FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 16 de noviembre de 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) la puesta en escena Horas de gracia, escrita por el dramaturgo mexicano Juan Tovar, quien hace un recuento de la trayectoria de Agustín de Iturbide a partir de un diálogo con Antonio López de Santa Anna.
Horas de gracia se presenta en el marco de los 200 años de la Consumación de la Independencia y como parte del programa de aniversario por los 15 años del Forum Cultural Guanajuato y es un montaje que hace reflexionar al espectador, ya que presenta la humanización de los personajes que forjaron la Patria, enriquece el patrimonio de la dramaturgia nacional y revalora a estos dos personajes fundamentales para el desarrollo del México independiente.
Daniela Parra, directora de la puesta en escena, nos explica sobre la propuesta escénica “Iturbide se queda dormido y sueña con episodios de su vida. Él le pregunta a Santa Anna: ¿recordando? Y éste le contesta: reviviéndola a través de los recuerdos más precisos, entonces a nivel de análisis de la maravillosa obra de Tovar, nos surgieron las preguntas sobre ¿por qué sueña con estas cosas, para qué sueña, para qué va a este viaje a unos minutos de ser fusilado?”
“Es como si el tiempo se detuviera, como si hubiera llegado Santa Anna a invitarlo a esta aventura onírica, ¿pero para qué, con qué perspectiva los ve? o es que ya están muertos y todos los personajes que habitan está ficción en realidad viven, como dice Santa Anna, en el limbo de la historia, que es en donde nosotros, los pobres mortales, podemos verlos”.
“Los protagonistas son hombres de poder con relaciones familiares. Santa Anna es práctico, concreto, es un hombre de acciones, Iturbide es un hombre idealista. Entre ellos dos, aunque pueda existir una amistad aparente, la realidad es que como son dos temperamentos y dos entes completamente distintos y con distintas motivaciones, esa amistad entra en el terreno del sueño”, finalizó Parra.
Para Enrique Singer, director artístico de la CNT, este es un texto que rescata la figura de Iturbide poniéndola en un lugar menos acartonado y prejuiciado del que lo hemos tenido hasta nuestros días. “Al Iturbide consumador de la Independencia lo pone como un personaje más profundo y complejo de lo que la historia nos ha heredado”.
“Es importante revisar esta figura, sus aciertos y errores son los que fundaron la nación mexicana contemporánea. Nuestro México está basado en la herencia que inauguró Iturbide en 1821 con la consumación de la Independencia, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y con el Plan de Iguala”.
Sobre la colaboración con el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el también director artístico de la CNT celebra la coproducción, “es la primera coproducción bipartita con este recinto; hemos colaborado en numerosas ocasiones con ellos y han surgido obras muy importantes entre los dos, pero esta es la primera vez que lo hacemos con la figura de coproducción, es un encuentro muy afortunado”, agregó Singer.
En sus últimas horas de vida, Agustín de Iturbide es visitado, presumiblemente en sueños, por Antonio López de Santa Anna, quien lo insta a recapitular su trayectoria desde el inicio de la independencia hasta su fusilamiento.
Horas de gracia de Juan Tovar cuenta con la dirección Daniela Parra, el diseño de escenografía e iluminación de Félix Arroyo, el diseño de vestuario de Jerildy Bosch, diseño sonoro y música original por Alberto Rosas, el ensamble y música en vivo de Edwin Tovar, el diseño de caracterización de Amanda Schmelz y la asesoría en movimiento corporal de Antonio Salinas.
Participan los integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro Fernando Bueno, Miguel Cooper, Érika de la Llave, Zaide Silvia Gutiérrez, Fernando Huerta Zamacona, Jorge León, Óscar Narváez, Carlos Ordóñez, Laura Padilla, José Carlos Rodríguez, Amanda Schmelz, Roberto Soto, Edwin Tovar y Andrés Weiss.
Las funciones son el sábado 20 a las 19:00 horas y el domingo 21 de noviembre a las 18:00 horas. Los boletos están a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.
León, Guanajuato a 9 de noviembre de 2021. Durante este mes de noviembre, la terraza del Jardín de las Esculturas recibirá dos propuestas teatrales dirigidas al público infantil y juvenil que no solo nos harán reír sino también pensar; con la participación de dos jóvenes agrupaciones mexicanas, originarias de la ciudad de Guadalajara, estos montajes tendrán como principal propósito reflexionar sobre temas como el trabajo en equipo, la amistad y la relevancia de la belleza interior.
La primera cita será el viernes 19con la obra Tina y Tomás del Colectivo Pies hinchados, que plantea la historia de dos hermanos a los que no les gusta compartir y quienes viven en una eterna competencia, ¿el objetivo? descubrir quiénes son mejores: ¿los niños o las niñas? A través del juego y la imaginación, descubrirán la importancia del trabajo en equipo, el poder de la amistad y el amor de hermanos.
La compañía Pies hinchados surgió por iniciativa de su directora Gabriela Pescador y Luis Córdoba, actor y productor; ambos crearon una compañía enfocada en acercar el teatro al público infantil y juvenil, con la intención de visibilizar diversas realidades a través de sus obras. El colectivo está conformado por diversos actores, titiriteros y especialistas en música, vestuario y escenografía y se caracteriza por utilizar tres elementos esenciales en sus presentaciones: máscaras, muñecos y técnica de clown. Pies hinchados ha ganado en la Muestra Estatal de Teatro de Jalisco y la Regional de Teatro Centro Occidente de San Luis Potosí. Entre los espacios donde se ha presentado figuran la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el Festival Cultural Sucede y en diferentes recintos en las ciudades de Chihuahua, Durango, Michoacán y San Luis Potosí.
El viernes 26 podremos disfrutar de la obra El gurú de Baketa Teatroque narra la historia de un “experto de la moda” que fue expulsado de las más altas casas del giro por querer develar los secretos y las verdades sobre lo fashion, a lo largo de la puesta en escena da consejos útiles y algunos otros no tanto. Al final, los consejos divierten al público que se identifica con las situaciones que el gurú pone sobre el escenario. Lo que él cree, es que cada uno tiene que seguir sus sueños; esta puesta en escena habla de la belleza interior y exterior, así como sobre lo relevante que es el sentirse bien con uno mismo, sin importar lo que digan los demás. El gurú lleva la risa y el asombro al espectador, en una obra para todas las edades que fusiona la música, el baile, la comedia, el malabar y la moda.
En el Forum Cultural Guanajuato nos hemos preparado para recibirte, te invitamos a que vengas y disfrutes de estas puestas en escena que están dirigidas para toda la familia, ambas obras se llevarán a cabo en la Terraza del jardín de las Esculturas del Forum Cultural Guanajuato a las 18:00 horas. Te recordamos que el aforo, acorde a las indicaciones de las autoridades de salud es reducido, por lo cual, te recomendamos estar al pendiente de nuestras redes sociales, el acceso será gratuito con registro previo en línea.
Tina y Tomás
https://forms.gle/JTsKVv5jCvpQHYG39
El registro abre el día 15 de noviembre a las 9am
El gurú
https://forms.gle/ZQ5qCJGKHhWod2n17
El registro abre el día 22 de noviembre a las 9am
León, Guanajuato a 3 de noviembre de 2021. Esta mañana, en el Jardín de las Esculturas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato se firmó el convenio marco de colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM León, con la presencia del Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato y la Dra. Laura Susana Acosta Torres, Directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM León.
El objeto del instrumento jurídico es establecer las bases mediante las cuales, ambas instituciones llevarán a cabo actividades conjuntas que faciliten el intercambio de materiales, información académica y recursos humanos en aquellos campos que sean de su interés, así como cualquier otra actividad formativa, cultural y/o artística, que las partes convinieran.
Por otro lado, el convenio marco busca facilitar el intercambio de información y materiales académicos en aquellos campos de interés para ambas partes con la finalidad de colaborar y facilitar la creación de redes de investigación, así como el uso de las instalaciones tanto para la asistencia tanto de alumnos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León como para la realización de actividades académicas.
Para el Forum Cultural Guanajuato es fundamental propiciar los espacios educativos por lo que otro de los objetivos prioritarios de este documento es organizar de manera conjunta diplomados, cursos, conferencias, seminarios, talleres, congresos y foros para la formación de recursos humanos, ejecución de proyectos de investigación conjunta y estancias de personal académico.
Con el objetivo de formar públicos para las artes, se buscará continuar estableciendo medios de comunicación, difusión interinstitucional y participación en reciprocidad de las actividades propias de cada parte y con respeto a la naturaleza de cada una de ellas, mismos que faciliten el conocimiento de las actividades que realizan ambas instituciones, a fin de que los miembros de la comunidad universitaria estén enterados en todo momento de las actividades organizadas por el Forum.
En esta firma, estuvieron presentes también miembros de cada institución e invitados especiales como Jaime Ruíz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; el Dr. Javier de la Fuente Hernández, Director Fundador de la ENES y actual Director de la Unidad de Extensión en San Miguel Allende, Gto., la Dra. Concepción Arenas Arrocena, Secretaria General de la ENES, el Lic. Alberto Benítez López, Secretario de Servicios a la Comunidad de la ENES, Alicia Escobar Latapí, Coordinadora de Difusión Cultural de la ENES y Alejandra García Balderas, Difusión Cultural de la ENES entre otras autoridades.
En el cierre de la ceremonia de firma, se contó con la presentación del grupo de Bailes Folclóricos del Norte de la ENES, León, dirigidos por la profesora Grecia Osorio y se realizó un recorrido por la exposición fotográfica que da cuenta de algunos de los momentos más importantes de los 10 años de la ENES UNAM León y que permanecerá en las rejas exteriores del Forum Cultural Guanajuato.
León, Guanajuato a 26 de octubre de 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará la próxima semana su producción de una de las obras maestras de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) una versión contemporánea de la ópera Don Giovanni, en coproducción con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Teatro Principal de Palma de Mallorca.
Don Giovanni fue estrenada hace casi 234 años, el 29 de octubre de 1787 en Praga con libreto de Lorenzo Da Ponte y narra las peripecias de un Don Juan (Don Giovanni), que es el prototipo de hombre conquistador, engañador de mujeres e insaciable. Con Da Ponte, Mozart lograría su magnífica trilogía de las óperas Nozze di Fígaro (Bodas de Fígaro), Don Giovanni (Don Juan) y Cossí fan Tutti (Así hacen todas), que reflejan un profundo análisis psicológico de los personajes con la genialidad de la música mozartiana.
La producción de Don Giovanni que veremos en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña tendrá una interesante versión contemporánea con dirección escénica y diseño de escenografía originales del reconocido escenógrafo Paco Azorín, acompañado de un extraordinario equipo de creativos: Carlos Martos, coreografía y movimiento escénico; Ana Garay, diseñadora de vestuario; Pedro Yagüe, diseño de iluminación; Pedro Chamizo, diseño audiovisual y Carles Capdet, coordinación técnica.
El papel de Don Giovanni estará a cargo del talentoso barítono mexicano Armando Piña quien hizo su debut en España en el Requiem de Verdi bajo la batuta del maestro José María Moreno y la Orquestra Classica de Mallorca, presentándose en Palma de Mallorca e Ibiza.
Entre sus otros roles importantes se encuentran Marcello en La Boheme, Silvio en I Pagliacci, Figaro en Il Barbiere di Siviglia, Belcore en L´Elisir D´Amore, Germont en La Traviata, Yeletsky y Tomsky en Dama de Picas, Manfredo en L´Amore dei Tre Re de Montemezzi, The Death en Savitri de Holst, Mario en Una Voce in Off de Montsalvatge, Don Diego en la zarzuela Don Gil de Alcala de Penella Moreno y Julian en La Paloma y el Ruiseñor de Roger Bourland. De igual manera, su repertorio de concierto incluye la Carmina Burana de Carl Orff, la 9na. Sinfonía de Beethoven, la Misa en Do menor de Mozart, entre otros. En 2020 fue nombrado Director del Taller de Ópera de Sinaloa, compañía artística de gran renombre en México, que apoya y prepara a algunos de los mejores cantantes de ópera del país, desempeñando dicho puesto a la par de su carrera artística profesional
Donna Anna será interpretada por la soprano alemana Sarah Traubel quien se ha convertido en una de las artistas vocales jóvenes más fascinantes de Europa. La sobrina nieta de la legendaria diva del Metropolitan Opera Helen Traubel y del director de orquesta Günter Wand, completó sus estudios vocales en la Universidad de las Artes de Berlín, en el Mozarteum de Salzburgo y en la Escuela de Música de Manhattan en Nueva York. Además de estudiar con Barbara Bonney en Salzburgo, los estudios con Francisco Araiza, Angelika Kirchschlager y Danielle Borst fueron esenciales para su futuro camino. En 2020, Sarah Traubel fue invitada como Reina de la Noche en la Flauta Mágica de Mozart en el Festival de Beaune, Musikfest Bremen y con la Orquesta Sinfónica de Jerusalén. En 2016, Sarah Traubel hizo su primera aparición como invitada en el Freiburg Theatre, también como Reina de la Noche.
El resto de solistas estará integrado por Leonardo Sánchez como Don Ottavio; Marcela Chacón interpretando a Donna Elvira; Rodrigo Urrutia en el papel de Leporello; José Luis Reynoso como El Comendador; Esteban Baltazar como Masetto y Carolina Torres, como Zerlina. Con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección del Mtro. Roberto Beltrán Zavalay el Coro del Teatro del Bicentenario con dirección del Mtro. Jaime Castro Pineda.
Don Giovanni contiene arias hermosas, fragmentos musicales profundos y luminosos y está tan bien lograda que ha sobrevivido la prueba del tiempo y se considera una obra universal.
MIÉRCOLES 3, VIERNES 5, DOMINGO 7 Y DOMINGO 14
ÓPERA
Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Miércoles 3, 20:00 horas
Viernes 5, 20:00 horas
Domingo 7, 18:00 horas
Boletos $150, $190, $400, $450, $600, $700, $730, $750*
*Boletos a la venta en sistema Ticketmaster y taquillas del Teatro
Teatro Juárez
Domingo 14, 12:00 horas
Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo
Estatal para la Reactivación en Guanajuato
León, Guanajuato a 15 de octubre de 2021. Este día, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró su nueva exposición temporal La naturaleza de nuestros encuentros. Videoarte de la Colección FEMSA en el MAHG, una muestra de la Colección FEMSA, curada por Paulina Bravo Villarreal, con la que se inaugura la Sala CoLab [Colaboración + Laboratorio], en el marco de la edición 49 del Festival Internacional Cervantino.
A través de sus XIV ediciones, la Bienal FEMSA ha fungido como contraparte de la Colección FEMSA. Mientras que el principal enfoque de la colección ha estado concentrado en los hitos del arte latinoamericano —conjuntando un recorrido por los principales movimientos y representantes del arte en este bloque de países— las obras integradas por medio de los premios, donaciones y adquisiciones de la Bienal FEMSA han enriquecido el acervo con propuestas de artistas más jóvenes y críticos, que han expandido las narrativas que abarca la colección y que le brindan posibilidades de contar otros relatos del arte latinoamericano.
La selección de obras de videoarte que se presentan en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato son un testimonio de la última ocasión que el formato de certamen de la Bienal FEMSA se realizó, esto fue en su XII edición en 2016. Posterior a ello, la Bienal evolucionó a una plataforma curatorial itinerante que al momento se ha presentado en Zacatecas y en Michoacán. Dos de las piezas, fueron ganadoras de las categorías de arte bidimensional y tridimensional y la tercera, fue reconocida con mención honorífica.
Además de compartir esta historia en común en su incorporación al acervo de la Colección FEMSA, cada una de las piezas nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza de nuestros encuentros con el paisaje y nuestro entorno.
La artista Tania Ximena nos lleva a la latitud 79° para encontrarnos con Aleksandr Romanovskiy, uno de los cinco habitantes de Pyramiden, una ciudad minera abandonada cerca del círculo polar ártico que en su momento de auge fue una colonia soviética. El video de Tania Ximena, 79 North, nos aterriza en un paisaje nórdico, entre grandes montañas y glaciares, en donde destacan la monumentalidad de edificios abandonados, vestigio del constructivismo arquitectónico de la extinta Unión Soviética. Entre la secuencia de escenas de la ciudad y la toma fija del personaje principal, la artista nos adentra en la historia personal de Alexander, quien encontró en Pyramiden su propósito de vida.
En el video Canon del Cielo de la serie El cine de las mutaciones, el artista Raúl Quintanilla Alvarado nos lleva a un popurrí audiovisual inspirado en la cosmogonía del oráculo chino, I Ching, el cual explica que la energía del universo proviene del cielo, mientras que la tierra es receptora y fecundadora de esta energía vital. Conformada por 386 cortometrajes distintos con una duración de dos minutos y medio cada uno, la obra nos presenta los encuentros del artista con el entorno urbano de Monterrey, pero también con la naturaleza, los amigos y familia.
Por su parte, el artista David Hernández Valdés nos pone uno a uno con un bloque de madera cuyas dimensiones empatan con las del artista en altura y ancho de su espalda. En el video que acompaña esta video instalación (Modelado cuerpo vs cuerpo), observamos el encuentro del artista con el mismo bloque a través de una secuencia de rutinas inspiradas en el acondicionamiento físico vinculadas al deporte. El contraste entre los dos cuerpos orgánicos uno inerte y otro dinámico, nos invita a reflexionar sobre la ardua labor física de la práctica escultórica.
Con esta exposición se inaugura también la Sala CoLab [Colaboración Laboratorio] Arte que crece en Guanajuato, como un nuevo espacio para exposiciones temporales en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
En la ceremonia inaugural estuvieron presentes Mariana Aymerich Ordoñez, Directora General del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director general del Forum Cultural Guanajuato; Luis Quirós Sada, Gerente de Arte y Cultura de Fundación FEMSA; Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Juan Andrés Zermeño, Integrante del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Ana Margarita Morejón, encargada de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura de Cuba; Germán Martínez Ramos, Ejecutivo de Asuntos Corporativos y Gubernamentales Coca-Cola FEMSA Región Bajío; y Marco Antonio de Anda Angulo, Gerente de Operaciones OXXO Plaza León.
La naturaleza de nuestros encuentros. Videoarte de la Colección FEMSA en el MAHG estará en exhibición desde el 15 de octubre de 2021 hasta el 27 de febrero de 2022.
León, Guanajuato a 11 de octubre del 2021. Este fin de semana, como parte del 49 Festival Internacional Cervantino, el Forum Cultural Guanajuato será sede en su Calzada de las Artes de dos interesantes propuestas musicales: el viernes 15 de octubre tendremos la oportunidad de deleitarnos con el concierto a cargo de Alejandra López-Fuentes (soprano) y Alejandro Reyes-Valdés (piano), quienes fueron nominados en el rubro de Música Tradicional, por el espectáculo Maja, recital de canción española para la edición número 16 de los premios Lunas del Auditorio. Filtrada por la pluma de los altos compositores ibéricos, la canción popular española refinó sus contornos, así Manuel de Falla y Enrique Granados destilaron la tradición para conseguir el arte; arte que también consiguió Federico García Lorca en su cosecha de silvestres tonadas. Maja es una mezcla de tal destilación del canto.
Por otro lado, el sábado 16 de octubre nos transportaremos a la Isla de Cuba a través de las voces de Ray Fernández y Eduardo Sosa. Esta será una noche de cubanía, reflexión y mucho humor en la que el trovador y repentista Ray Fernández convidará a Eduardo Sosa, cantante y cronista de la sociedad cubana actual, muy aplaudido en la isla. Ambos se conocieron en las Romerías de Mayo, en donde encontraron puntos de coincidencia y desde entonces comparten escenario cada vez que pueden.
Ray Fernández comenzó a cantar en la Casa de Cultura de Alamar, al Este de La Habana. Su lírica se conforma de lo que escucha en la calle y lo que lee en libros de literatura, combina con probado gusto el viejo son y la nueva trova. La crítica y el humor son fundamento en su espectáculo. Eduardo Sosa, es un destacado trovador procedente de Santiago de Cuba, ha cautivado al público habanero con sus composiciones llenas de arraigo tradicional y con su repertorio que incluye composiciones propias y una selección de los tesoros del cancionero cubano.
Ambos conciertos se llevarán a cabo en la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato a las 19:00 horas sin costo y con aforo limitado.
Formatos de registro:
Viernes 15
https://forms.gle/Wrw8BGRj9GepZzEJ9
Sábado 16
León, Guanajuato a 7 de octubre de 2021. Esta semana, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró su nueva exposición temporal Somos La Martinica, Somos Forum una exposición que se presenta en su Sala Feliciano Peña en el marco de los 15 años del Forum Cultural Guanajuato, una muestra curada por el propio MAHG que da cuenta de la historia y trascendencia de la colonia de la que forma parte este recinto cultural.
La muestra fue posible gracias a la colaboración con diversas personas que se les ha denominado «bienhechoras», que se sumaron al proyecto compartiendo su tiempo en entrevistas para recopilar recuerdos, historias, imágenes, objetos e incluso obra gráfica que se incorporó a la exposición. En palabras de José Luis García Galiano: «La Martinica conforma una sociedad que forma parte del amplio ecosistema urbano de León. Tiene su propia personalidad, sus contribuciones al desarrollo de la ciudad, cuenta con una identidad propia y sus propias historias, muchas de ellas aún no contadas».
Somos La Martinica, Somos Forum es un homenaje a uno de los paisajes culturales emblemáticos de la ciudad de León. Cuando se investiga a través de la microhistoria se forma un gran rompecabezas, con información geográfica, demográfica y social, a través de testimonios de personas e instituciones que han dedicado su desarrollo profesional a estudiar el entorno urbanístico y del aporte de historias, unas divertidas, otras coyunturales, de algunos de sus protagonistas que vivieron en la colonia.
La creación de la colonia La Martinica tiene sus antecedentes históricos en zonas rurales que eran limitadas por el cruce entre el Río de los Gómez y la Carretera León-Silao-Ciudad de México. Dentro de sus antecedentes más lejanos, encontramos la adquisición por parte de José Pons Barales de dos extensos ranchos, los cuales son nombrados como el Rancho de Guadalupe y el Rancho de La Martinica, en honor de las provincias francesas en territorio americano. En este último sucedieron grandes momentos familiares, encuentros sociales en las fiestas anuales de celebración de la Revolución Francesa y en donde arraigaron los valores que conformaron el sello distintivo de la colonia: espacios educativos, el amor al fútbol y una vocación de servicio con un sentido filantrópico de bien-hacer, que se refleja en diversas acciones también emprendidas por sectores de la sociedad y por la familia Pons, que a lo largo de su historia se convirtieron en testigos de la propia conformación de la colonia La Martinica.
La Martinica por su parte vivió importantes desplazamientos: la feria ganadera, hoy Feria Estatal de León, asentamientos de la migración polaca y la conformación de la Escuela Granja, proyecto educativo impulsado por el Círculo Leonés Mutualista, la creación de dos estadios: La Martinica y León o Nou Camp. Destaca el establecimiento en la zona de prestigiosas instituciones educativas como son el Instituto Lux y el Instituto Jassá, centros sinérgicos de aprendizaje, de encuentros sociales y deportivos donde la colonia se convierte en un espacio multidireccional con diversos niveles de apropiación.
En la segunda mitad del siglo XX, destacan la creación del Centro de Exposiciones y Convenciones, hoy Poliforum León, que genera una determinante fuente de ingresos para la ciudad, al atraer el gran turismo de negocios y convenciones que a su vez fomenta la industria hotelera y de servicios característicos de León. Después, los esfuerzos se encaminan a la creación del Centro de Ciencias Explora, cuya visión educativa en torno a la innovación científica y tecnológica ha sido reconocida a nivel nacional por sus aportes.
Hace 15 años, la historia de La Martinica cambió en su composición social y trayectoria cuando se decide conformar el Centro Cultural Guanajuato, hoy Forum Cultural Guanajuato, donde se entrelazan dos caminos: el que mira al pasado y el que ve al futuro, a través de la cultura. Es por esto que afirmamos que en La Martinica se vive el espíritu de “Ser de León”.
En la exposición se ofrece una Línea del tiempo de La Martinica desde el registro más antiguo que data de 1906 a la contemporaneidad con la constitución del Distrito León MX en 2021.
En los meses de noviembre y diciembre se presentarán diversas acciones como parte del programa público de la exposición, a través de encuentros generacionales de las comunidades que forman parte de la historia de La Martinica, como el Instituto Lux, el Instituto Jassá, el Forum Cultural Guanajuato, los equipos de fútbol Unión de Curtidores y León, entre otros.
Somos La Martinica, Somos Forum ¡15 años viviendo el arte juntos! estará en exhibición desde el 6 de octubre de 2021 hasta el 30 de agosto de 2022.
León, Guanajuato a 01 de octubre del 2021. Este fin de semana, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato concluye con su Ciclo Teatral con la presentación de la puesta en escena de la obra El día más violento de la dramaturga mexicana Bárbara Colio, un proyecto teatral que se originó en el 2019 cuando el Teatro publicó una convocatoria dirigida a actores, actrices y estudiantes de artes escénicas, con la finalidad de exhortarlos a formar parte de un Taller de Formación Teatral bajo la tutoría de la reconocida maestra en el quehacer teatral, Juliana Faesler, asistida por Daniela Parra.
El día más violento, narra mosaicos de la vida de Carmen y Aquiles Serdán, hermanos que se adhirieron, desde un inicio, al movimiento revolucionario. Tras una serie de hazañas, ambos colaboraron como espías encubiertos en contra de la corriente reeleccionista de Díaz, transportando dinero y armas para alimentar la causa libertadora. Los Serdán tuvieron que enfrentarse a un ataque en casa, perpetrado por más de 300 soldados porfiristas, quienes acabaron con la vida de Aquiles, pero no con la tenacidad y espíritu de lucha vivido en nuestro territorio a inicios del siglo XX.
Bárbara Colio es una destacada dramaturga mexicana, recibió el Premio Nacional Juan Ruiz de Alarcón 2017 por su trayectoria y aportación al teatro mexicano, siendo la quinta mujer que lo recibe en 30 años. Sus obras se han estrenado en España, Portugal, Francia, Nueva York, Inglaterra, Italia, Argentina, Perú, Costa Rica y en diversos lugares de México; traducidas al inglés, portugués, gallego, y francés.
Juliana Faesler es dramaturga, directora artística y escenógrafa mexicana, trabaja en el ámbito de las artes vivas desde 1986. Directora en colaboración con Clarisa Malheiros de la compañía La Máquina de Teatro, dedicada a la creación de espectáculos escénicos, teatro para niños y jóvenes, proyectos sociales vinculados a la creación de comunidades. La Máquina, a partir del dialogo constante con un público de todas las edades, se ocupa también de promover el amor y respeto por los animales y la naturaleza con el fin de estrechar los vínculos afectivos con nuestro entorno.
Daniela Parra nació en Guanajuato, Guanajuato, es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Anáhuac (1998-2002) y egresada de la Carrera de Actuación de CasAzul, Artes Escénicas ARGOS (2003- 2005), donde tomó clases con: Héctor Mendoza, José Caballero, Martín Acosta y Enrique Singer, entre otros. Es directora residente de la Compañía Nacional de Teatro e imparte, desde hace 20 años, talleres de teatro a varios niveles.
El elenco de El día más violento está conformado por: Luis Rolando Arjona, Óscar Zárate Arredondo, Raquel Chacón Macías, Natyeli Guevara Lafarga, Dulce Carol Medina Navarro, Juan José García Vázquez, Susana Zamora Lara, Christian del Carmen Ortiz Quevedo, Carolina Segura Gallardo, Obdulia Guadalupe Moreno Segura, Claudia Becerril de los Santos, Juan Ismael González Escobar, Gabriel Alejandro Robles Castro y Jorge Arturo Jáuregui Muñoz
La próxima presentación de esta puesta en escena será como parte de la 49° edición del Festival Internacional Cervantino, el martes 19 de octubre de 2021, en el Teatro Principal de la ciudad de Guanajuato.
León, Guanajuato a 28 de septiembre del 2021. El Forum Cultural Guanajuato, en vinculación con la Universidad de Guanajuato y con la intención de fortalecer la formación en materia artística y de gestión cultural, ofrecerán de octubre a diciembre, dos cursos virtuales.
El primero es Aproximaciones a la gestión comunitaria que busca ampliar el panorama existente sobre este tipo de gestión y en donde se otorgarán herramientas conceptuales y metodológicas con el fin de que los y las participantes puedan desarrollarlas y/o ampliarlas en los proyectos que contemplen como formas de intervención cultural y socio-culturales comunitarios o en las futuras acciones a realizar.
Este curso, que tendrá una duración de 40 horas, distribuidas en 10 sesiones de 4 horas (de 17:00 a 21:00 horas) y un costo de $2,400.00 como pago único, estará impartido por Erika Paola Méndez, Maestra en Nueva Gestión Cultural en Patrimonio y Arte de la Universidad de Guanajuato, Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y con experiencia de más de 8 años en el trabajo pedagógico e investigativo en el campo de las artes escénicas y la danza.
Participará también Cristian Camilo Charry, Maestrante en Nueva Gestión Cultural en Patrimonio y Arte de la Universidad de Guanajuato, Licenciado en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, creador e investigador enfocado en la docencia y la gestión cultural artística; tiene experiencia de diez años como profesor, actor y gestor cultural en diferentes ciudades de Colombia y México. Coordinador de proyectos pedagógicos, artísticos y culturales con enfoque social y comunitario.
El segundo curso será Cine y literatura, en donde se realizará un análisis de obras literarias y cinematográficas con el fin de fortalecer la reflexión y apreciación estética a partir del reconocimiento de los entrecruces, las diferencias y coincidencias que existen entre estas dos disciplinas. Este espacio, tendrá una duración de 20 horas en 10 sesiones de 2 horas (de 17:00 a 19:00 horas) y con un costo de $500.00 como pago único, estará impartido por Pedro Omar Rivera Montero, quien estudió licenciatura en filosofía (Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino), el diplomado en creación literaria (Instituto Nacional de Bellas Artes), Diplomado en filosofía para niños y jóvenes (Federación Mexicana de Filosofía para Niños) y diplomado en Administración Económica para las Artes y la Creatividad (Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León).
Pedro es tutor del programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Aguascalientes en el área de literatura, agente cultural de la plataforma digital Telar, miembro del comité organizador del Festival Internacional de Literatura de León y coordinador del Colectivo Mar de Nombres.
Ambos cursos se ofrecerán en sesiones virtuales los días jueves, a partir del 14 de octubre, para mayor información, pueden escribir al correo vinculacionfcg@guanajuato.gob.mx
Se otorgará un reconocimiento de participación por la Universidad de Guanajuato y el Forum Cultural Guanajuato
León, Guanajuato a 24 de septiembre del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta la obra de teatro Van Gogh. Un girasol contra el mundo, escrita y protagonizada por Mario Iván Martínez, en la que se podrá conocer las experiencias más profundas que marcaron la vida del artista postimpresionista, el sábado 25 de septiembre, a las 19:00 horas y el domingo 26 de septiembre, a las 18:00 horas, en la Sala Principal.
En este nuevo texto dramático de Mario Iván Martínez, el público conocerá los encuentros y desencuentros ocurridos en la vida fascinante y turbulenta de Vincent van Gogh, genio de la plástica moderna. Resalta asimismo la figura de la escritora y feminista Johanna Bonger de Van Gogh, cuñada de pintor y heredera de su vasta producción pictórica y epistolar.
El director y actor, Mario Iván Martínez, creó esta puesta en escena inspirado en la propia experiencia que tuvo hace unos años al hacer la voz del personaje en un reconocido documental. En el verano de 2018 enriqueció su trabajo en Francia, Holanda e Inglaterra visitando los lugares donde Van Gogh realizara la mayor parte de su proceso creativo.
Mario Iván Martínez es un actor, productor, escritor, diseñador y cantante mexicano de televisión, teatro, cine y literatura infantil. Entre sus trabajos actorales más destacados se encuentran: el doctor Brown de la película Como agua para chocolate, (Premio Ariel y Premio ACE de Nueva York) el exigente rol de Albin/Zazá en La jaula de las locas y el unipersonal, Diario de un loco.
Su trabajo en televisión incluye personajes como el emperador Maximiliano de Habsburgo, en El vuelo del águila; Renato Piquet, en Amor real; y Steve Norton, en Mañana es para siempre. Ha compartido la escena con artistas de la talla de Salma Hayek, Diego Luna, Angelina Jolie, Ignacio López Tarso, Gael García Bernal, Héctor Bonilla y Silvia Pinal.
Desde 2007 funge como embajador de la obra perenne de Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri. Por otro lado, a menudo ensambla, propicia y conduce los conciertos familiares que ofrecen las más importantes orquestas del país en recintos como la Sala Nezahualcóyotl, el Auditorio Nacional y el Palacio de las Bellas Artes. Ha representado a México como actor, cuenta-cuentos y cantante de música antigua en relevantes encuentros culturales. Destacan los Festivales de Manizales, Cádiz, Estambul, Montreal, UNESCO de París, La Feria del Libro de Edimburgo y en tres ocasiones dentro del marco del Festival Internacional Cervantino.
En la primavera de 2020 y en el marco de la contingencia por el COVID-19, Mario Iván Martínez ha propiciado una serie de cápsulas de video-cuento que lleva por título, Desde la distancia, contando con mis amigos la cual distribuye en los medios electrónicos. En la actualidad Mario Iván es beneficiario del programa Creadores Escénicos con Trayectoria, 2019-2021 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Una obra que llevará al público por una montaña de rusa de emociones que se despiertan con los momentos llenos de amor, desamor, abandono, rechazo y desesperación que vivió el artista, Vincent van Gogh, uno de los más fascinantes y populares de todos los tiempos.
Los boletos para ambas funciones, ya están agotados.