FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe este sábado a la OSEM, con el estreno en nuestro país de la ópera Die tote Stadt (La ciudad muerta), de Erich Korngold

  • Producción no escenificada, interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) bajo la dirección de Rodrigo Macías.
  • Participan los solistas Sergei Radchenko, Angélica Alejandre, Tomás Castellanos, Belem Rodríguez, Daniela Rico, Frida Portillo, Andrés Carrillo y Rodrigo Petate además del Coro del Teatro del Bicentenario y el Coro de Niños del Valle de Señora bajo la dirección de Jaime Castro Pineda.
  • Única función: sábado 21 de mayo, 19:00 horas. Charla previa a cargo del crítico musical Lázaro Azar.

León, Guanajuato, a 18 de mayo de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural recibe este sábado a la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) bajo la batuta del maestro Rodrigo Macías y con el estreno en nuestro país de la ópera en tres actos Die tote Stadt (La ciudad muerta) deErich Korngold y en el marco de la gira por aniversario de la Orquesta Sinfónica de Estado de México.

La ciudad muerta cuenta con libreto en alemán de “Paul Schott” (un seudónimo del padre del compositor, Julius Korngold) y está basada en la novela corta Bruges-la-Morte (Brujas, la muerta), de Georges Rodenbach. Estrenada simultáneamente en las Óperas de Hamburgo y de Colonia, el 4 de diciembre de 1920.

La historia se desarrolla en la brumosa ciudad de Brujas, donde Paul vive sumergido en el recuerdo de su difunta esposa Marie, convirtiendo su casa un santuario dedicado a su memoria, y viviendo bajo la mirada de su retrato. Un día que regresa a casa en un estado de excitación que sorprende a su amigo Frank, Paul explica que ha conocido a una joven cuyo parecido con su esposa lo trastorna mucho. Este encuentro le desencadenará una vorágine de intensas emociones hasta llevarlo al extremo del delirio.

La ciudad muerta fue uno de los grandes éxitos de los años veinte. En los dos años siguientes a su estreno había recorrido el mundo e incluso se había representado varias veces en la Metropolitan Opera de Nueva York donde se estrenó en noviembre de 1921 con María Jeritza, volviendo al escenario en 1922 y 1923 para desaparecer del repertorio del teatro. La obra fue prohibida por el régimen nazi debido a la ascendencia judía de Korngold y después de la Segunda Guerra Mundial cayó en el olvido. En años recientes, sin embargo, la obra ha tenido notables reposiciones, entre otras en Bonn, Royal Opera House, Ópera de San Francisco y la Ópera estatal de Viena.

La ciudad muerta se estrenó en el Reino Unido el 14 de enero de 1996 en concierto por la Orquesta Sinfónica de Kensington, unos años después en Argentina se estrenó en el Teatro Colón de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1999 dirigida por Stefan Lano. En España se estrenó en el Gran Teatro de Liceo de Barcelona el 20 de abril de 2006. Se estrenó en Francia el 5 de octubre de 2009 en la Ópera de Bastilla de París, con Robert Dean Smith (Paul) y Ricarda Merbeth (Marie/Marietta), obteniendo críticas muy favorables.

La producción musical que veremos este sábado es no escenificada y con la participación de los cantantes solistas: Sergei Radchenko, Angélica Alejandre, Tomás Castellanos, Belem Rodríguez, Daniela Rico, Frida Portillo, Andrés Carrillo y Rodrigo Petate.

OSEM

Desde su incursión en el mundo musical de México el 27 de agosto de 1971, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, se posicionó como una agrupación de excelencia y la entidad se consagró como un referente artístico que supo cómo nadie que la música es un gran catalizador de emociones de las causas sociales, es conexión que por medio de ella se puede lograr también sentido de identidad y pertenencia. La orquesta sinfónica a través de estas cinco décadas ha sido un bálsamo para el alma, compartiendo y comunicando emociones, capaz de alimentar el espíritu de los que han disfrutado sus conciertos.

Este medio siglo de vida ha sido testigo de las y los maestros que han formado parte de esta magnífica agrupación de musicos extraordinarios, nacionales y extranjeros, algunos echaron raíces en tierras mexiquenses, quienes, con su talento, calidad musical y humana, forjaron el prestigio que precede a la sinfónica del estado como una de las mejores orquestas, no solo de México sino de Latinoamérica.

El presente de la OSEM sigue siendo la excelencia artística y la oportunidad de servir a la comunidad, diversificando la oferta cultural al crear experiencias musicales de alta calidad, con propuestas de programas innovadores y multidisciplinarios, que permiten transmitir la alegría de la música a las y los mexiquenses.

Así, a cincuenta años de su fundación, la OSEM no es sólo un acontecimiento local, sino que trasciende las fronteras del Estado de México para convertirse en una fiesta de la música mexicana.

Rodrigo Macías González es uno de los directores menores de cincuenta años con más reconocimiento en el país. Originario de Texcoco, Estado de México, realizó sus estudios musicales a nivel profesional en el conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, Italia. Ha dirigido las orquestas más importantes de México como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de la UNAM y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Desde el 15 de febrero de 2018 asumió la Dirección General de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, agrupación con la que ha abordado proyectos que incluyen las obras tradicionales del repertorio sinfónico junto con piezas de autores mexicanos de los siglos XX y XXI, lo mismo que música de compositores vivos, mexicanos y de otras nacionalidades, además de incluir el montaje de óperas y programas de música popular. El trabajo del maestro Macías ha logrado ampliar de forma significativa el público que hoy se acerca a los conciertos de la OSEM y la ha consolidado como una de las orquestas más importantes y activas del país.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato celebra el Día de los Museos

  • Este miércoles 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos, un día que desde 1977 se celebra en todo el mundo.
  • El Museo de Arte e Historia de Guanajuato se suma como cada año a esta importante fecha, como parte del ICOM (Internacional Council of Museums)
  • Este año la temática es El poder de los museos y el MAHG presentará diversas actividades.

León, Guanajuato a 17 de mayo de 2022. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural Guanajuato se suma como cada año a las actividades por Día Internacional de los Museos (DIM), un día que desde 1977 el Internacional Council of Museums (ICOM) promueve cada 18 de mayo en museos de todo el mundo. Para el 2022, la temática es El poder de los museos y busca reflexionar sobre el poder que tienen estos espacios para transformar el mundo que nos rodea.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha preparado distintas actividades para todo público:  el miércoles 18 de mayo a las 18:00 horas se realizará la presentación editorial del Folio Futuro: Magali Lara, con la participación de la artista y la curadora Ixchel Ledesma.

El jueves 19 de mayo de 10:00 a 14:00 horas en la Sala de proyecciones del MAHG se realizará la revisión de portafolios con la artista Magali Lara también como parte del programa de profesionalización de artistas visuales de Guanajuato.

Los días jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de mayo se ha preparado el Taller de metodologías feministas ¿Qué es lo que llamamos feminismo? Impartido por Ixchel Ledesma en donde seabordará el feminismo problematizando el concepto de mujer, el cuerpo y la esfera de lo público y lo privado desde la historia del arte.

El jueves 19 de mayo a las 19:00 horas se llevará a cabo la inauguración de la exposición temporal Jan Hendrix. Tierra firme, una muestra curada por Cuauhtémoc Medina y como curadora asociada Maco Sánchez Blanco. Esta muestra se lleva a cabo en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo · MUAC UNAM y revisa la trayectoria de Jan Hendrix (Maasbree, 1949), un artista que, desde su llegada a México en los años setenta, se ha propuesto hacer de la gráfica un medio contemporáneo.

El miércoles 25 de mayo se realizará una Noche de Museos con lo que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato se suma a la comunidad museística del país que realiza este programa. En el MAHG se llevará a cabo una Noche de Museos el último miércoles de cada mes, a las 19:00 horas, sin costo de acceso, con el equipo de educación y mediación. Este mes les invitamos a la exposición temporal Jan Hendrix. Tierra firme. Curaduría de Cuauhtémoc Medina.

El jueves 26 de mayo tendrá el museo un conversatorio con Gaby Cepeda: El mundo natural de Ángela Gurría, en el marco de la exposición temporal Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Gaby Cepeda es curadora independiente y escritora de arte y la cita es a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del museo.

Finalmente, el sábado 28 de mayo el público podrá disfrutar de Futuro. Ciclo de animaciones de Magali Lara y Luis Hidalgo, en el marco de la exposición temporal Futuro: Magali Lara. La cita es en la sala de proyecciones a las 17:00 horas.

Todas las actividades son sin costo

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el montaje Volver a Fuenteovejuna

  • Con dramaturgia de Mariana Hartasánchez, dirección de Ginés Cruz y actuaciones de Emma Dib y Gabriela Betancourt
  • Revisita la obra clásica de Lope de Vega, desde una aproximación ficcional y satírica al hipotético y evidentemente fantasioso origen de la emblemática pieza teatral.
  • Tendrá dos funciones, el sábado 14 a las 19:00 horas y domingo 15 a las 18:00 horas, el costo de acceso es de $200 pesos.

León, Guanajuato a 12 de mayo de 2022. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará en su Teatro estudio, el montaje Volver a Fuenteovejuna con dramaturgia de Mariana Hartasánchez, dirección de Ginés Cruz y actuaciones de Emma Dib y Gabriela Betancourt; esta propuesta escénica, revisita la obra clásica de Lope de Vega, desde una aproximación ficcional y satírica al hipotético y evidentemente fantasioso origen de la emblemática pieza teatral, es una producción entre la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL y Cardumen Teatro.

Situada en el Siglo de Oro y formulada como una elipsis para dos actrices (que interpretan varios personajes), la propuesta se sustenta en la sonoridad y la potencia poética del lirismo barroco, adaptando sus implicaciones al acontecer y las circunstancias contemporáneas. En términos estéticos, se trata de una puesta en escena que toma elementos de la corrala clásica, y tanto la iluminación como el vestuario destacan por su sencillez y elegancia, remitiendo al espectador a una atmósfera cargada de claroscuros y penumbras.

El resultado es una reflexión múltiple, que abarca desde el sentido de la justicia y los fundamentos de las artes escénicas, hasta la importancia de mantener viva la memoria colectiva a través del nobilísimo oficio del teatro.

Sinopsis

A comienzos del siglo XVII, Lope de Vega ensaya con su compañía teatral lo que será su nueva puesta en escena: Fuenteovejuna, pero un muchacho “memorioso” se oculta en los ensayos para memorizar (y, de esta forma, robar) la nueva obra teatral.

El muchacho resulta ser en realidad Elena Osorio, actriz con quien el autor tuviera un tórrido romance años atrás, cuando ambos eran muy jóvenes. Entre enredos y rencillas, y con la ayuda de una peculiar criada, revivirán viejas pasiones y se embarcarán en un viaje por la memoria hacia las letras y el reencuentro con lo que Fuenteovejuna fue, es y será. En esta travesía, entrecruzada con música y evocaciones literarias, se revisitan otros temas cruciales, como el sentido de la justicia, la importancia de rebelarse contra la opresión y la necesidad de mantener viva la memoria colectiva.

“Con este montaje queremos volver a tocar el gran clásico de Lope de Vega a través de una visión contemporánea. Queremos escenificar el trabajo de uno de los grandes dramaturgos universales para contar una posibilidad de su vida con evidencias de su obra y biografía. Volver a rozar sus textos para hablar del amor al teatro y de los conflictos de quienes lo viven, de la tiranía y del poder de lo femenino ante ésta, sobre todo, de cómo la tiranía de lo masculino aún persiste en nuestros días, desgraciadamente. De ahí que el título Volver a Fuenteovejuna tenga algo de inminente, trágicamente circular”

Ginés Cruz

Volver a Fuenteovejuna tendrá dos funciones, el sábado 14 de mayo a las 19:00 horas y domingo 15 de mayo a las 18:00 horas, el costo de acceso es de $200 pesos.

Con información del INBA

El Auditorio Mateo Herrera recibe al Cuarteto de Alientos de la Orquesta Sinfónica Nacional, con un extraordinario programa de música de cámara del S.XX

  • Interpretarán obras de: Eugene Bozza, Jaques Ibert, Laszlo Lajtha, Mike Curtis y Nino Rota.
  • El programa estará lleno de virtuosismo y con piezas pocas veces presentadas en conjunto, lo que permitirá al público disfrutar de un gran momento musical.
  • Único concierto: miércoles 11 de mayo a las 19:00 horas.

León, Guanajuato a 9 de mayo de 2022. Este próximo miércoles 11 de mayo el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá al Cuarteto de Alientos de la Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes.

El Cuarteto está integrado por talentosos músicos: Ernesto Diez De Sollano en la flauta; Carlos Rosas en el oboe; Luis Arturo Cornejo al clarinete y Wendy Holdaway en el fagot, quienes interpretarán obras de destacados compositores del siglo XX: Eugene Bozza, Jaques Ibert, Laszlo Lajtha, Mike Curtis y Nino Rota.

El programa que el cuarteto ha elegido para este recital – y que forma parte de la vinculación permanente que el Forum Cultural Guanajuato tiene con la más importante agrupación musical de nuestro país – estará lleno de virtuosismo y con piezas pocas veces presentadas en conjunto, lo que permitirá al público disfrutar de un gran momento musical.

La cita del próximo miércoles iniciará con Tres piezas para una música de noche de Eugene Bozza (1905-1991) autor francés de óperas, ballets, música de cámara y considerado uno de los más prolíficos compositores de música de cámara del siglo XX; continuarán con Dos movimientos del también creador galoJacques Ibert (1890-1962) obrapublicada en 1929.

La tercera pieza del recital será de Nino Rota (1911-1979), destacado compositor italiano de música clásica y cinematográfica, de quien escucharemos un fragmento de la música de la cinta Las noches de Cabiria de Federico Fellini con arreglos de Carlos Rosas

El bello sonido del cuarteto de alientos continuará con cuatro piezas cortas del húngaro Laszlo Lajtha (1892-1963), cada una como homenaje a cuatro artistas, estas obras fueron compuestas en 1946 y concebidas para interpretarse de manera individual o en conjunto y es así como las podremos escuchar en esta ocasión: Homenaje a Jannequin. Canción; Homenaje a Couperin. El Gracioso o las Ternuras Melancólicas; Homenaje a Ravel. Adiós Pastourelle y Homenaje a Colas Breugnon. Desfile

Finalmente, el programa cerrará con Una boda klezmer una brillante obra del célebre músico Mike Curtis (1952- ) con lo que el programa presentado por esta agrupación será sin duda inolvidable.

MIÉRCOLES 11

MÚSICA 

Cuarteto de Alientos de la Orquesta Sinfónica Nacional 

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas  

$100.00 

A la venta en las taquillas del Forum y a través de ticketmaster

El Auditorio Mateo Herrera presenta este fin de semana la transmisión de Turandot, en vivo desde el Metropolitan Ópera de Nueva York

  • Una majestuosa producción de Franco Zeffirelli de la última obra de Giacomo Puccini
  • La soprano ucraniana Liudmyla Monastyrska interpreta a la legendaria princesa despiadada
  • La cita es este sábado 7 de mayo a las 11:55 horas y el costo del boleto es de $150 pesos.

León, Guanajuato a 3 de mayo de 2022. Este fin de semana el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato transmitirá en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York la última gran obra de Puccini: Turandot, como parte de la serie The Met: Live in HD.

Turandot, es una ópera en tres actos del gran compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924), con libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni, basado en la obra teatral homónima de Carlo Gozzi. Su estreno mundial fue en Milán en el Teatro alla Scala el 25 de abril de 1926 y en el Met el 16 de noviembre de 1926. En nuestro país, esta magnífica obra fue presentada por primera vez en el Palacio de Bellas Artes el 8 de septiembre de 1960.

La soprano ucraniana Liudmyla Monastyrska, quien protagonizó las transmisiones en vivo en HD de Aida y Nabucco de Verdi en temporadas anteriores, canta el título de la legendaria princesa despiadada. La extravagante producción de Franco Zeffirelli (1923-2019), con espectaculares decorados y gran esplendor escénico, también presenta al tenor surcoreano Yonghoon Lee como Calàf, el pretendiente principesco de Turandot, que arriesga todo para ganarse su corazón y canta Nessun dorma, una de las arias más famosas de toda la ópera.

La soprano albanesa Ermonela Jaho canta Liù, y el bajo italiano Ferruccio Furlanetto interpreta al rey Timur. El director italiano Marco Armiliato lidera la conmovedora partitura de Puccini.

CITAS DE PRENSA

Incuestionablemente poderosa

The New York Times

La producción de Franco Zeffirelli de 1987 es una de las joyas del repertorio del Met

Huffington Post

Yonghoon Lee interpreta Nessun dorma

https://metopera.org/discover/video/?videoName=turandot-nessun-dorma&videoId=6305373947112

Programa de mano

Cápsula informativa del Mtro. Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe este sábado a la joven y virtuosa pianista mexicana María Hanneman

  • A su joven edad, ha asistido a 22 festivales alrededor del mundo y ofrecido más de 40 conciertos y recitales, siendo invitada como solista de orquestas sinfónicas y tocando en destacados recintos.
  • El programa que interpretará estará integrado por obras de Bach, Beethoven, Chopin, Mendelssohn y Prokófiev.   
  • Único concierto, sábado 30 de abril, 17:00 horas

León, Guanajuato, a 29 de abril de 2022. Este sábado 30 de abril, en el marco de actividades por el Día del niño y de la niña, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato recibirá en su sala principal a la joven y virtuosa pianista mexicana María Hanneman.

María nació en el 2006 y a los 4 años, comenzó a estudiar piano; a los 9, ingresó al Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. Ha ganado 27 premios (7 nacionales, 20 internacionales) y entre los más destacados se encuentran: Primer lugar en la “IX Bienal Internacional de Piano, Música Clásica Formal”, en Mexicali, Baja California; Primer lugar en el “Concurso y Festival Internacional de Música Rusa”, en Vancouver, Canadá; Primer lugar en el “2020 International Music Competition, Salzburg Grand Prize Virtuoso”, en Salzburgo, Austria; Primer lugar en el “2021 International Music Competition, London Grand Prize Virtuoso”, en Londres, Inglaterra.

La joven pianista ha asistido a 22 festivales alrededor del mundo y ofrecido más de 40 conciertos y recitales. Ha tenido el privilegio de tocar con más de 8 orquestas en 2 continentes. Se ha presentado en destacados recintos como la sala principal del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, la Carnegie Hall en Nueva York, Estados Unidos y el Mozarteum de Salzburgo, Austria.

En 2021, fue invitada por el tenor mexicano Javier Camarena para participar en tres conciertos de su gira Tiempo de cantar, en Mérida, Yucatán; Cuernavaca, Morelos; y en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Es embajadora de la Fundación Sempiterno, que ayuda a comunidades en pobreza extrema en Oaxaca. También es vocera para la marca Pink de Victoria’s Secret México. Fue invitada por Must Wanted Group para inaugurar la exposición de Monet Alive, en la Ciudad de México. Participa en el noticiero del periodista Julio Hernández “Astillero” con las recomendaciones musicales de fin de semana. Fue nombrada por la revista Quién como una de las 50 personalidades mexicanas más importantes que han realizado algo trascendente por México en el 2020.

Recientemente, fue nombrada por la revista Forbes como uno de los 100 mexicanos más creativos de 2021.

El programa que interpretará será:

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Adagio

Preludio y Fuga no. 2 en Do menor, BWV 847

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata para piano, op. 10 no. 2

Frédéric Chopin (1810-1849)

Nocturno en Fa menor, op. 55, no. 1

Grande Valse Brillante en Mi bemol mayor, op. 18

Serguéi Prokófiev (1891-1953)

Montescos y Capuletos

De la Suite Diez piezas para piano, Op. 75

Felix Mendelssohn (1809- 1847)

Rondó capriccioso en Mi Mayor, op. 14

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la exposición Ángela Gurría. Segunda naturaleza

  • Con curaduría de Daniel Garza Usabiaga y colaboración con Proyectos Monclova
  • La muestra permanecerá hasta el 17 de julio de 2022 en la Sala de Esculturas.

León, Guanajuato, a 29 de abril de 2022. El día de ayer, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato (MAHG), inauguró su nueva exposición temporal Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Curaduría de Daniel Garza Usabiaga como parte del programa conmemorativo El poder de las mujeres – cuyo inicio fue el pasado mes de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer – y del Día Internacional de los Museos a celebrarse el 18 de mayo; forma parte, además, del programa del 7º Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades.

Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Curaduría de Daniel Garza Usabiaga revisa la producción escultórica de la artista mexicana Ángela Gurría (1929) – primera mujer en convertirse en miembro de la Academia de Artes de México (1973), Medalla Bellas Artes (2010), Premio Nacional de Artes (2013) – desde los años sesenta hasta la primera década del siglo XXI.

A finales de los años cincuenta, el trabajo de Ángela Gurría comenzó a ser conocido públicamente.

Durante la siguiente década, se perfilaría como una de las artistas con una producción de escultura moderna más notable y sobresaliente en el país. Esto es apreciable en los materiales que empleó, sus soluciones plásticas y ejercicios de representación así como en sus propuestas para un nuevo paradigma de arte público fuertemente vinculado con su contexto urbano o natural. Del mismo modo, su producción integró ciertas ideas y preocupaciones de ese momento.

El dominio de la naturaleza ha sido, sin duda, su tema más constante, con su decidida atención al mundo natural, el trabajo de Gurría manifiesta una conciencia ecológica. Este interés no parte de las ciencias naturales, estrictamente hablando, sino del humanismo radical y nuevas ideas teológicas que se formularon o aparecieron durante esos años.

La exposición se desarrolla a través de seis núcleos:

  1. La escultura de Ángela Gurría. Esta sección presenta una vista panorámica de las soluciones formales, temas y formatos que comprende la producción de la artista así como su rol como practicante mujer dentro de la disciplina.
  2. Experimentación formal. Este núcleo reúne varias piezas que dan cuenta de la multiplicidad de materiales y técnicas que marcan la producción de la artista, entre otras: acero, mármol, cantera, aluminio, pastas, bronce, vidrio.
  3. Soluciones plásticas. Engloba un conjunto de piezas que apelan al mismo referente (mariposa) con el fin de evidenciar cómo la producción de la artista se desenvolvió en un ir y venir entre la representación figurativa y la abstracción, en un momento histórico en que una definición de este tipo era casi normativa. Del mismo modo, mostrará cómo las condiciones de los materiales, en algunos casos, determinaban la solución final de la pieza.
  4. Una reconciliación con la naturaleza. Un gran porcentaje de la producción de Ángela Gurría da cuenta del mundo natural: animales, fenómenos, elementos, flora. Este interés será perfilado recurriendo al interés de la artista por las ideas del paleontólogo, geólogo y teólogo francés Pierre Teilhard de Chardin: principalmente su visión anti-antropocéntrica de reconciliación con el mundo natural.
  5. La actualización de la tradición local. Presenta piezas que revisitan el legado de la escultura antigua de México así como las formas artísticas que generalmente se reúnen bajo el término de arte popular. Se hará notar la relación que la artista establece, desde los años noventa, entre el primer referente y el crecimiento de la violencia en México.
  6. Escultura monumental e integrada a la arquitectura. Núcleo que muestra este tipo de proyectos públicos y residenciales.

El curador Daniel Garza Usabiaga es Doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex, realizó estudios Posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Es profesor del Posgrado en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. De 2010 a 2012 fue curador del Museo de Arte Moderno (MAM), luego Curador en Jefe del Museo Universitario del Chopo, UNAM; posteriormente fue Director Artístico de MACO por un par de años hasta convertirse en curador independiente. Entre sus proyectos curatoriales se encuentra La máquina visual: Una revisión de la historia de las exposiciones del MAM, desde su colección (MAM, 2010); Max Cetto (MAM, 2011); Cinetismo. Movimiento y transformación en el arte de los 60 y 70 (MAM, 2012); A. Arte y animación (MUCh, 2013); Sexo, Drogas, Rock & Roll. Arte y cultura de masas en México, 1963-1971 (co-curada con Esteban King, MUCh, 2014); Mecanización: Arte y tecnología en la producción de Siqueiros (Sala de Arte Público Siqueiros SAPS, 2014), Horror en el trópico (MUCh, 2014). Además editó, junto a Karla Jasso, el volumen (Ready)Media. Hacia una arqueología de los medios y la invención en México (CONACULTA, 2012) y es autor del libro Mathias Goeritz y la arquitectura emocional. Una revisión crítica (1952-1968) (Vanilla Planifolia, 2012). Con esta última obra obtuvo el Premio Bellas Artes Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas en el 2011. Junto a Oscar Benassini, fundador de la iniciativa editorial Solidaridad Press.

En la ceremonia inaugural se contó con la presencia de Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, director general del Forum Cultural Guanajuato; Emilio Javelly Gurría, hijo de la artista en su representación; Daniel Garza Usabiaga, curador; Teófilo Cohen, socio de Proyectos Monclova; Magdalena Zavala Bonachea, directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Claudia Lorena Campos, Directora de Planeación Estratégica y Enlace Gubernamental, en representación de Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato.

Como cada exposición temporal, Segunda naturaleza, se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, activaciones y talleres. El curador ofrecerá una charla previa a la exposición el jueves 28 de abril de 2022 a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo, donde el jueves 26 de mayo, a las 18:000 horas, la curadora y escritora de arte Gaby Cepeda ofrecerá la conferencia: «El mundo natural de Ángela Gurría».

Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Curaduría de Daniel Garza Usabiaga, estará en exhibición desde el 29 de abril hasta el 17 de julio de 2022 en la Sala de Esculturas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. Sin costo.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Plataformas digitales del MAHG:

Horarios del Museo

  • Martes a viernes: 10:00 a 17:00 h.
    • Sábados, domingos y días festivos: 11:00 a 18:00 h.

Admisión del Museo

  • Exposiciones permanentes y extramuros sin costo.
    • Exposiciones temporales: $25.00
    • Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.
    • Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
    • Domingos y días feriados sin costo.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebra este fin de semana siete años de Ópera Picnic  

  • Con la intención de acercar la ópera a todos los públicos en un entorno relajado, nace Ópera Picnic en el 2016 y a la fecha es uno de los programas más esperados.
  • Este fin de semana celebra siete años con la video proyección de una Gala Operística y dos óperas, una de ellas, producción invitada del Teatro del Bicentenario de San Juan, Argentina.

León, Guanajuato a 20 de abril de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural celebrará este fin de semana, siete años de Ópera Picnic, un programa creado en marzo del 2016 con la intención de acercar la ópera a todos los públicos en un entorno relajado y desde entonces, cada año el recinto busca fortalecer la formación de nuevos públicos a través de la video proyección no solo de sus magníficas producciones operísticas sino también de otros espectáculos y producciones invitadas, lo que permite que cada vez más personas puedan conocer la experiencia de una manera fresca y divertida.

Ópera Picnic, además, ha propiciado el trabajo colaborativo y en tres ediciones se ha realizado también en el Parque Metropolitano de León – en el 2019, a finales del 2020 y en el 2021 – y al inicio del 2020 y en el 2021, momentos en que las actividades tuvieron que pausarse y/o adaptarse por la emergencia sanitaria por Covid 19, se llevó a cabo de manera virtual e híbrida, respectivamente.

Para el 2022, Ópera Picnic se realizará los días jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de abril a las 20:00 horas sin costo, con un aforo esperado por día de 2500 personas; el jueves 21 tocará el turno de la ópera La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart (versión en español)estrenada en la temporada 2019, en el Teatro del Bicentenario de San Juan, Argentina.

Con libreto original, en alemán, de Emanuel Schikaneder y versión en español supervisada por Ulrich Leisinger, esta ópera está inscrita en el género del Singspiel (en el cual los números musicales – arias y ensambles – se conjugan con diálogos hablados); La flauta mágica fue la última ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart y constituye una enigmática y fascinante obra del repertorio lírico universal.

En esta producción, tanto el canto como el diálogo se ejecutan en español, como resultado de un trabajo en conjunto entre el Teatro del Bicentenario de San Juan Argentina y la Stiftung Mozarteum Salzburg, institución que a la vez custodia y difunde la obra del compositor austríaco.

Programa de mano:

El viernes 22 el público podrá disfrutar nuevamente de la gala de ópera¡10 años de Grandes Óperas! Realizada en diciembre del 2020 en conmemoración por el 10° aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y en donde participaron grandes solistas, en una selección de algunos momentos más destacados del repertorio operístico que han sido brindados durante los primeros diez años de vida de este recinto.

Arias de las óperas El elixir de amor y Lucia di Lammermoor, de Donizetti; La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; La Traviata, de Verdi; Pagliacci, de Leoncavallo, Cavalleria rusticana, de Mascagni; Madama Butterflyy Tosca, de Puccini, así como Carmen, de Bizet, entre otras.

Programa de mano:

Finalmente, el sábado 23 tocará el turno de Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart, producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en coproducción con el Teatro Principal de Palma de Mallorca y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato

Drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte (1749-1838), basado en la obra original El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina (1579-1648).

Estreno mundial: Teatro de Praga (actualmente, Teatro Estatal de Praga), el 29 de octubre de 1787. Estreno en México: Gran Teatro Nacional y Palacio de Bellas Artes, en 1944.

La ópera Don Giovanni es junto con Così fan tutte y Le nozze di Figaro la magistral trilogía firmada por Mozart y el libretista Da Ponte, que son un pilar fundamental de la ópera clásica.

Programa de mano:

Para el mayor disfrute de Ópera Picnic, le recordamos al público algunos puntos:

  1. Puntualidad, el ingreso a los jardines será desde las 19:00 horas y el inicio a las 20:00 horas
  2. El acceso recomendado es a partir de los 7 años
  3. Se sugiere llevar ropa cómoda
  4. Este programa busca la sana convivencia
  5. Libre de humo
  6. Se pide que los celulares permanezcan en modo silencio
  7. Hablar en voz baja
  8. Permitir a los demás tener visibilidad
  9. Mantener limpio el espacio
  10. No traer sillas ni objetos voluminosos

Nota: es importante traer su cubre bocas, considerar que esta actividad depende de las condiciones del clima y que tiene aforo limitado.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta Gloria, la magistral obra de Antonio Vivaldi

  • Interpretada por la Orquesta de Cámara de León con Maksim Smakeev comodirector concertino y el Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda.
  • El programa incluirá además Beatus Vir, de Claudio Monteverdi y la Suite de arias y danzas antiguas, de Ottorino Respighi. 
  • Único concierto, sábado 9 de abril a las 19:00 horas.

León, Guanajuato a 7 de abril de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presenta este sábado y en el marco preparatorio a las celebraciones de la Pascua, Gloria, la magistral obra del reconocido violinista y compositor italiano del periodo barroco Antonio Vivaldi (1678-1741), interpretada por la Orquesta de Cámara de León con Maksim Smakeev comodirector concertino y el Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda.

El programa incluirá, además, la Sinfonía en Si menor Al santo sepolcro RV 169 del mismo Vivaldi, Suite no. 3 de Aires y danzas antiguas deOttorino Respighi (1879-1936) y Beatus vir,  SV 268 de Claudio Monteverdi (1567-1643)

La Orquesta de Cámara de León brindó su primer concierto el 28 de septiembre de 2004, realizado en el marco por los eventos conmemorativos del cuadragésimo aniversario del Teatro del IMSS, en la ciudad de León,  Guanajuato. Nació por la iniciativa de Luz Aída Ponce, Amalfi Lofaró y Cristina Ponce, bajo la dirección de Dmitri Kisselev. Desde entonces, ha mantenido su labor de estudio, interpretación y difusión de la música de cámara y realizado numerosos conciertos en distintas ciudades del estado, como León, Guanajuato, San Francisco del Rincón, Tarandacúao y Pénjamo, entre otras.

Desde el 2014 la agrupación se encuentra bajo la dirección del maestro Maksim Smakeev, quien concluyó sus estudios con grado de excelencia en la Escuela Central del Conservatorio de Moscú y, actualmente, es integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG). Dado su compromiso con la excelencia, la orquesta ha asistido a diferentes cursos de perfeccionamiento con prestigiados maestros, tales como Néstor Castañeda León de música de cámara; Cuauhtémoc Rivera de técnica instrumental; Jorge Risi de música de cámara; David Núñez de técnica instrumental; Ana Cervantes de interpretación y Aníbal Robles Kelly de música de cámara, entre  varios más.

El Coro del Teatro del Bicentenario fue creado en el 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del mismo año, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en las producciones de Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo y Don Giovanni, de Mozart; Lucia di Lammermoor y El elixir de amor, de Donizetti; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen,de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo.

Su trabajo durante estos primeros 9 años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala y Antoni Ros-Marbà. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano, Ruby Tagle y Paco Azorín.

A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y  de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad. Su dirección está a cargo del Mtro. Jaime Castro Pineda

El concierto, que tendrá lugar el próximo sábado 9 de abril a las 19:00 horas contará con la participación de la soprano Carolina Torres Ramos y lamezzosopranoFrida Portillo McNally.

Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster

El Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Auditorio Mateo Herrera al barítono británico Lawrence White

  • Se presenta por primera vez en México, acompañado por el joven pianista mexicano Alain del Real
  • White ofrecerá un programa titulado Bajo la tierra y el cielo ingleses. Canciones de tierra, amor y pérdida. Incluirá piezas de compositores británicos como Warlock, Somervell, Quilter y Butterworth, entre otros.
  • Este recital se realizará el sábado 2 de abril a las 19:00 horas en colaboración de The Anglo Mexican Foundation, asociación sin fines de lucro que promueve el intercambio cultural entre México y el Reino Unido

León, Guanajuato a 23 de marzo de 2022. El Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Auditorio Mateo Herrera al barítono inglés Lawrence White quien se presentará por primera vez en México; la cita será el próximo sábado 2 de abril a las 19:00 horas y estará acompañado por el joven pianista mexicano Alain del Real.

Lawrence White se ha presentado como solista frecuente con repertorio de oratorio estándar, así como repertorio contemporáneo de Reich, Andriessen, Birtwistle, Nono y Saariaho, entre otros. Como colaborador de consortes vocales, Lawrence ha actuado y grabado con The Sixteen, Tenebrae, Ensemble Plus Ultra, The Marian Consort, The Tallis Scholars, Ex Cathedra y Synergy Vocals.

Sus actuaciones recientes incluyen el War Requiem de Britten con la Royal Philharmonic Orchestra: Carmina Burana de Carl Orff con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham; Indian Queen de Purcell en el Festival de Música Barroca de Londres, entre otros.

Por su parte, Alain del Real, quien le acompañará al piano, es egresado del Conservatorio de las Rosas de Morelia; Del Real ha participado con músicos de talla internacional como Falko Hönisch, María Katzarava, James Lebens, Román Revueltas, Alan Pingarrón y Alexander Pashkov, entre otros. Fue becario y coach en el programa para pianistas del Estudio de Ópera de Bellas Artes.

Con el título Beneath English earth and sky. Songs of Land, Love and Loss (Bajo la tierra y el cielo ingleses. Canciones de tierra, amor y pérdida), White interpretará obras de compositores británicos como Ivor Gurney, Peter Warlock, Arthur Somervell, William Fenney, George Butterworth y Roger Quilter, entre otros.

Canciones inspiradas en poemas y composiciones que rinden homenaje a la canción popular inglesa de principios del siglo XX, abarcando desde la nostalgia del amor perdido como historias de jóvenes que tienen que abandonar su tierra para sumarse a la guerra, temática acorde a la dramática realidad que vivimos actualmente a nivel global. La segunda parte del programa se centra en canciones de amor que evocan la emoción de los besos robados, donde resalta la interpretación de To Julia, de Roger Quilter (1877-1953), considerado uno de los compositores de canción inglesa más prolífico de la época.

Este recital se realiza gracias a la alianza de largo aliento que ha sostenido por varios años el Forum Cultural Guanajuato con Anglo Arts, el departamento cultural de The Anglo Mexican Foundation, asociación sin fines de lucro que promueve el intercambio cultural entre México y el Reino Unido, a través de programas de impacto social educativos y artísticos.

Esta alianza ha permitido la presentación en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, de agrupaciones artísticas como la City of London Sinfonia, la Schola Cantorum de Oxford, el Theatre Re con The Nature of Forgetting o el destacado Brodsky Quartet, entre muchos otros.

La cita es el sábado 2 de abril de 2022 a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera con un costo de acceso de $100 pesos.

Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster