Sin categoría

Fortalece Guanajuato actividad apícola en Áreas Naturales Protegidas

  • Este año se tiene destinada una inversión de más de 3 millones 429 mil pesos en acciones de capacitación y equipamiento.
  • La reproducción del 90 % de las flores y el 75 % de los cultivos alimentarios en el mundo dependen de las especies polinizadoras, como las abejas.

Guanajuato, Gto., a 20 de junio del 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), fortalece la actividad apícola en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales.

La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla resaltó la importancia de estas acciones, ya que la reproducción del 90 por ciento de las flores y el 75 por ciento de los cultivos alimentarios en el mundo, dependen de las especies polinizadoras entre ellas, las abejas.

Este año se tiene destinada una inversión de más de 3 millones 429 mil pesos en acciones de capacitación y equipamiento en 48 apiarios de 11 ANP ubicadas en la zona centro y sur del estado: Presa de Neutla, Sierra de Pénjamo, Cerro del Palenque, Sierra de los Agustinos

Cerros el Culiacán y la Gavia, Región Volcánica Siete Luminarias, Cuenca Alta del Río Temascatío, Cerro de Arandas, Sierra de Lobos, Las Musas y Cerro de los Amoles.

Así mismo, se realizarán podas sanitarias y siembra de diversas especies de plantas que favorezcan la producción de miel.

El Gobierno el Estado refrenda su compromiso en el desarrollo sostenible y sustentable en la entidad, ya que desde el 2020 se han realizado estrategias a través del proyecto ‘Protección de la Vegetación Melífera’ en al menos 1 mil hectáreas de Áreas Naturales Protegidas en el Estado.

Se entregó un lote con equipo de protección, cámaras de cría, con alzas; equipo para des opercular y extractor de miel de acero inoxidable, así como cera por cada apiario.

En la superficie cercana a cada apiario se realizaron podas de sanidad en la vegetación nativa, así como el acondicionamiento de obras de conservación de suelo y agua, además de la reforestación con especies forestales nativas como nopal y maguey.

Un apiario es el lugar donde se encuentra un conjunto de colmenas, mismas que impulsan la sustentabilidad, conservación y aprovechamiento sustentable de la vegetación melífera en las comunidades de las ANP, además de brindar empleo a los habitantes de la zona, se privilegia la preservación y restauración de los recursos naturales del estado.

Beneficios de la apicultura

• La polinización de las plantas en flor, silvestres o cultivadas, es indispensable para que la vida continúe sobre la tierra.

• La cera de abeja es un producto importante de la apicultura. La mayor parte del abastecimiento mundial proviene de los países en vías de desarrollo.

• Los demás productos de la apicultura, como el polen, propóleos y la jalea real pueden ser comercializados, aunque se necesiten técnicas y materiales específicos para obtenerlos.

• Los apicultores y otros miembros de la comunidad pueden generar bienes usando la miel y la cera de abeja en la elaboración de productos derivados, tales como candelas, ungüentos, shampos, suplementos alimenticios.

• Los productos de la apicultura son usados para la Apiterapia, en muchas sociedades.

• La miel de abeja, la cera y sus productos derivados, tales como velas y productos alimenticios, tienen valor cultural en algunos lugares, y pueden ser usados en rituales para nacimientos, casamientos, funerales y ceremonias religiosas.

La apicultura puede contribuir a reducir la vulnerabilidad económica de las comunidades, sobre todo en los estratos más pobres, y a promover un entorno de desarrollo económico sustentable.

La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) reconoce excelencia de egresado del TecNM Campus Purísima del Rincón

Purísima del Rincón, Gto. 20 de junio de 2023.- Uno de los “Mejores Egresados de Ingeniería del País” es Ángel Daniel Muñoz Meza, graduado de la Carrera en Ingeniería Industrial del TecNM Campus Purísima del Rincón.

Motivo por el que fue homenajeado durante la Quincuagésima Conferencia Nacional de Ingeniería celebrada en el TecNM Campus Irapuato por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), “Por su esfuerzo, dedicación, buenos resultados y desempeño sobresaliente durante su trayectoria en el TecNM Campus Purísima del Rincón”.

Ángel Daniel egresó en el año 2022 y durante su estancia en esta casa de estudios participó en proyectos de Innovación, era reconocido cada inicio de semestre por ser el mejor promedio de su carrera y las materias que más le gustaban eran Cálculo, Estadística, Algoritmos, Lenguaje de Programación e Inglés, en tanto que en lo artístico destaca en música, dibujo y su gusto por la literatura de historia general.

Gracias a su formación íntegra como profesionista, la empresa donde labora actualmente, lo envió a Inglaterra a dar soporte a la fabricación de arneses eléctricos para el Mini Cooper F56Bev de la marca BMW al formar parte del equipo “Production Planning de BMW” en Kromberg & Schubert.

Ángel Daniel es originario del municipio de San Francisco del Rincón, cursó la preparatoria en el CBTIS 139 con especialidad de Programación y además de ser un profesionista destacado, es creativo, analítico, ético y comprometido con el desarrollo sostenible de la sociedad.

El Jefe de División de Ingeniería Industrial del TecNM Campus Purísima, Mtro. Guillermo García Rodríguez, comentó que es un orgullo tener estudiantes y egresados que sobresalen en diferentes ámbitos y niveles, sobre todo por inspirar a las futuras generaciones a marcar huella y continuar preparándose profesionalmente.

Para el TecNM campus Purísima del Rincón, y para el Director General, Mtro. José Ricardo Narváez Ramírez, los egresados de la Carrera en Ingeniería Indutrial,  desarrollan y aplican sus  conocimientos en las áreas de manufactura avanzada, calidad y productividad.

SSG mejora el Hospital Comunitario de San Francisco del Rincón.

San Francisco del Rincón. – Guanajuato. 19 de junio del 2023.- El Hospital Comunitario de San Francisco del Rincón cuenta con una cobertura de atención de 81 mil 99 habitantes que no cuentan con ningún tipo de seguridad social.

   Para mantener los estándares de atención, el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez informó que las instalaciones fueron dignificadas y vendrá una segunda etapa para fortalecer la atención.

   El Dr. Díaz reconoció el compromiso del equipo médico, paramédico, asistencial y administrativo es firme ofreciendo la mejor atención para los usuarios, con una visión sectorizada e incluyente en beneficio de los pacientes con necesidad de atención en la región

   Lo anterior en el marco del Consejo Hospitalario en donde se contó con la presencia del líder sindical, José Martín Cano y jefes de las diferentes áreas del hospital.

   La primera causa de morbilidad en este hospital es el parto único espontáneo, y de mortalidad la insuficiencia respiratoria, informó el Dr. Marco Antonio Castro Uriegas, director de la unidad médica.

    El Hospital Comunitario cuenta con una base laboral de 126 trabajadores además de una infraestructura de 14 camas censables y un equipo de ultrasonido y de rayos X fijo.

   Durante el año pasado se reportaron 4 mil 476 urgencias calificadas atendidas, 93 atenciones de pacientes con trauma y 47 códigos hospitalarios atendidos bajo protocolo.

    Se dieron 1906 egresos hospitalarios, este año se han practicado 247 cirugías, 143 cirugías ambulatorias, 104 cirugías mayores, 34 procedimientos de jornada acumulada.

    Con un tiempo de espera por tiempo de 40 días naturales, además cuenta con una productividad de 163 eventos obstétricos atendidos este año, con solo 43 cesáreas, 132 unidades de sangre procurados, 98 pacientes transfundidos.

   El año pasado se concretaron 74 mil 436 estudios de laboratorio básicos realizados y 3 mil 685 estudios de laboratorio especiales.

Abren convocatoria para Hackathon de Mejora Regulatoria

  • Gobierno del Estado y el CCEC impulsan la competitividad del Estado de Guanajuato.
  • Invitan a jóvenes a presentar propuestas para reducir cargas administrativas.

Irapuato, Gto., a 19 de junio del 2023.- Del 22 al 24 de junio, se llevará a cabo el Hackathon Mejora Regulatoria GTO 2023 para recabar propuestas de jóvenes guanajuatenses que busquen  aportar en la simplificación de trámites, promover una economía digital inclusiva y reducir cargas administrativas.

La Administración del Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo apuesta a la simplificación administrativa y la regulación de trámites y servicios para fortalecer y actualizar el marco regulatorio en beneficio de los guanajuatenses.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez explicó que con este tipo de acciones el Gobierno del Estado se abre a la participación ciudadana para incrementar la competitividad del estado con aportaciones que ayuden a optimizar la función pública.

Las y los jóvenes que estén interesados en participar en el Hackathon, podrán presentar sus propuestas del 22 al 24 de junio y deberán consultar las bases y registrarse en: https://forms.gle/GGpqmBXj7f6bWtfx

Las aportaciones estarán encaminadas a promover que las regulaciones, trámites y servicios en el Estado de Guanajuato promuevan aplicación de buenas prácticas.

El Hackathon Mejora Regulatoria GTO, es una iniciativa de la SDES del Estado de Guanajuato en alianza con el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCEC) para impulsar la competitividad de los 46 municipios y sus empresas por medio de la mejora regulatoria, facilitando la agilización de trámites y servicios, y la simplificación administrativa.

Guanajuato, primero en el país en contar con una zona protegida de Recarga de Mantos Acuíferos

  • Para impulsar la sostenibilidad hídrica en el estado, la SMAOT, y CEAG, realizaron la firma de un convenio de colaboración para impulsar las declaratorias y el proceso de protección para las zonas de recarga de los acuíferos en el Estado de Guanajuato.

Irapuato, Gto., a 16 de junio del 2023.- Guanajuato es el primer estado a nivel nacional en contar con una zona de recarga de mantos acuíferos.

Se trata de la ‘Primera Declaratoria Municipal de Protección de la Zona de Recarga de Mantos Acuíferos la Cañada’ en el municipio de Irapuato, que tiene una extensión de más de 1 mil 200 hectáreas que permitirá proteger, restaurar, conservar y asegurar los recursos naturales presentes para ayudar en la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos de la región.

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) en coordinación con la Comisión Estatal del Agua (CEAG) y el ayuntamiento, atienden el abatimiento hídrico, a través de la conservación de los recursos naturales como son las zonas de recargas.

El día de hoy la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, encabezó la firma de un convenio de colaboración entre la SMAOT y CEAG, para impulsar las declaratorias y el proceso de protección para las zonas de recarga de los acuíferos en el Estado de Guanajuato.

“El agua no surge de las presas ni sale de la llaves, surge de nuestras fábricas de agua que son nuestras áreas naturales ahora estas zonas donde identificamos que ahí se recargan los acuíferos, la Comisión Estatal del Agua identificó más de 700 zonas de recarga en el estado, 217 prioritarias y hemos estado trabajando en buscar cómo esas zonas de recarga nos van a beneficiar a todo el estado y al planeta entero, y que mejor manera de hacerlo en el centro del Estado, en Irapuato, hacerlo con un Ayuntamiento y alcaldesa altamente comprometida, sentando las bases  de la primera zona de recarga de mantos acuíferos a nivel nacional y este es resultado también de tener un código territorial, los instrumentos jurídicos que nos permiten hacerlo realidad, es el resultado de este trabajo transversal de los dos órdenes d gobierno,  trabajo transversal de las dos dependencia estatales, es resultado del trabajo con

las comunidades, es resultado del trabajo con todas y todos, los retos son enorme, el cambio climático en Guanajuato no solamente se muestra con un incremento de temperatura, se muestra también con un estrés hídrico” explicó la secretaria.

El agua constituye uno de los temas de mayor importancia para el Gobierno del Estado de Guanajuato, debido a que es un recurso fundamental para el desarrollo sostenible. Los retos actuales incluyen frenar el abatimiento de acuíferos, satisfacer la demanda de agua superficial y subterránea, mitigar los efectos hídricos del cambio climático, así como atender los problemas de contaminación de los principales cuerpos y corrientes de agua superficial en el estado. (https://www.iport.com/)

La Zona de Recarga de Mantos Acuíferos la Cañada’, contempla las comunidades ‘El Garbanzo’, ‘El Comederito’, Cañada de la Muerte’, ‘Rancho el Roble’, ‘Santa Rosa Temascatío’, ‘Estancia del Copal’, ‘San Nicolás de Temascatío’ colindante con el municipio de Salamanca y las ANP municipal y estatal ‘Los Encinos’ y ‘Cuenca Alta del Río de Temascatío’ respectivamente.

Cumple con el Código Territorial para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, es un área de alto potencial de infiltración, se ubica entre dos Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT) con vocación de conservación de ecosistemas y recuperación de zonas degradadas, presenta una biodiversidad bilógica importante, sin asentamientos humanos ni conflictos por la tenencia de la tierra.

Se determinó una zonificación que permitirá establecer acciones precisas de acuerdo a las condiciones de la zona; estableciendo subzonas de restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; así como un programa de protección con acciones de manejo que contemplan un programa de protección de ecosistemas, programa para el mantenimiento de los  de los bienes y servicios ambientales hidrológicos y programa conservación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos

Durante el año 2022 se desarrollaron estudios técnicos justificativos para la declaratoria de protección de Zonas de recarga de acuíferos en los municipios de Irapuato, Abasolo y Huanímaro.

Con la firma del convenio entre SMAOT y CEAG, se desarrollarán proyectos y acciones para restablecer o mejorar las condiciones naturales de la zona, y mejorar la recarga de mantos acuíferos; se definirán políticas, objetivos y criterios de regulación que propicien la protección de la zona para la recarga de acuíferos; gestionarán recursos económicos por provisión de  servicios ambientales y para desarrollo de proyectos productivos sustentables, conservarán los ecosistemas y la biodiversidad en las zonas de recarga y garantizará la disponibilidad de agua en el estado.

Durante su intervención la presidenta municipal Lorena Alfaro reiteró el compromiso de la administración de ser una ciudad resiliente y amigable con el medio ambiente a través de la directriz de la visión de la política pública ambiental desde Gobierno del Estado.

Una de las estrategias establecidas en el Código Territorial para el Estado de Guanajuato y sus Municipios- con el fin de atender el déficit hídrico-, es la protección de zonas de recarga; dichas zonas son aquéllas ubicadas en espacios naturales o en predios no construidos, que, por su ubicación o sus características de suelo y subsuelo, permiten la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos.

Participa INGUDIS en propuesta de Plan Nacional para fortalecer los Derechos de las Personas con Discapacidad 2023 / 2033

  • Acompaña titular de esta institución estatal a COAMEX en la entrega de este documento a gobierno federal en la CMDX.
  • “El objetivo es generar igualdad y que se escuche a las Personas con discapacidad”: José Grimaldo.

                         

Ciudad de México; mayo 15 de 2023.- El titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero participó hoy en la capital del país en la presentación de una propuesta de PLAN NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO 2023 – 2033, que busca fortalecer la igualdad de este sector con los demás segmentos sociales.

Es un documento cuya elaboración encabezada por la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad –COAMEX-, busca coadyuvar con el gobierno federal y los gobiernos de los estados, a cumplir con las recomendaciones hechas al estado mexicano por el Comité de Discapacidad de las Naciones Unidas, como producto de su evaluación país realizada en marzo de 2022.

“Que pretende generar igualdad que todavía vemos falta y la idea es que se nos escuche y que, si bien el gobierno federal está a punto de cambiar, para quien esté, es oportunidad de darse tiempo para leer este documento, resultado de inquietudes de personas con discapacidad, sociedad civil organizada e instancias gubernamentales en la materia”, dijo en rueda de prensa José Grimaldo, quien acompañó al Secretario de COAMEX Guillermo Hernández, luego de que ambos entregaron el documento en la Oficialía de Partes de la oficina de Atención Ciudadana del gobierno federal en la capital del país.

Los planteamientos de la propuesta de Plan Nacional

Elaborado de octubre de 2022 a marzo de 2023, por personas con discapacidad, organizaciones y personas expertas en discapacidad, el documento plantea diversas acciones como instrumentos de igualdad e inclusion social plena:

  • Transversalizar los derechos de las personas con discapacidad en los programas o acciones de la administración pública y garantizar la participación de las personas con discapacidad, sus familias y sus organizaciones representativas en la adopción de medidas legislativas y de política pública.
  • Instrumentar una política de Estado en derechos humanos de las personas con discapacidad, que implique la definición de una instancia responsable de esta política.
  • Crear un grupo de trabajo interinstitucional con representación de los tres poderes y niveles de gobierno, con participación de la sociedad civil y las personas con discapacidad para el seguimiento de las recomendaciones emitidas por el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Impulsar la armonización del marco jurídico para garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
  • Armonizar las leyes federales y estatales en las que se sustenta el Plan Nacional para la Implementación de la CDPD 2023/2033, particularmente las que establecen disposiciones en los campos de la salud, educación, trabajo, desarrollo social, accesibilidad, diseño universal, cultura y deporte, entre otras.
  • Para la reduccion de las desigualdades, la Agenda 2030 busca potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Desarrollar e implementar estrategias de comunicación masiva y accesibles sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad, desde un enfoque interseccional, para eliminar el estigma y la discriminación hacia este grupo de la población.
  • Implementar una política nacional de accesibilidad a nivel federal, estatal y municipal. El enfoque de accesibilidad para todos comprende un enfoque integral que necesita de acciones simultáneas y altamente coordinadas de manera interinstitucional. Además de la infraestructura arquitectónica, comprende lo relacionado al transporte, así como a las plataformas y dinámicas para la comunicación y la información

SEG propicia un espacio de diálogo entre docentes colombianos y guanajuatenses

  • Se lleva a cabo un panel conversatorio en torno al intercambio pedagógico cultural entre países.

Guanajuato, Gto. 15 de junio de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) llevó a cabo un panel conversatorio donde maestras y maestros de México y Colombia, dialogaron sobre la experiencia de trabajar de manera colaborativa en el intercambio de estrategias pedagógicas exitosas, visiones y metas en común que benefician a las comunidades educativas de ambos países.

Dicha actividad se efectuó tras la visita de un grupo de docentes colombianos de la Institución Educativa Técnico “Senón Fabio Villegas”, ubicada en Villa Rica, Cauca, Colombia, a la Delegación Regional II, con sede en San Luis de la Paz, donde han tenido acercamiento con el trabajo de la comunidad educativa, centros escolares, tradiciones y cultura y la gran labor docente.

Al inaugurar el evento, Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, afirmó que en una sociedad que se está redefiniendo es necesario tocar las puertas de los países, para establecer colaboración, “si queremos prosperar en el mundo educativo, tenemos que hacer ejercicios de humildad y tener la capacidad de reconocer que hay países vecinos que están haciendo las cosas de una mejor forma, por lo tanto, es necesario reafirmar convicciones, enfrentar retos en conjunto y complementarnos”.

El funcionario estatal agregó, “deseo que esta visita sea significativa, que se lleven de Guanajuato aprendizajes, buenas prácticas pedagógicas y educativas, que al final algo de lo que hacemos bien llegue a sus aulas de Colombia con sus niñas y niños, que se lleven en el corazón a Guanajuato, un estado hermoso, con una historia palpitante”.

En el mismo sentido, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la SEG, dio a conocer que la actividad se puso en marcha, ya que es urgente entrar en la dinámica de internacionalización que demandan los tiempos, para crecer como comunidades educativas, en mejores prácticas pedagógicas y en la generación de hermandad con otros países, como Colombia.

Danny Luz Escobar Machado, Rectora de la Institución Educativa Técnico “Senon Fabio Villegas” en representación de la Delegación colombiana, enfatizó, “soy una convencida de que la educación brinda el desarrollo sostenible y ese equilibrio social que las comunidades y países buscamos, la educación es la verdadera herramienta que nos asegura mejores condiciones de vida”.

En su mensaje, la rectora felicitó a Guanajuato por tener la visión de impulsar la cobertura de internet en las escuelas, ya que, en este caso, de ahí partió la relación bilateral que el día de hoy permite construir y aprender mutuamente, “quiero decirles que desde antes de la pandemia ustedes han sido materia de referencia respecto a métodos pedagógicos para enriquecer a nuestra comunidad”.

El panel conversatorio “Intercambio pedagógico-cultural entre México y Colombia”, se desarrolló en las icónicas instalaciones de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato, con la asistencia de alumnas y alumnos próximos a egresar de la institución, para convertirse en maestras y maestros.

Las y los panelistas fueron; Danny Luz Escobar Machado y María Eugenia Mosquera Puchicue, Rectora y docente de la Institución Educativa Técnico “Senon Fabio Villegas”, de Villa Rica Cauca, Colombia, respectivamente;  Lidia Velázquez Chavero, Jefa del Sector Educativo 18 de Primarias, adscrito a la Delegación Regional II, con sede en San Luis de la Paz y José Ramón Rojas Monasterio, Docente unitario en la Escuela Primaria Benito Juárez, de la comunidad Rancho Nuevo las Trojes, San Luis de la Paz. 

La dinámica de la actividad se basó en un diálogo ameno donde las y los panelistas compartieron información sobre cómo nació la comunicación entre los dos países, oportunidades de colaboración, desafíos al poner en marcha proyectos transversales, prácticas pedagógicas que intercambiaron, y aspectos que se llevarán a su país para enriquecer su práctica educativa.

Dentro del panel, las y los docentes reflexionaron sobre una oportunidad que se presentó durante la pandemia para no frenar la educación, es decir, el proyecto regional de conectividad en la Delegación II, a través del cual fue posible el acercamiento y fortalecimiento de lazos con la escuela Técnico Seon Fabio Villegas y su gran equipo de trabajo.

Cabe destacar que, posterior a la actividad, la comitiva colombiana fue parte de una serie de presentaciones con personal de la UVEG y Juventudes Gto, para brindarles información sobre los beneficios a los que pueden acceder las y los estudiantes colombianos.

Estas acciones son parte de la estrategia Guanajuato Contigo Si, y del Pacto Social por la Educación, que favorecen la construcción del mejor sistema educativo del país.

El panel conversatorio “Intercambio Pedagógico-Cultural México- Colombia, se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/laULJ731ug/?mibextid=Nif5oz

SEG impulsa el aprendizaje de un segundo idioma en alumnos de secundaria

  • Cambridge Assessment English certifica a 30 estudiantes  de la escuela secundaria oficial de Irapuato.

Irapuato, Gto. 14 de junio de 2023. – Treinta alumnas y alumnos de la escuela secundaria oficial de Irapuato recibieron la certificación MET Go, la cual cuenta con el respaldo de la Universidad de Michigan y Cambridge Assessment English.

La certificación forma parte del Programa Estatal de Inglés (PRONI), el cual tiene por objetivo contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica mediante el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera (inglés) en las escuelas públicas.

Erika Razo Aguilar, jefa del Departamento del Fortalecimiento al Aprendizaje de la Delegación Regional IV, con sede en esta ciudad, comentó, que MET Go trabaja en la comprensión lectora, en la calidad de escritura y en la comprensión auditiva.

Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV, afirmó que es prioridad en la educación, contar con una segunda lengua, ya que los tiempos actuales lo ameritan, “tener acceso a la información de textos científicos, académicos y tecnológicos en otra lengua, es fundamental para que nuestras niñas, niños y adolescentes crezcan de manera eficiente en sus proyectos formativos”, asentó el funcionario estatal.

La entrega de certificados se desarrolló en la biblioteca de la escuela secundaria oficial de Irapuato, donde su director, Carlos Rico Maldonado, reconoció las actitudes sobresalientes de las y los alumnos, quienes una vez más demuestra su capacidad en este tipo de actividades pedagógicas.

De esta manera, la Secretaría de Educación de Guanajuato, establece el compromiso de continuar con el impulso de estas certificaciones a nivel estatal, para favorecer la práctica y el dominio del idioma inglés, como una segunda lengua.

Premia Guanajuato a la creatividad e innovación de las y los jóvenes.

Guanajuato, Gto. 14 de junio de 2023.- En Guanajuato la participación ciudadana es clave para el progreso en nuestro estado, sin embargo, la innovación es la herramienta base para lograr trámites y servicios más ágiles y eficientes.

Arturo Godínez Serrano, secretario de la Transparencia y Rendición de Cuentas explicó que, para lograr ese objetivo, se realizó la entrega de premios a los tres mejores proyectos que fueron seleccionados por el comité de evaluación del “Premio Estatal de Innovación Estudiantil 2023”.

Dijo que este tipo de convocatorias están dirigidas a estudiantes de nivel medio superior en el Estado, con el objetivo de incentivar su participación, innovación y creatividad en la construcción de estrategias que coadyuven en la mejora de los trámites y servicios que brindamos en la administración pública estatal.

“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, nos ha pedido apostarle a la Mentefactura, ya que cada idea nos beneficia e involucra a los estudiantes, los emprendedores, los asesores, los profesores, etcétera”.

El contralor estatal dijo que más allá de impulsar la creatividad en las y los jóvenes, oportunidades de participar como esta, les da la oportunidad de seguir desarrollándose y ser parte de un gobierno que no solo trabaja para los ciudadanos, si no, que toma en cuenta sus necesidades y hace valer sus ideas implementándolas para dar un servicio con calidad, innovación y a la vanguardia.

Explicó que en dicha convocatoria se premiaron los siguientes mejores proyectos:

  • Tercer lugar: “Digitalización de la documentación legal de los ciudadanos del Estado de Guanajuato a través de la tarjeta GTO Contigo Sí”; por Juan Carlos Magdaleno Ramos, Alexis Serrano Carrera y Karla Guadalupe Gutiérrez Martínez, de la Universidad Iberoamericana León.
  • Segundo lugar: “Diseño y desarrollo de una aplicación móvil que permita reportar fallas en la tecnología médica, con sistema de escaneo de código QR para gestionar la información”; por Mariana Cuellar Velázquez, Natali de Jesús Gutiérrez Camarillo y Mariana Hernández Pérez, de la Universidad Politécnica del Bicentenario.
  • Primer lugar: “CHATBOT GTO”, por Verónica Moctezuma Muñoz Ledo, Sarahí Hernández Conejo y Karen Merári Rodríguez Luna de la Universidad Politécnica del Bicentenario.

“Es importante escuchar a las y los jóvenes, son más apegados a la tecnología y también, quienes asisten a ventanillas o bien desde sus celulares realizan algún tipo de trámite, ven lo que falta y lo que sobra y es justo de esas ideas donde tenemos que agarrarnos para ser que nuestro estado sea cada vez mejor, con una mente factura que va más allá de los límites”, dijo el titular de la STRC.

Al final, Godínez Serrano agradeció a las universidades que impulsaron entre sus estudiantes participar en este “Premio Estatal de Innovación Estudiantil 2023” y los invitó a seguir presentes en estas convocatorias porque con su participación la administración pública será cada vez más ágil y eficiente para todas y todos.

En el evento estuvieron presentes:

  • Licenciado Arturo Godínez Serrano, Titular de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas.
  • Doctor Artemio Jiménez Rico, Secretario Académico de la División de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guanajuato.
  • Licda. y M.F. Angélica Barroso Iñiguez, Subsecretaria de Apertura Social y Desarrollo de la Gestión Pública.
  • Mtro. Luis Alfonso Becerra García, Director de Impulso al Liderazgo de las Juventudes, JuventudEsGTO.
  • Doctor Alejandro Martínez Borquez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus León. Integrante del Comité de evaluación de la convocatoria.
  • C.P. Héctor Carlo León Ramírez, Cámara Nacional Comercio, Servicios y Turismo de Irapuato. Integrante del Comité de evaluación de la convocatoria.

Se suman particulares a cumplimiento de metas de Aichi, en más de 400 hectáreas de predios

  • La SMAOT promueve las ‘Áreas Destinadas Voluntariamente a la Protección y Restauración de la Biodiversidad’.
  • Como parte de la agenda ambiental, se llevó a cabo la entrega de un camión de recolección en Doctor Mora.

Comonfort, Gto., a 13 de junio del 2023.- Ciudadanos guanajuatenses se comprometieron a conservar y aprovechar de manera sustentable los ecosistemas con la restauración de zonas degradadas, a fin de revertir los efectos de las actividades productivas y los usos inadecuados del suelo.

Con ello, se suman al cumplimiento de las metas internacionales en incrementar el porcentaje de Áreas Naturales Protegidas (ANP) a través de la restauración en más de 400 hectáreas en tres predios de Comonfort, Salvatierra y Tierra Blanca.

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), promueve las ‘Áreas Destinadas Voluntariamente a la Protección y Restauración de la Biodiversidad’ (ADVPRB) en la que dueños de predios deteriorados por actividades productivas realizarán acciones de conservación y mantenimiento.

La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla entregó de certificados a dueños y representantes de los predios, reconociendo su compromiso por emprender acciones para el cuidado de nuestros recursos y ser pioneros en esta estrategia.

“Queremos que ustedes también vayan abriendo brecha para que sean más los dueños de los predios que digan: Yo quiero conservar ese patrimonio de los guanajuatenses, porque sé que es la mejor inversión por el futuro, sé que es la mejor forma de asegurar tener un lugar con agua, un lugar limpio, un lugar fresco donde podamos tener calidad de vida. La decisión que ustedes asumieron es muy valiosa, la reconocemos y les reiteramos que estamos para trabajar en equipo (…) las metas internacionales que hablan del 17% (de Áreas Naturales Protegidas) en Guanajuato ya tenemos más del 20%; sin embargo, ahora a nivel mundial se ha planteado que tiene que ser el 30% nos han puesto un reto mayor porque el planeta nos está hablando y sus predios claro que están sumando a estas metas nacionales y a estas

metas que como humanidad tenemos, gracias por su trabajo gracias por su compromiso” expresó.

El reto en el manejo de los ecosistemas es mantener la funcionalidad de estos, ya que presentan cambios y presiones en la forma en que se aprovechan los recursos naturales y los efectos que tienen las acciones productivas cercanas, como la ganadería y los usos inadecuados del suelo según su vocación.

Parte de las acciones que emprenderán los particulares están encaminadas a trabajos de restauración, así como implementación de un programa de educación ambiental a visitantes.

Como parte de la agenda ambiental en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, en Doctor Mora, este día se llevó a cabo la entrega de un camión de recolección de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que fortalecerá el servicio en las comunidades del municipio.

A través del Fondo Ambiental (FOAM) se invirtió 1 millón de pesos entre el estado y el municipio para la adquisición del chasis cabina RAM PL 4000, con capacidad de 6,124 Kg, mientras el municipio adquirió la caja con recurso propio. Esto permitirá reducir los tiempos de recolección y facilitar la correcta disposición de los RSU.

Gobierno del Estado reitera su compromiso con las y los guanajuatenses en fortalecer la agenda ambiental con programas que brinden además de la preservación de los recursos naturales, un beneficio directo para mejorar su calidad de vida.