FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Forum Cultural Guanajuato recibe en su Auditorio Mateo Herrera, al Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México

  • Conformado por César Lara, Sayil López, Joaquín Olivares y José Luis Segura.
  • En sus 20 años de trayectoria, el cuarteto ha ofrecido conciertos en las principales salas de concierto de la Ciudad de México, del interior de la República Mexicana y en distintos países de Europa y América Latina.
  • Único concierto: jueves 14 de julio, 19:00 horas

León, Guanajuato, a 11 de julio de 2022. Esta semana, el Forum Cultural Guanajuato continuará con su 1er. Ciclo de Conciertos de Guitarras en su Auditorio Mateo Herrera, en esta ocasión con el concierto a cargo del Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México el próximo jueves 14 de julio a las 19:00 horas.

Esta agrupación de cámara se formó en 2001 con el objetivo primordial de difundir la música mexicana contemporánea escrita originalmente para cuatro guitarras. En sus 20 años de trayectoria, el cuarteto ha ofrecido conciertos en las principales salas de concierto de la Ciudad de México, del interior de la República Mexicana y en distintos países de Europa y América Latina, en el marco de los más importantes festivales de música de cámara, que han incluido el estreno absoluto de música dedicada al cuarteto. Asimismo, este ensamble ha realizado diversas grabaciones para la radio y la televisión cultural del país. Como parte de la celebración de su décimo aniversario, en 2011 realizó el estreno en México de Interchange, del compositor brasileño Sergio Assad, para cuarteto de guitarras y orquesta sinfónica.

El Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México ha publicado tres producciones discográficas que tienen en común que todas y cada una de las piezas o arreglos que contienen fueron comisionados por el ensamble para conformar programas interesantes e innovadores que abonan al repertorio de esta formación de cámara. Jícamo a 4 (Urtext Digital Classics) incluye música compuesta por cinco reconocidos compositores guitarristas.

En …a cinco (Clave Producciones) se recogen piezas de cámara para cuarteto de guitarras e instrumentistas invitados; y Sones y Danzones de Buena Madera (Tempus Clásico) es un escaparate para la música mexicana de origen tradicional o popular, que además fue ejecutada con doce guitarras hechas con maderas endémicas del país construidas por Abel García López, uno de los lauderos mexicanos más reconocidos en México y en el mundo.

El Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México ofrecerán este jueves el programa titulado: Jícamo, Son y Danzón con piezas deGerardo Tamez, José Pablo Moncayo, Juan Helguera, Ernesto García de León, Arturo Márquez además de distintas melodías del dominio público.                       

JUEVES 14

MÚSICA 

1er. Ciclo de Conciertos de Guitarra

Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México

Jícamo, Son y Danzón

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas

Costo: $100.00

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe al Ballet Nacional de España, la compañía pública referente de la danza de ese país

  • Presentan Invocación primer programa diseñado por Rubén Olmo como director de esta agrupación y que ofrece una visión global de la Danza Española, abarcando la mayor parte de sus estilos, desde la escuela bolera a la danza estilizada y el flamenco estilizado.
  • Incluye además un especial homenaje al bailarín y coreógrafo Mario Maya (1937-2008), uno de los grandes maestros de la danza española.
  • Tendrán dos funciones, el jueves 07 y viernes 08 de julio a las 20:00horas.

León, Guanajuato, a 07 de julio de 2022. Esta noche, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural recibe al Ballet Nacional de España como parte de su gira Invocación, el primer programa diseñado por Rubén Olmo como director de esta agrupación y que ofrece una visión global de la Danza Española, abarcando la mayor parte de sus estilos, desde la escuela bolera a la danza estilizada y el flamenco estilizado.

Esta gira del Ballet Nacional de España – que no actuaba en México desde hace 18 años – es posible gracias a la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) con la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Extensión y Difusión Cultural/Cultura UDG. También han apoyado esta iniciativa la Embajada de España en México y el Centro Cultural de España en México.

El Ballet Nacional de España (BNE), dirigido por Rubén Olmo (Sevilla, 1980) desde septiembre de 2019, es la compañía pública referente de la danza española desde que se fundó en 1978 bajo el nombre de Ballet Nacional Español, con Antonio Gades como primer director. Forma parte de las unidades de producción del Instituto Nacional de la Artes Escénicas y de la Música (INAEM), perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte.

La finalidad del BNE se centra en preservar, difundir y transmitir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones, representadas por sus distintas formas: académica, estilizada, folclore, bolera y flamenco. Asimismo, trabaja para facilitar el acercamiento a nuevos públicos e impulsar su proyección nacional e internacional en un marco de plena autonomía artística y de creación.

El BNE ha obtenido a lo largo de su existencia diversos premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio a la Crítica al Mejor Espectáculo Extranjero (1988) del Metropolitan de Nueva York; Premio de la Crítica Japonesa (1991); Premio de la Crítica al Mejor Espectáculo (1994) en el Teatro Bellas Artes de México; Premio del Diario El País (1999) al espectáculo Poeta; Premios de la Crítica y del Público (2002) a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades, en el VI Festival de Jerez; Premio del Público (2018) del Festival de Jerez; Premio Cerinos (2018) del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida; premios del público Teatro de Rojas (Toledo) al Mejor Espectáculo de Danza en 2008, 2010, 2012 y 2014; y en 2010, el Festival Internacional del Cante de las Minas le concedió el Premio Extraordinario a las Artes Escénicas por su “magnífica contribución a la preservación y difusión del mejor flamenco”.

JUEVES 7 Y VIERNES 8 DE JULIO

DANZA

Invocación

Ballet Nacional de España

Director Rubén Olmo

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 20:00 horas

Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio**

** Una vez iniciada la presentación, el acceso será hasta el intermedio

Recomendado para mayores de 12 años.

$90, $140, $260, $290, $360, $410, $460, $490

A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster

El Forum Cultural Guanajuato recibe en su Auditorio Mateo Herrera al Bach Consort Guanajuato

  • Agrupación con artistas de alto nivel técnico e interpretativo, bajo la dirección de Erik Bosgraaf, uno de los flautistas más virtuosos del mundo.
  • Interpretarán las Suites Orquestales de Johann Sebastian Bach como parte de la cuarta edición del Guanajuato Bach Festival, a cargo del Instituto Estatal de la Cultura.
  • Único concierto: jueves 7 de julio de 2022 a las 19:00 horas.

León, Guanajuato, a 5 de julio de 2022. Este próximo jueves 7 de julio y como parte de la cuarta edición del Guanajuato Bach Festival a cargo del Instituto Estatal de la Cultura, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Auditorio Mateo Herrera al Bach Consort Guanajuato, una agrupación cuyo objetivo es dar a conocer la vasta obra del compositor Johann Sebastian Bach, conformada por artistas de alto nivel técnico e interpretativo.

Para el recital de este jueves interpretarán cuatro suites orquestales: Suite para orquesta No. 1 en Do mayor, BWV1066, Suite para orquesta No. 2 en Si menor, BWV1067, Suite para orquesta No. 3 en Re mayor, BWV1068 y Suite para orquesta No. 4 en Re mayor, BWV1069  que junto con los igualmente excelentes Conciertos de Brandeburgo, representan puntos culminantes de la escritura puramente orquestal en el período barroco, y son además un buen ejemplo del alto grado de estilización al que los compositores de esa época llevaron las danzas heredadas del renacimiento y las de creación más reciente.

Erik Bosgraaf generalmente se considera uno de los flautistas más virtuosos del mundo y, sin duda, el más aventurero. Para Erik, su instrumento es una fuente inagotable de inspiración, con infinitas posibilidades. Improvisa, toca jazz, utiliza electrónica y le gusta trabajar con personas en otras áreas de la actividad artística como la cinematografía.

Su repertorio se extiende desde la música medieval hasta las Cuatro Estaciones de Vivaldi y la música del mañana. Para Erik no existe diferencia fundamental entre el repertorio histórico y el contemporáneo. Es de la opinión de que “la música antigua siempre es nueva”.

Como solista, es invitado regularmente a dirigir él mismo la orquesta. Si no toca la flauta de pico, dirige desde el clavicémbalo o, en el repertorio clásico y posterior para orquesta de cámara, dirige desde el frente. Ha sido solista con orquestas como Sinfónica de Dallas, Filarmónica de Hong Kong, Orquesta Filarmónica de la Radio Holandesa, Sinfónica de Melbourne, Orquesta de Cámara de Holanda, Orquesta de la Radio Húngara, entre otras.

En 2011 recibió el Nederlandse Musikprijs, la distinción artística más importante en Holanda

Bach Consort Guanajuato

Violines primeros: Pedro Záyas Alemán (concertino), Héctor Hernández, Yessica Melgar, Luis Palomino. Violines segundos: Elizabeth Martínez Ramírez, Fernando Ponce Sandoval y Valeria Blanco Mota. Violas. Djamilia Rovinskaia, Augusto Mirón y Carlos Reyes. Violonchelos: Mikhail Rovinski, Luis Barajas y Leslie Caballero. Contrabajo: Pedro Álvarez Vigil. Flauta transversa: Laura Gracia. Flauta de pico: Gabriela Figueroa. Oboes: Héctor E. Fernández Purata, Arturo García Villegas, Nayeli Guadalupe Cervantes Luis

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este fin de semana ópera para niños y niñas con Bastián y Bastiana, de Mozart.

  • Singspiel en un acto y cantado en español, compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791). Libreto de F. W. Weiskern (1711 – 1768) y A. Schachtner. (1731 – 1795).
  • Con la participación de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara bajo la batuta del Mtro. Sergio Ramírez.
  • Tendrá dos funciones: sábado 2 y domingo 3 de julio, a las 18:00 y 12:00 horas respectivamente.   

León, Guanajuato, a 30 de junio de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presenta este fin de semana ópera para niños y niñas con el montaje de Bastián y Bastiana, de W. A. Mozart, un singspiel – que es un tipo de ópera alemana en la que los números musicales están separados por escenas dialogadas –  en un acto y cantado en español basado en un texto de F.W. Weiskern y A. Schachtner, una de las primeras óperas del célebre compositor austriaco, escrita en 1768 cuando sólo tenía doce años de edad.

El libreto de la obra, en alemán, está basado en “Les Amours de Bastien et Bastienne”, de J. Favart y H. de Guerville, y la primera representación documentada de la obra se llevó a cabo el 2 de octubre de 1890, en Berlín, es decir 99 años después de la muerte de Mozart.

Bastiana, una pastorcita, sufre porque su amado Bastián la ha abandonado. Bastián solicita la ayuda y el consejo de Colás, de quien se dice que tiene poderes mágicos. El veredicto de Colás es que Bastián no ha sido infiel, sino que ha sucumbido temporalmente a los encantos de una noble dama del castillo. Colás aconseja a Bastiana que adopte una actitud frívola y coqueta para recuperar a su amado. Pronto, Bastián se presenta ante Colás lleno de remordimiento y se sorprende de que Bastiana haya puesto su atención en un nuevo admirador. Colás realiza un ritual mágico y le informa a Bastián que pronto verá de nuevo a Bastiana. El ingenio y la inocente magia cumplen su cometido, y los amantes se reúnen, cantando loas a Colás.

Bastián y Bastiana cuenta con la participación de Mariana Estrada Trejo como Bastiana, César Delgado interpretando a Bastián y Carlos López como Colas quienes estará acompañados por la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba, considerada una de las mejores orquestas de cámara de nuestro país, bajo la dirección del Mtro. Sergio Ramírez Cárdenas.

SÁBADO 2 Y DOMINGO 3

ÓPERA PARA NIÑOS Y NIÑAS

Bastián y Bastiana, de W. A. Mozart 

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sábado, 18:00 horas

Domingo, 12:00 horas

Duración aproximada: 65 minutos sin intermedio**

** Una vez iniciada la presentación, no habrá acceso

Recomendado para mayores de 7 años.

$25, $50, $100 

A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.

Horario de taquillas

Auditorio Mateo Herrera

Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas

Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas

Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas

Compra en línea en https://bit.ly/teatro_del_bicentenario

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, listo para estrenar su nueva producción de La Bohème, ópera de Giacomo Puccini

  • Una de las más emblemáticas obras líricas del repertorio italiano, con más de 140 artistas en escena y con la participación de un elenco de jóvenes cantantes, en su mayoría guanajuatenses.
  • Estarán acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), bajo la batuta de Roberto Beltrán-Zavala y la presencia del Coro del Teatro del Bicentenario y el Coro de Niños del Valle de Señora con la dirección coral de Jaime Castro Pineda
  • Tres funciones en junio: miércoles 22 y viernes 24 a las 20:00 horas y domingo 26 a las 18:00 horas y con boletos dese los $150 pesos.

León, Guanajuato, a 17 de junio de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato se encuentra listo para estrenar la próxima semana su nueva producción de La Bohème, de Giacomo Puccini, una de las más emblemáticas obras líricas del repertorio italiano; una ópera en cuatro actos con libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, basado en Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger.

Con de 140 artistas en escena y con la participación de un elenco de jóvenes cantantes, en su mayoría guanajuatenses, esta puesta en escenacontará con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, una agrupación que ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional; la OSUG estará bajo la batuta de Roberto Beltrán-Zavala, considerado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación.

En esta nueva producción veremos al extraordinario Coro del Teatro del Bicentenario y al Coro de Niños del Valle de Señora con la dirección coral del destacado Mtro. Jaime Castro Pineda.

El elenco estará conformado por Alejandro Luévanos como Rodolfo, un tenor originario de Durango y que actualmente, es miembro de la Lyric Opera de Chicago, en Estados Unidos, para su temporada 2022-2023. El papel de Mimì estará a cargo de las sopranos Marcela Chacón – poseedora de una de las voces líricas más importantes de Méxicoy la joven soprano celayense Fernanda Allande quien actualmente forma parte del MOS (México Opera Studio).

El joven barítono Eduardo Martínez será Marcello; en su corta carrera, ha logrado posicionarse como uno de los cantantes más destacados de su generación y hoy en día pertenece a la Accademia del Maggio Musicale Fiorentino, en Florencia, Italia. El papel de Musetta correrá a cargo de la soprano originaria de Pénjamo, Guanajuato Carolina Herrera quien es residente de la generación del Estudio Sinaloa Ópera, TAOS 2020-21 y en la actualidad es miembro del Estudio de Ópera del Noroeste.

El elenco lo complementan el bajo barítono Juan Carlos Villalobos como Colline; el barítono Daniel Pérez Urquieta como Schaunardy el bajo cantante Alberto Watty como Benoît y Alcindoro.

Con La Bohème el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña cumple su producción operística propia número dieciséis y esta nueva propuesta cuenta, además, con la participación de un talentoso equipo de producción:  Jorge Arturo Vargas Cortez, director de escena; Philippe Amand, diseñador de escenografía e iluminación; Ricardo Leal, diseño de movimiento escénico; Libertad Mardel, diseñadora de vestuario; Cinthia Muñoz, diseño de maquillaje y peinados.

Ubicada en el París de los años 1830, La Bohème es una ópera con rasgos expresionistas y naturalistas, que cuenta las alegrías y desventuras de un grupo de jóvenes bohemios con aspiraciones artísticas. A partir de una circunstancia cotidiana, sin héroes ni personajes grandilocuentes, se construye un drama de dimensiones sublimes, en el que cada personaje es bordado magistralmente, sorteando sacrificios, amor, desamor y tragedia.

ÓPERA

La Bohème, de Giacomo Puccini

Nueva producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña*

Miércoles 22, 20:00 horas

Viernes 24, 20:00 horas

Domingo 26, 18:00 horas

Junio 2022

Duración aproximada: 160 minutos, con tres intermedios

Acceso permitido a partir de 12 años

$750, $730, $700, $600, $450, $400, $190 y $150

A la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster.

El Auditorio Mateo Herrera recibe esta semana, dos ensambles de la Orquesta Sinfónica Nacional

  • En esta ocasión tocará el turno del Cuarteto de Cuerdas el jueves 9 y el Trío el viernes 10
  • Los programas a interpretar serán de piezas de Haydn, Beethoven, Suk y de Falla
  • Ambos conciertos serán a las 19:00 horas y con un costo de $100 cada uno

León, Guanajuato, a 07 de junio de 2022. Esta semana, el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato continuará con la presencia de los ensambles de la Orquesta Sinfónica Nacional la agrupación musical más representativa de nuestro país

El jueves 9 tocará el turno del el Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional, conformado por Pablo Martínez Bourguet y Arturo Rodríguez, violines; Jorge Delezé, viola; y Salomón Guerrero, cello, presentará un concierto tomando a dos figuras centrales en el desarrollo del repertorio para este tipo de ensamble, convirtiéndolo en el género más popular de la música de cámara: Haydn y Beethoven.

El programa estará conformado por elCuarteto Op. 76 No. 5 de Franz Joseph Haydn (1732-1809) y el Cuarteto Op. 18 No. 6 de Ludwig van Beethoven (1770-1827)

El viernes 10 escucharemos al Trío de la Orquesta Sinfónica Nacional integrado por Argentina Durán en el piano; Isabel Arriaga al violín; Ivan Koulikov tocando elviolonchelo; este ensamble interpretará obras de Haydn, Suk y de Falla. 

El programaestará conformado porTrío III en C Mayor de Franz Joseph Haydn (1732-1809) y el Trío en E Menor Op. 2 de Josef Suk (1874-1935) y Siete Canciones Populares Españolas de Manuel de Falla (1876-1946)

Cada concierto tendrá un costo de $100 pesos y están programados a las 19:00 horas, para adquirir boletos, pueden ingresar a

https://www.ticketmaster.com.mx/search?q=auditorio+mateo+herrera

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este viernes un Concierto por la Paz

  • A cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, bajo la dirección de Jesús Almanza.
  • Programa: Danza de los marineros rusos, del primer acto del ballet La amapola roja, Op. 70, de Reinhold Glièrey Sinfonía no. 5, en Re menor, Op. 47, de Dmitri Shostakovich
  • Único concierto, viernes 03 de junio, 20:00 horas

León, Guanajuato, a 03 de junio de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presenta este viernes el Concierto de la Paz a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, una agrupación conformada por músicos estudiantes del Conservatorio de Música de Celaya y bajo la batuta del Mtro. Jesús Almanza

El concierto, que tiene como propósito difundir un mensaje de esperanza y de celebrar la capacidad de la música para unir a la humanidad – sin importar las fronteras geográficas y culturales – presentará un programa integrado por: Danza de los marineros rusos, del primer acto del ballet La amapola roja, Op. 70, deReinhold Glièrey Sinfonía no. 5, en Re menor, Op. 47, deDmitri Shostakovich.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revuelta, inició actividades en el 2005 y es una de las agrupaciones más importantes del Conservatorio de Música de Celaya. Todos sus integrantes son estudiantes de dicho Conservatorio y aborda repertorio digno de cualquier orquesta sinfónica profesional, lo que la ha colocado como una de las mejores orquestas juveniles de nuestro país, destacando que es la única que está directamente integrada en un programa académico en su totalidad y cuenta con temporadas regulares de conciertos.

Por sus filas han pasado jóvenes músicos ganadores de premios nacionales e internacionales.  Se les ha dado la oportunidad de participar como solistas a varios niños y jóvenes destacados, pero también ha participado con solistas de gran trayectoria. Además de grandes sinfonías y obras del repertorio mundial, así como conciertos que buscan la formación de un nuevo público, ha emprendido grandes proyectos con presentaciones de óperas y música coral junto al Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya. Desde el año 2010 ha participado en el Festival Internacional Cervantino de manera ininterrumpida, recibiendo muy buenas críticas.

Se ha presentado en distintas ciudades del país y, como parte de los festejos del bicentenario de la Independencia, realizó una gira a Guatemala. Desde su inicio se encuentra bajo la batuta de Jesús Almanza, su fundador y director titular.

MÚSICA

Concierto por la Paz

Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas

Jesús Almanza, director titular

Viernes 03 de junio / 20:00 horas

Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio

Una vez iniciada la función, NO hay acceso

Recomendado a partir de 5 años.

$25, $50 y $100

A la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster.

Horario de taquillas

Auditorio Mateo Herrera

Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas

Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas

Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas

Compra en línea en https://bit.ly/teatro_del_bicentenario

Durante el mes de junio, el Forum Cultural Guanajuato presentará 45 actividades

  • Destaca la música con la participación de orquestas como la Universitaria de La Salle y la Sinfónica Silvestre Revueltas, así como de los ensambles de la Sinfónica Nacional.
  • El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña nos presentará su producción operística propia número 16 y será de una de las más grandes y más bellas obras del genio Giacomo Puccini: La Bohéme.
  • El Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene programadas actividades en el marco del Día Internacional del Orgullo.

León, Guanajuato, a 31 de mayo de 2022. Durante el mes de junio en el Forum Cultural Guanajuato presentará 45 actividades; actividades pensadas para que todos y todas las disfruten y visualizadas como un conjunto, como esa semilla que puede abonar a la construcción de una mejor sociedad, más abierta, más informada, más sensible.

En el sexto mes del año, el público podrá aplaudir el resultado de la disciplina de los jóvenes que conforman la Orquesta Universitaria de la Salle bajo la dirección del Mtro. Omar Córdova Azuela y podrán constatar la belleza de las piezas que interpretarán de compositores como Mozart, Beethoven, Vivaldi y Mussorsky.

La música continuará con un concierto sumamente significativo: el Concierto por la Paz que la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas interpretará con obras del compositor ucraniano Reinhold Glière y del ruso Dmitri Shostakovich, un recital que, bajo la dirección del Mtro. Jesús Almanza busca mandar un mensaje de conciliación, de reflexión, de unión.

Especial mención merece las actividades que el Auditorio Mateo Herrera tendrá y con las que el público podrá constatar la gran calidad acústica que posee: desde la presencia de los ensambles de la Orquesta Sinfónica Nacional cuyos (integrantes son músicos reconocidos y premiados), el inicio del primer Ciclo de Guitarras – que ofreceremos y con el que buscamos difundir la belleza del repertorio para este instrumento – hasta la transmisión en vivo desde el Met Ópera de Hamlet, del compositor australiano Brett Dean.

Durante el mes que inicia mañana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña nos presentará su producción operística propia número 16 y será de una de las más grandes y más bellas obras del genio Giacomo Puccini: La Bohéme en la que veremos a 140 artistas en escena y en la que participarán jóvenes talentos guanajuatenses y de otros estados de la República.

En el mes de junio, finalmente, queremos hacer una reflexión sobre la construcción de la identidad y del género, para ello, en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentaremos actividades en su programa mensual Domingo de Integrarte que en junio resaltará el Día de la Tolerancia y Respeto a las Preferencias, al Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, y del Día Internacional del Orgullo.

El Museo, además, estará presentando durante todo el mes de junio dos extraordinarias exposiciones recientemente inauguradas: Segunda Naturaleza, que da cuenta del trabajo escultórico de Ángela Gurría – una de las más importantes artistas mexicanas en la actualidad –  y Tierra firme, del artista holandés Jan Hendrix, una muestra espléndida que nos invita a la contemplación en la Sala Luis García Guerrero.

Les invitamos a consultar nuestra agenda en nuestra renovada página web http://forumcultural.guanajuato.gob.mx, revisar los detalles y compartir.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a The Harvard-Radcliffe Orchestra (HRO)

  • Bajo la dirección de Federico Cortese y con la participación como solista del joven músico Kevin Miura, al violín
  • Programa compuesto por la Fantasía escocesa, de Max Bruch y la Sinfonía no. 4 en Re menor, Op. 120, de Robert Schumann.
  • Único concierto, martes 31 de mayo, 20:00 horas

León, Guanajuato, a 25 de mayo de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presentará la próxima semana el concierto de The Harvard-Radcliffe Orchestra (HRO), agrupación sinfónica universitaria integrada por estudiantes de la prestigiosa Universidad de Harvard, con sede en Cambridge, Massachusetts. 

La HRO está conformada por más de 100 miembros, constituyendo la más grande de las orquestas de Harvard y sus orígenes se remontan a la noche del 6 de marzo de 1808 cuando seis hombres formaron, por primera vez, la llamada “Pierian Sodality”.

La orquesta toca cuatro conciertos al año en el Teatro Sanders, dentro del campus de Harvard, y se ha presentado, además, en países como Argentina, México, Canadá, Italia, Cuba, Filipinas, Corea del Sur y la extinta Unión Soviética, entre otros. En esta ocasión, bajo la batuta del maestro Federico Cortese, la HRO presentará un programa compuesto por la Fantasía escocesa, de Max Bruch, con Kevin Miura como solista al violín, así como por la Sinfonía no. 4 en Re menor, Op. 120, de Robert Schumann.

Desde el momento de su debut en septiembre de 1998, el trabajo de Federico Cortese como director asistente de la Sinfónica de Boston fue ampliamente elogiado y fue hasta el 2003 que tuvo ese papel; dirigió la Sinfónica de Boston varias veces en Symphony Hall y en Tanglewood y se ha desempeñado como director musical de las orquestas sinfónicas juveniles de Boston desde 1999 y actualmente es director musical del conjunto de cuerdas de Nueva Inglaterra y director asociado de la orquesta sinfónica juvenil asiática. Otros nombramientos incluyen Coordinador Musical (en lugar de Director Musical) y Director

Los compromisos recientes del Mtro. Cortese en los Estados Unidos incluyen conciertos entre muchos otros con las sinfónicas de Dallas, Atlanta, San Antonio, New World y Louisville, así como muchas producciones operísticas que incluyen Don Giovanni de Mozart con la Ópera Lírica de Boston y La Boheme de Puccini con el Teatro de la Ópera de St. Louis.

En Europa, su experiencia en la ópera incluye la realización de producciones de El Trovador de Verdi en Parma, Italia, como parte del Festival del Centenario de Verdi; El rapto en el serrallo de Mozart en el Festival de Spoleto en Italia; La Bella Verita de Niccolo Piccini en el Teatro Comunale de Florencia, con la Orquesta del Maggio Musicale Florentino; y una nueva producción de Cosi fan tutte de Mozart con la Ópera Nacional de Finlandia en Helsinki. Los éxitos recientes incluyen la dirección invitada de la Ópera Norte de Gran Bretaña, la Sinfónica escocesa de la BBC, la Filarmónica de Eslovenia, la Filarmónica de Oslo, la Filarmónica de Zagreb y la Sinfónica de Goettingen, por nombrar solo algunas. En Australia, ha dirigido la Sinfónica de Sydney, la Sinfónica de Tasmania, la Orquesta Juvenil de Australia, la Orquesta Sinfónica de Australia Occidental, las Orquestas de Queensland y una producción de Madama Butterfly para Opera Australia en Melbourne.

Kevin Miura ya goza de una agenda con numerosas presentaciones, destacándose por ser un artista joven y dinámico. En el 2016, ganó el Segundo Premio en la División Junior del prestigioso Concurso Internacional de Violín Menuhin en Londres, donde además recibió el Premio del Público. Miura también recibió el premio Músico más destacado con mayor potencial, por lo que recibió la cesión de un Stradivarius de la época dorada, por dos años.

Kevin hizo su debut como parte de una orquesta a los 8 años y desde entonces ha sido como solista con numerosas orquestas en los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania en prestigiosas salas como el Carnegie Hall en Nueva York, Royal Festival Hall en Londres y Meistersinger Halle en Alemania.

Kevin Miura toca un violín Giuseppe Rocca de 1849 gracias al generoso préstamo de Peter E. Mandell y Sarah Coade Mandell.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la exposición Jan Hendrix. Tierra firme

  • Con curaduría de Cuauhtémoc Medina y Maco Sánchez Blanco como curadora asociada, en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC UNAM
  • Esta exposición revisa la trayectoria de Jan Hendrix, un artista holandés que, desde su llegada a México en los años setenta, se ha propuesto hacer de la gráfica un medio contemporáneo.
  • La exhibición permanecerá hasta el 18 de septiembre de 2022 en la Sala Luis García Guerrero.

León, Guanajuato, a 23 de mayo de 2022. El pasado jueves 19, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural, inauguró su nueva exposición temporal Jan Hendrix. Tierra firme, en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC UNAM, como parte del programa conmemorativo por el Día Internacional de los Museos 2022: El poder de los museos.

Tierra firme revisa la trayectoria de Jan Hendrix (Maasbree, 1949), un artista que, desde su llegada a México en los años setenta, se ha propuesto hacer de la gráfica un medio contemporáneo. De acuerdo con el curador Cuauhtémoc Medina: «Tanto en sus colaboraciones con escritores como en sus series más analíticas, el arte de Hendrix investiga las implicaciones conceptuales que supone trasladar gráficamente el imaginario de “lo natural” al papel». Maco Sánchez Blanco es la curadora asociada de este proyecto expositivo.

La exposición, primera retrospectiva del creador holandés, tuvo lugar como en el MUAC del 4 de mayo al 22 de septiembre de 2019, para posteriormente viajar al Bonnefantem Museum, Mastricht en Holanda, del 26 de noviembre de 2019 al 26 de abril del 2020.

Hendrix trabaja con el paisaje. Es un observador nato y un investigador naturalista creativo que produce a partir de dibujos y maquetas que luego concreta en fotografías, serigrafías, grabados, esculturas, fachadas, tapices y libros. Es un artista viajero que explorar territorios, que más tarde le funcionan como referentes para ir construyendo sus narrativas visuales.

Tierra firme se estructura en cinco núcleos —Postales entre continentes, La rama dorada, Dibujando la distancia, Paraíso perdido, Aeneid book IV—, busca afirmar la lógica de investigación de trabajo y reencontrar a Hendrix con el circuito de arte contemporáneo.

La exposición incluye alrededor de 50 piezas —aunque Script se integra en un políptico de más de 3 mil litografías—, grabado en técnicas diversas (aguatinta, xilografía, serigrafía), acuarela, collage, libro de artista, video, instalación, textil, fotografía. Destaca la incorporación de tres piezas nuevas respecto a sus sedes anteriores.

Museográficamente se repensó para la Sala Luis García Guerrero del MAHG, en la ciudad de León, como una sala dividida en salas para albergar la cantidad de obra gráfica, generar tensión entre los tamaños de las piezas, para llevar al visitante en un peregrinar de la producción de Hendrix de manera no cronológica, hacia un gran final, en una sala oculta, con un color diferente para generar la sensación de estar en un museo antiguo.

Jan Hendrix (Maasbree, Holanda, 1949) estudió en el Ateliers 63, en Haarlem, y la Jan van Eyck Akademie, en Maastricht. En los años setenta pasó largas estancias en Francia, Portugal, Noruega, Islandia y México, donde finalmente se instaló en 1978. Desde 1990 ha realizado viajes de investigación a Kenia, Egipto, China y Australia, entre otros. Entre 1983 y 1986, fue profesor invitado en la Jan van Eyck Akademie. Algunos de sus proyectos más recientes incluyen la investigación sobre el herbario de Joseph Banks del Museo de Historia Natural de Londres y las residencias de producción en Bundanon Trust, Australia; The Rockefeller Foundation Bellagio Center, Italia; The Huntington Library, Art Collections, and Botanical Gardens, Pasadena; el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca y la Fundación César Manrique, Lanzarote. Ha tenido diversas exposiciones individuales en Francia, España, Inglaterra, Suiza y China.

Colabora de manera frecuente en proyectos públicos y privados con arquitectos como Teodoro González de León, Legorreta + Legorreta, Ten Arquitectos, en ciudades como Aguascalientes, Ciudad de México, Puebla, Madrid, Londres y Qatar. Recibió el Premio Internacional a las Innovaciones en Arte Gráfico en 2008 convocado por la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España. Su obra forma parte de importantes colecciones nacionales e internacionales. En 2012 recibió la Orden Mexicana del Águila Azteca otorgada por el Estado mexicano.

Cuauhtémoc Medina (Ciudad de México, 1965.) es crítico, curador e historiador de arte. Doctor en Historia y Teoría de Arte por la Universidad de Essex y Licenciado en Historia por la UAM. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993, y entre 2002 y 2008 fue el primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern. Desde 2013 es Curador en Jefe del MUAC, UNAM donde ha curado muestras de artistas como Andrea Fraser, Carlos Amorales, Harun Farocki, Jill Magid, Jeremy Deller, Vicente Rojo, Jan Hendrix, Ai Weiwei y el Raqs Media Collective, entre otros.

Maco Sánchez Blanco (Madrid, España), llega a México en 1994. Formada como antropóloga en la Universidad Complutense de Madrid (1986-1991), realiza un master en museología en la Universidad de Harvard, Boston, gracias al apoyo del programa de becas de la Fundación Jumex (2002-2005). Desde su llegada a México ha gestionado diversos proyectos culturales como la asociación de críticos y curadores Curare, A.C. (1993-1997) y la asociación civil Abel Quezada (2007-2012); ha sido también manager de los estudios de Jan Hendrix (1997-2000) y Francis Alÿs (2016-2020). Entre sus proyectos más recientes, además de ser curadora asociada de Jan Hendrix. Tierra firme, acaba de terminar la co-curaduría, con Jaime González Solís, de la exposición Curare. Venenos, remedios y estrategias críticas, 1991-2010, que se inaugurará este mes de junio próximo en el MUAC; así como la edición un libro sobre el artista y curador mexicano Guillermo Santamarina, que, publicado por Alias Editorial, saldrá a la luz en próximas fechas.

Como cada exposición temporal, Tierra firme, se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, activaciones y talleres. El artista y el curador ofrecerán una charla el jueves 28 de julio de 2022 a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo.

El catálogo de la exposición, en coedición con MUAC UNAM, está a la venta en el MAHG. Incluye textos de Cuauhtémoc Medina, Seamus Heaney, Pura López Colomé, Miquel Adrià, Jerry Brotton, Adam Lowe y Jan Hendrix. La edición es bilingüe —español/inglés—. 288 pp. Su precio es de $600.00. A partir de 5 ejemplares de este título o de diversos de la Editorial Forum se ofrece un 20% de descuento. Consulte el Catálogo de publicaciones: ?https://bit.ly/EditorialForum

Jan Hendrix. Tierra firme, estará en exhibición desde el 20 de mayo hasta el 18 de septiembre de 2022 en la Sala Luis García Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. Sin costo.