FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibe esta semana a ensambles de la Orquesta Sinfónica Nacional

  • Dos recitales como parte de su Temporada de Música de Cámara
  • El Ensamble de Metales se presentará el miércoles 23 de marzo con repertorio para trombón y tuba de Daniel Speer, Beethoven, Camille Saint-Saens y Giacomo Puccini entre otros.
  • El Ensamble de Cuerdas interpretarán piezas de Bach y Mendelssohn el jueves 24 de marzo

León, Guanajuato, a 22 de marzo de 2022. Esta semana, el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá como parte de su Temporada de Música de Cámara a dos de los destacados ensambles de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), bajo la dirección artística del Mtro. Carlos Miguel Prieto.

La presencia de los ensambles será a través de dos conciertos en dónde se podrán apreciar las diferentes dotaciones instrumentales de cámara que interpretarán repertorio específico para ensambles de metales y cuerdas. El miércoles 23 tocará el turno del Ensamble de Metales conformado por Fernando Islas, Misael Clavería, Diego Capilla, Alejandro López Velarde en los trombones y Roberto Garamendi en la tuba quienes interpretarán un programa conformado por Sonata para 4 trombones de Daniel Speer (1636-1707), Trío para trombones de Ludwig van Beethoven (1770-1827), Adagio de Camille Saint-Saens (1835-1921), Wagner for 5 Bones, Christus actus Est de Anton Bruckner (1824-1896), Lassus Trombone de Henry Filmore (1881-1956), Fly me to the Moon de Bart Howard (1915-2004), Nessun Dorma de Giacomo Puccini (1858-1924) y Amparito Roca de Jaime Texidor (1884-1957)

El jueves 24 tocará el turno del Ensamble de Cuerdas conformado por Marta Alicia Olvera Klessa, Laura Ramírez Alavez, Enriqueta Dora Arellanes Ramírez y Andrés Castillo Rueda, en los violines; Alejandra Ofelia Galarza García, María Valle Castañeda y Abner Jairo Ortiz García, tocando los violonchelos; Judith Reyes Ortiz, Jorge Delezé Payan y Luis Antonio Castillo Rueda en las violas y Álvaro Porras Lescas en el contrabajo.

El programa que interpretarán será el Concierto de Brandenburgo No. 3 de Johann Sebastian Bach (1685-1750) y la Sinfonía No. 9 para cuerdas MWV N9 de Felix Mendelssohn (1809-1847)

La Orquesta Sinfónica Nacional es la agrupación musical más representativa de nuestro país. Su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928. A partir de la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, la Sinfónica de México se convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha obtenido diversos reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor álbum clásico y el premio Lunas del Auditorio Nacional como Mejor espectáculo clásico en 2004.

Ambos conciertos serán a las 19:00 horas y tendrá un costo cada uno de $100 pesos.

Venta de boletos en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y sistema ticket master.

El Forum Cultural Guanajuato invita a disfrutar de una noche de sones y canciones en sus jardines

  • La agrupación Los molotes, conformada por jóvenes talentos mexicanos, se presentarán en el Jardín de las Esculturas.
  • A lo largo de su trayectoria, la agrupación se ha consolidado como un proyecto independiente, innovador, consiguiendo reconocimiento de las generaciones precursoras del son jarocho.
  • Este concierto, que forma parte del programa Noches en los Jardines del Forum será el próximo jueves 17 de marzo a las 20:00 horas en el Jardín de las Esculturas, sin costo

León, Guanajuato, a 15 de marzo de 2022. El Forum Cultural Guanajuato presentará esta semana, una noche en sus jardines con la realización del concierto titulado Sones y canciones a cargo de la agrupación de jóvenes y talentosos músicos mexicanos Los molotes.

El grupo está integrado por por jóvenes talentos mexicanos, que convergen en la Ciudad de México para reconectar los sonidos de las urbes y los campos: Mónica Martín en la voz, Gustavo Calzada en la guitarra, jarana y voz; Daniel González tocando el saxofón, el clarinete y los teclados; Ismael Chavarría en el bajo y los coros; Samuel Araiza en percusión y coros y Juan Alberto Sámano en la batería. 

Los molotes han adaptado el bolero, el bossa y bailan al ritmo de la samba, el reggae o son jarocho; a lo largo de su trayectoria, la agrupación se ha consolidado como un proyecto independiente, innovador, consiguiendo reconocimiento de las generaciones precursoras del son jarocho en los festivales más representativos de la tradición musical en México.

Como muestra indiscutible de este reconocimiento, el grupo ha podido desarrollar su música en diversos escenarios, se han presentado en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en el Centro Nacional de las Artes, en el Festival de las Culturas Populares, entre muchos otros.  Además, se han presentado en el Canal 11, en TV UNAM, en el Instituto Mexicano de la Radio, en Radio UNAM, etc.

Este concierto, que forma parte del programa Noches en los Jardines del Forum será el próximo jueves 17 de marzo a las 20:00 horas en el Jardín de las Esculturas, sin costo

LOS MOLOTES

Programa

Es mentira                  Gustavo Calzada

De otra vida                Daniel González

La guanábana            Dominio Público, Veracruz

Canción de celos         Luis Fernando Amaya

Un ratito a caminar    Daniel González

Siento                         Gustavo Calzada

La Iguana                    Dominio público. Letra: Gustavo Calzada

Esperándote, Muero por ti, Tu lindo andar y Como las olas, Gustavo Calzada

Conga de San Benito Dominio Público, Veracruz

Luna, Capullo              Gustavo Calzada

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta la tercera edición de su Ciclo de Piano

  • Cinco conciertos desde su sala principal con la presencia de experimentados ejecutantes.
  • Armando Merino, Fernando Saint-Martin, Alberto Cruzprieto, Ana María Tradatti, Camelia Goila y César Reyes ofrecerán recitales con excepcionales programas musicales.
  • El costo de acceso es de $50 pesos, el público puede adquirir sus boletos en taquillas del Forum y a través del sistema ticketmaster.

León, Guanajuato, a 14 de marzo de 2022. A partir de este fin de semana, el Teatro de Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará la tercera edición de su Ciclo de Piano, con la realización de cinco recitales desde su sala principal en los que el público podrá disfrutar de excepcionales programas musicales.

El viernes 18 de marzo a las 20:00 horas, será el pianista Armando Merino quien abrirá el ciclo con un programa tituladoNacionalismo y Modernismo. Insignias de la música mexicana después de la Revolución en donde interpretará obras de Revueltas, Moncayo y Bernal Jiménez. ElMtro. Merino espianista integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes y desde el 2000, es graduado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM en donde recibió una mención honorífica por su brillante ejecución. Es maestro en artes musicales por la Manhattan School of Music, en Nueva York (1986); ha sido acreedor al “Premio Nacional de la Juventud”, otorgado por el presidente de la República Mexicana y ha participado como solista de las principales orquestas de México.

El sábado 19 a las 19:00 horas escucharemos la interpretación de Fernando Saint-Martin, pianista graduado de la Escuela Superior de Música del INBAL donde se tituló con mención honorífica, y de la Escuela de Música Schulich de la Universidad McGill de Montreal, en Canadá, donde cursó una maestría en interpretación pianística. Ha tocado como solista con importantes orquestas nacionales e internacionales, tales como la MÀV Symphony Orchestra, la Euro Sinfonietta Wien, la Orquesta Northern Lights, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la Sinfónica de Yucatán. 

El maestro Fernando Saint-Martin ha estrenado varias piezas para piano solo, algunas de las cuales le han sido dedicadas por Jorge Torres Sáenz, Cristina García Islas, Taylor Brook, Hebert Vázquez, Liliana Zamora y Samuel Zyman. En esta ocasión, presentará un recital con obras de Castro, Márquez, Aldana y Ponce.

El tercer concierto del ciclo estará presentado por Alberto Cruzprieto el viernes 25 de marzo a las 20:00 horas, el Mtro. Cruzprieto espianista integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes desde 1984, se ha desempeñado como recitalista, concertista y músico de cámara. Poseedor de un repertorio ecléctico y poco común, ha ofrecido numerosos recitales y conciertos en países como México, Finlandia, Alemania, Egipto e Irlanda. Además, ha participado en diversos festivales internacionales de piano como el de Bucaramanga, en Colombia y el Festival Musiques Métisses en Angulema, Francia.

El maestro Alberto Cruzprieto es un músico multifacético que ha estrenado un gran número de obras contemporáneas y ha tenido una notable participación en la grabación y promoción de música del siglo XX. En esta ocasión, presentará un recital verdaderamente delicado, sugerente y deleitable, tanto del Romanticismo como del Impresionismo francés, con obras de Liszt, Debussy y Franck.

El sábado 26 de marzo a las 19:00 horas escucharemos a las pianistas Ana María Tradatti y Camelia Goila, un concierto en el marco celebratorio por el Día Internacional de la Mujer.

Nacida en Córdoba Argentina, Ana María Tradatti se ha presentado en numerosos recitales y como solista con importantes orquestas de Argentina, Estados Unidos y México, este último país donde reside desde 1989. Obtuvo su licenciatura en la Academia de Música de Filadelfia y, más tarde, la maestría con honores en la Escuela de Música de Manhattan, Nueva York.

Oriunda de Cluj-Napoca, Rumania, Camelia Goila obtuvo el diploma como pianista concertista en la Academia de Música George Dima y el grado de Master of Arts en Piano Performance en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Se ha presentado en recitales y festivales en Venezuela, Austria, Estados Unidos, Italia, Inglaterra y México y participado en diversas grabaciones de discos, como integrante del Cuarteto Aurora.

En esta ocasión, en el marco celebratorio por el Día Internacional de la Mujer, las maestras Tradatti y Goila presentarán un recital con obras a dos pianos, de los compositores Mozart y Milhaud, así como Tangos, de Astor Piazzolla.

El cierre del ciclo será el viernes 1 de abril a las 20:00 horas con la participación del pianista y musicólogo mexicano César Reyes; realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en el Centro Nacional de las Artes y en la City University of New York, bajo la dirección de los maestros German Diez, Raúl de la Mora, Mario Lavista y Tania León. Asimismo, es fundador y director musical del Festival de Piano y Canción Latinoamericana de Nueva York, el único en Estados Unidos sobre música latinoamericana dedicado al piano y a la canción de arte.

El maestro César Reyes ha presentado obras de compositores mexicanos en la Carnegie Hall de Nueva York, el Palacio de Bellas Artes en México, la Semaine Internationale de Piano et de Musique de Chambre en Blonay, Suiza y en las ciudades de Filadelfia, San Antonio, Albuquerque y Cincinnati, en Estados Unidos.  En esta ocasión, presentará un recital con obras de Schubert y Rachmaninoff.

Todos los conciertos tienen un costo de acceso de $50 pesos, el público puede adquirir sus boletos en taquillas del Forum y a través del sistema ticketmaster.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este fin de semana, con la participación de más de 100 artistas en escena, Carmina Burana

  • Esta pieza constituye una de las más populares del repertorio sinfónico coral universal, orquestada por el compositor alemán Carl Orff (1895-1982)
  • En este espectáculo participarán la Camerata de Coahuila, bajo la dirección artística del Mtro. Ramón Shade; la soprano mexicana Anabel de la Mora; el tenor leonés Efraín Corralejo y el barítono Carlos Sánchez. Además, el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, el Coro de Niños del Valle de Señora y Mezquite Danza Contemporánea.
  • Viernes 11 y sábado 12 de marzo, con boletos agotados. La función del sábado 12 se transmitirá en vivo por el 4.1 de TV4 y redes sociales.  

León, Guanajuato, a 10 de marzo de 2022. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará Carmina Burana, obra magnificente orquestada por el compositor alemán Carl Orff (1895-1982).

Carmina Burana, constituye una de las piezas más populares del repertorio sinfónico coral universal. Basada en poemas de la Edad Media, interpretados de pueblo en pueblo por los Goliardos, aborda temas como el amor, el placer, el renacer de la vida, el goce por la naturaleza y el carácter efímero y azaroso de la fortuna.  Estrenada por primera vez el 8 de junio de 1937 en Frankfurt, Alemania, en 2022 Carmina Burana celebra 85 años con este grandioso montaje escénico, exponente del estilo neoclásico de la primera mitad del siglo XX.

En este espectáculo participarán la Camerata de Coahuila, una agrupación musical con gran prestigio dentro del ámbito musical de nuestro país, bajo la dirección artística del coahuilense Mtro. Ramón Shade; escucharemos a la soprano mexicana, originaria de Guadalajara, Jalisco Anabel de la Mora, quien ha colaborado con las orquestas más importantes del país y directores de talla Internacional; algunos de sus diversos reconocimientos y premios son el Iberoamericano Irma González (2012) y el Carlo Morelli (2010); el premio Ópera de Bellas Artes y el Premio del Público.

El tenor leonés Efraín Corralejo participará en el espectáculo, él es egresado de la cátedra de excelencia artística del tenor Francisco Araiza en el Conservatorio Nacional de Música, y de la licenciatura de canto operístico en la Escuela Superior de Música del INBAL, en la Ciudad de México. Asimismo, es egresado del Estudio de Ópera de Bellas Artes, generación 2020-21 y 2021-22. Otro de los talentosos solistas que escucharemos en el espectáculo es el barítono Carlos Sánchez; entre sus reconocimientos destacan el Primer lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli (México) y Ganador del Premio Alejandrina a la Creación Artística en modalidad de Canto Operístico (México).

Esta producción de Carmina Burana contará con la participación de más de 100 artistas en escena, el espectáculo incluye un trabajo coreográfico que alude al misticismo de esta Cantata, cuyos manuscritos fueron hallados en 1803, en la abadía benedictina de Beuern, Alemania.

Participarán, además, el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, formado en 1999 y actualmentebajo la dirección de la maestra Aurora Cárdenas, el Coro de Niños del Valle de Señora con la asesoría artística de Jaime Castro Pineda, así como Mezquite Danza Contemporánea bajo la dirección artística de Jaime Hinojosa, una agrupación que promueve la danza y es alma máter de la Escuela Municipal de Danza Contemporánea de Torreón.

Como parte del espectáculo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha incluido dos charlas formativas, el viernes 11 de marzo el musicólogo Octavio Sosa hablará sobre ¿Qué es o quién es Carmina Burana? En donde el público descubrirá la historia de esta magnífica obra monumental y el sábado 12 de marzo el artista visual Miguel Canseco compartirá detalles del arte y la iconografía de la obra y hará una introducción al arte del periodo medieval y renacentista enlazado.

Ambas actividades estarán dirigidas al público que acudirá al espectáculo y se realizarán una hora antes de este, en el Teatro Estudio, sin costo adicional.

Carmina Burana registra boletos agotados y la función del sábado 12 se transmitirá en vivo por el 4.1 de TV4, así como en las redes sociales del Teatro.

Con un programa dedicado a Beethoven, esta semana inicia el Auditorio Mateo Herrera su Temporada de Música de Cámara del 2022

  • Las piezas serán interpretadas por el trío internacional de piano Atl, conformado por el mexicano Adolfo Alejo en el violín, la chelista austriaca Ana Turkalj y Shuhui Zhou, destacada pianista china.
  • El público podrá disfrutar de tríos para piano y sonatas en dos inolvidables conciertos: el miércoles 9 y el jueves 10 de marzo.
  • Cada uno tendrá un costo de $100 pesos por persona y la cita es a las 19:00 horas.

León, Guanajuato, a 8 de marzo de 2022. Este miércoles 9 y jueves 10 de marzo, el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato inicia su Temporada de Música de Cámara para el 2022 y lo hará con la participación del trío internacional de piano Atl, conformado por el mexicano Adolfo Alejo en el violín, la chelista austriaca Ana Turkalj y Shuhui Zhou, destacada pianista china.

Esta agrupación es un ensamble extraordinario formado por tres renombradas personalidades quienes, como solistas, han ganado varias competencias internacionales. Juntos fusionan su armonía y crean un sonido y atmósfera única; cada artista provee su herencia y conocimiento cultural que enriquece sin duda las ideas musicales del trío. Su pasión es crear juntos belleza, perfección y hacer música viva, que se simboliza en el nombre del trío que significa “agua” en la cultura Azteca además de que la segunda conexión de su nombre es con el pintor mexicano Dr. Atl ya que, en honor a su trabajo, el trío diseñó una edición exclusiva de estuches para violines y cellos, en cooperación con la compañía Bogaro & Clemente.

El programa con el que el Auditorio Mateo Herrera abrirá su Temporada de Música de Cámara estará conformado por tríos para piano y sonatas de Ludwig Van Beethoven (1770-1827) interpretados en dos inolvidables conciertos: el miércoles 9 escucharemos dos tríos para piano de los más populares del compositor alemán, el primero será el Trío en Re Mayor Opus 70 No. 1 conocido como El Fantasma y que forma parte de los opus 70, publicados en 1809 y elTrío en Si Bemol Mayor Opus 97 comúnmente identificado como El Archiduque cuyo estreno sucedió en Viena en 1814.

El jueves 10 escucharemos tres sonatas: Sonata para piano y violín en Re mayor Opus 12, Sonata para cello y piano en La mayor No.3 Opus 69 y la Sonata para piano y violín en Fa mayor No.5 Opus 24 conocida como sonata “Primavera” un nombre que no fue dado por el compositor, pero captura el sentido generalmente alegre del florecimiento de la obra. 

Cada uno de estos conciertos tendrá un costo de $100 pesos y la cita es a las 19:00 horas, un par de recitales con los que el público podrá disfrutar nuevamente de la extraordinaria acústica de este foro.

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas

$100 pesos por concierto 

Venta de boletos en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y sistema ticketmaster

El Forum Cultural Guanajuato y TV4 consolidan su alianza para llevar el arte hasta tu pantalla

  • Cada sábado a las 19:00 horas, se transmitirá Desde el Forum en donde el público podrá disfrutar a la distancia de una programación constante de las distintas actividades del recinto.
  • Se incluirán, además, ciclos y transmisiones especiales en otros horarios y fechas

León, Guanajuato, a 2 de marzo de 2022. A partir de este fin de semana, las actividades del Forum Cultural Guanajuato tendrán un espacio permanente en la señal de la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4) a través del 4.1 y su multiplataforma; cada sábado a las 19:00 horas, se transmitirá Desde el Forum en donde el público podrá disfrutar a la distancia de una programación constante de las distintas actividades del recinto.

Con esta acción, se consolida la alianza entre ambas instituciones para llevar el arte hasta la pantalla, una relación que se vino fortaleciendo en los últimos dos años, luego de que la contingencia sanitaria obligó a los espacios dedicados a la promoción cultural, a modificar sus procesos de comunicación.

En Desde el Forum, se incluirán conciertos, óperas, presentaciones editoriales, exposiciones, obras teatrales y talleres entre otras actividades, que se transmitirán desde los diversos recintos del Forum: el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, el Auditorio Mateo Herrera y desde luego la Calzada de las Artes y los jardines; además, se programarán ciclos y transmisiones especiales en otros horarios y fechas.

Al Forum Cultural Guanajuato le complace tener de aliado a TV4 para que, en equipo, se propicie el desarrollo de nuestra identidad, la reflexión y el disfrute del arte.

No dejen de consultar las redes sociales de ambas instancias para conocer la programación y disfrutarla.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la exposición Futuro: Magali Lara

  • La muestra está curada por Ixchel Ledesma y es parte del programa conmemorativo del Día Internacional de la Mujer: El poder de las mujeres
  • La obra de Magali Lara está atravesada por temáticas en torno al feminismo de la segunda ola, la identidad, el género, el tiempo y las emociones.

León, Guanajuato, a 25 de febrero de 2022. El día de ayer, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato (MAHG), inauguró su nueva exposición temporal Futuro: Magali Lara. Curaduría de Ixchel Ledesma, como parte del programa conmemorativo del Día Internacional de la Mujer: El poder de las mujeres, que se llevará a cabo de febrero a mayo.

Magali Lara nació en la Ciudad de México en 1956 y estudió Artes Visuales en la Academia de San Carlos. Su obra está atravesada por temáticas en torno al feminismo de la segunda ola, la identidad, el género, el tiempo y las emociones. Lara usa materiales de la autobiografía, la poesía, y “las artes menores” como la gráfica, la cerámica, el textil, el libro de artista o las animaciones para entrelazar sus investigaciones y obsesiones. Lara vive entre la Ciudad de México y Cuernavaca y es actualmente, una de las referencias artísticas mexicanas más importantes desde la década de los 70.

La investigación para llevar a cabo esta exposición fue realizada en especial para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y abarca un marco temporal de 1976 hasta 2021. En la selección de las piezas se revisó el archivo personal de la artista, ubicado en su estudio en Cuernavaca.

El título de la exposición Futuro: Magali Lara surge de una serie que la artista comenzó a trabajar en 2010 y que coincide con la sensación atroz de atravesar esta crisis mundial actual y de no saber qué vendrá en el futuro. La selección incorpora piezas que nunca antes habían sido expuestas divididas por los núcleos: Libro de Artista, Arte Correo, Arte Conceptual, Sensación, Secuencias, Semillas, Miedo y Futuro

El núcleo Libro de Artista funciona como un espacio desde el que las ramificaciones a las otras series suceden y se conectan. Este núcleo requiere un tiempo contemplativo, en palabras de la artista, “un tiempo que tiene que ver con la experiencia, uno silencioso, que está ahí y sucede en una imagen que en apariencia no se mueve, pero está estructurada para que algo constantemente esté sucediendo”.

Futuro: Magali Lara es la puerta a un espacio poético compuesto de sueños y visiones, es entrar a una estructura que sustenta la producción de Lara, pero quizá también la de nuestras propias vidas. Retomando a la poeta Audre Lorde, buscamos que esta exposición sea el espacio que pone los cimientos de un futuro diferente, uno que tienda un puente desde el miedo a lo que nunca ha existido.

Como cada exposición temporal, Futuro se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, proyecciones de animación, talleres e incluso la revisión de portafolios, acción dirigida para artistas guanajuatenses que estén interesadas en su profesionalización.

Con la exposición Futuro, de Magali Lara y su programa público comienza un programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer. Le hemos denominado El poder de las mujeres, por la trascendencia de la mujer en la creación artística, así como el compromiso del Museo con la perspectiva de género, la diversidad cultural y la no discriminación. En nuestra siguiente colaboración les daremos a conocer el programa completo, que cierra en el mes de mayo, en el que se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Museos, que este año lleva por lexis de comunicación: El poder de los museos.

La artista Magali Lara dialogará con la curadora Ixchel Ledesma, hacia los discursos de la creación artística, la perspectiva de género, así como la naturaleza, el viernes 25 de febrero a las 18:00 horas en el MAHG. También se comenzará un ciclo de proyecciones con la producción animada de su propuesta abstracta de manera conjunta con Felipe Hidalgo, que se realizarán el último sábado del mes, de febrero a mayo, a las 17:00 horas, en la Sala de Proyecciones del Museo.

El 12 de marzo se llevará a cabo el Taller de autoficción Entre nosotras, impartido por Karla Evelia Gasca. Abierto a todo público, especialmente recomendable para mujeres de 15 años en adelante. La autoficción trata de una asociación entre dos tipos de narraciones opuestas: la autobiografía y la ficción, es decir, un relato fundado —como la autobiografía— que más tarde se convierte en ficción en sus modalidades narrativas. El título «Entre nosotras» es en honor a la escritora Audre Lorde, ya que una de sus antologías de poemas autobiográficos se titula así. De manera conjunta la poeta y la artista Magali Lara, inspiran este ejercicio de exploración enfocado en reconocer momentos de la vida que permitan ser alterados y narrados.

Los días 4, 11 y 18 se realizará el Taller de metodologías feministas ¿Qué es lo que llamamos feminismo? Impartido por Ixchel Ledesma. En el cual se abordará el feminismo problematizando el concepto de mujer, el cuerpo y la esfera de lo público y lo privado desde la historia del arte. Entendiendo a ésta como una disciplina excluyente fundamentada en el discurso patriarcal que regula sus inclusiones y exclusiones. Además, pretende aclarar qué es eso que llamamos feminismo desde un contexto histórico práctico y actual con el fin de contribuir a eliminar prejuicios en torno a las “feministas” o a los “feminismos” que muchas veces son conceptos utilizados sin conocimiento e incluso de maneras despectivas.

Por último, la maestra Magali Lara participará en un taller de revisión de portafolios, dirigido a creadoras locales y regionales que busquen herramientas para su profesionalización artística. La fecha será el 19 de mayo, limitado a 20 participantes.

Futuro: Magali Lara. Curaduría de Ixchel Ledesma, estará en exhibición desde el 25 de febrero hasta el 29 de mayo de 2022 en la Sala Feliciano Peña, del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. Sin costo.

Horarios del Museo

  • Martes a viernes: 10:00 a 17:00 h.
    • Sábados, domingos y días festivos: 11:00 a 18:00 h.

Admisión del Museo

  • Exposiciones permanentes y extramuros sin costo.
    • Exposiciones temporales: $25.00
    • Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.
    • Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
    • Domingos y días feriados sin costo.

El Forum Cultural Guanajuato ofrecerá nuevamente las transmisiones en vivo, vía satélite y en alta definición de las producciones del Metropolitan Ópera de Nueva York

  • Esta importante casa operística reanudó sus actividades en septiembre pasado con la Temporada 2021-2022.
  • La experiencia se vivirá en el Auditorio Mateo Herrera a partir de marzo, mes en el que cumple doce años de ser parte del circuito de recintos culturales que ofrece esta extraordinaria manera de disfrutar de lo mejor del canto lírico.
  • La primera cita será el sábado 12 de marzo a las 11:55 horas con Ariadna en Naxos, ópera en un acto con prólogo, estrenada en Viena en 1912 con libreto de Hugo von Hofmannsthal y música de Richard Strauss.

León, Guanajuato, a 24 de febrero de 2022. El Forum Cultural Guanajuato ofrecerá nuevamente en su Auditorio Mateo Herrera, las transmisiones en vivo, vía satélite y en alta definición de las producciones de la Temporada 2021-2022 del Metropolitan Ópera de Nueva York, lo anterior luego de la pausa que esta importante casa de ópera tuvo que realizar por la contingencia sanitaria.

El Met reanudó sus actividades en septiembre pasado y es en este mes de marzo que el Auditorio Mateo Herrera retoma en su programación esta experiencia, mes en el que cumple doce años de ser parte del circuito de recintos culturales que ofrece esta extraordinaria manera de disfrutar de lo mejor del canto lírico.

La primera cita será el sábado 12 de marzo a las 11:55 horas con Ariadna en Naxos, ópera en un acto con prólogo, estrenada en Viena en 1912 con libreto de Hugo von Hofmannsthal y música de Richard Strauss. Para esta cita desde el Met, veremos a la soprano Lise Davidsen por primera vez como la mitológica heroína griega de esta encantadora obra maestra del compositor alemán. El destacado elenco también incluye a la mezzosoprano Isabel Leonard como la compositora de la ópera dentro de una ópera en torno a la cual gira la trama, con la soprano Brenda Rae como la enérgica Zerbinetta, el tenor Brandon Jovanovich como el amante de Ariadne, el dios Baco y Thomas Allen como el mayordomo. Marek Janowski dirigea la orquesta.

El sábado 26 de marzo a las 9:55 horas el público podrá disfrutar de Don Carlos; por primera vez en la historia de la compañía, el Met presenta la versión francesa original en cinco actos de la ópera épica de Giuseppe Verdi sobre el amor condenado entre la realeza, con el telón de fondo de la Inquisición española. Yannick Nézet-Séguin encabeza un elenco mundial de las principales estrellas de la ópera, incluido el tenor Matthew Polenzani en el papel principal, la soprano Sonya Yoncheva como Élisabeth de Valois y la mezzosoprano Elīna Garanča como Eboli. Los barítonos bajos Eric Owens y John Relyea son Philippe II y el Gran Inquisidor, y el barítono Etienne Dupuis completa el elenco estelar principal como Rodrigue. La obra maestra de Verdi recibe una nueva puesta en escena monumental de David McVicar que marca su undécima producción Met, colocándolo entre los directores más prolíficos y populares en la memoria reciente de esta casa de ópera.

El sábado 7 de mayo a las 10:55 horas veremos Turandot, de Giacomo Puccini con la superestrella Anna Netrebko, que hace su tan esperado debut en el papel del Met como la helada princesa de Puccini. Los tenores Yusif Eyvazov y Yonghoon Lee se intercambian como el audaz príncipe decidido a ganarse el amor de Turandot, junto con las sopranos Gabriella Reyes, Michelle Bradley y Ermonela Jaho como la devota sirvienta Liù y el bajo-barítono James Morris y los bajos Alexander Tsymbalyuk y Ferruccio Furlanetto como el rey ciego Timur. Marco Armiliato dirige la conmovedora partitura de Puccini.

Las transmisiones continuarán el sábado 21 de mayo a las 11:55 horas con Lucia Di Lammermoor de Gaetano Donizetti, protagonizada porla soprano Nadine Sierra en uno de los papeles más formidables e históricos del repertorio, la heroína embrujada de Lucia di Lammermoor, en una nueva y electrizante puesta en escena del director de cine y teatro australiano Simon Stone, dirigida por Riccardo Frizza. El espectacular tenor mexicano Javier Camarena se suma a los fuegos artificiales del bel canto como el amado de Lucía, Edgardo, con el barítono Artur Ruciński como su autoritario hermano, Enrico, y el bajo Matthew Rose como su tutor, Raimondo.

El cierre de la temporada será sábado 4 de junio a las 11:55 horas con Hamlet del compositor australiano Breit Dean, estrenada mundialmente con éxito en el Festival de Glyndebourne en 2017, y ahora llega al Met, con Neil Armfield, quien dirigió el estreno de la obra, trayendo su puesta en escena a Nueva York. Muchos de los miembros del elenco original han permanecido, incluyendo al tenor Allan Clayton en el papel principal. Nicholas Carter hace su debut en el Met dirigiendo el conjunto, que también cuenta con la soprano Brenda Rae como Ofelia, la mezzosoprano Sarah Connolly como Gertrude, el barítono Rod Gilfry como Claudio y el bajo Sir John Tomlinson como el fantasma del padre de Hamlet.

Estas transmisiones están subtituladas en español y respeta todos los audios originales; ofrecen además una experiencia única, ya que las distintas cámaras robóticas que emplea el Met, permiten al público que ve las óperas en tiempo real “tener contacto íntimo con los artistas” pues se pueden apreciar características detalladas de las expresiones de los cantantes además de que arrojan material audiovisual inédito para quien disfruta de la función.

El costo de acceso por transmisión es de $150 pesos, se ofrece también servicio de cafetería durante los intermedios para el mayor disfrute del público.

Temporada 2021-2022

Transmisiones en vivo desde el Met de Nueva York

Forum Cultural Guanajuato

Auditorio Mateo Herrera

Ariadna en Naxos (Richard Strauss)

Sábado 12 de marzo, 11:55 horas

Duración aproximada: 184 minutos

Don Carlos (Giuseppe Verdi)

Sábado 26 de marzo, 09:55 horas

Duración aproximada: 314 minutos

Turandot (Giacomo Puccini)

Sábado 7 de mayo, 10:55 horas

Duración aproximada: 206 minutos

Lucia Di Lammermoor (Gaetano Donizetti)

Sábado 21 de mayo, 11:55 horas

Duración aproximada: 224 minutos

Hamlet (Breit Dean)

Sábado 4 de junio, 11:55 horas

Duración aproximada: 214 minutos

Boletos en:

https://www.ticketmaster.com.mx/search?q=Auditorio+Mateo+Herrera

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el montaje para toda la familia ¿Has visto el Pacífico?, una historia sobre la importancia de ampliar la mirada

  • De Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana, una coproducción entre Teatro en Fuga, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Festival Internacional Cervantino.
  • Una divertida historia para toda la familia sobre la importancia de ampliar la mirada y reconocer que las diferentes formas de ver el mundo enriquecen nuestra sociedad.
  • Sábado 5 y domingo 6 de marzo en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato, a 22 de febrero de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará la próxima semana el montaje ¿Has visto el Pacífico? De Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana, una coproducción entre Teatro en Fuga, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Festival Internacional Cervantino.

¿Has visto el Pacífico? es una divertida historia para toda la familia sobre la importancia de ampliar la mirada y reconocer que las diferentes formas de ver el mundo enriquecen nuestra sociedad. Matías, un niño urbano muy “tecnologizado” que no habla con desconocidos, se pierde en Ciudad laberinto y conoce a Julia; ella vive en una comunidad rural hñahñu. Tras un día de convivencia obligada, descubrirán con la imaginación aquellos mundos que sus ojos no han visto, y aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.

Esta coproducción entre Teatro en Fuga y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, fue estrenada en 2021 y apoya la profesionalización de las nuevas generaciones de artistas guanajuatenses. Se pensó como un taller práctico de montaje y un proceso de perfeccionamiento académico, pero, sobre todo, como una obra que regrese la magia a la escena y sorprenda a niñas, niños, y sus adultos acompañantes. 

Teatro en fuga es un colectivo de creadoras escénicas preocupadas por comunicar temas de actualidad que les interesan como mujeres de hoy y provocar la reflexión y la acción.

Entre sus trabajos más recientes se encuentran: Cuando los trenes… de Andrea Salmerón; Caborca, de Paulina Barros Reyes Retana; Konrad, el niño que salió de una lata de conservas de Christine Nöstlinger, con adaptación de Paulina Barros; Esto es una ficción, de Megan Hart, con traducción de Paulina Barros y La maté por un pañuelo de Andrea Salmerón y Alfonso Cárcamo. En enero de 2022 estrenarán Un banjo y dos muertos, de Mariana Hartasánchez.

Para ¿Has visto el Pacífico?, Teatro en fuga trabaja en colaboración con jóvenes profesionales de las artes escénicas de diversos municipios del estado de Guanajuato, que conforman el ensamble actoral, equipo técnico y de asistencia, además de realizar la producción en el estado.Las creadoras de Teatro en fuga que participan en este proyecto son Andrea Salmerón Sanginés, productora y directora; Paulina Barros Reyes Retana, dramaturga; Tania Rodríguez, diseñadora de escenografía e iluminación y Jerildy Bosch, diseñadora de vestuario.

Actúan: Pablo Mezz, Tesa Aranda, Paolo Luna, Adriana Camarena, Carla Mireya Álvarez*, Erick Gascón, Georgina Arriola Martínez y Consuelito Venancio con la participación de Emmanuel Campos, músico en escena

Esta obra está dedicada a Emmanuel, de Cuetzalan, y a todas las niñas y niños que no han visto el Pacífico.

*Beneficiaria del Programa de Creadores Escénicos 2021 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

TEATRO PARA NIÑAS Y NIÑOS

¿Has visto el Pacífico?

Sábado 5 de marzo / 17:00 horas

Domingo 6 de marzo / 13:00 horas

Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio

Recomendado a partir de 6 años

$50.00 pesos, entrada general

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

*Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá esta semana al Mariachi del Conservatorio de Celaya

  • Ofrecerán dos Noches de Mariachi en la explanada del recinto teatral, como parte de la programación que el Forum Cultural Guanajuato ha preparado en el marco de la Feria Estatal de León 2022.
  • El programa incluye reconocidas piezas del folklor mexicano, además de melodías de María Grever y José Alfredo Jiménez.
  • Tendrán dos presentaciones, los días jueves 27 y viernes 28 de enero a las 20:00 horas, sin costo.

León, Guanajuato, a 25 de enero de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá esta semana a los integrantes del Mariachi del Conservatorio de Celaya, una asociación civil no lucrativa cuyo interés es que la música sea parte de la vida de los jóvenes.

Orgullosamente guanajuatenses, los integrantes de esta agrupación musical nos inspirarán y deleitarán con música que acompañará perfectamente bien los momentos de feria en este inicio de año 2022; con unas voces frescas y un entusiasmo a flor de piel, el Mariachi del Conservatorio de Celaya nos brindarán un recorrido musical por las piezas de mayor brillantez que forman parte de la música mexicana: Allá en el rancho grande, Paloma negra, Caporal, Mundo raro, Granada además de un popurrí de melodías de la reconocida compositora leonesa María Joaquina de la Portilla Torres, mejor conocida como María Grever.

El Mariachi del Conservatorio de Celaya está integrado por Juan José López Andrade, violín, voz y dirección, así como Cesar Sánchez Gutiérrez, Assiel David Pérez Domínguez, Fernando Galera Jiménez, Luis Fernando Sánchez Domínguez, Cecilia Guadalupe Estrada Cortés, y César Alonso Jiménez Covarrubias en los violines y voces. Erick Salvador Soto Moreno y Alejandro Galera Jiménez en las trompetas; Isaí Galera Jiménez, guitarrón; Rita Huerta Rodríguez, vihuela y voz; Luis Eduardo Valencia Cruz, guitarra y voz; Brandon Rufino Castillo, tenor solista.

El Conservatorio de Celaya actualmente recibe alumnos de 27 municipios del Estado de Guanajuato y de 18 estados de la República, con lo que favorecen la formación de todos sus estudiantes.

Las Noches de Mariachi forman parte de la programación que el Forum Cultural Guanajuato ha preparado en el marco de la Feria Estatal de León 2022 y se llevarán a cabo los días jueves 27 y viernes 28 de enero a las 20:00 horas, en la explanada del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sin costo y sin registro, con un aforo máximo de 450 personas.

Invitamos al público a disfrutar de estos conciertos y respetar en todo momento los protocolos sanitarios.