieron en el tenor por excelencia.
El tenor mexicano José Manuel Chu es egresado del Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México, ha cantado en diferentes partes del mundo óperas completas, conciertos, y concursos internacionales en las ciudades de Barcelona, Buenos Aires, Trujillo (Perú), Portland, Nueva York, Los Ángeles (Premio a lo mejor del Cine latino) Dallas (Texas), Milán, Padova, Latina (Italia), Roma, Boloña, Bucarest, Dresde (Alemania), Fukushima (Japón), Río de Janeiro y México.
Ha cantado en los principales escenarios operísticos de México como el Palacio de Bellas Artes, Teatro Degollado, Teatro Ángela Peralta, Sala Manuel M. Ponce, Sala Nezahualcóyotl, Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y en el Auditorio Nacional. Entre su repertorio se encuentran las óperas La Bohème, Tosca, Il tabarro y Madama Butterfly, de Puccini; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Mefistófeles, de Arrigo Boito; Un ballo in maschera y Aïda, de Verdi y Carmen, de Bizet; la zarzuela Luisa Fernanda y la Novena Sinfonía, de Beethoven.
Sergio Vázquez es considerado uno de los pianistas más activos y versátiles de México, su actividad va del recital como solista a la ópera, pasando por la música de cámara y el coaching vocal, así del repertorio barroco al contemporáneo. Actualmente, es pianista de la Compañía Nacional de Opera de Bellas Artes y del Sistema Nacional de Fomento Musical.
Un recital para rememorar las arias más famosas del mundo operístico.
ÓPERA-CONCIERTO
Homenaje a Enrico Caruso
José Manuel Chu, tenor
Sergio Vázquez, pianista acompañante
Viernes 25 de junio de 2021
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña / 20:00 horas*
Duración aproximada: 80 minutos, con un intermedio
$100.00 entrada general
León, Guanajuato a 16 de junio del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta el seminario Los 4 tenores titanes de la ópera, como parte del “Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza”, el jueves 17 y viernes 18 de junio, de 17:00 a 21:00 horas, impartido por el Mtro. Gerardo Kleinburg, abarcando la vida y carrera de los afamados tenores.
Enrico Caruso es uno de los más célebres tenores en la historia de la ópera, su voz, de timbre dulce, llena de colorido e increíblemente expresiva, sumada a su impecable técnica lo convirtieron en el tenor por excelencia.
Giuseppe di Stefano poseía una voz considerada la más “hermosa”, con rasgos propios del tenor di forza, rebosante de expresividad que derrochaba sus facultades vocales, considerado uno de los más prestigiosos cantantes de ópera surgidos en la postguerra, sobresalieron sus actuaciones al lado de la gran diva María Callas.
Franco Corelli, fue uno de los tenores más aclamados de la ópera italiana y que inesperadamente conquistó los mayores templos de la lírica mundial gracias a su voz particular, de un color baritonal y gran belleza tímbrica, con un amplísimo registro, que la volvió inconfundible.
Mario Lanza, considerado por Arturo Toscanini, “el tenor más grande del siglo XX“, su presencia imponente y una voz de tenor de notables cualidades lo hicieron una de las figuras características del escenario y del cine musical de la década de los cincuenta.
Gerardo Kleinburg ha desarrollado una labor extensa, seria y profesional, como crítico musical y operístico en medios nacionales e internacionales, es fundador junto con Andrés Rodríguez y Marcelo Lombardero, de OLA: Ópera Latinoamericana.
Como parte de su labor de divulgación creó el proyecto Hablemos de Ópera, conformado por incontables y permanentes conferencias, cursos y charlas que abarcan temas como la historia de la ópera, entrenamiento auditivo, producción operística, análisis operístico y ciclos enteros acerca de temas y compositores específicos.
Es importante destacar que actualmente es el único divulgador operístico que ofrece sistemáticamente charlas de primera sensibilización operística a jóvenes y adolescentes en planteles educativos de gobierno y de zonas marginadas que jamás han tenido contacto con la ópera, a través de su charla “El poder y la magia de la voz humana”.
Con una duración de dos días, el registro será gratuito y a través de las redes sociales del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Un seminario para aprender y conocer más a profundidad el fascinante mundo de la ópera.
Formato de registro: https://forms.gle/yZzGAMW5tHNVm75v8
León, Guanajuato a 16 de junio de 2021. Esta semana, el Forum Cultural Guanajuato en Colaboración con el Consulado Honorario de Alemania en León, el Goethe-Institut Mexiko y la Dirección de Hospitalidad y Turismo de León, presentará como parte de su programa El Forum Proyecta, un ciclo de Cine Alemán en el Jardín de las Esculturas (Jardín Sur) en formato picnic, los días 17, 18 y 19 de junio; todas las funciones se proyectarán en punto de las 20:00 horas, con subtitulaje en español.
El jueves 17 de junio inaugura el ciclo con la película Todo sobre mi, el filme narra la historia de uno de los humoristas más apreciados de Alemania. La infancia de Hape Kerkeling, tal y como cuenta en las memorias en las que se basa el filme, estuvo llena de humor, pero al mismo tiempo estuvo marcada por experiencias dolorosas y traumáticas en la República Federal de los años 60 y 70. Su madre sufría episodios de depresión profunda y lo más difícil era hacerla sonreír, mientras que con su abuela mantuvo una relación muy especial. Desde muy joven intentó entretener a sus compañeros con divertidas parodias, pues se propuso hacer reír a todo el mundo tras el suicidio de su madre, cuando él apenas tenía ocho años de edad.
El viernes 18 se proyectará la película Ser profesor. El filme habla sobre cómo la profesión de maestro se considera como el trabajo soñado pleno de comodidad, ante todo por brindar la posición de funcionario público, por las cuantiosas vacaciones y los planes de estudio que durante años sólo cambian lentamente. Pero la realidad es otra. La cinta permite comprender a los maestros y la situación que viven.
Para cerrar este ciclo de cine alemán, se proyectará A la misma altura, historia que narra la historia de Michi, un niño de diez años quien vive en un hogar juvenil, el cual se enfrenta a situaciones complicadas. El hecho de que los más grandes atormenten a los más pequeños, no es sino consecuencia de los propios problemas familiares, sin los cuales no estarían en esta institución. Desde la muerte de su madre, Michi es uno de los niños más desamparados del hogar. No sabe de la existencia de otros parientes y nunca ha conocido a su padre. Un buen día encuentra una carta entre los míseros cachivaches que le dejó su madre, y todo hace pensar que se trata de una misiva dirigida a Tom, el presunto padre de Michi. El niño busca al destinatario y no tarda en encontrarlo, pero ahí empiezan nuevos y serios problemas. El hombre es de talla baja y con su peso infantil calza justo en un bote de remos como timonel. Michi no sabe cómo manejar la situación, siempre termina huyendo, niega a quien tanto tiempo echará de menos y, para colmo, se burlan de él sin piedad los otros chicos que descubren el “secreto” de Tom.
El Ciclo de Cine Alemán no tendrá costo y recibirá al público que de manera previa se pudo registrar a través del formato publicado en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato; el recinto agradece al público su participación entusiasta e invita seguir su programación.
León, Guanajuato a 11 de junio de 2021. El Forum Cultural Guanajuato con el objetivo de acercar a las y los adolescentes al lenguaje teatral y en el marco de su XV aniversario, convoca a las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad, radicados en el estado de Guanajuato, a participar en el Primer Espacio Virtual de Teatro para adolescentes, en modalidad híbrida.
Este espacio que posibilitará entre otras cosas, la ampliación de la expresión corporal y vocal, estará coordinado por Juan Manuel García Belmonte quien es director de escena, dramaturgo, ensayista y gestor cultural e impartido por Paola Torres Segoviano, artista escénica, Maestra en Producción artística por la UAEM y Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM y Técnico en música por el INBAL.
El Primer Espacio Virtual de Teatro para adolescentes estará estructurado en doce sesiones virtuales en donde se tratarán temas relativos a la expresión corporal, expresión verbal y estructura de montaje de las micro escenas, para preparar una presentación final presencial a realizarse el 9 de septiembre de 2021, en el marco del XV aniversario del Forum Cultural Guanajuato.
Los interesados e interesadas en participar, podrán postularse en línea, a través de un formato de registro del 15 al 21 de junio y los resultados se dará a conocer el 05 de julio en punto de las 13:00 horas por las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato.
La convocatoria completa se puede consultar en:
León, Guanajuato a 10 de junio del 2021 El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta este sábado 12 de junio a las 19:00 horas y como parte del Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, el concierto Los tres tenores, con las interpretaciones de arias de Tosti, Bizet, Donizetti, Massenet y Verdi entre otros compositores, a cargo de los tenores mexicanos Leonardo Sánchez, Alan Pingarrón y Luis Alberto Robert, acompañados por Andrés Sarre en el piano.
Un homenaje a los cantantes más talentosos de todos los tiempos, quienes fueron poseedores de una musicalidad y virtuosismo vocales sin igual, que los lleva a persistir en la memoria de los anales operísticos de todo el mundo.
El joven tenor Leonardo Sánchez Rosales, egresado de la Licenciatura en Música de la Universidad de las Américas Puebla, comenzó sus estudios en 2013, a la edad de 18 años, con el barítono Genaro Sulvarán en la ciudad de Xalapa. Ha estudiado con Brianna Winters en la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) desde 2014, y realizó su debut en 2017, en el papel de Arturo Bucklaw en la ópera Lucia di Lammermoor, de Donizetti, compartiendo escenario con el tenor Ramón Vargas en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Ganó el premio Revelación Juvenil en el XVIII Concurso Internacional de Canto Sinaloa, en mayo de 2016; además, obtuvo tanto el primer lugar como el Premio Ópera de Bellas Artes y Revelación Juvenil, en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, en su XXXIV edición, realizado en el Palacio de Bellas Artes en el año 2016.
Alan Pingarrón, reconocido tenor mexicano, inició sus estudios de canto en 2001, fue galardonado con la Medalla Gabino Barreda al terminar su Licenciatura en Canto, por la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Poseedor de una extraordinaria voz, se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes en diversas ocasiones y en los más importantes teatros y festivales de México. Ha sido dirigido por directores destacados como Sergio Cárdenas, José Areán, Enrique Patrón de Rueda, Enrique Barrios, entre otros; también ha colaborado con las principales orquestas del país como: la Filarmónica de la UNAM, Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Yucatán, Filarmónica del Estado de Jalisco, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras.
Originario de Celaya, Guanajuato, el tenor Alberto Robert, inició su acercamiento musical a los siete años en el Coro monumental de Celaya, realizando presentaciones en distintos municipios de Guanajuato. Realizó sus estudios en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya a los 16 años, a cargo de los maestros Jesús Palato, Zaira Soria y Amelia Sierra. Más adelante, estudió con el tenor Joseph McClain y el pianista Andrés Sarre. Ha ganado premios como el primer lugar en el Concurso Carlos Díaz Du-pont del Conservatorio de Celaya y el segundo lugar en el 5° Concurso Internacional de Canto Linus Lerner. Actualmente, estudia con el pianista y director Alejandro Miyaki y el director de escena Rennier Piñero.
El pianista Andrés Sarre, es una presencia indispensable en la escena operística de nuestro país. Poseedor de un vasto conocimiento de estilos de canto e interpretación, Andrés es un frecuente invitado como acompañante al piano en recitales de muchos cantantes y estudiantes de canto mexicanos, además de haber colaborado con artistas de prestigio internacional.
Previo al concierto, se podrá asistir a la charla titulada Memorias de un gran tenor: Giuseppe di Stefano, en la cual el afamado tenor mexicano Alfonso Navarrete narrará algunas de sus experiencias más emotivas al lado del afamado cantante italiano.
Un concierto conformado por las arias que hicieron célebres a Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, tenores entrañables. El costo de los boletos es de $100 pesos y los puedes adquirir en sistema ticketmaster y taquillas del teatro cuyos horarios son de martes a viernes de 12 a 8 y sábados de 10 a 6.
León, Guanajuato a 8 de junio de 2021. El Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato en colaboración con el Museo Franz Mayer y la Embajada de la República de Austria en México | Foro Cultural, inauguraron este 3 de junio la exposición Wolfgang Paalen. Más allá del surrealismo, bajo la curaduría de Carlos Palacios.
Selección de 51 obras artísticas y 49 impresiones facsimilares de fotografías y documentos que trazan un recorrido por las diversas etapas creativas, temas y obsesiones que acompañaron a lo largo de su producción artística y teórica al austriaco Wolfgang Paalen.
La curaduría de Carlos Palacios, se realizó a partir de la colección de arte y el acervo personal que Isabel Marín, viuda del artista, donó al Museo Franz Mayer en 2005. La muestra se estructura en seis núcleos temáticos:
Esta exposición ofrece un acercamiento inédito a la producción artística y a la controvertida personalidad del llamado surrealista disidente, quien encontró en el territorio americano un camino que lo llevó a expresar y anticipar un orden distinto de las cosas.
Dentro de las piezas más significativas de la exposición se cuentan: El vellocino de oro, pintura referencial de su afiliación al Surrealismo; El genio de la especie, arte objeto que evoca el carácter efímero de la vida, Polaridades cromáticas, que conecta con su interés por integrar la ciencia al arte, y Orfeo, uno de los muchos personajes mitológicos que reinterpretó con su innovadora técnica del fumage.
En la ceremonia inaugural estuvieron presentes Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, en representación de Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato; la Excelentísima Señora Doctora Elisabeth Kehrer, Embajadora de la República de Austria en México; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato; Nuria Sadurní Rodríguez, Directora de Exposiciones del Museo Franz Mayer; Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; David Ramírez Chávez, Presidente del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; así como Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Durante el recorrido a la sala de exposición les acompañó Tania Vargas, comisaria del Museo Franz Mayer y asistente curatorial de la muestra.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentó una sorpresa performática a cargo de la soprano Claudia Chibici-Revneanu, escritora de Austria, quien es además profesora con líneas de investigación sobre compositoras austriacas y mexicanas, acompañada al piano por Judith Campos Galeana, preparadora al piano del Coro del Teatro del Bicentenario. El programa musical fue austriaco y constó de la pieza Aus «Siegwart», de la compositora Maria Theresia von Paradis (1759-1824), seguida de Non so più cosa son, de la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), finalizando con la obra Laue Sommernacht de la compositora Alma Schindler Mahler (1879-1964).
Wolfgang Paalen. Más allá del surrealismo estará en exhibición desde el 4 de junio hasta el 15 de agosto de 2021.
León, Guanajuato a 07 de junio del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta el Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, del 12 al 26 de junio del 2021.
Se iniciará con el concierto Los tres tenores, el sábado 12 de junio a las 19:00 horas, teniendo las interpretaciones de los tenores mexicanos Leonardo Sánchez, Alan Pingarrón y Luis Alberto Robert, acompañados por el pianista Andrés Sarre; además de una charla previa titulada Memorias de un gran tenor: Giuseppe di Stefano, en la cual el afamado tenor mexicano Alfonso Navarrete narrará algunas de sus experiencias más emotivas al lado del afamado cantante italiano.
La segunda actividad de este ciclo será el curso Los 4 tenores titanes de la ópera, con dos sesiones presenciales el jueves 17 de junio, de 17:00 a 21:00 horas y el viernes 18 de junio, de 17:00 a 21:00 horas, y será impartido por Gerardo Kleinburg, en el que el crítico musical y operístico, ahondará en sus vidas y trayectoria artística.
El viernes 25 de junio a las 20:00 horas, se presenta el recital Homenaje a Caruso, con el tenor José Manuel Chu, acompañado por el pianista Sergio Vázquez; el programa está conformado por arias que perduran en la memoria y la historia del repertorio lírico gracias a la interpretación del famoso tenor napolitano.
Para cerrar el sábado 26 de junio, se presenta la obra teatral El acompañamiento, de Carlos Gorostiza, con dos funciones, la primera a las 17:00 horas y la segunda a las 20:00 horas, en una adaptación de Jorge Cervantes, como homenaje a Giuseppe di Stefano. Enmarcada dentro del llamado nuevo realismo argentino, esta adaptación muestra la situación dramática que vive un hombre a punto de jubilarse, quien abandona lo que hasta entonces ha constituido su vida para cumplir su sueño: convertirse en cantante de ópera y emular a Pippo, el gran tenor Giuseppe di Stefano, su ídolo. En un desesperado esfuerzo por dar forma a sus quimeras, es capaz de soñar y desprenderse de cualquier atadura en preparación para el imposible triunfo.
El Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza invita al público a recordar y volver a disfrutar a los tenores más talentosos de todos los tiempos, poseedores de una musicalidad y virtuosismo vocales sin igual, que los lleva a persistir en la memoria de los anales operísticos de todo el mundo.
León, Guanajuato a 28 de mayo del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta este fin de semana el recital de música de cámara Oda a Napoleón, de Arnold Schoenberg, en el marco de los festejos por el 250 aniversario del natalicio de Beethoven y la conmemoración de los 200 años del fallecimiento de Napoleón Bonaparte.
El recital contará con la participación del Cuarteto Aurora – conformado por Vera Koulkova, Madalina Nicolescu, Sona Poshotyan y Camelia Goila -, el barítono Genaro Sulvarán y como violinista invitada estará Ana Litvinenkova quienes interpretarán un interesanteprograma conformado por:Cuarteto con piano en Mi bemol mayor, Op. 16 y Cuarteto con piano Op. 36 de Ludwig van Beethoven (1770-1827); y Oda a Napoleón Bonaparte, Op. 41 para narrador, cuarteto de cuerdas y piano, de Arnold Schoenberg (1874-1951).
Ludwig van Beethoven es uno de los compositores más reconocidos e interpretados en el mundo, en su momento tomó la música clásica llevándola a un nuevo plano y dio paso a los inicios del romanticismo. Su legado artístico está compuesto por: nueve sinfonías, la ópera Fidelio, treinta y dos sonatas para piano, cinco conciertos para piano y orquesta, y un sinfín de composiciones de cámara, entre otras muchas obras.
Arnold Schoenberg, compuso Oda a Napoleón para recitador, cuarteto de cuerdas, y piano, durante la Segunda Guerra Mundial como una protesta contra la tiranía, tomando como inspiración el poema de Lord Byron que castigaba a Napoleón. La obra se divide en cuatro partes: cinco, tres, cuatro y siete estrofas respectivamente, separadas por interludios instrumentales y precedidos por una introducción que contiene los motivos principales de la oda.
La primera parte, tras la entrada del recitador, consta principalmente de los motivos de Napoleón, denunciándolo. La segunda parte principal, tras un interludio instrumental, trata de tres personajes históricos cuyo destino se contrasta con el de Napoleón. Después de un segundo interludio, que utiliza elementos de la introducción, se presenta la tercera parte, interrumpida por frecuentes pasajes recitativos. La sección final sigue a un breve interludio y desarrolla casi todos los aspectos principales del poema, culminando con la referencia a Washington como la contraparte heroica del tirano.
El Cuarteto Aurora es una generosa muestra de los talentos unidos de cuatro destacadas mujeres que brindan una visión de la vida a través de la música y pretende dar impulso a una dotación instrumental poco usual, fomentando la composición de nuevas obras para cuarteto de piano, entre los más destacados compositores mexicanos y extranjeros.
El cuarteto nació en el año 2004 por el entusiasmo de la Maestra Inesse Salaks, e inició sus actividades presentándose en diversos escenarios de México, dejando constancia de su capacidad para abordar partituras de los períodos clásico, romántico y contemporáneo, con una espléndida riqueza interpretativa; en sus conciertos incluyen obras de autores mexicanos escritas y dedicadas especialmente para este grupo de talentosas artistas.
La agrupación se ha presentado en el Ciclo de Música de Cámara de la UNAM, en diversos Festivales de la talla del Festival Cultural de Zacatecas (Ediciones XXII y XXIV), de Mayo en Guadalajara y Cultural Zapopan (Jalisco), Cultural de Octubre de Baja California, Camaríssima del Centro Nacional de la Artes y del Centro Cultural del Bosque en la ciudad de México, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez así como en la Temporada de Música de Cámara de la Sala Mateo Herrera en el Forum Cultural Guanajuato.
Actualmente está conformado por Vera Koulkova, violín; Madalina Nicolescu, viola; Sona Poshotyan, violonchelo; y Camelia Goila, piano.
El barítono Genaro Sulvarán, comenzó su carrera operística con el papel de Escamillo, en Carmen, de Bizet, en el Teatro de Bellas Artes de la Ciudad de México, México en 1991. Desde entonces se ha convertido en uno de los barítonos más buscados. La crítica internacional destaca su dramatismo, presencia teatral en el escenario y su potente voz oscura lo caracterizan como un “cantante-actor”.
La carrera internacional incluye el papel principal de barítono en las óperas, Macbeth, Otello, Rigoletto, Nabucco, Simon Boccanegra, Un Ballo in Maschera, Aida, Traviata, Trovatore, Tosca, La Beoheme, Andrea Chenier, Carmen, La Gioconda, Lucia. di Lammermoor, Cavalleria Rusticana, Samson and Delilah, Don Giovanni, Le Nozze di Figaro, Electra, Ariadne auf Naxos, entre otras.
Un recital de música de cámara con melodías intensas, que podrás disfrutar el 28 de mayo a las 20:00 horas y 29 de mayo a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Es un espectáculo en vivo, con aforo limitado y sujeto a las disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato, el costo del boleto es de $100.00 pesos por persona, y están disponibles por Ticketmaster y a través de la taquilla del teatro, de martes a viernes, de 12:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 16:00 horas.
León, Guanajuato a 28 de mayo de 2021. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) inauguraron este 27 de mayo la exposición El negro sol de la melancolía, bajo la curaduría del poeta Luis Felipe Fabre y Mauricio Marcin, curador en jefe del MACG.
La muestra se presentó entre diciembre de 2019 y abril de 2021 en el MACG, con una rotación de obras contempladas a lo largo de este periodo. Para el MAHG la muestra integra los dos momentos de la exhibición en una sola muestra que se presenta en la Sala Luis García Guerrero y el patio interior del recinto. La exposición forma parte de una línea curatorial sobre la colección permanente del MACG, que contempla la invitación anual a un especialista proveniente de diversas disciplinas —poesía, cine, teatro, arquitectura, música— a realizar lecturas de la colección que el MACG custodia, «con el ánimo de ofrecer insólitas, atípicas y fecundas aproximaciones a su acervo», explica Mauricio Marcin, curador en jefe del recinto.
Las revisiones presentarán el extraordinario acervo conformado por el Dr. Alvar Carrillo Gil desde diferentes puntos de vista que permitan un diálogo con problemáticas históricas y actuales, ya sea vinculándolo con obras de artistas contemporáneos que forman parte de la colección del recinto reunida a lo largo de sus casi cinco décadas de existencia, o bien, con discursos inherentes a nuestra convulsa realidad.
El negro sol de la melancolía toma su nombre de un fragmento del poema El desdichado del
escritor francés Gérard de Nerval:
Yo soy el viudo, el tenebroso, el sin consuelo,
el príncipe de Aquitania, el de la Torre Abolida.
Mi única estrella ha muerto,
y en mi laúd constelado
brilla el negro sol de la Melancolía.
La propuesta curatorial ofrece al público una selección de obras de la colección del Museo de Arte Carrillo Gil, en yuxtaposición con textos e imágenes de distintas fuentes –literarias, históricas, periodísticas y publicitarias– para invitar al visitante a realizar conexiones para pensar las obras.
Así, las piezas rebasan su autonomía y dejan «de obedecer a la intención del autor y de referir a las problemáticas sobre las cuales quiso versar, sin dejar de remitir a su origen», según Marcin, quien señala: «La exposición no procura ofrecer una lectura disciplinaria de los objetos artísticos ni propone meramente una temática: desea provocar una sensación y un estado anímico; des objetivar las obras para que en su presencia devenga la imagen de una falta: construir una máquina de hacer fantasmas».
La propuesta curatorial reúne una selección de 102 obras de artistas como José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Gunther Gerzso, Maurycy Gomulicki, Perla Krauze, Alejandro Montoya, Luis Nishizawa, Boris Viskin, Beatriz Zamora y del propio Alvar Carrillo Gil.
El negro sol de la melancolía estará en exhibición desde el 28 de mayo hasta el 24 de octubre de 2021.
León, Guanajuato a 7 de mayo de 2021. Del 26 al 29 de mayo, el Forum Cultural Guanajuato presentará, en su Jardín de las Esculturas, el 2º. Ciclo de Jazz, de manera presencial y con aforo limitado.
El ciclo iniciará el miércoles 26 de mayo con Adrien Brandeis Trío agrupación lideradaporel pianista, compositor y arreglista Adrien Brandeis acompañado por Giliard Lopes en el contrabajo y José Loria Triay en la batería. Con tan solo 29 años de edad, Adrien Brandeis ha sido galardonado con el prestigioso LetterOne Rising Stars Jazz Award y participado en los grandes festivales de jazz en América del Norte, Asia y Europa, como el Nice Jazz Festival, Umbria Jazz, Festival Internacional de Jazz de Kolkata, entre otros; en México, se ha presentado en el Festival de Jazz de Zacatecas y el Festival de Jazz de Polanco. Para el concierto que ofrecerán en el Forum, interpretarán piezas de su más reciente álbum titulado Meetings (Encuentros) grabado en el 2019 y enteramente en Francia, conformado por diez piezas de la autoría de Adrien que denotan su autenticidad como músico con ritmos modernos e innovadores. Este concierto, se realiza gracias a la vinculación con la Alianza Francesa de León.
El jueves 27 de mayo, tocará el turno de Ingrid Beaujean Cuarteto Jazz. Ingrid es una de las cantantes más conocidas en la escena de jazz mexicano, la cual se caracteriza por su interés en rescatar las tradiciones musicales de su país, hacer nueva música y difundirla a nivel mundial. Actualmente Ingrid encabeza esta agrupación conformada además por Oscar González en el contrabajo, Gustavo Grajales en la batería y David Sosa en la guitarra. Ingrid se desempeña además en el área educativa impartiendo cursos y clases magistrales en diferentes universidades y festivales. Es coordinadora de la Academia de Jazz de la Escuela Superior de Música del INBA, y es parte de la plantilla docente de la Escuela de Música del Rock a la Palabra de la Secretaría de Cultura de la CDMX.
El viernes 28 de mayo, el público disfrutará de Les Femmes de Serge, este quinteto nace como un homenaje a la Chanson Française, género musical que surge en Francia durante los años 40’s. Sus canciones con letras en francés te llevan en un viaje por el tiempo al ritmo de increíbles voces femeninas acompañadas por batería, guitarras, contrabajo y piano. Se formaron en 2011 y han pasado por varios cambios en su alineación y tiene varias producciones en video y una producción discográfica llamada C’est la vie. Reconocidos inicialmente por darle vida a la canción francesa que se vivió en el periodo de los años 40 a los años 70 (Edith Piaf, Boris Vien, Serge Gainsbourg, etcétera). Les Femmes de Serge está conformado por José Gilberto Ríos en el contrabajo, Darko Palacios en la batería, Karina Marcela Garnica y Tzinzuni Sabina Varela en las voces, así como María de los Ángeles Soria tocando el piano.
Para cerrar este 2º. Ciclo de Jazz, el sábado 29 de mayo se presentará Natalia Marrokin, una joven cantautora mexicana con influencia neo-africana, soul, blues y Rhythm and blues que hace una mezcla bilingüe de canciones, de amor, naturaleza y de historias propias. Realizó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música y fue becada en el Berklee School of Music, en Boston, Estados Unidos. Natalia ha tenido oportunidad de colaborar con diversos y reconocidos artistas en presentaciones en recintos como son: Abbey Road (Londres, UK), Teatro José Martí (Habana, Cuba), Nueva York y Houston.
Natalia Marroquín estará acompañada para esta cita por Erik Huesca Hernández en la guitarra, Patricio Emilio Peña Méndez al piano, Ricardo Vargas Tamez en la batería y José Antonio Lozoya Téllez en el bajo.
Los conciertos – que el público podrá disfrutar en formato picnic – se llevarán a cabo en el Jardín de las Esculturas (Jardín Sur) a las 20:00 horas, el acceso será gratuito con cupo limitado y registro en línea a través del llenado de un formato por actividad, dichos formatos de registro están ya publicados tanto en la sección de eventos de la página de Facebook como en la agenda de la página https://forumcultural.guanajuato.gob.mx/eventos/