Acámbaro, Gto. 10 de junio de 2024- Con el objetivo de que, educadores y educadoras de la Delegación Regional VII, compartan las estrategias implementadas y que fueron éxito para el logro de los aprendizajes en sus centros de trabajo, se llevó a cabo el primer Intercambio de Experiencias Exitosas del Programa Alternativo entre pares, donde tuvieron la oportunidad de conocer las experiencias exitosas de sus compañeros y compañeras.
Dentro de este evento se destacó y valoró cada uno de los trabajos realizados por las y los educadores dentro de las aulas, con lo cual atienden las necesidades educativas de los educandos, creando y aplicando diversas actividades estratégicas.
En dicha presentación participaron educadores y educadoras de zonas de preescolar 249, 250, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257 y 258 los cuales se dieron cita en las instalaciones del Auditorio del Instituto Municipal de Cultura de Acámbaro, ubicado en la zona centro de dicho municipio.
Es importante mencionar que las y los participantes contaron con el apoyo e impulso de sus respectivas coordinadoras.
Dichas experiencias exitosas, están enfocadas en el fortalecimiento a la lecto-escritura, impulso al pensamiento lógico matemático, promoción a la salud, fomento a las actividades físicos-deportivas, difusión a las tradiciones y costumbres a través de la expresión literaria, son parte de las muchas estrategias implementadas que el personal docente frente a grupo llevó a cabo y que refuerzan los aprendizajes primarios de preescolar.
Aida Josefina Castro Rodríguez, Jefa del departamento de apoyos educativos para la equidad mencionó que, ¨En este encuentro para compartir experiencias exitosas que han sumado a los aprendizajes de niñas y niños en preescolar, tendrán la oportunidad de conocer y replicar cada una de las estrategias implementadas por sus compañeras y compañeros, de acuerdo con las observaciones y necesidades de sus estudiantes¨.
Después de cada una de las presentaciones por parte de las y los educadores, sé les entrego un reconocimiento por parte de la Delegación Regional VII, por impulsar la mejora de la intervención educativa para las niñas y niños en educación preescolar.
Además, se eligieron a las maestras finalistas: Roberta Karina Garduño Noguez, del preescolar Profa. Ma. Elena Trenado Vega, del municipio de Jerécuaro con la estrategia denominada ¨Una mini aventura con los números y a; Eva Liliana Baeza Pérez, del preescolar Álvaro Obregón, del municipio de Uriangato con la estrategia ¨La feria de los números¨, ambas, experiencias exitosas enfocadas al impulso del pensamiento lógico matemático.
Las finalistas tendrán la oportunidad de participar en el evento a nivel estatal, que se llevará a cabo el próximo 3 de julio del presente año, en la ciudad de León.
Plantea INGUDIS la necesidad de voluntad política para el desarrollo de políticas adecuadas en las diferentes regi ones del país.
“Requerimos de la disposición y la sensibilidad de las diferentes autoridades”: José Grimaldo Colmenero, titular del INGUDIS.
La Paz, Baja California Sur.; junio 9 de 2024.- Guanajuato participó hoy en esta ciudad en el 4º Foro Nacional sobre Políticas Públicas de Discapacidad, en donde el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero llamó a la voluntad política de los órdenes y niveles de gobierno en el país, para fortalecer el desarrollo y la inclusión social de quienes viven en esta condición.
“Y sin duda que para esto requerimos de la disposición y la sensibilidad de las diferentes autoridades pues de esta manera lograremos avanzar en la implementación de políticas acompañadas de recursos, una política sin recurso económico es demagogia”, señaló Grimaldo Colmenero.
Representantes de entidades públicas de diferentes partes del país, se reunieron con el objetivo de reflexionar con la comunidad de personas con discapacidad, sobre los principales desafíos y las acciones prioritarias de frente al cambio de gobierno para el periodo 2024 – 2030, convocados por la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En el Panel “Buenas Prácticas de los Institutos Estatales de Discapacidad” para el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de quienes viven en esta condición, el funcionario guanajuatense planteó la necesidad de retomar programas y acciones de la federación, encaminados por ejemplo a la movilidad de integrantes de este segmento social.
En este contexto subrayó la importancia de reactivar acciones institucionales que le abonen al México incluyente, “hoy nos toca alzar la voz para que México cuente con un Plan Nacional de Atención a las personas con discapacidad”.
El Congreso del Estado de Guanajuato, representado por el Secretario General Christian Cruz Villegas, participó también en este encuentro en el que presentó las acciones realizadas para garantizar la participación de este sector, en los procesos de consulta del trabajo legislativo.
Grimaldo Colmenero expuso detalles de acciones institucionales de Guanajuato Incluyente donde destacó el trabajo en materia de armonización legislativa con perspectiva de inclusión, así como el impulso a la participación activa en los diferentes ámbitos de las personas con discapacidad.
“Otros de los planteamientos que se hicieron en este encuentro, el cual tuvo sus orígenes en Guanajuato hace 4 años, fue el relativo a evitar la atomización de la política pública y esto tiene que ver a un trabajo en sinergia para multiplicar los beneficios a las personas con discapacidad en todas las regiones de la República Mexicana” indicó.
Añadió que hay coincidencias en privilegiar un enfoque de derechos humanos para una vida digna y plena de las personas con discapacidad, en las diversas acciones de la autoridad que tengan como finalidad su inclusión y desarrollo.
Silao de la Victoria, Guanajuato; a 07 de junio de 2024. El equipo estudiantil de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería Campus León del IPN, Kondakova Rocketry presentó el día de hoy la Misión Xolo, cohete experimental desarrollado en Guanajuato que representará al estado de y a México en la prestigiosa competencia internacional de cohetería de alta potencia, Spaceport America Cup.
Este evento es considerado el más grande e importante en su categoría a nivel mundial, y se llevará a cabo del 17 al 22 de junio del presente año en los Estados Unidos.
Juan Antonio Reus Montaño, Director General de IDEA GTO, expresó su reconocimiento y felicitaciones al equipo Kondakova Rocketry por el trabajo que han venido realizando desde el año pasado, resaltó el talento y la voluntad de los jóvenes guanajuatenses para crear, competir y participar en foros de impacto.
“El equipo Kondakova es ya muy importante porque no sólo enarbola una causa, invita a través de su actuar a que más jóvenes se interesen por la ciencia y sigan la pasión por una ingeniería, hoy más que nunca necesitamos a más jóvenes comprometidos con su futuro, porque lo deben colocar en la agenda, si no tenemos nuestro futuro en la agenda, no tenemos futuro”, expresó.
La Dra. Rosa Hernández Soto, Directora de UPIIG IPN, resaltó el trabajo del equipo sobre todo el de las jóvenes mujeres que participan en el, pues se han enfrentado a diferentes obstáculos para llegar hasta Spaceport America Cup, comentó que en la UPIIG solamente tienen 30% de estudiantes mujeres y docentes, por lo que este proyecto significa un logro para la comunidad estudiantil.
“Nos sentimos muy orgullosos de las y los jóvenes tan talentosos que estarán representando a Guanajuato y a México en esta competencia tan importante, sépanse desde ahora ganadores, porque han hecho un trabajo espectacular al realizar este cohete con fibras naturales. Este esfuerzo y arduo trabajo sólo se los recompensará el futuro pues están forjando su camino muy fuerte desde ahora”. Fueron las palabras del Presidente Municipal Interino de León, Jorge Daniel Jiménez Lona.
El cohete se llama Xolo, por el canino representativo mexicano y siguiendo con la tradición de nombrar sus misiones con nombres caninos, como lo fue Belka y Strelka las dos primeras perritas en sobrevivir a un viaje espacial.
Kondakova Rockerty es un capítulo estudiantil que surge en UPIIG IPN, caracterizado por incluir mayormente mujeres que buscan acercar a las niñas y niños a las áreas STEAM, a través de divulgar el trabajo realizado con los cohetes elaborados.
Una de las principales características de la Misión Xolo es que este cohete tiene más de tres metros de longitud, un peso total de 20 kilos, diámetro externo de 17 cm, una altitud objetivo de 3,048 metros, velocidad máxima de 10.98 kilómetros por hora y un centro de gravedad de 2.2 metros y está elaborado con materiales como fibra de coco, fibra de henequén y fibra de vidrio. El Valle de la Mentefactura se consolida como uno de los ecosistemas más importantes de Latinoamérica al desarrollar el talento de jóvenes que trabajan por el futuro del estado, llevando más Guanajuato al mundo.
Sector vitivinícola en Guanajuato e Iberoamérica en crecimiento.
Programa educativo 100% en línea.
Purísima del Rincón, Guanajuato, 7 de junio de 2024. Fortalece UVEG sus programas de educación continua con la apertura del Diplomado en Enología que se ofrecerá en las plataformas virtuales 100% en línea de UVEG. “Este programa, está diseñado para entusiastas del vino y profesionales de la industria, pues permitirá la exploración del arte y la ciencia detrás de esta bebida milenaria”, refirió al respecto Ricardo Narváez Martínez, Rector de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).
El Diplomado en Enología ofrece herramientas de aprendizaje actualizadas en la rama de la vitivinicultura, las cuales ayudarán a conocer las prácticas sostenibles, economía circular y procesos de carbono neutral, además de abordar posibilidades de comercialización, servicio de cata y maridaje, enogastroturismo, así como el el futuro de la vid y el vino.
Por su parte, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador del Estado hizo un llamado para acercarse a UVEG y conocer su oferta académica: “Los invito a conocer los programas de formación de UVEG que llega cada vez a un mayor número de estudiantes. Sigamos haciendo que la educación y la innovación sean el motor del desarrollo de nuestro estado, la respuesta a muchos de los retos y desafíos forman parte de una buena preparación”.
El Diplomado en Enología de UVEG destaca por la colaboración de talla internacional de expertos en materia vitivinícola que aportan información de suma importancia sobre la elaboración de este producto en las diferentes zonas de su país; los cuales brindarán un panorama más amplio respecto a la historia, su impacto en Iberoamérica, posibilidades de comercialización, servicio de cata y maridaje, enogastroturismo así como el futuro de la vid y el vino.
Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo de Guanajuato, hizo énfasis sobre la importancia que tiene el vino en el estado de Guanajuato como uno de los principales tesoros en la industria gastronómica. “En este diplomado sobre la Enología conocerás que la vid y la vitivinicultura son parte primordial para el desarrollo sustentable y gastronómico en el estado de Guanajuato. Buscando mantener la magia que reside entre sus cavas y viñedos, en definitiva una oportunidad que no te puedes perder”.
Destacó también la participación de Elías Torres Barrera, Presidente de la Asociación de Uva y Vino de Guanajuato, quien mencionó la importancia del estudio de este sector: “Desde la siembra de la vid hasta la comercialización del vino, cada paso en la cadena de valor se adapta a las tendencias del mercado y las preferencias del consumidor”.
El Diplomado en Enología comienza este lunes 8 de julio en modalidad 100% en línea con una duración de 12 semanas y asesorado por expertos en la materia. Liga de registro https://uveg.edu.mx/index.php/es/diplomado-en-enologia
“Sumérgete en la esencia de nuestros viñedos y en la magia de la gastronomía.
Prepárate para experiencias que perdurarán en tu memoria.”
#SemanaDelVino2024 #Vitivinicola #VinoTinto #VinoBlanco #Restaurantes #Emprendimiento #Gastronomía #Guanajuato #DesarrolloEconomico #EnLinea #WineLovers #SoyUVEG #ViveGrandesHistorias
Acámbaro, Gto. 6 de junio de 2024- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, está llevando a cabo El Encuentro entre Docentes, con la finalidad de dar seguimiento a la implementación del Plan de Estudios 2022 a maestras y maestros de educación básica.
Participan los sectores: 6, 9 y 12 de preescolar, así como preescolar alternativo, 8,10 y 22 de primaria, 7 de telesecundaria, además de las zonas escolares; 5, 9 y 509 de secundaria, 1, 2 y 502 de educación especial y 11, 12, 21, 29 y 508 de educación física.
Este encuentro se realiza durante los días 4, 5, 6, 21 de junio del presente año, en diferentes puntos de los municipios de Coroneo, Jerécuaro, Acámbaro, Salvatierra, Santiago Maravatío, Yuriria, Uriangato y Moroleón.
El objetivo del Encuentro es establecer un diálogo pedagógico entre los actores educativos, compartiendo su programa analítico, dificultades, éxitos, experiencias y retos en la implementación del Plan de Estudios 2022, en cada uno de sus centros escolares.
Se pretende valorar el avance en la implementación del Plan de estudio 2022, para definir acciones de mejora y visualizar los retos, a través del trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares, compartiendo sus problemáticas, necesidades, experiencias y materiales en las escuelas de la zona o sector escolar respecto al diseño del Programa analítico en sus tres planos (lectura de la realidad, contextualización, codiseño) el plano didáctico, la planeación didáctica, las metodologías activas, la evaluación formativa y el uso de materiales y libros de texto gratuitos.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato en la Región VII Acámbaro, refrenda el compromiso con los docentes, directivos, supervisores y jefes de sector de impulsar su desarrollo profesional con el objetivo de brindar un desarrollo humano integral a cada educando guanajuatense.
Irapuato, Gto. 6 de junio de 2024. – Con el objetivo de mejorar la comprensión de las asignaturas de física y química entre los estudiantes, las autoridades de la Escuela Secundaria General No. 5 “Bicentenario de la Independencia” organizaron el evento “El Circo de las Ciencias”.
El director de la institución educativa, Juan Carlos Morín Gutiérrez, mencionó, que el evento tuvo una participación de 250 alumnas y alumnos de los tres grados de secundaria, quienes, fueron dirigidas y dirigidos por las Maestras: Celia Yazmín Rodríguez Vallecillo, Mónica Araceli Zárate López y Amalia Karina Gómez, docentes de las materias de física y química en el plantel.
Con la representación del delegado de la Región IV, Juan Luis Saldaña López, el coordinado para el Desarrollo Educativo, Francisco Daniel Rendón Contreras, consideró, que esta iniciativa de la Secundaria General No. 5, es un excelente ejemplo de cómo las autoridades educativas pueden implementar estrategias innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales.
Gilberto Montalvo Elías, supervisor de la Zona 3 de Secundarias Generales, subrayó, la importancia que tienen este tipo de actividades, que son herramientas pedagógicas que ayudan a reforzar conocimientos de las ciencias.
A manera de un espectáculo circense las y los alumnos apoyados por sus docentes: presentaron experimentos, trabajos de investigación, teorías, prácticas, momentos de los grandes padres de la física y la química como: Robert Boyle y sus descubrimientos, Antoine Lavoisier, el padre de la química; los físicos: Galileo Galilei, Isaac Newton, entre otros más.
Padres y madres de familia, al término del acto, enfatizaron en que la motivación y la participación de sus hijas e hijos, con el enfoque de un “circo”, lo cual logró captar su interés y la curiosidad en estas dos materias, con un mayor agrado, para dejar de ser materias difíciles de llevar en su año escolar.
La integración de la comunidad educativa, alumnado, así como, de padres y padres de familia, ha permitido que la Escuela Secundaria General No. 5 “Bicentenario de la Independencia”, sea punta de lanza, en este tipo de espectáculos pedagógicos, que fortalecen los aprendizajes de alumnas y alumnos.
Cabe mencionar que este tipo de actividad pedagógica innovadora, le ha permitido a la Secundaria General No. 5 desarrollar otras 2 actividades más, como fueron: “México a Través de la Historia” y la “Las Historia de la Matemáticas”, a las que se suma el “Circo de las Ciencias”.
Para la Secretaría de Educación de Guanajuato, el usar este tipo de formatos, permite que el aprendizaje sea más dinámico, interactivo y atractivo para las y los estudiantes, lo cual les favorece en su proyecto educativo.
El propósito de este evento es establecer acciones de vinculación continua a fin de lograr cooperación, apoyo, intercambio de experiencias, capacitación y asesoría para fortalecer el trabajo de las administraciones públicas municipales.
Guanajuato, Guanajuato, 06 de junio de 2024.- El estado de Guanajuato se prepara para ser sede del XIV Congreso Interestatal de Órganos Internos de Control Municipales.
Arturo Godínez Serrano, Secretario de la Transparencia y Rendición de Cuentas dijo que este año el evento abordará los siguientes temas: “Auditoría, Procedimientos y Control Interno.
“Nuestro compromiso con la ciudadanía es fortalecer y consolidar a los gobiernos municipales en este rubro, con absoluto respeto a la autonomía que cada una de las administraciones locales tiene, somos sabedores de que son los grandes facilitadores para desarrollo local en la entidad. Por eso a través de las contralorías, fiscalizamos el debido ejercicio de los recursos y de la función pública, para garantizar que cada acción que realizamos está alineada con los intereses de las y los guanajuatenses”.
Explicó que la Alianza de Contralores Estado – Municipios, es un órgano colegiado, permanente y profesional conformado por los titulares de las Contralorías de los 46 municipios y la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, como un esfuerzo conjunto para vincularlos de forma continua a fin de lograr cooperación, apoyo, intercambio de experiencias, capacitación y asesoría para estrechar el trabajo a nivel local.
Godínez Serrano recordó que la agrupación tiene una historia de más de 27 años de trabajo ininterrumpidos, y en 2011 dio un paso trascendente en su camino a la innovación al realizar el primer Congreso Interestatal en su tipo, pionero al abrir el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas donde se fortalecen los lazos de cooperación con otros organismos similares del país.
“Trabajamos para mantener a Guanajuato, como un referente nacional en el fortalecimiento de los sistemas municipales de control y evaluación de la gestión pública a través de esta alianza. Sabemos que la fiscalización, la transparencia y la rendición de cuentas no es solo una responsabilidad gubernamental, sino un esfuerzo conjunto. Por ello, promovemos activamente la participación ciudadana y la relación con las contralorías de los 46 municipios y de los 32 estados del país. Para ser los ojos vigilantes que garanticen que cada obra, cada proyecto, cumpla con los objetivos establecidos”.
“Trabajamos para mantener a Guanajuato, como un referente nacional en el fortalecimiento de los sistemas municipales de control y evaluación de la gestión pública a través de esta alianza. Sabemos que la fiscalización, la transparencia y la rendición de cuentas no es solo una responsabilidad gubernamental, sino un esfuerzo conjunto. Por ello, promovemos activamente la participación ciudadana y la relación con las contralorías de los 46 municipios y de los 32 estados del país. Para ser los ojos vigilantes que garanticen que cada obra, cada proyecto, cumpla con los objetivos establecidos”.
El titular de la STRC dijo que en esta edición a realizarse los días 7, 8 y 9 de agosto en el Teatro principal en Silao de la Victoria, ofrecerá conferencias magistrales cuyo objetivo es que los participantes conozcan, identifiquen, practiquen y analicen desde el enfoque legal, los procesos de Auditoría, Procedimientos y Control Interno, cabe destacar que por segunda ocasión se entregará constancias de validez curricular expedida por parte del Instituto de capacitación del Estado de Guanajuato, IECA.
Al final dijo que Guanajuato es un gobierno abierto que ofrece calidad y vanguardia a sus habitantes mediante una visión de modernidad que fomente la transparencia y la rendición de cuentas en todos los sectores del gobierno.
Xichú, Gto., 06 de junio de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil y otras brigadas a las cuales se ha sumado la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) continúan con las labores para combatir el incendio forestal en el predio El Timbal ubicado en la comunidad El Platanal.
De acuerdo a los reportes obtenidos hasta este momento, se estima que las llamas han afectado una superficie aproximada de 95 hectáreas de vegetación conocida como caducifolia, matorral, ahuapilla, viznagas, uña de gato, yucas, encino y bareta.
Al momento se continúa trabajando con actividades de vigilancia, monitoreo debido a que las llamas se registran principalmente en áreas inaccesibles, es decir, en una zona alta, con laderas peligrosas para las brigadas combatientes.
Se continúa trabajando con actividades de vigilancia y monitoreo debido y se espera que pronto se sume a las tareas una aeronave especial con capacidad de carga para agua para la extinción de incendios. Por ejemplo, se realizan sobrevuelos con drones de Protección Civil Estatal para evaluar el mejor método de ataque a las llamas.
En estos instantes, las brigadas de combatientes están integradas por cerca de 50 personas de las diversas instituciones y brigadas voluntarias: Coordinación Estatal de Protección Civil; Secretaría de la Defensa Nacional; Comisión Nacional de Aéras Naturales Protegidas; la Unidad de Protección Civil de Xichú; brigadas Casitas y Carricillos, así como de la propia comunidad El Platanal.
Todas las operaciones se coordinan y se despliegan por medio del Centro de Mando instalado en el Centro Ecoturístico.
Guanajuato, Gto., a 05 de junio del 2024.- La crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son desafíos urgentes que requieren nuestra atención y acción inmediata. Estas problemáticas nos deben impulsar a innovar, colaborar y construir una realidad sostenible para todas y todos.
Así lo afirmó el encargado de despacho de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez durante la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.
Con la participación de integrantes de la Secretaría y ciudadanos voluntarios, se llevaron acciones de restauración en el Área Natural Protegida (ANP) Cuenca de la Soledad.
“Nuestra tierra. Nuestro futuro” es el lema de la campaña de este años que se centra en la restauración de la tierra, la detención de la desertificación y el desarrollo de la resiliencia a la sequía.
Por ello, voluntarios y personal de la SMAOT realizaron acciones en favor de la restauración de los ecosistemas, como rehabilitación de brechas cortafuego para la prevención de incendios, dispersión de semilla para inducir durante la temporada de lluvia la germinación de plantas; rehabilitación de tinas ciegas para proveer a la zona de una mayor capacidad de infiltración y captación, podas sanitarias
Con estas acciones, se fortalece la recuperación de los ecosistemas lo que iimpacta directamente en la biodiversidad, no sólo de plantas y animales; también del suelo.
En Guanajuato, avanzamos más rápido en la restauración que la tasa de deforestación, estimada de 2018 a 2023, en 747.2 hectáreas por año; mientras que del 2019 al 2023 logramos una superficie restaurada y protegida anual de 1 mil 935 hectáreas.
Es decir, compensamos lo que se pierde anualmente y además ayudamos a conservar una superficie de 1 mil 1087.8 hectáreas por año.
En el mundo, el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado 29% desde el año 2000. El suelo alberga más de 25 % de la biodiversidad del planeta.
Cada año se pierden 24,000 millones de toneladas de suelo fértil en planeta y se estima que la degradación de las tierras reduce el PIB de los países en desarrollo hasta en un 8 %.
Para 2045 la desertificación será responsable del desplazamiento de unos 135 millones de personas en el planeta. A nivel mundial, se calcula que 33% del suelo ya está degradado y más de 90% podría llegar a degradarse para el año 2050 si las tendencias actuales continúan.
Por ello, en el Gobierno del Estado a través de la SMAOT, reafirmamos nuestro compromiso en la preservación y recuperación de nuestros ecosistemas. Cada árbol plantado, cada río sanado, cada esfuerzo por restaurar la naturaleza, es un paso hacia un futuro más sostenible.
Yuriria, Gto. 5 de junio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través del programa Territorio de Aprendizaje, realizan un recorrido por el centro histórico de esta ciudad con 23 alumnas y alumnos de la escuela primaria Complejo Educativo Euroamericano.
Con el objetivo de que, los estudiantes aprendan sobre el valor histórico y cultural del Centro Histórico de Yuriria; conozcan su historia, arquitectura, y el arte que se refleja en él. Además de sensibilizarlos sobre la necesidad de respetar y proteger este legado para las generaciones futuras.
Este recorrido escolar es parte de las actividades educativas desarrolladas en el entorno inmediato de la institución educativa, que implican una caminata o travesía fuera de la escuela, promoviendo así, el reconocimiento de su comunidad.
Territorios de Aprendizaje es un proyecto de atención pedagógica que busca crear experiencias de enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y docentes a partir de la realidad para aprovechar los contextos geográficos, sociales, históricos, culturales y naturales que impulsen los aprendizajes significativos y fortalezcamos las habilidades, competencias cognitivas, socioemocionales y multiculturales de nuestros educandos.
Además, contribuye a la mejora en los aprendizajes y desarrollo académico, vocacional y profesional de estudiantes, complementa las prácticas pedagógicas del aula con prácticas innovadoras y disruptivas, busca integrar al ecosistema de Guanajuato con la comunidad educativa.
En esta ocasión las y los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca sitios históricos, tales como: El Centro histórico de Yuriria, comprendiendo la Presidencia Municipal, los Ahuehuetes y las iglesias principales, como lo son; Templo de la Preciosa Sangre de Cristo, Templo del Señor de la Salud, Templo de la Purísima Concepción y San Antonio, además del Templo del Antiguo Hospital de Indios.
El cronista municipal, Ignacio Núñez Gaviña, les explico que, Yuriria es un nombre purépecha, que significa “Lugar del lago de sangre”, agregó que, ¨Es un municipio lleno de historia y cultura, es conocido por su relevante pasado histórico y su ubicación estratégica, famoso por su impresionante laguna artificial, conocida como la Laguna de Yuriria, la cual no solo es un atractivo turístico, sino también una fuente importante de biodiversidad y un elemento vital para la agricultura local”.
En cada uno de los sitios visitados, aprendieron de cada una de las características más representativas, su historia, arquitectura y el arte que cada uno de estos lugares reflejan.
Dentro de este recorrido, el director de educación del municipio, Francisco Javier Torres, selló cada uno de los pasaportes de Territorios de Aprendizajes de la SEG, que cada uno de los niños y niñas tenían, simbolizando que este lugar ya fue visitado.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, impulsa el aprovechamiento del contexto geográfico de Guanajuato, para impulsar aprendizajes significativos adaptados a las necesidades curriculares para fortalecer las capacidades cognitivas de estudiantes en todos los niveles.